Está en la página 1de 4

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas


Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones

Ensayo analítico sobre el articulo científico:


“Comparación entre el Estándar IEEE 802.11ax y el
estándar IEEE 802.11ac para determinar la evolución del
rendimiento de las Redes de Área Local Inalámbricas
(WLAN)”
(Por Jaime Uriel González Villalobos)

TECNOLOGÍA WIRELESS AVANZADAS


CATEDRÁTICO: ING. CASTRO MARIDUEÑA ANDREA STEFANIE, MGTR.
PARALELO: INE-S-NO-8-1
ALUMNO: CORDOVA ORTEGA ARTURO DANIEL
8vo Semestre / CI 2022-2023

Guayaquil, 29 de junio del 2022


Introducción
Las WLAN están gestionadas bajo los estándares IEEE 802.11, donde se nos indica los estrictos
requisitos en términos de velocidad de datos y la densidad existente de usuarios con dispositivos de
conexión inalámbrica. Desde su inicio, hasta la actualidad se ha introducido varias enmiendas hacia dicho
estándar, convirtiéndose este en una normativa a regirse en una nueva generación de comunicación.

En este articulo científico se aborda sobre las características técnicas que tiene el estándar 802.11ax y el
efecto que este tiene sobre las bandas 2.4 y 5 GHz. Dichas características están basadas en el tipo de
técnicas de antenas múltiples como Downlink/ Uplink, para múltiples entradas y salidas de conexión a
usuarios, el uso eficiente de los recursos del canal como acceso múltiple por división de frecuencia
ortogonal OFDMA y reutilización espacial del BSS color. Dichas características técnicas mejoran el soporte
QoE, donde los fabricantes, Academias de investigación, Organismos de estandarización, etc; tienen el
interés sobre dicho estándar publicado en septiembre del 2019.

El análisis del presente artículo se basa en la propia evolución del estándar IEEE 802.11 y el rendimiento de
las redes WLAN a través de la comparación cualitativa de los estándares IEEE 802.11ac y 802.11ax.

Desarrollo
El estándar IEEE 802.11 se centra en la capa física y la capa de control de acceso al medio de la
comunicación inalámbrica, cuyo proyecto fue aprobado el 21 de marzo de 1991. Las primeras versiones se
basan en la frecuencia FHSS cuyo espectro ensanchado da una secuencia directa en la banda 2,4 GHz con
una velocidad de 1Mbps a 2 Mbps. El control de paquetes esta en función de su distribución, encargado de
realizar el acceso múltiple por detección de portadora y prevención de colisiones; donde el dispositivo final
inalámbrico inicia el intercambio de las tramas a través del sondeo, pero con poca aceptación en los nodos
ocultos.

Posteriormente se realizaron revisiones con respecto al estándar basadas en la capa física de red. Donde
hubo los efectos de cambios basados en las técnicas de multiplexación que salían para la comunicación.

Con el estándar 802.11a y 802.11g se agrega la multiplexación OFDM permitiendo mayor velocidad en la
transmisión por medio de la banda de 5 GHz, con la interoperabilidad del segundo estándar
respectivamente. Proporcionando una señalización compatible con DSSS, por tanto, para aquel tiempo sus
velocidades eran de 22 Mbps a 33Mbps en los canales de 2.4 y 5 GHz.

El estándar 802.11n conocido como alto rendimiento, utiliza la tecnología MIMO, el cual permite cuatro
antenas con multiplexación espacial en el uso de canales de 40 MHz, pero causando inconvenientes entre
dispositivos de mismas características, y otros medios inalámbricos existentes como bluetooth.

El estándar 802.11ac de muy alto rendimiento, toma la potestad para la 5ta generación de WiFi; el cual, es
muy rápida debido al desarrollo MIMO multiusuario; permitiendo a un AP enviar datos a varios usuarios al
mismo tiempo. Tiene una capacidad de Gigabit Ethernet, teniendo mayor enlace de canales, modulación
mas densa y mayor MIMO. El estándar 802.11ac es una tecnología que opera solamente en la frecuencia de
5 GHz, por lo que los AP y los usuarios de doble banda continúan usando 802.11n a 2,4 GHz, sin embargo,
los usuarios de 802.11ac operan en la banda menos concurrida de 5 GHz. El estándar 802.11ac cuenta con
la tecnología MU-MIMO; a diferencia del estándar 802.11n que funciona similar a un concentrador
Ethernet, incrementándose la modulación de 64QAM a 256QAM obteniendo mayor velocidad en 1.33
veces; con respecto al anterior estándar. Lamentablemente un dispositivo con varias antenas puede crear
un Beamform para otro dispositivo, pero con el estándar 802.11ac da la posibilidad de que el receptor
contribuya a el transmisor en la formación de haces con el fin de efectuar un mejor trabajo, esta técnica se
conoce como "sounding". Un AP con el estándar 802.11ac operando en 80 MHz (o 160 MHz) puede permitir
que los usuarios compatibles con el estándar 802.11a o 802.11n se asocien, por lo tanto, los beacons se
envían por un canal de 20 MHz, conocido como el canal primario, dentro de los 80 MHz. El Access Point y
los usuarios asociados reciben y procesan cada transmisión que se superpone al canal primario y extraen el
sentido de la portadora virtual de las tramas que pueden decodificar. Esto a su vez realiza cambios en los
protocolos basado en la capa física, mejorando la señalización del ancho de banda.

El estándar 802.11ax es dedicado para WiFi de 6ta generación, el cual permite que los puntos de acceso
soporten más usuarios en entornos densos y proporcionen una mejor experiencia para las redes WLAN. La
planificación flexible del tiempo de activación permite que los dispositivos que hacen parte de la red
inalámbrica duerman más tiempo y se despierten con menos contención, en comparación con el estándar
802.11ac, extendiendo la duración de la batería de los teléfonos inteligentes, dispositivos IoT, entre otros.
El estándar 802.11ax soporta compatibilidad con dispositivos de los anteriores estándares 802.11a/g/n/ac,
su acceso al canal basado en OFDMA es totalmente compatible con versiones anteriores de EDCA/CSMA.

La evaluación del rendimiento entre los estándares 802.11ax y 802.11ac, esta basado en una simulación
donde se configura la comunicación de enlace descendente con multiplexación OFDMA en una red
802.11ax con un Access Point y nueve usuarios. Cuya medición se realiza bajo dos escenarios. El Access
Point como transmisor para los usuarios 1, 2, 4, 6, 8 y 9 utilizando las multiplexaciones OFDM y OFDMA. Y
el Access Point y usuarios como transmisores: es el mismo escenario que el anterior, a diferencia que los
usuarios también se comunican con el AP usando multiplexación OFDM. Esto demuestra un cambio basado
en la multiplexación, el cual reduce la carga en la capa MAC y la sobrecarga del preámbulo de la capa física,

Con OFDMA se obtiene un mejor rendimiento en comparación al obtenido con OFDM. Cuando solo el
Access Point está configurado como transmisor, el rendimiento en enlace descendente no se observa un
cambio significativo para OFDM. Pero cuando el Access Point como los usuarios se configuran como
transmisores, el rendimiento de enlace descendente tiene disminución constante, debido a que el AP tiene
menos oportunidades de transmitir a medida que aumenta el número de estaciones de transmisión en la
red

Conclusión
En este estudio realizado por Jaime González se ha evidenciado mediante una simulación, el
rendimiento de un AP, bajo el análisis de los enlaces descendente, la cual tiene un mayor OFDMA, bajo el
estándar 802.11ax, en comparación con el OFDM, existente en 802.11ac.

El esquema de modulación OFDMA, fue concebido para la implementación de redes inalámbricas de alta
eficiencia, similares a la tecnología móvil, bajo el estándar 802.11ax, conectando a muchos usuarios a la
vez, cuyo resultado es una capacidad general mejorada en entornos altamente densos. Con este se
pretende resolver los problemas ocasiones en entornos denso de usuarios y Access Point contiguos donde
hay colisiones, retrocesos, afectando el rendimiento.

El nuevo estándar, proyecta una perspectiva que ayuda a la utilización de la capacidad mediante una mejor
eficiencia, rendimiento con baja latencia, para el usuario.
Bibliografía
Ariganello, E. (2014). REDES CISCO Guía de Estudio para la certificación CCNP. Madrid, España: RA-MA.

Villalobos, J. U. (Octubre de 2020). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Obtenido de Comparación
entre el Estándar IEEE 802.11ax y el estándar IEEE 802.11ac para determinar la evolución del
rendimiento de las Redes de Área Local Inalámbricas:
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/25098/GonzalezVillalobosJaimeUriel2
020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte