Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Escuela de Psicología

SISTEMA DEMOCRÁTICO Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Alumna:
Paula Lemus
24.419.405
Estado Liberal – Democrático

Se conoce como estado liberal a una configuración en el orden jurídico


de un estado, está caracterizado por aspectos como la separación de
poderes públicos, democracia, un sistema económico de libre mercado,
sometimiento irrestricto a la ley y a la constitución, existencia de un estado
de derecho y el respeto a las libertades individuales de los ciudadanos y a la
propiedad privada.

Esto, surge como consecuencia de la crisis del modelo político


absolutista, propios de los regímenes monárquicos que dio origen a la
revolución liberal mediante la cual se sustituyó el modelo monárquico o
antiguo modelo liberal o nuevo régimen; en este sentido el estado liberal es
un sistema político característico del comienzo de la edad contemporánea y
como tal, permanece vigente hasta nuestro tiempo presente.

Se caracteriza en lo político por la separación de los poderes públicos,


la absoluta distinción entre la iglesia y el estado y un sistema democrático de
naturaleza pluri-participativa con elecciones periódicas que garantizan la
alternativa de poder, en lo jurídico se erige sobre el principio de la legalidad,
en este sentido, ofrece al individuo un estado de derecho que garantiza sus
derechos individuales, ejercicio de la libertad, la igual de ley, libertad de
expresión; en lo social ofrece una teórica igual de oportunidades para cada
uno en la sociedad ofreciendo la posibilidad que cada quien conquiste el
lugar que le corresponde a través de méritos, capacidades y trabajo y
finalmente en lo económico se caracteriza por el respeto irrestricto a la
propiedad privada, libre mercado y una limitada intervención estatal.

Ahora bien, un estado liberal democrático se define como el régimen


político en el cual la democracia se asume como sistema de gobierno, es
decir, en este sentido el sufragio supone la forma de participación
fundamental de la sociedad, o sea que hay elecciones libres y periódicas
para que cada ciudadano escoja a sus representantes en los poderes
políticos.

Bloque de la Constitucionalidad

Cuando hablamos del bloque de la constitucionalidad hacemos


referencia a normas y principios que, sin aparecer formalmente en el
articulado del texto constitucional, son utilizados como parámetros del control
de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido normativamente
integrados a la constitución por diversas vías y por mandato de la propia
constitución.

Es en sí, una figura legal que prevé que existen normas que sin formar
parte del texto constitucional deben considerarse incorporadas en el mismo,
este se debe a la importancia y dinamismo de esta clase de normativa que
por lo general son de carácter internacional. Sin este principio, la constitución
permanece estática al cambio de paradigmas dentro del estado y del mundo.
Esta computo por, la constitución política de Estado, tratados y convenios
internacionales en materia de Derechos Humanos y normas del Derecho
comunitario. El bloque constitucional favorece de cierta forma la adaptación
histórica de las constituciones a nuevas realidades sociales y políticas.

La responsabilidad penal del individuo es competencia de los Estados a nivel


interno, sin embargo, en el devenir histórico de las naciones se desarrolló de
manera excepcional la responsabilidad penal internacional para controlar los
crímenes que atentaban contra la humanidad en su conjunto, de forma tal
que el Derecho Penal Internacional se fue consolidando con la creación del
Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional, después de pasar por
diversos tribunales penales internacionales ad hoc a partir de la Segunda
Guerra Mundial

Los derechos humanos entonces, nacen de la necesidad de reconocer


y resguardar la igualdad, libertad de expresión, la libertad elemental de cada
individuo después de lo vivido durante el holocausto, donde uno de los
primeros trabajos de las Naciones Unidas fue la elaboración de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos; estos surgen a partir de la
propia naturaleza humana, debiendo ser aplicado a todos por igual, sin
posibilidad alguna de discriminación. Los derechos humanos
son universales, es decir, reconocer la existencia de derechos propios de
todas las personas, independientemente de su procedencia o del lugar
donde se encuentren, son el compromiso moral que asumen todas las
naciones del mundo. Es el nacimiento formal de la lucha por los derechos
humanos.

El bloque de constitucionalidad es considerado un principio rector en


el Código Penal, impone a todos los operadores jurídicos (ordinarios,
contencioso administrativos y constitucionales) la obligación de dar
aplicación prevalente a ese cúmulo de derechos y principios que lo integran
como parámetro para la solución de casos concretos, además debe ceñirse
tanto a la Constitución como a los derechos humanos y el derecho
internacional humanitario.

Histórica e inicialmente, una vez finalizada la Segunda Guerra


Mundial, como un compromiso de los Estados por respetar y garantizar los
derechos humanos, se empezó a legislar en bloques, es así como aparecen
los cuatro convenios de Ginebra sobre derecho internacional humanitario y
se da apertura a una tarea de universalización de los derechos humanos.
Mientras que los países capitalistas daban mayor importancia a los
derechos civiles y políticos , el bloque socialista se afianzaba en los derechos
sociales, económicos y culturales por lo que se abrieron muchas discusiones
que dejaron como consecuencia en 1952 que los trabajos quedaran
prácticamente paralizados por lo que la Asamblea General decidió la
adopción de dos tratados separados y un mecanismo para la protección de
los derecho civiles y políticos, para no romper la unidad del proyecto la
Asamblea General solicito que los dos tratados tuvieran la mayoría de
artículos similares, esta medidas permitieron la redacción de los pactos: El
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, El Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y un protocolo facultativo a este
último.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la


participación Ciudadana

La participación ciudadana en Venezuela es un elemento que se


encuentra consagrado en la Carta Magna, en distintas aceptaciones ya sea
como principio, derecho, deber, espacio o instancia y como proceso
sociopolítico, dentro de los artículos de la constitución se encuentra
establecido que la participación es una característica propia del sistema de
gobierno, es así como en el artículo 5 se estable que todo gobierno de la
República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que le
componen es y será democrático, participativo, electivo, descentralizado,
alternativo, responsable, pluralista y de mandates revocables, de igual
manera se estable en la constitución en el artículo 62 que todos los
ciudadanos tienen el derecho de participar libremente en los asuntos
públicos, directamente o por medio de sus representantes electos; y por el
otro lado establece los medios de participación y protagonismo del pueblo en
el ejercicio de la soberanía, entre los cuales se tienen las elecciones de
cargos públicos, el referéndum, la consulta popular, la revocatoria del
mandato, las iniciativas legislativas, constitucionales y constituyente, el
cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos, a los cuales se les toma como
determinantes y cuyas decisiones son vinculantes en el ámbito social y
económico.

Indicadores de Sistema Democrático Aplicable en Venezuela

La democracia es concebida como un conjunto especifico de


procedimientos que regulan el acceso al poder político. Para establecer o
clasificar una democracia se toman en cuenta el proceso electoral o
pluralismo, en este sentido, el aspecto que representa la libertad en la
celebración de elecciones, la competencia política justa y otras cuestiones
vinculadas con la libertad política, la participación política, que mide los
niveles de participación en el país considerando la predisposición de la
ciudadanía para contribuir al debate público para involucrarse en partidos o
movimientos políticos y para involucrarse en acudir a urnas con regularidad,
la cultura política que implica en qué medida las sociedades tienen
asimiladas las reglas por las que se rige el juego electoral y por lo tanto son
capaces de sobrellevar los resultados, las libertades civiles y derechos
humanos básicos donde se garantiza la participación y derechos humanos y
derechos de las minorías así como también libertad de culto, de reunión y
asociación y calidad del funcionamiento del gobierno finalmente donde se
mide la capacidad o voluntad de los gobiernos para implementar las
propuestas.

Venezuela se encuentra sustentado en cierta manera por un modelo


de fuerza, poder y derecho, donde al existir un equilibrio entre estos tres
elementos se puede concluir con el establecimiento de una democracia
plena, esto se debe a la fuente legitimadora del Estado para aplicar normal y
su poder de adaptación y coerción sobre los ciudadanos, la democracia
venezolana a atravesado distintas etapas desde su instauración, su
consolidación, sus vicisitudes, quebramiento y transformación.

La relación triangular comprendida entre la fuerza, el poder y el


derecho se traduce como elementos necesarios para alcanzar una
convivencia pacifica, estabilidad y seguridad jurídica, El derecho se toma
como ente regulador de la conducta humana y por ende tiende a tener
vinculación con la fuerza y la detentación del poder siendo esto necesario
para la consecución del Estado Democrático Liberal, desde el comienzo
democrático en 1958 en Venezuela, la relación de los elementos fuerza,
poder y derecho se dio de manera tangible, en virtud de que el ensayo
democrático desde sus inicios tuvo fuertes presiones y todo su proceso de
instauración y consolidación el estado legítimamente constituido acudió al
uso de la fuerza, el poder y el derecho para regular la subsistencia del
régimen democrático.

Los órdenes constitucionales de 1961 y la constitución de 1999


constituyen unas bases jurídicas fundamentales de todo el proceso
democrático de Venezuela.

En Venezuela se cumplen los criterios para considerar una


democracia como lo son, el primer ministro o presidente debe ser elegido
directa o indirectamente por elección, el poder legislativo debe ser elegido
por elecciones, los electores pueden elegir entre dos o más partidos
independientes y debe existir alternancia en el poder tras, al menos, dos
legislaturas o periodos presidenciales.

Sistema Democrático y Participación Ciudadana

Uno de los aspectos por los que se rige un sistema democrático y que
busca hacerle mayor hincapié es a la interacción con sus constituyentes, los
sistemas democráticos descansan significativamente sobre la existencia de
mecanismos de participación ciudadana. Es decir, se toma en cuenta que
cuan mayor es la participación de los ciudadanos en una sociedad en cuando
al contexto político y social pues más considerado como democrático es su
sistema. El ejercicio de la democracia depende única y exclusivamente al rol
de la sociedad y sus habitantes, entonces tomando en cuenta eso un sistema
donde no haya participación ciudadana no es más que un sistema donde la
democracia no tiene razón de ser, no es representativa y no es legitimado.

A pesar de que la globalización ha intensificado y extendido las


relaciones socioeconómicas entre las personas más allá de los entornos
territoriales la preferencia por el orden democrático, el ejercicio de la
ciudadanía y la participación política continúan siendo imperativos, aspectos
relevante que todo orden político debe tener. La premisa principal de esta
aceptación se basa en el entendimiento de estos como bien común, es decir,
como un valor que le corresponde a la humanidad y un recurso que la
habilita para realizar el libre ejercicio de sus funciones.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Lacruz, Tito 2004. Del Antes al Ahora: El balance de las Política


Sociales en Venezuela.

Gruson, Alberto y otros: 1997. El polo asociativo de la sociedad civil.


SOCSAL-

Renaud, Coromoto y otros: 2002. La participación de la sociedad civil


en la constitución de 1999.

Carucci Flavio 2003. Bases conceptuales y metodológicas para la


conformación de agendas sociales locales. Cooperación técnica alemana.

Sucre Heredia, Ricardo 2009. Los significados y valores de la


democracia desde una perspectiva político-institucional, caracas.

Civilis 2010. Amenaza a los derechos humanos y la democracia en


Venezuela.

También podría gustarte