Está en la página 1de 19

Capítulo 4

Métodos, toma de muestras


y técnicas analíticas
Capítulo 4: Métodos, toma de muestras y técnicas analíticas

4.1. Método analítico

Para poder determinar los contaminantes químicos presentes en el lugar de trabajo se


deben emplear métodos y técnicas normalizadas para determinarlos y comprobar si
están en niveles aceptables para los trabajadores presentes. Para analizarlos
utilizaremos uno de los diferentes métodos analíticos.

“Consiste en el conjunto ordenado de operaciones, o el procedimiento de trabajo


seguido, que permite obtener respuestas a un requerimiento analítico específico, como
puede ser la determinación de la presencia de una sustancia o su concentración en el
aire o matriz concreta”.

El procedimiento seguido para el análisis de una muestra será el siguiente:

Sustancias contaminantes
Toma de Transporte y Proceso
+ almacenamiento
muestra analítico
Matriz

El método analítico empleado para la determinación eficaz a la exposición de agentes


químicos debe quedar definido por:

Sustancia o sustancias concretas a determinar.


Sistema de toma de muestras establecido.
Técnica analítica a utilizar.

Características de elección del método analítico adecuado según las características


técnicas del mismo:

Especificidad: capacidad de determinar componentes específicos.


Interferencias: se consideran tanto las positivas como negativas a la respuesta del
método.
Limite de cuantificación: es la cantidad o concentración mínima que puede
detectarse con un nivel adecuado de precisión y exactitud.
Limite de detección: concentración mínima detectada.
Sensibilidad: es la capacidad de un método analítico para poder registrar
variaciones pequeñas de concentración.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Capítulo 4: Métodos, toma de muestras y técnicas analíticas

Repetibilidad: es el grado de concordancia entre los sucesivos resultados con el


mismo método y sobre una materia idéntica y condiciones similares.
Margen de trabajo: intervalo de concentración en la que el método proporciona
buenos resultados.
Reproducibilidad: grado de concordancia entre dos resultados individuales,
obtenidos con el mismo método sobre una materia idéntica pero en condiciones de
trabajo distintas.
Trazabilidad: propiedad del resultado de una medición o de un patrón que pueda
relacionarse con referencias determinadas, como son patrones nacionales o
internacionales, por medio de una comparación de valores, teniendo en cuenta todas
las incertidumbres determinadas.
Incertidumbre: parámetro que determina el grado de error de un valor, atribuido
a las labores de medida.
Robustez: se evalúa la incidencia de los cambios pequeños en las condiciones
analíticas acerca de la fiabilidad del método analítico aplicado.

4.2. Validación y estructura del método analítico

El proceso de toma de muestras y su posterior análisis debe ser realizado utilizando


métodos y equipamientos que han sido probados y certificados para asegurar que el
proceso se realiza de manera correcta y acorde a los objetivos de medición establecidos.

Un método analítico debe poseer una descripción formal en la que se incluyan una serie
de indicaciones de uso y resultados previsibles. Cada método analítico puede ser
adaptado por el laboratorio que lo ha aplicado, así como el protocolo de validación
seguido, conservando siempre una serie de apartados o requerimientos básicos.

El Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo (INSSBT) establece


un formato básico de validación de métodos analíticos:

Título.
Presentación.
Introducción.
Objeto y campo de aplicación.
Definiciones.
Fundamentos del método.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Capítulo 4: Métodos, toma de muestras y técnicas analíticas

Reactivos y productos.
Aparatos y material.
Toma de muestra.
Procedimiento de análisis.
Cálculos.
Precisión.
Bibliografía.
Anexos.

4.3. Criterios de selección y utilización del método analítico

Un método de medición debe proporcionar resultados viables y válidos. Para ello se


establece una serie de criterios de selección del método más adecuado:

Criterios de selección de m étodo de m edición

Método establecido por la normativa

Método analítico del INSSBT:


-Método recomendado
- Método aceptado

Norma UNE

Normas internacionales

Métodos v alidados por organizaciones


oficiales, institucionales o entidades:
-Health and Safety Ex ecutive (HSE,
RU)
- National Institute for Occupational
Safety and Health (NIOSH, USA)
- Occupational Safety and Health
Administration (OSHA, USA)

Método desarrollado por el propio


laboratorio o adoptado de otras fuentes
bibliográficas

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Capítulo 4: Métodos, toma de muestras y técnicas analíticas

Método para el control biológico de la exposición

“Consisten en métodos de toma de muestra y análisis para la determinación analítica


de contaminantes químicos, sus metabolitos o cualquier otro indicador biológico
directa o indirectamente relacionado con la exposición del trabajador al contaminante
en cuestión”.

Los análisis realizados sobre muestras de sangre, orina o aire exhalado, pueden verse
relativamente alterados por la muestra debido a que los agentes biológicos pueden
variar su número y naturaleza con el tiempo.

Mediciones a nivel laboral

En el ámbito de trabajo, se realiza una evaluación inicial de la exposición de los


trabajadores a sustancias tóxicas. Los datos obtenidos en la evaluación inicial son
comparados con el valor límite establecido.

Valor obtenido superior al valor límite: acciones correctoras.


Valor obtenido inferior al valor límite: mediciones periódicas.
Valor obtenido inferior al valor límite pero superior al 50 % del valor del mismo:
mediciones periódicas y plan de reducción de los niveles de concentración del
contaminante.

La norma UNE-EN-482:2012, relativa a la Exposición en el lugar de trabajo.


Requisitos generales relativos al funcionamiento de los procedimientos de medida de
los agentes químicos, establece las mediciones a seguir en función de los objetivos que
se persiguen. Existen varios métodos:

Evaluación inicial de la concentración media ponderada en el tiempo:


o Información cuantitativa de niveles de exposición.
o Evaluación de posible gravedad por exposición al contaminante.

Evaluación inicial de la concentración en el tiempo o en el espacio:


o Proporciona información sobre probables pautas de concentración de agentes
químicos en el aire.
o Identificación de lugares y periodos de exposición elevados, así como la fuente
emisora.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Capítulo 4: Métodos, toma de muestras y técnicas analíticas

o Estimación de la eficacia de la ventilación u otras medidas técnicas.

Mediciones de comparación con los VL de exposición laboral:


o Comparación de las medidas tomadas con los valores límites, para obtener
resultados con precisión y exactitud específica, en la inhalación de agentes
químicos en el puesto de trabajo.
Mediciones periódicas:
o Su objetivo es determinar si las condiciones de exposición han cambiado desde su
comparación con los valores límite o si las medidas de control continúan siendo
eficaces.
o Mediciones de seguimiento de las actuaciones preventivas y correctoras llevadas a
cabo.
o Procedimientos con menor selectividad debido a la investigación previa del
ambiente de trabajo.

4.4. Aparatos y equipos de medida

Los métodos de medición establecen las especificaciones de los equipos empleados para
la toma de muestras y análisis. Los equipos deben estar perfectamente calibrados antes
de ser utilizados para la medición y análisis.

Directos Análisis e n e l lugar de e xposición

Métodos

Captación de mue stras para poste rior


Indirectos
análisis

Lectura directa Resultados en tiempo real

Instrumentos de
medida
Captadores Análisis posterior de la muestra en
contaminantes laboratorio

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Capítulo 4: Métodos, toma de muestras y técnicas analíticas

Sistemas de lectura directa

Análisis cuantitativo de los resultados de manera inmediata tras la toma de la


muestra.
Obtención de datos puntuales.
Datos con variación en el tiempo, se obtienen de manera rápida.
Sistema económico.
Posee menor precisión en sus medidas, menor exactitud y fácilmente interferible.

En función de los contaminantes en el medio ambiente los instrumentos de lectura


directa específicos, se clasifican en función de los principios físico-químicos en los que
basan su funcionamiento:

Gases y vapores
Colorímetros: papeles reactivos, líquidos reactivos, tubos con indicadores reactivos
sólidos, mixtos (mezcla de los anteriores)
Eléctricos
Térmicos
Electromagnéticos
Magnéticos
Impingers (frascos borboteadores)
Muestreadores específicos de precisión
Aerosoles
Ópticos
Eléctricos
Piezoeléctricos
Humos y nieblas
Filtros
Impingers
Aparatos de lectura directa
Polvo y fibras
Polvo total: Conímetro, filtros, impingers
Polvo respirable: ciclones y decantadores

Conímetro: instrumento de medida y evaluación del polvo suspendido en el aire.


Consiste en un sistema que centrifuga el aire recogido del lugar de trabajo que se
analiza, haciéndolo pasar por una sección de paso de un determinado tamaño y

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Capítulo 4: Métodos, toma de muestras y técnicas analíticas

proyectarlo sobre unas placas de vidrio engrasadas,


donde quedan retenidas las partículas contaminantes y
pueden ser contadas posteriormente mediante un
microscopio.

El conímetro está actualmente en desuso y los métodos normalizados suelen medir


el polvo por gravimetría (pesada) al hacer pasar el polvo por un filtro (método
MTA/MA 014/A11). El estudio por microscopio solo pervive para estudio de fibras
como el amianto.

Sistemas colorímetros: tubos colorimétricos que consisten en tubos de vidrio,


rellenos de un material poroso que está impregnado en una sustancia que reacciona
con el contaminante proporcionando una mancha de color característico. Se hace
pasar el aire contaminado por el tubo durante un determinado tiempo y una
cantidad de aire, y se comprueba si el tubo adquiere el color característico para
determinar la presencia o no del contaminante buscado. La longitud de la mancha,
en aquellos casos donde el método puede utilizarse de forma semicuantitativa, ya
que no siempre se puede, indica la concentración del contaminante en el volumen
introducido. Son ampliamente aplicados en la detección de gases y vapores, pero no
todos los contaminantes disponen de tubo colorimétrico apropiado.

Existen dos tipos de tubo colorimétrico:


o De corta duración (tiempo de muestreo de 10-15 segundos).
o De larga duración (medida integrada en un tiempo que oscila entre 1 y 8
horas).

Muestreadores específicos de precisión: monitores. Detección de manera


precisa la concentración ambiental de un contaminante. Está formado por un sensor
sensible a un componente químico determinado.

Elemento sensor + Agente químico

Señal eléctrica en función de su concentración

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Capítulo 4: Métodos, toma de muestras y técnicas analíticas

Es muy utilizado para medir la concentración de contaminantes como: amoníaco,


cloro, ozono, óxido de nitrógeno, dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxido
de azufre etc.

Parámetros eléctricos que cambian inducidos por propiedades


Eléctricos
físicas o químicas del contaminante.

De combustión Se basa en la resistencia del alambre de platino a la combustión


catalítica de un gas.

Tipos de Electromagnéticos Energía de radiación UV, VIS O IR para detectar la señal.


sensores
Quimio- Cuantificación de la radiación emitida o absorbida por el gas,
electromagnéticos por técnicas fotométricas o calorimétricas.

Deflexión de moléculas ionizadas a través de un campo


Magnéticos
magnético y su clasificación según carga/masa.

Sistemas de captación de contaminantes

Los análisis se realizan sobre un soporte donde quedan retenidos los agentes químicos.
Estos presentan una pérdida de carga, debido a la posible saturación del soporte (no
puede retenerlo todo si hay exceso) y posterior pérdida de capacidad de paso de aire
que se debe de tener en cuenta a la hora del análisis posterior en el laboratorio.

Instrumentos de aspiración hacen circular el


aire contaminado a través de soportes
Activos adecuados de retención del contaminante . Está
formado por: bomba de muestreo, tran de
Sistema de captación muestreo, calibrador y medio de muestreo.
de contaminantes
Captación de contaminantes en un soporte por
Pasivos medio de difusión y permeación. No interviene
ningún elemento aspirador.

Tubos adsorbentes: consisten en sustancias sólidas granuladas dentro de un tubo


de vidrio, que debido a su elevada actividad superficial, poseen la capacidad de
retener el contaminante por absorción. Este metodo es muy utilizado en gases y
vapores. Las medidas obtenidas con este sistema están influidas por:
o Selectividad.
o Humedad.
o Eficiencia de la desorción.
o Polaridad.
o Capacidad cuantitativa de adsorción.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Capítulo 4: Métodos, toma de muestras y técnicas analíticas

Ventajas Inconvenientes

Aplicación a un gran número de contaminantes Posible saturación del tubo


Alto grado de selectividad adsorbente
Sencillez y bajo coste
Buena estabilidad de las muestras
Método eficaz y fiable

Las sustancias adsorbentes mas utilizadas son:


o Carbón.
o Gel de sílice.
o Alúmina.
o Polímeros porosos.

Sistemas de filtración: los aerosoles y sólidos son captados en general a través de


la filtración. Los filtros son colocados en un portafiltro de 2/3 cuerpos sobre un
cartón soporte poroso.

Los cassettes de 2 ó 3 cuerpos se montan procurando que queden perfectamente


encajados, evitando la entrada de aire por los laterales y asegurar su estanqueidad.
Esta formación se sella con cinta de teflón o banda adhesiva. El sistema se cierra con
dos tapones en los orificios de entrada y salida del cassette.

- Tamaño variado
PVC
- Captación de polvos y humos

- Tamaño variado
Ésteres de celulosa - Captación de metales como plomo, cadmio y zinc
- Captación de fibras de amianto (con montaje especial de filtros)

Tipos de filtros Teflón


-Estables, resistentes y con naturaleza hidrófila
- Captación de hidrocarburos aromáticos policíclicos.

-Compuestos por microfibras de vidrio ligadas a base de reinas acrílicas


Fibra de vidrio
- Captación de plaguicidas

Impingers: consisten en recipientes de vidrio rellenos con un liquido capaz de


adsorber el contaminante presente en el aire. En este líquido se sumerge una
boquilla a traves de la cual se hace pasar un volumen determinado de aire
contaminado. Este sistema está formado por diferentes partes como son un
borboteador o impinger, solución adsorbente y trampa.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Capítulo 4: Métodos, toma de muestras y técnicas analíticas

La colocación de este sistema en serie o batería, permite aumentar la eficacia de la


retención, disponer de testigos de saturación de la solución adsorbente y servir de
trampa para evitar averias en las bombas de aspiración.

Bolsas inertes: el aire contaminado se hace pasar a una bolsa hermética para su
posterior análisis en laboratorio. Dicho método presenta ventajas y desventajas, ya
que permite analizar en laboratorio una muestra real del lugar de trabajo, pero
además de costoso en tiempo y dinero presenta poca sensibilidad si la presencia del
contaminante es muy pequeña.

Ventajas Inconvenientes
Universalidad Baja sensibilidad
Ausencia de manipulación El coste y duración del procedimiento
Concentración original del contaminante Toma de muestra personal

Sistemas Pasivos

Consiste en dispositivos capaces de tomar muestras de contaminantes ambientales


gaseosos o vapores, por medio de la difusión de estos a través de membranas o medios
porosos (sin movimiento forzado del aire a través del muestreador).

La difusión y permeación de las moléculas de un gas, en constante movimiento,


permiten que penetren y se difundan a través de la masa de otro gas hasta repartirse
uniformemente en su seno, así como poseen la capacidad de atravesar una membrana
sólida con determinada capacidad de permeación. Este proceso está influido por la
cantidad de contaminante presente en el ambiente.

4.5. Técnicas analíticas

Una vez la muestra con el contaminante ha sido recogida, para obtener una
cuantificación del nivel de presencia y concentración en el ambiente se emplearán
diversas técnicas analíticas. La naturaleza de la muestra y el nivel de concentración
ambiental determinan la técnica analítica a emplear.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Capítulo 4: Métodos, toma de muestras y técnicas analíticas

Cromatografía

Espectroscópicas

Técnicas analíticas Microscopía óptica



Datos cuantitativos y
cualitativos
Electroquímicas

Gavimétricas

Volumétricas

Técnicas cromatográficas

Cromatografía:

«Es la técnica o grupo de técnicas físicas de análisis cuyo objetivo es la separación de


los componentes de la muestra».

Con la cromatografía conseguimos separar al contaminante de otros compuestos


presentes y poder así analizarlo y cuantificarlo.

Está formado por:

Fase móvil: consiste en un fluido (gas, líquido o fluido supercrítico) que arrastra a
la muestra a través de una fase estacionaria.
Fase estacionaria: sólido o líquido fijado en un sólido. En esta fase los
componentes de la mezcla interaccionan.

Las diferencias sutiles del coeficiente de partición de los compuestos provocan una
retención diferencial sobre la fase estacionaria y por tanto una separación efectiva,
determinadas por los tiempos de retención de cada componente de la mezcla.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Capítulo 4: Métodos, toma de muestras y técnicas analíticas

Dicho de otra forma, cada compuesto o elemento tarda tiempos distintos en recorrer la
fase estacionaria al ser «arrastrada» por la fase móvil. De esta forma los compuestos
terminarán de atravesar la fase estacionaria de forma separada y podremos así
determinarlos y cuantificarlos. Existen diferentes tipos de cromatografías, pero
teniendo en cuenta el estado físico de las fases, se distingue:

1. Cromatografía de gases: la muestra es volatilizada y se inyecta en la cabeza de


una columna cromatográfica a una temperatura constante y será arrastrada por el gas
portador o fase móvil, a lo largo de la columna donde está la fase estacionaria,
produciéndose la separación de los diferentes componentes, en función de las
características físico-químicas de cada elemento.

Fase móvil: gas portador.


Fase estacionaria: líquido o un sólido.

Componentes del cromatógrafo de gases:

Inyector: parte del sistema por el que se introduce la muestra en la corriente del
gas portador o fase móvil que posteriormente atravesará la fase estacionaria.
Gas portador: gas inerte. Generalmente consiste en helio, nitrógeno o argón. Este
gas posee un elevado grado de pureza, que permitirá el transporte de la muestra por
la columna.
Columna cromatográfica: parte del sistema donde tiene lugar el proceso de
separación. En esta parte se encuentra la fase estacionaria.
Horno: fuente de calor que mantiene en todo momento del proceso la temperatura
constante. Está situado al final de la columna cromatográfica con el fin de vaporizar
los elementos separados que llegan.
Detector: sensor continuo capaz de medir de forma continúa alguna propiedad
física del gas procedente del horno. Permite detectar concentraciones muy pequeñas
del compuesto.
Sistema de medida: receptor de la medida enviada por el detector, ampliándola y
enviándola al sistema de medida y registro, con el fin de obtener el cromatograma de
resultados.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Capítulo 4: Métodos, toma de muestras y técnicas analíticas

Cromatografía gas- ▪ Fase móvil: gas


sólido (GSC) ▪ Fase estacionaria: sólido
Cromatografía de gases

Cromatografía de
adsorción
Cromatografía gas- ▪ Fase móvil: gas
líquido (GLC) ▪ Fase estacionaria: líquido

2. Cromatografía de líquidos: al igual que la cromatografía de gases, esta técnica


analítica tiene como objetivo separar físicamente los distintos componentes de una
solución inmiscible por medio de la absorción selectiva de los constituyentes de la
mezcla.

Fase móvil: líquido.


Fase Estacionaria: alúmina, sílice o resinas de intercambio iónico.

Esta técnica es empleada para analizar sustancias térmicamente inestables o sustancias


con peso molecular elevado, lo que impide ser analizados por cromatografía de gases,
son analizados por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC).

Este sistema consta de las mismas partes que el desarrollado en la cromatografía de


gases, aunque la geometría de la columna es muy distinta.

Cromatografía de - Líquido-líquido
reparto - Líquido-sólido

Separación de iones y moléculas polares (basado en propiedades


Intercambio iónico
Cromatografía de gases de carga de las moléculas)

Fase móvil: líquido Exclusión por Separación por tamaño molecular según su capacidad para atravesar
tamaños un entramado de los geles

Formación de
Separación de solutos ionizables, por adicción de iones de carga opuesta
parejas de iones

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Capítulo 4: Métodos, toma de muestras y técnicas analíticas

Técnicas espectroscópicas

Son técnicas basadas en la respuesta que dan los compuestos al ser sometidos a una
determinada radiación electromagnética. Esta medición es realizada con un
espectrofotómetro. En estas técnicas el analito (forma de llamar al compuesto sometido
a análisis) sufre procesos de absorción, emisión o dispersión de la radiación
electromagnética recibida, debido a que en los átomos se producen cambios de estado
de energía.

Las técnicas espectroscópicas se diferencian según la forma en la que se encuentra el


analito a analizar:

Espectroscopia atómica.
Espectroscopia molecular.

Las principales técnicas utilizadas son:

1. Espectrofotometría de absorción atómica: este sistema se basa en la emisión y


absorción de la energía radiante de los átomos en su estado fundamental. Este método
de análisis se caracteriza por la sencillez y rapidez para la determinación de metales y
compuestos inorgánicos y se basa en que cada molécula se excita ante una onda
electromagnética con una energía de una determinada frecuencia de onda. Si logramos
saber la frecuencia y energía necesaria para excitar el compuesto conoceremos el tipo
de compuesto existente y concentración del mismo. La muestra a analizar llega a un
mechero quemador donde los compuestos se rompen en sus átomos constituyentes,
posteriormente se hace pasar la nube atómica formada al quemarse el compuesto por la
radiación electromagnética de longitud de onda característica, produciéndose una
absorción de esa radiación de forma proporcional a la concentración de átomos. Este
sistema está formado por diferentes elementos:

Fuente de emisión de radiación primaria: emite radiación a frecuencia


específica (varía en función de la materia a analizar).
Sistema de atomización: en esta parte la disolución que contiene metales es
atomizada. Cuenta con un nebulizador, cámara de premezcla, mechero y cámara de
grafito.
Monocromador: sistema que elimina las señales de frecuencias que no
corresponden con las que interesan.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Capítulo 4: Métodos, toma de muestras y técnicas analíticas

Detector: sensor en continuo movimiento que posee la capacidad de medir una


determinada propiedad del gas portador o móvil. Detecta pequeñas variaciones de
cantidad de la sustancia a analizar.

2. Espectrofotometría de emisión atómica: la fuente de emisión de la radiación


es la propia materia a analizar. Esta materia debe ser excitada previamente a través de
una fuente de energía. La longitud de onda con la que emite el elemento, es
proporcional a la concentración de dicho elemento en la muestra. La fuente de
activación o excitación empleada es plasma acoplado inductivamente, de tal modo que
se permite analizar una muestra con múltiples elementos e incluso elementos difíciles
de analizar por otras técnicas.

3. Espectrofotometría de luz visible-ultravioleta: esta técnica se basa en el


empleo de una radiación monocromática (radiación que vibra a una sola frecuencia) en
la región del espectro correspondiente a ultravioleta-visible encargada de medir la
absorción de la luz. Es empleada en la determinación cuantitativa de soluciones de
iones metálicos de transición y compuestos orgánicos (compuestos que tienen carbono)
muy conjugados.

La fuente de emisión de luz UV es una lámpara de:

Lámparas descarga de deuterio e hidrógeno: es el tipo más habitual. Se


produce la excitación eléctrica a presión reducida, generando una radiación continua
en la banda espectral de UV.
Lámpara de filamentos de tungsteno: emite radiación en la región visible e IR
(350-2500nm).
Lámpara de arco de xenón: la excitación de una atmosfera de Xenón genera una
radiación continua en la banda espectral de 250-600 nm.

El flujo emitido por la fuente de emisión es divido en dos haces:

Un haz atraviesa la cubeta transparente a la radiación donde se encuentra la


muestra, reduciendo la velocidad del flujo.
El otro haz circula paralelo al primero, atravesando la cubeta de muestra en blanco.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Capítulo 4: Métodos, toma de muestras y técnicas analíticas

La diferencia de concentración medida en los 2 haces, proporciona la concentración del


componente que se analiza.

4. Espectrofotometría de infrarrojos: la fuente del flujo radiante de IR se produce


en una barra de cerámica calentada mediante un elemento metálico. Esta energía
radiada es dividida en 2 haces de igual intensidad, un rayo incidente en la muestra y un
rayo de referencia que atraviesa la muestra en blanco. La frecuencia de radiación varia
automáticamente y de forma continúa por medio de un monocromador y las
intensidades relativas de rayos son comparadas en un fotómetro.

Técnicas de microscopía óptica

Esta técnica es desarrollada en Higiene Industrial para la determinativa cuantitativa de


fibras de amianto y fibras minerales artificiales en muestras ambientales. Esta técnica
presenta limitaciones a la hora de detectar fibras de diámetro pequeño y distintos tipos
de amiantos en una misma mezcla. Esta limitación es corregida a través de microscopía
electrónica. Consiste en contar la cantidad de fibras de amianto que están en su
totalidad dentro de una rejilla de visión del microscopio.

Técnicas de rayos X

Esta técnica es desarrollada para determinar la presencia y estructura de sustancias


cristalinas por medio de la difracción de rayos X, que posee una longitud de onda
similar a la distancia entre los átomos de las redes cristalinas. El método polvo de
difracción de rayos X es la técnica más adecuada para el análisis cualitativo de mezclas
cristalinas.

Técnicas electroquímicas

Se establecen relaciones físico-químicas entre la cantidad de sustancias presentes en la


disolución y sus propiedades electroquímicas. Consisten en hacer pasar una corriente
eléctrica por una disolución que contenga al contaminante mediante electrodos, en
función de la concentración del compuesto a analizar, el potencial eléctrico será
distinto. A través de esta técnica se mide el potencial desarrollado por un electrodo en
la disolución de medición o muestra. Todo ello teniendo en cuenta el potencial de la
concentración de un ion activo en particular.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Capítulo 4: Métodos, toma de muestras y técnicas analíticas

De membrana sólida

De membrana líquida
Tipos de electrodos
Sensibles a gases,
con o sin membrana

De referencia

Análisis gravimétrico

Este análisis se basa en la precipitación (hacer sólido un compuesto que estaba disuelto
en aire u otro fluido) de compuestos con composición química conocida. Por medio de
relaciones estequiométricas se determina la cantidad original de analito en la muestra
analizada. La cantidad total de contaminante se conoce por medio de la diferencia de
pesado del filtro antes y después de tomar la muestra. Las condiciones de ejecución de
todo el proceso deben de ser iguales, para evitar errores cuantitativos y de precisión.

Este análisis es adecuado para determinar:

Polvo total.
Polvo de algodón.
Volátiles de alquitrán.

Análisis volumétrico

Es un método analítico cuyo objetivo es la determinación del volumen de disolución de


una concentración conocida que es necesario que reaccione con un volumen de
disolución desconocida, también llamada disolución problema. Se basa en hacer
reaccionar el compuesto con otro de concentración conocida, para que por
comparación posterior pueda ser determinado.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Capítulo 4: Métodos, toma de muestras y técnicas analíticas

Esta reacción puede ser de neutralización, precipitación, formación de complejos y


redox, siendo esta ultima la más utilizada en higiene industrial. La valoración de la
reacción se basa en la neutralización ácido-base hasta alcanzar un pH en su punto de
equivalencia, en el que se produce un cambio de color de la solución, que servirá de
indicador.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte