Está en la página 1de 10

Sustancias

peligrosas
All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

83 Contenedores de sustancias
peligrosas.

84 Trabajo con solventes.

85 MSDS – Hojas de seguridad.

86 ¿Qué se considera como sus­


tancia o material peligroso?

87 La ventilación.
Copyright 2011. Ecoe ediciones.

88 Trabajo con concreto.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/28/2022 2:04 PM via USAC - UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
AN: 547350 ; Giraldo Garcia, Andres.; Seguridad industrial : [charlas y experiencias para un ambiente seguro]
Account: s6775430.main.ehost
andrés Giraldo

83. conTenedores de sUsTancias PeliGrosas

El manejo de sustancias peligrosas requiere de sumo cuidado y de atención per­


manente. En las diferentes etapas de manejo de estos productos, se debe tener
siempre presente que los contenedores en los que se encuentren, ya sean botellas,
garrafones o tambores cumplan con unas condiciones mínimas que es el tema de
nuestra charla de hoy.

Como ya lo hemos dicho, todo material o sustancia considerado peligroso debe


ingresar a la empresa con un documento proporcionado por el fabricante de éste
para nuestra seguridad. Este documento es la hoja de seguridad o MSDS por sus
siglas en inglés. Todos los involucrados en el manejo de estas sustancias se deben
conocer estas hojas y la información que se encuentran en ellas, pues ofrecen una
guía cierta sobre el manejo de cada material en particular.

Respecto a los contenedores de estos materiales verificar que cuenten con una
etiqueta de seguridad que permita identificar, de manera fácil, el material dentro
del contenedor y los peligros del mismo.

Las etiquetas de seguridad deben estar adheridas o impresas en el contenedor y


escritas en un idioma comprensible para los trabajadores involucrados en la opera­
ción. Estas etiquetas deben contener entre otros datos, los siguientes:
• Identificación: nombre químico y comercial del producto
• Rombo del riesgo asociado con el producto
• Información general sobre precauciones y recomendaciones en caso de exposición
o derrame

Estas etiquetas siempre deben encontrarse en buen estado y ser legibles tanto en su
tamaño, como en sus textos, sus imágenes y colores. Por lo tanto, si usted encuentra
cualquier contenedor cuya etiqueta no cumpla con una de las anteriores condiciones
debe comunicarlo de inmediato para tomar las medidas necesarias.

Una vez los contenedores se hayan vaciado en su contenido, deben drenarse per­
fectamente y colocar sus tapas respectivas de manera adecuada incluyendo los
empaques que correspondan. Acto seguido se debe retirar la etiqueta y destruirse
para reemplazarla por una nueva etiqueta que indique que el contenedor se en­
cuentra vacío y lavado.

Evitemos siempre usar contenedores sin la debida demarcación y no vaciemos en


ellos sustancias sin tener la seguridad de que se encuentran limpios porque es
posible que la sustancia que vaciemos en ellos reaccione con el residuo de alguna
que haya estado antes allí. Recuerde que algunas sustancias reaccionan de manera
violenta incluso con el agua corriente.

124

EBSCOhost - printed on 10/28/2022 2:04 PM via USAC - UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
susTanCias PeliGrosas

84. Trabajo con solvenTes

El uso de solventes como gasolina, thinner o varsol es frecuente en muchas de las tareas que
se realizan especialmente en los talleres de mecánica o mantenimiento.

Hoy hablaremos sobre el uso seguro de estas sustancias que son altamente peligrosas
y que un descuido puede ocasionarnos lesiones y pérdidas.

Retomando el tema de éstos se marcan los contenedores para estos productos con
letreros visibles, legibles y en buen estado, para identificar claramente su conte­
nido.

Informémonos sobre el tratamiento que se debe dar a los solventes y en general


a todas las sustancias peligrosas. Contar con la información relacionada con éstas
asegurándonos de saber donde encontrar las fichas de seguridad (MSDS) de ellos y
de haberlas leído.

(En este punto el supervisor debe dar las indicaciones del lugar donde se encuentra
el catálogo de MSDS y la manera de acceder a él).

Recuerden que si tienen alguna pregunta respecto a ellos la responderemos o de


ser necesario, consultar con un experto en el tema.

¿Qué hace de los solventes sustancias peligrosas?

Los solventes cumplen con varias de las características para ser sustancias peligrosas

porque:

• Son sustancias tóxicas: es decir son venenos para nuestro cuerpo


• Son irritantes: porque alteran las propiedades de ésta y producen irritación,
picazón o hipersensibilidad

Los riesgos relacionados con el manejo de estas sustancias son, entre otros:
• Inhalar sus vapores
• Ingerirlos
• Absorberlos por la piel o los ojos
• Por inyección mediante un objeto cortante o punzante o, por presión o chorro

Las lesiones y accidentes relacionados con los solventes generalmente involucran


descuido y falta de protección como dejar abierto un recipiente o no usar equipo
de protección respiratoria.

(En este punto, el supervisor pregunta por otras causas que pueden ocasionar
accidentes con solventes).

Sin restarle importancia a todo lo anterior, hay un aspecto al cual hay que darle
relevancia especial: los vapores generados por los solventes y su inflamabilidad.

125

EBSCOhost - printed on 10/28/2022 2:04 PM via USAC - UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
andrés Giraldo

No son pocos los accidentes que han ocurrido porque se usa herramientas que pro­
ducen chispas mientras alguien está usando solventes o ha usado solventes en un
lugar cerrado y las consecuencias son desastrosas al entrar en contacto las chispas
con los vapores de los solventes.

Para concluir, hagamos un ejercicio de reconocimiento de riesgos y las precauciones


que debemos tener para evitar accidentes con solventes.

(En este punto el supervisor guía a los participantes para hacer el ejercicio te­
niendo en cuenta los riesgos identificados en su lugar de trabajo específico y lo
mencionado en esta charla).

126

EBSCOhost - printed on 10/28/2022 2:04 PM via USAC - UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
susTanCias PeliGrosas

85. msds – hojas de seGUridad

Todo material o sustancia considerado peligroso debe ingresar a la empresa con un


documento proporcionado por el fabricante de éste para nuestra seguridad. Este
documento es la hoja de seguridad o MSDS por sus siglas en inglés.

(En este punto el supervisor debe repartir a cada uno de los participantes una hoja
de seguridad como guía, mientras relaciona cada parte).

Las MSDS tienen como objetivo informar sobre los diferentes aspectos de los ma­
teriales peligrosos a saber:
• Identificación: nombre del producto
• Información del productor: nombre, dirección, número de teléfono y teléfono
de emergencia del fabricante
• Ingredientes peligrosos
• Información de Identificación: lista de sustancias químicas peligrosas
• La lista de estas sustancias puede contener todos los componentes químicos,
incluso aquellos que no son peligrosos, o sólo aquellos que son definidos por las
leyes como peligrosos. Debido a que muchos productos químicos son usualmente
conocidos con diferentes nombres, todos estos nombres comunes deben indicar­
se. Así como debe indicarse el límite legal de exposición permitido para cada
ingrediente de la sustancia peligrosa
• Características físicas y químicas: punto de combustión, presión y densidad de
vapor, punto de ebullición, tasa de evaporación y otros aplicables
• Información sobre riesgos de incendio y explosión: Punto de combustión, límites
de combustión, métodos de extinción, procedimientos para combatir el fuego,
peligros particulares de explosión o fuego
• Información sobre reactividad: cómo reaccionan ciertos materiales cuando se
mezclan o se almacenan junto con otros.
• Información sobre riesgos para la salud: efectos que las sustancias peligrosas
pueden causar (agudos inmediatos; crónicos a largo plazo), vías por las cuales el
material peligroso puede entrar al cuerpo como pulmones, piel o boca, síntomas,
procedimientos de emergencia y primeros auxilios.
• Precauciones para el manejo y uso seguro: qué hacer en caso de que la sustancia
se derrame o haya fuga, cómo deshacerse de los desperdicios del material de
manera segura, cómo manipular y almacenar los materiales de manera segura.
• Medidas de control: ventilación, tipo de respirador a utilizar, guantes, ropa y
equipo de protección adecuados.

Estas hojas con la información de cada producto que usamos se encuentra en (El
supervisor indica el lugar) y están disponibles para su consulta permanente.

Es muy importante que todos conozcan las hojas de seguridad de los productos que
se usan y que se encuentran en las instalaciones para tomar las medidas preventivas
del caso y saber qué hacer cuando se presente un accidente.

Conozcamos el equipo de protección adecuado para el manejo de estos productos


y la manera segura de usarlo.

127

EBSCOhost - printed on 10/28/2022 2:04 PM via USAC - UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
andrés Giraldo

86. ¿QUé se considera como sUsTancia o maTerial


PeliGroso?

Nuestra charla de hoy llama la atención sobre esos materiales y sustancias que se
consideran peligrosas.

¿Y por qué una sustancia se considera peligrosa?

Se consideran sustancias peligrosas aquellas que bajo determinadas condiciones son:


• Inflamables: pueden generar llama
• Explosivas: pueden explotar bajo determinadas condiciones del ambiente
• Tóxicas: riesgo para la salud de las personas o el medio ambiente
• Corrosivas: capaces de atacar metales y tejidos humanos como la piel o los ojos.
Actúan sobre el material del contenedor hasta perforarlo y se corre el riesgo de
fuga y derrame. En los seres humanos pueden provocar lesiones permanentes al
contacto con la piel u órganos.
• Irritantes: causan inflamación, hinchazón o hipersensibilidad en el tejido humano
• Carcinógenos: ocasionan cáncer
• Mutágenos: causan alteraciones genéticas
• Teratógenos: causan alteraciones en el feto

Las sustancias peligrosas se presentan en diferentes estados, sólidas, líquidas o


gaseosas y de acuerdo con ésto pueden reaccionar de manera indebida o entrar al
cuerpo y lesionarnos. Para mayor ilustración, examinemos la gasolina en este meche­
ro: (En este punto el supervisor puede hacer uso de un mechero con gasolina bajo
un ambiente controlado). La gasolina se encuentra líquida dentro del contenedor y
lo que produce la llama son los vapores que emanan de ella. El mechero mantiene
controlado el flujo de gases y permite que la combustión sea controlada.

Si esta gasolina se encontrara derramada en el piso, el flujo de vapores de la gaso­


lina sería mucho mayor y podría generar una situación de accidente al encenderse
o podríamos inhalar los gases y sufrir lesiones.

Hay otras sustancias como algunos ácidos que no son inflamables pero son altamente
corrosivos y en lugar de producir llamas perforan otros materiales como metales o
plásticos y producen graves y dolorosas lesiones en nuestro cuerpo.

También hay materiales que parecen inofensivos a la vista y al tacto, pero que el
contacto con ellos es muy riesgoso. Es el caso del plomo. Este metal es considerado
de alta peligrosidad para los humanos debido a que por muchos años se ha usado para
diferentes aplicaciones como tuberías de agua o pinturas. Al inhalar vapores o ingerir
el plomo, podemos afectar nuestro sistema nervioso, aumento de la presión sanguínea
y producir daños serios a los riñones, el cerebro y hasta causar la muerte.

Para cada material o sustancia específica, hay que tener precauciones particulares
que trataremos individualmente en el transcurso de estas charlas y tengamos en
cuenta que hay materiales que pueden ser altamente perjudiciales para nosotros.

128

EBSCOhost - printed on 10/28/2022 2:04 PM via USAC - UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
susTanCias PeliGrosas

87. la venTilaciÓn

Los ambientes industriales incluyen con frecuencia la manipulación y almacena­


miento de materiales peligrosos. Estos materiales tienen la capacidad de enrarecer
el aire con vapores que pueden ser peligrosos por su inflamabilidad, explosividad o
los efectos que pueden tener para la salud.

De acuerdo con la cantidad de esos vapores que se mezclen con el aire normal, pue­
den reaccionar, en algunos casos violentamente. Para que la actividad se desarrolle
dentro de los parámetros de seguridad requeridos, debemos mantener el aire libre
de estos vapores.

En primer lugar, estas sustancias deben permanecer adecuadamente tapados de


manera que los vapores no escapen y se mezclen con el aire.

Por otra parte, el lugar donde se manipulen o almacenen debe ser suficientemente
ventilado, para asegurar que en caso de escape de estos gases su concentración
sea mínima.

La planeación del trabajo y la evaluación de los riesgos son de gran importancia


en el uso de estos materiales. Para ilustrarlo, les narraré un evento ocurrido en un
taller metal mecánico.

El taller del evento estaba dividido en dos secciones, una donde se encontraban
las herramientas y bancos de trabajo y otra en la que se realizaban las tareas de
oficina. Esta división no aislaba el aire de las dos secciones, pues no se elevaba
hasta el techo.

Se decidió hacer mantenimiento a la sección de oficina, para lo cual se programaron


las tareas en la noche y así se evitaba interrumpir las labores.

Las tareas a realizar fueron:


• Desocupar la sección trasladando los muebles y equipos a la sección de taller
• Pelar la pintura de las paredes
• Pintar las paredes
• Nivelar el piso con cemento
• Colocar un nuevo piso de baldosas acrílicas
• Ubicar los muebles en su sitio
• Para realizar las labores de limpieza se usaron solventes, pues las paredes y
pisos estaban manchados con aceites y grasas provenientes de la operación del
taller.

Quienes realizaron estas labores no tuvieron la precaución de abrir puertas y ven­


tanas para ventilar el lugar y comenzaron a trabajar.

129

EBSCOhost - printed on 10/28/2022 2:04 PM via USAC - UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
andrés Giraldo

Después de unas horas de trabajo, uno de los mecánicos decidió terminar un trabajo
que debía ser entregado al día siguiente.

Como su trabajo iba a realizarse en la sección de taller pensó que no incomodaría


las tareas de mantenimiento, se le permitió realizar su labor, la cual inició sin in­
convenientes. Unos minutos más tarde, el mecánico encendió el esmeril y al hacer
contacto la pieza que iba a pulir con el disco, el lugar estalló en llamas, debido a
las chispas producidas y los vapores que se encontraban concentrados en el lugar.

Este accidente ocurrió por una colección de imprudencias, pero quiero llamar su
atención sobre el asunto de la ventilación y de atender a lo que sus sentidos dicen.
Si hay olor a solvente, es porque hay solventes en el aire y éstos son peligrosos.

Mantengamos los lugares de trabajo bien ventilados, hagamos uso seguro de los
productos con los que trabajamos y atendamos nuestros sentidos.

130

EBSCOhost - printed on 10/28/2022 2:04 PM via USAC - UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
susTanCias PeliGrosas

88. Trabajo con concreTo

Son pocas las tareas de construcción en la actua­


lidad que no requieren del uso del concreto.
La familiaridad con el concreto es, debido a esto,
cada vez mayor y en ocasiones es también mayor
el descuido al manejarlo.

El concreto es uno de esos productos que no ge­


nera ninguna reacción inmediata en nosotros, al
no producir quemaduras, heridas u otras lesiones
al momento de su contacto. De hecho, recibir
una salpicadura de concreto no tiene ninguna
relevancia para quien la recibe.

Y esto es cierto, si cumplimos con una regla:


limpiar esa salpicadura por completo.

El concreto puede producir heridas en la piel


por dos razones: la abrasión y los productos químicos que contiene. Por esto, si
dejamos salpicaduras de concreto sin limpiar, estaremos expuestos a una de ellas
o a las dos.

Recordemos que el factor tiempo es clave en la prevención de riesgos laborales. En


la medida en que más tiempo conservemos la salpicadura mayor será la exposición
y por tanto, el riesgo.

Pero nos interesa principalmente la prevención. De manera que si evitamos el


contacto del concreto con nuestra piel, no estaremos expuestos, ni tendremos
necesidad de limpiar las salpicaduras.

Medidas de prevención
En primer lugar tenemos como medida de prevención la manipulación correcta del
concreto. Si no nos encontramos en el área de salpicaduras, manejamos los con­
tenedores con el debido cuidado y vertimos el concreto adecuadamente, vamos a
reducir la posibilidad de contacto con él.

Por otra parte, tenemos el equipo de protección personal. El uso de botas y guantes
es clave para trabajar con concreto. Pero no es suficiente cualquier tipo de botas
o guantes. Estos deben impedir que los químicos lleguen a nuestro cuerpo. Por
tanto, las botas de cuero o piel no son recomendables. La razón de esto es que ese
material absorbe los químicos y en algún momento puede llegar a nuestra piel y
producir las heridas.

Para el trabajo con concreto se recomiendan botas de goma que efectivamente


impidan el paso de los químicos. Si por alguna razón el concreto llega al interior

131

EBSCOhost - printed on 10/28/2022 2:04 PM via USAC - UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
andrés Giraldo

de nuestras botas de goma, debemos asegurarnos de tomar el tiempo de limpiarlas


muy bien antes de volverlas a usar.

Las lesiones relacionadas con el concreto generalmente involucran descuido, falta


de protección y desconocimiento.

(En este punto, el supervisor pregunta por otras causas que pueden ocasionar
lesiones con el concreto)
Hagamos un ejercicio de reconocimiento de riesgos y las precauciones que debemos
tener para evitar lesiones con el concreto durante nuestro trabajo de manera que
eliminemos los riesgos involucrados.

(En este punto el supervisor guía a los participantes para hacer el ejercicio te­
niendo en cuenta los riesgos identificados en su lugar de trabajo específico y lo
mencionado en esta charla)

132

EBSCOhost - printed on 10/28/2022 2:04 PM via USAC - UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use

También podría gustarte