Está en la página 1de 60

LUMINOTECNIA

 Laluminotecnia es la ciencia que estudia


las formas de producción de luz, así
como su control y aplicación.
 Para que exista iluminación, es preciso contar con
una fuente productora de luz, un objeto que
iluminar y un observador. Será necesario conocer y
definir las magnitudes siguientes:
▪ Flujo luminoso.
▪ Rendimiento luminoso.
▪ Intensidad luminosa.
▪ Nivel de iluminación o iluminancia.
▪ Luminancia.
 Es la cantidad total de luz radiada o emitida por
una fuente luminosa en todas las direcciones
durante un segundo.
 Se representa por la letra griega fi (Φ).
 Su unidad es el lumen (Lm).
 El flujo luminoso también puede definirse como
potencia luminosa.
FLUJO LUMINOSO EMITIDO POR ALGUNAS
LÁMPARAS
Tipo de lámpara Potencia (W) Flujo luminoso (Lm)
Incandescente 100 1 380
Fluorescente de luz día 36 3250
Fluorescente de blanco
36 3350
cálido
Mercurio a alta presión 250 13 000
Mercurio a alta presión 400 22 000
Luz mezcla 250 5 600
Sodio a baja presión 35 4 800
Sodio a alta presión 250 25 000
Sodio a alta presión 400 47 000
Halogenuros metálicos 250 17 000
Halogenuros metálicos 400 31 000
Cuando encendemos una lámpara, no
toda la energía transformada es
aprovechada para la producción de luz
visible, ya que gran parte se pierde en
calor y en radiaciones no visibles.
 Si partimos de la base de que la lámpara está
consumiendo una energía para producir un flujo
luminoso:
▪ Se denominará RENDIMIENTO o EFICACIA
LUMINOSA al flujo que emite una fuente luminosa (una
lámpara en el caso que nos ocupa) por cada unidad de
potencia eléctrica consumida para su obtención.
 El rendimiento se representa por la letra griega eta
(η) y su unidad es el lumen/vatio (Lm/W).
 La expresión del rendimiento luminoso viene dado
por la fórmula:

η= Φ
P
 Siendo:
 η Rendimiento luminoso en Lm/W
 Φ Flujo luminoso en lúmenes (Lm)
 P Potencia eléctrica de lámpara en vatios (W)
 Hipotéticamente, el máximo rendimiento se
produciría en una lámpara que no tuviese ningún
tipo de pérdida, que emitiese todas sus radiaciones
con una longitud de onda de 555 nm (Un ojo
adaptado a la luz generalmente tiene como
máxima sensibilidad un valor de 555 nm)
 Su valor sería de 680 Lm/W.
 Sin embargo, los rendimientos de las lámparas
actuales están por debajo de estos valores.
RENDIMIENTO LUMINOSO DE ALGUNAS
LÁMPARAS
Rendimiento
Tipo de lámpara Potencia (W)
luminoso (Lm/W)
Incandescente 100 13,8
Fluorescente de luz día 36 98
Fluorescente de blanco
36 93
cálido
Mercurio a alta presión 250 52
Mercurio a alta presión 400 58
Luz mezcla 250 22
Sodio a baja presión 35 137
Sodio a alta presión 250 100
Sodio a alta presión 400 118
Halogenuros metálicos 250 68
Halogenuros metálicos 400 78
Se representa por la letra I.
El flujo luminoso nos da la cantidad
de luz que emite una fuente de luz
en todas las direcciones del espacio.
Para saber el flujo que se distribuye
en cada dirección del espacio
definimos la intensidad luminosa.

 La intensidad luminosa de una fuente de luz en una


dirección dada, es la relación que existe entre el flujo
luminoso contenido en un Angulo solido cualquiera, cuyo
eje coincida con la dirección considerada, y el valor de
dicho ángulo solido expresado en estereodarianes.
 Su unidad es la candela (Cd).
 Un ángulo sólido se define por el volumen formado por la
superficie lateral de un cono cuyo vértice coincide con el
centro de una esfera de radio r y cuya base se encuentra
situada sobre la superficie de la esfera.
 Si el radio r vale 1 m y la superficie S de la base del cono es
de 1 m2, el ángulo sólido vale un estereorradián (1 Sr).
https://es.wikipedia.org/wiki/Radián
https://es.wikipedia.org/wiki/Estereorradián
Ejercicio:
¿Qué ángulo sólido se subtiende en el centro de
una esfera de 8 m de diámetro por medio de un
área de 1.5m sobre su superficie?
2

2 2
 La intensidad luminosa de una fuente se calcula mediante
la expresión:

I= Φ 1Lm
ω 1Cd =
1Sr
 Siendo:
 I Intensidad luminosa en la dirección considerada,
en Cd.
 Φ Flujo luminoso dentro del ángulo sólido, en Lm.
 ω Valor del ángulo sólido, en Sr.
 La intensidad luminosa no se distribuye por igual
en el espacio debido a que la forma de las ampollas
de las lámparas, los casquillos, etc., influyen en
ello.
 Por este motivo, para hallar la distribución de luz
emitida por una fuente luminosa podemos
representar gráficamente dicha distribución
mediante las curvas fotométricas.
 Estas curvas se obtienen en el laboratorio y sus
características dependen del tipo de lámpara.
 El nivel de iluminación es la cantidad de luz que incide sobre la unidad de
superficie.
 Se representa por la letra E.
 Su unidad es el lux (lx), que equivale a la iluminación de una superficie de 1
m2 cuando incide sobre ella un flujo luminoso, uniformemente repartido,
de 1 Lm.
 El luxómetro es el aparato que usamos para medir el nivel de iluminación,
que se calcula mediante la expresión:

E= Φ 1Lm
1lx = 2
S 1m
 Siendo:
 E Nivel medio de iluminación, en lx
 Φ Flujo luminoso, en Lm
 S Superficie a iluminar, en m2
Equipo y actividad Lux
Colegios:
Pasillos, vestíbulos, aseos 200
Aulas y bibliotecas 750
Aulas de dibujo 1 000
Competiciones deportivas:
Tenis 300
Baloncesto 500
Fútbol sala 300
Hospitales:
Pasillos durante el día 250
Pasillos durante la noche 40
Habitación, iluminación general 150
Equipo y actividad Lux
Sala de operaciones y autopsias:
Iluminación general 1 000
Puesto de trabajo Más de 5 000
20 000
Quirófano
100 000
Zona adyacente a quirófano 10 000
Locales de venta y exposición:
Almacenaje y expedición 250
Comercio y salas de exposición 500
Pabellones de ferias 500
Escaparates Más de 1 000
Puestos de trabajos varios:
Mecánica en general 500
Montajes eléctricos de precisión 1 500
Montajes de piezas de miniatura 2 000
Trabajo en máquinas de carpintería 500
La Tabla muestra los valores que determinan las Normas de Electrotecnia y Tecnológicas de la Edificación para los
niveles de iluminación mínimos de determinados locales según qué actividad desarrollen.
 Calcular la iluminación sobre la siguiente
superficie de S=2 m2 si el Φ =730lum.
 Calcular la iluminación sobre la siguiente
superficie de S=2 m2 si el Φ=100lum
 Cuando tenemos una superficie perpendicular a la dirección del haz luminoso
producido por una fuente luminosa, se demuestra la siguiente ley:
▪ El nivel de iluminación de la superficie es menor según se aleja del foco
luminoso, de forma que el nivel de iluminación en dicha superficie es
directamente proporcional a la intensidad luminosa del foco e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que lo separa de este.
 Se puede comprobar mediante la expresión:

Ip
Ep = 2
d
 Siendo:
 Ep Nivel de iluminación en el punto P, en lx
 Ip Intensidad luminosa en la dirección de la fuente al punto P, en Cd
 d Distancia entre la fuente y el punto P, en m
La fuente produce una intensidad luminosa de 72 Cd en dirección
al punto P.
2

2
2
2 2
2 2
2

2 2 2 2

2 2
 Cuando la superficie a iluminar no es perpendicular
a las radiaciones luminosas, la expresión anterior
hay que multiplicarla por el coseno del ángulo β,
que forma el plano iluminado con la dirección de
las radiaciones luminosas.
 Por lo tanto, queda como sigue:

Ip
Ep = 2 . cos β
d
2
 Disponemos de un foco luminoso que emite una
intensidad luminosa de 1 000 Cd hacia una
superficie perpendicular a este.
 Calcula el nivel de iluminación que tendrá la
superficie en los siguientes casos:
▪ Superficie situada a 3 m del foco.
▪ Superficie situada a 5 m.
▪ Superficie situada a 5 m y con un ángulo de inclinación
de 60º respecto al haz luminoso.
 Es la magnitud que mide el brillo de los objetos
iluminados o fuentes de luz, tal como son observados
por el ojo humano.
 En realidad se trata de la verdadera medida de la
sensación de iluminación de un objeto.
 Si tenemos dos objetos igualmente iluminados,
veremos con mayor claridad el que mayor luminancia
tenga.
 La luminancia es la intensidad luminosa por unidad de
superficie aparente de una fuente de luz primaria o
secundaria (la que emite luz o la que la refleja).
 Efecto de “brillo” que una superficie produce en el ojo.
 Se representa por la letra L.
 Su unidad es la candela/m2 (Cd/m2) y un submúltiplo, la
candela/cm2 (Cd/cm2).
 La luminancia viene dada por la expresión:
Cuando la luminancia es perpendicular Cuando la luminancia NO es
a la superficie. perpendicular a la superficie.

I I
L= L=
S S . cos α

 Siendo:
 L Luminancia, en Cd/m2
 I Intensidad luminosa, en Cd
 S Superficie real iluminada, en m2
 α Ángulo que forma el plano normal iluminado, con la
proyección visual del observador.
• La máxima luminancia se consigue
cuando miramos la
superficie perpendicularmente.
• Conforme nos inclinamos la superficie
se hace más pequeña.
• Si al inclinar la mirada sobre la
superficie vemos que mantiene la
sensación de brillo, decimos que tiene
reflexión difusa.
• En un reflectos difuso siempre vemos el
mismo brillo miremos desde donde lo
miremos.
• Al inclinar la mirada, la superficie vista es
menor, por tanto, la intensidad debe ser
mayor.
• Un objeto que tenga reflexión difusa no
tiene la misma intensidad en todas las
direcciones, sino que la intensidad varía
para adaptarse al cambio de superficie de
manera que se mantenga la
luminancia igual.
• La intensidad luminosa de la luz reflejada
difusa no es una media esfera, como a
menudo podría pensarse, sino una
circunferencia apoyada sobre el cuadrante
inferior en la superficie reflectante.
• Esto es así porque la luminancia se define
como la intensidad emitida por la
superficie y no como el flujo, de manera
que al inclinar la mirada sobre la superficie
cada vez la vemos con menos tamaño.
• Si el flujo fuera el mismo en todas las
direcciones al inclinar la mirada, veríamos
la superficie brillar más, pero
precisamente los objetos difusos se ven
con el mismo brillo independientemente
de la dirección desde la que los miremos, y
la única forma posible de que esto suceda
es si al reducirse la superficie vista
disminuye también la intensidad de la luz
emitida, compensando la reducción de
superficie y manteniendo constante el
brillo total visto.
Fuente de luz Luminancia (Cd/cm2)
Sol 150 000
Lámpara de sodio a alta presión 500
Papel blanco iluminado con 1 000 lx 250
Lámpara incandescente clara 100 a 200
Lámpara incandescente mate 5 a 50
Lámpara incandescente opal 1a5
Lámpara de halogenuros metálicos 78
Lámpara de vapor de mercurio 11
Lámpara fluorescente 0,75
Luna 0,25
Cielo despejado (estrellas) 0,3 a 0,5
FACTOR DE REFLEXIÓN:

• Nos da idea de lo claro u oscuro que es un


objeto.
• Es otra magnitud del brillo.
• Se trata de un % que nos dice cuál es la
luminancia del objeto respecto de la
luminancia de un patrón de referencia.
• Definida de esta manera, la luminancia
puede ser mayor del 100%.
ρ (Rho)
 EXPOSICIÓN:
 Es la cantidad de energía que cae sobre el material
sensible.
 Se define como el producto de la
iluminancia (E) multiplicada por el tiempo que lo hace.
 Su unidad es el lux/sg.
 La cámara fotográfica tiene 2 controles, uno para
controlar la cantidad de luz (diafragma) y otro para
controlar el tiempo durante el que cae la luz
(obturador).
 LA REPROCIDAD:
 Sabemos que la exposición es la iluminancia en lux por el
tiempo en segundos.
 Ej.: 1000 lux durante un segundo producen una exposición;
1.000 x 1= 1.000lx.
▪ Si bajamos la iluminancia a la mitad, 500lx y subimos el tiempo al
doble, el resultado será el mismo: 500 x 2=1.000lx.
▪ Si multiplicamos por 10 la iluminación tenemos 10.000lx, pero si
reducimos el tiempo a la décima parte, 1/10, el resultado de la
exposición será: 10.000/10= 1000lx
 A esto lo llamamos REPROCIDAD. Si aumentamos uno de
los factores en una cantidad y reducimos el otro en la misma
proporción, el resultado no cambia.
 POTENCIA DE LAS LENTES:
 Es la inversa de la longitud focal y se mide en dioptrías.
 La longitud focal es la distancia a la que un rayo de luz
paralelo al eje de visión de la lente, que resulta desviado por
ella, corta al eje.
 La ley de Gauss de las lentes dice:
1 1 + 1
=
F d d´
 Donde F es la longitud focal en metros, d es la distancia de la
figura que enfocamos al objetivo y d´ la distancia del
objetivo a la imagen enfocada de la figura.
 LA REPROCIDAD:
 Sabemos que la exposición es la iluminancia en lux por el
tiempo en segundos.
 Ej.: 1000 lux durante un segundo producen una exposición;
1.000 x 1= 1.000lx.
▪ Si bajamos la iluminancia a la mitad, 500lx y subimos el tiempo al
doble, el resultado será el mismo: 500 x 2=1.000lx.
▪ Si multiplicamos por 10 la iluminación tenemos 10.000lx, pero si
reducimos el tiempo a la décima parte, 1/10, el resultado de la
exposición será: 10.000/10= 1000lx
 A esto lo llamamos REPROCIDAD. Si aumentamos uno de
los factores en una cantidad y reducimos el otro en la misma
proporción, el resultado no cambia.
 LUMINOSIDAD, EL DIAFRAGMA:
 La luminosidad del objeto es una medida de la cantidad de la luz que deja
pasar.
 La magnitud más habitual, pero no la única, es el nº f. También decimos
apertura.
 El nº f o diafragma se define como la longitud focal del objetivo, dividido
por el diámetro del haz de luz en el centro óptico del objetivo (Θ, theta).

f= F
Θ
 La luminosidad f es inversamente proporcional a la superficie de la
apertura del cono de luz. De modo que si la superficie se hace el doble,
entra el doble de luz. Para que la superficie de un círculo se haga el doble,
su diámetro tiene que crecer un factor raíz cuadrada de 2. Por tanto,
conocido un diafragma, el que deja pasar el doble de luz es 1,4 veces
más grande y el que deja pasar la mitad de luz es 1,4 veces más pequeño
(1,41 es la raíz cuadrada de 2)
 La serie de diafragma principales es la siguiente:
 0,5 - 0,7 - 1 - 1,4 - 2 - 2,8 - 4 - 5,6 - 8 - 11 - 22 - 32 -
45 - 64 - 90
 La forma de generarla es muy simple, sólo hay que
conocer dos valores, por ejemplo: 1 y 1,4 (1 y la raiz
cuadrada de 2) y saber que cada nuevo número de
la serie es el doble del que hace dos veces el
anterior
 EL PASO:
 Entre cada dos nº de la lista principal de diafragma hay el
doble o la mitad de exposición. A ésta cantidad doble o
mitad la llamamos PASO.
 Un diafragma 2 deja pasar el doble de luz que el 2,8 y la
mitad que el 1,4.
 Entre cada 2 nº de la serie de diafragma podemos insertar
otros 2, que dividen cada paso en 3 partes. Son los
llamados TERCIOS de paso.
 El tercio de paso es el mayor error que se permite a casi
todas las variables operativas de un proceso fotográfico. Es
decir, es el mayor error que se permite al diafragma
mecánico de la cámara, a la velocidad, a la sensibilidad y a
las mediciones de los fotómetros.
 EL PASO:
 Cuando una cámara dice que tiene un diafragma 8, el
diafragma real puede que sea 1/6 de paso menor o 1/6 de
paso mayor.
 Por eso, las cámaras indican los diafragmas y las velocidades
en saltos de 1/3 de pasos.
 Un tercio de paso corresponde a una variación del 25% de
iluminancia o de exposición. Es la fluctuación normal de la
luz solar en un momento dado. Es decir, si estamos en
exteriores con una luz día de 10.000 lx, en realidad tenemos
una variación de entre 8.000 a 12.500 lx. Por eso, no tiene
sentido mantener errores en los mecanismos de la cámara
menores que la variación natural de la luz del día en un
momento cualquiera.
RELACIÓN DE PASOS EN ESCALA DE MEDIO PASO Y
DE 1/3 DE PASO
 TIEMPO Y VELOCIDAD:
 El tiempo que la luz actúa sobre el material sensible se
controla con el obturador, que consiste en una puerta
conectada a un reloj que la abre durante un cierto
intervalo de tiempo.
 Los tiempos estandarizados se escriben como fracciones y
la serie principal está separada por pasos, es decir, entre
dos tiempos estándar de la serie principal hay una
duración doble o mitad.
 La serie en segundos (sg.):
 1 - ½ - ¼ - 1/8 - 1/15 - 1/30 - 1/60 - 1/125 - 1/250 - 1/500 -
1/1000 - 1/2000 - 1/4000 - 1/8000. (Nótese que hay algunos valores que
no son la mitad exacta pero que se redondean por conveniencia, ya que el error de tomarlo
por el valor mitad correcto es mínimo y no es apreciable).
 Entre cada dos tiempos de la serie principal podemos
intercalar otros dos que dividen el paso en tercios.
 SENSIBILIDAD:
 Es la capacidad del material sensible para registrar la luz.
 Físicamente la sensibilidad se define como el inverso de la
acción que proporciona una reacción prevista.
 Cuanto mayor sea el nº que indica la sensibilidad, menos
luz necesitamos para hacer la foto.
 La sensibilidad que empleamos actualmente es la
recomendad por el ISO que se define a partir de las
normas ANSI (norteamericana, anteriormente llamada
ASA) y las DIN (alemana).
 CONTRASTE:
 Es la diferencia entre dos luces.
 Puede haber un contraste:
▪ De luces (la iluminación que produce un foco y la que produce
otro)
▪ De tonos (la luz que reflejan las partes claras de la figura y las
oscuras)
▪ De exposición (la exposición que recibe una parte del sensor y la
que recibe otro).
 Además existen los siguiente tipos de contraste:
▪ De iluminación: el que producen los focos sin tener en cuenta los
objetos, sólo las iluminancias.
▪ De escena: el que hay entre el tono mas claro y el más
oscuro visto desde la cámara.
▪ De medio: la máxima diferencia que admite el material sensible.
 A la diferencia entre el contraste de medio y el de escena
 CONTRASTE:
 Hay dos maneras de comparar las magnitudes
fotográficas:
▪ A través de la relación de luces o proporción: la diferencia que hay
entre dos exposiciones pero comparadas, como cuántas veces es
mayor la una con la otra.
▪ A través de los pasos.
 Ej: un paso es una relación de exposición 2:1.
 El doble, o la mitad, una 1:2.
 Matemáticamente la relación que hay entre la proporción
y el paso es:
 m=2n
 Donde m es la relación de luces entre dos valores
fotográficos y n es la diferencia en pasos de esos
dos valores fotográficos.
 CONTRASTE:
 De igual manera, la relación recíproca es:
 n=log2m; si el log lo ponemos en base 10, quedaría de la
siguiente manera:
 n=3,32 x log m
 Ej:Medimos un punto de luz principal de una escena y
nos marca un f:5,6; medimos un segundo punto de la
misma escena y nos da un f:14. ¿Cuántos pasos de
diferencia hay? ¿Cuál es la relación de luces?
 Hay 2 pasos +2/3.
 La relación de luces es: m= 22,66= 6, es decir, hay
una relación de 1:6.
 Si sólo nos dijeran que entre dos luces se produce una
relación de 1:6, podríamos calcular el nº de pasos:
 n=3,32 x log(6)= 2,58. O lo que es lo mismo, 2 pasos y
 RANGO DINÁMICO:
 Es el contraste de salida del material sensible:
▪ En un sensor de estado sólido es la diferencia expresada de
alguna manera entre la mayor y la menor corriente eléctrica capaz
de producir.
▪ En un sensor fotoquímico es la diferencia entre la mayor densidad
capaz de producir y la menor.
 Es la relación entre la cantidad de luz de la parte más
iluminada de la escena y la cantidad de luz mínima
detectable de la parte más oscura (con detalle) de dicha
escena.
 Mide la diferencia de luminosidad entre la zona más brillante y la zona
más oscura de la escena que la cámara puede captar, de forma que la
imagen resultante mantenga en esas zonas (tanto las más brillantes
como las más oscuras) detalles, texturas y colores reconocibles de la
escena original.
 RANGO DINÁMICO:
 Los sensores digitales suelen indicarlo en decibelios:
▪ Cuando se parte de corriente eléctrica, cada tres decibelios es un
paso.
▪ Cuando se parte de la tensión eléctrica de salida del sensor, cada
seis decibelios es un paso. Esto ha provocado que durante
años hayamos tenido sensores que presumían de tener 12 pasos
de "rango dinámico" invitando a confundir lo 72dB de los volitios
de salida con la diferencia de 12 pasos de luminancias en la
escena.
 El rango dinámico de luminosidad es la salida, no la
entrada y va a depender de las prestaciones y la gama
de la cámara.
RELACIÓN ENTRE ILUMINACIÓN Y MAGNITUDES
FOTOGRÁFICAS:
 Entre la iluminación de una escena y el ajuste de cámara
para fotografiarla no existe una relación matemática real.
 Todas las formas de relacionarlas, esto es, todas las
“fórmulas matemáticas” que hagamos están fuertemente
filtradas por aquello que consideramos “una fotografía
correcta”.
 Por ejemplo: muchos fabricantes de cámaras de vídeo
presumen de que sus cámaras funcionan con 5 o con 7 lux.
 ¿Pero que significa esto?.
 Para empezar recordemos que los lux dicen muy poco
sobre las cosas. El efecto en el ojo no es de la luz que
pongamos en la escena (los lux) sino de la luz que reflejan
los objetos.
 El ojo ve la luz que llega a él y esta es la que arroja el brillo de la escena.
 Los 5 lux de la cámara de vídeo no nos dicen nada ya que es un valor
umbral a partir del cual el sensor de vídeo comienza a tener corriente
eléctrica, lo que equivale, fotográficamente hablando al momento en que
la película empieza a enterarse de que hay “algo” iluminando.
 ¿Cual es la exposición adecuada?
 Si tengo un objeto gris el que lo reproduzca blanco o negro solo depende
de la exposición que yo de, no de la luz que lo ilumina.
 ¿La exposición correcta es aquella en la que la imagen del objeto tiene
unas características de brillo similares a las del objeto?, es decir, que si
fotografías una cosa de reflectancia 18% su imagen también tiene que
tener un 18%.
 Esta idea es atractiva pero los objetos de tonos alejados del que estamos
midiendo se reproducen de diferente forma.
 Es decir, si nos vamos a por un gris en concreto, quizás consigamos
reproducirlo igual pero los grises más claros seguramente se harán aún
más claros y los más oscuros se reproducirán más oscuros. O lo que es
peor: lo contrario, dependiendo del material en concreto usado.
 Nosotros no vamos a definir qué es la exposición
correcta. Simplemente vamos a considerar que la
exposición «adecuada» es la que obtiene una densidad
de apariencia adecuada para el ojo experto del lector.
 Es decir, que es la que da un tono considerado
«correcto». Esto es más un valor cultural que una
definición científica.
 Podríamos no obstante especificar valores de
densidad para aplicaciones específicas.
 También podemos decir que la exposición adecuada es
aquella tal que si en la escena caen E lux y el ajuste de
exposición es un diafragma f y un tiempo de
obturación t para una sensibilidad s la que cumple la
relación: 269 . f2 Donde s es la sensibilidad de la medida
E=
s.t (ISO), f es el diafragma y t el tiempo.
269 Donde s es la sensibilidad de la medida
E= . 2ev (ISO), ev es el valor de exposición.
s
 La luminancia por su parte, puede calcularse
cambiando el 269 por 15,41.
15,41 .f2 15,41
L= L= . 2ev
s.t s

También podría gustarte