Está en la página 1de 3
. . 258 APENDICES propetarios del copyright. Copyright asignado a Sale RertarCo, Nueva York 7. Ganeanis invert Schoenberg Cart de corde ‘Nimeto ‘SERIE DODECAFONICA Conerzante # imverido IIL. ANAusis DF La Sowara Or. 3, “Waosrai” DE BEETHOVEN ‘Un ands comoel que intentar€squt munca pdr ser satisfactoro, pues os falta el sonido de as fotas. Procederé a lene supuesto, posblemente tventarndo de qe el evor puede obtener ola pa tum oc diso, ‘Una de las ventas de utlizar como ejemplo de se fora esta deterniada sonata cx que hay un txtremo contaste ene los grupos tesco Pi- tery segundo, Pare! estore pense slamente tn terminos melddicos, el primer tema apenas ten- ered fe, Ei forma por res ates Muy pequefas y crea una atmésera de in. Cemidumbre'y mistera, Esto se debe am bist ode corcheas repetdas que podemos considerar APENDICES. a Primer elemento, El segundo elemento es bastante Ss Nadie seguramente podria sospechar el papel que desempefard més tarde en la seccion de des- arrello. Lo mismo ocurre con el tercer pequeso fragmento, que es como sigue: we Eee: Los cuatro primeros compases se repiten inme- dlitamente un tono més bajo y sin detenerse se lan- zn hacia un calderén sobre la nota sol (compas 13). Ahora, otra vez, vuelve a repetire todo desde el principio, pero con la diferencia importante de que las corcheas repetidas del comienzo estan divididas fn semicorcheas (figuradas) y ligeramente cam~ biadas de tonalidad, Esas repeticiones cumplen el Propésito importante de fjarfirmemente en la con- Ciencia del auditor el material tematico esencial Esta vez no hay calderén; la misica, por medio de luna serie de alargamientos, pasa imperceptiblemen- te ala seccién puente (compas 23; para la expica- cidn del termino "puente”,véase ia pagina 173). Aqut To que uno encuentra no es melodia, sino pasajes ripidos escalisticos y arpegios. Aunque no haya- ‘mos ofdo nunca esta sonata, sentiremos claramen- te, dada la naturaleza del material, que la pieza ha 260 APENDICES, estado tasladéndose de un grupo primero 8 un frupo segundo de clemento= iY au brillatemente se realza en este aso a transient La mesiea parece aflojr el paso para dar comienzo a un sezundo tema (compas 33) de cardcter completamente opuesto alo anterior. Los Acordes lentos,sostenides producen una sensacién de calma yalivio asi religtosos, como de on ora. sos acordessortenidos se repiteninmediatamente {amps 43) co aici de a read nen me ladies en Ia parte superior. (Es caracterstico que 9 petar de tanta repeticign, tan usual en toda Ta Tsien, ara vex bay repeticones literals, sino se ones que se repiten con variantes) sa floreada melodia aicional que se tee por encima de los acordes sostenidos obra como tina “Cxeusa” para volveralcardter més igurado de la primera Seccion de transicion (compas 30). Agu fenemos uno de esos momentos en que el anaista fe siete atormentada alo Tantao ante diferentes inerpretacioncs posibles de ia forma, Evidente- mente, este nuevo pasae es, una de dos, o una se tgunda parte deb To eval uno admite de mala gana, Dues st neturalera es demasiado diferente de Ia Primers parte de b,o un segundo puente que nor Hievaa elo cuales muy poco probable = causa de su indole demasiado elaborada. En esto es en 10 Ge el compositor tiene suerte: no necesita nunca Fezonarse as mismo la forma que cress el resul- tado final es logico. Pero al pobre del tedrico que Gluleraexplicar a forma no le serd muy fall hae Gerlo si no toma una decision, Ast, pues, yo me decido por la primers de aquclias hipotesis pre- fiero considerar ese largo pasaje como una especie deb, que conduce al tema conclusive. APENDICES 251 La seccién c, 0 conclusiva (compas 74), més cor- ta que las otras, tiene mas afinidad con el cantable segundo tema que con el primero, que es de caréc- ter agitado. Sirve para volver ala sensacién de so- siego, acentuando con eso el sentido conelusivo ¥ preparando al mismo tiempo el camino para la nue~ va entrada del primer material a la cabeza de la seccién de desarrollo. Esto es exactamente lo que sucede. La primera cosa que hace el compositor es recordarnos dénde ‘comenz6, damos, como si dijéramos, un punto de re- ferencia. Apenas hecho esto, ya esta Beethoven en camino. En realidad, esta determinada seccion de desarrollo no es ni muy larga ni muy elaborada, Escoge para desarrollarlos solamente los dos frag ‘mentos citados arriba y la seccién que decid de- nominar by. No se hace ninguna referencia al tema, Que parece un coral nial tema conclusive ni a las, orcheas Fepetidas del comienzo. Pero hay una Sensacion general de movimiento y excitacion inter ra que penetra la mayor parte de todo el primer tiempo. La seccién de desarrollo est dividida en dos par- tes. Primero yuxtapone el compositor los dos frag ‘mentos del primer tema arriba citados (compss 92) Luego concentra su atencién en el primero de los dos fragmentos y desarrolla lo que en su origen era solamente una frase diminuta, hasta convertirio en luna pequefa parte ligeramente lirica. Esto conduce directamente al desarrollo del material siguiente, los primeros compases del pasaje by. Sobre esa base la misica se desarrolla por medio de marchas arménicas, de tal manera que pasa por muchas to- nalidades extranas antes de llegar a la nota sol, 1a dominante. Sobre esa dominante (compas 142) 292 APENDICES ‘vuelve Beethoven ala sensacion de mistero del mis m{simo comienzo, afin de prepararnos psicoldgica- mente para la vuelta del primer tema, Esta nueva transici6n es sumamente notable, aunque no sea mds que por no poderse encontrar nada comparable fen la misica de Haydn o Mozart. El misterioso redable del bajo yla gradual acumulacion de inten Sidad son un rasgo tipicamente beethoveniano. (Con una repentina vuelta al pianissimo se inicla la recapitulacién (compas 156). La repeticin es cas literal en este caso salvo unos cuantos cambios de poca importancia, la mayoria de orden tonal. ‘Sigue una coda de dos paginas y media (compss 249), Después de comenzar casi como la primera seccién de desarrollo, prosigue con un nuevo des- arrollo de los dos Fragmentos usados all, pero yux- {spuestos ahora de una manera un tanto diferente Esto nos vuelve a conducir, tas dos acordes sos. tenidos, al tema de coral que ahora adquiere una cexpresién nueva por la adicién de un nuevo bajo (comps 284). La aparente desgana para abandona ese sosiegorecidn descubierto es rota por una impe- won carrera hai lin El alegre de sonata xt completo, Gonservatoria del Tolima BIBLIOTECA Conservates LISTA DE OBRAS MENCIONADAS La lista consste, en gran parte en las obras citadas como ejemplos en el texto, que hoy se encuentran en discos de larga duracién (1957), Se han mencionado tras grabaciones, marcadas con un asterisco. No se ha hecho ningin intento por recomendar cieras, Jnterpretaciones por encima de otras. Para ello exis {en varias obras escrtas por autores competentes. Captruto TI. Como escucHamos Bach— En la obra: Clave bien temperado, Libros Ly (48 temas fugados) Beethoven— Sinfonia No. 9 en re menor (primer ‘movimiento) (CaPtruto IIL. EL PROCESO CREADOR DE.LA MUSICA Musica esponténeamente concebida: Schubert Ciclo de canciones: Die Schone Mullin 0 Die Winterreise Wolf— Canciones con textos de Morike, Eichen- dorif, Goethe Musica cuidadosamente constmuida: Beethoven Sonata para piano en do mayc¥. Op. 53 ("Waldstein") i‘ *Bartok— Musica para cuerdas, pereusion y celesta *Hindemith— Mathis der Maler 18

También podría gustarte