Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRÍAS

PROGRMA MODULAR DE DERECHO SEDE TUPIZA


FACULTAD DE DERECHO

TESIS DE GRADO
“BASES INSTITUCIONALES Y JURÍDICAS PARA
PREVENIR Y SANCIONAR EL ACOSO LABORAL EN EL
ÁMBITO DE LAS RELACIONES LABORALES”
(Tesis para optar al grado de licenciatura en Derecho)

Postulante : Magaly Mamani Bolívar


Tutor: Dr.
Dedicatoria.
Agradecimientos.
Resumen
“Abstract”
La presente Tesis es un trabajo de investigación que analiza y explica el fenómeno laboral que se

produce en la relación de trabajo denominado Acoso Laboral, desde el punto de vista jurídico,

con el objetivo de determinar las causas, efectos y consecuencias, para luego proponer un

tratamiento jurídico en perspectiva de su prevención y sanción, intentado responder a este

problema cotidiano en las relaciones laborales.

La investigación está compuesta de una parte preliminar, en la que se presenta el diseño de la

investigación; el enunciado del tema, la identificación del problema, la problematización, la

delimitación, la fundamentación y la importancia de la investigación, los objetivos, la hipótesis,

los métodos y técnicas utilizadas.

La parte central que es el desarrollo del diseño de la prueba, se compone de un primer capítulo

que incluye los antecedentes, sus definiciones y las categorías del concepto. Posteriormente se

centra en la violencia en el entorno laboral, para luego introducirse exclusivamente en el estudio

del Acoso Laboral.

En el segundo capítulo, se analiza y se describe las causas, los efectos y las consecuencias del

Acoso Laboral de manera puntual. Se enfatiza, asimismo, desde el marco teórico en el concepto y

en una definición precisa, en la perspectiva de su tratamiento legal.

En los capítulos tercero y cuarto, se aborda un enfoque multidireccional jurídico,

fundamentalmente desde el Derecho Constitucional y el Derecho


Laboral, para luego en el quinto capítulo, establecer de acuerdo a la aprobación de la hipótesis,

una proposición de tratamiento al problema, con un conjunto de conclusiones y recomendaciones,

el anteproyecto de Ley como propuesta y los resultados del trabajo de campo.


Índice
TITULO TENTATIVO DE LA TESIS

“BASES INSTITUCIONALES Y JURIDICAS

PARA PREVENIR Y SANCIONAR EL ACOSO LABORAL EN EL ÁMBITO DE LAS


RELACIONES LABORALES”.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

El Acoso Laboral es una de las formas cotidianas de menoscabo a la dignidad humana,


en el contexto de las relaciones laborales, tanto en los ámbitos públicos como privados.
En las investigaciones sociológicas y psicológicas, tal fenómeno se conoce como
mobbing (en inglés) y traducido al español vendría denominarse Acoso Laboral.

Tales conductas lesionan derechos fundamentales constitucionalmente protegidos y se


constituyen en formas de agresión que deteriora no solo el ambiente laboral, sino, la
salud del trabajador, la dignidad humana y una serie de derechos a través de formas
sutiles pero eficaces.

Aunque el Acoso Laboral ha venido a constituirse en una realidad social en el ámbito


laboral boliviano,

Tradicionalmente tales prácticas han gozado de una cierta legitimidad, originada en la


cultura autoritaria donde frecuentemente los empleadores son indulgentes frente al
Acoso Laboral y hasta propiciadores. Se añade a esto, la actitud de tolerancia por parte
de las victimas por miedo a la desocupación, validadas como una prerrogativa natural
del poder de dirección en las relaciones laborales.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo el acoso laboral ha pasado inadvertido por los controles estatales,


principalmente por ausencia de políticas de protección laboral en relación a este
fenómeno?

EL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN:

La investigación se desarrolla en las ciudades de Tupiza (en las instituciones publica de


la ciudad de Tupiza)
CAMPO DE ACCIÓN

Derecho Laboral instituciones publicas

LOS OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

La implementación de mecanismos jurídicos e institucionales destinadas a establecer


políticas públicas preventivas y sancionatorias adecuadas para combatir el Acoso
Laboral, permitirá proteger al trabajador y trabajadora frente a esta forma de violencia,
en la perspectiva de reivindicar la dignidad humana y los derechos fundamentales en el
ámbito laboral

PREGUNTAS CIENTÍFICAS

1. ¿Qué es el Acoso Laboral, ¿cuáles son las causas y factores para que se
produzca este fenómeno social en nuestro país, ¿cuál las causas, los efectos y
consecuencias?
2. ¿Por qué el Acoso Laboral en algunos centros laborales es un instrumento
institucional y organizacional, como parte de su política laboral con fines
tendenciosos?
3. ¿Existirá en nuestra economía jurídica normas que protejan a los trabajadores
del Acoso Laboral en las relaciones laborales?

TAREAS CIENTÍFICAS

1. Se ha examinado los aspectos teóricos del Acoso Laboral, a fin de determinar las
causas, los efectos y las consecuencias que este tiene sobre la trabajadora, el
trabajador y la sociedad.
2. Se ha realizado un análisis jurídico desde el Derecho Constitucional y el Derecho
Laboral, con el fin de determinar e identificar los bienes jurídicamente protegidos
que se vulnera con el Acoso Laboral.
3. Se ha establecido la naturaleza jurídica del Acoso Laboral, analizando las
definiciones y conceptos con el derecho comparado y la doctrina jurídica.
JUSTIFICACIÓN.

El Acoso Laboral es una de las formas cotidianas de menoscabo a la dignidad humana,


en el contexto de las relaciones laborales, tanto en los ámbitos públicos como privados.

En las investigaciones sociológicas y psicológicas, tal fenómeno se conoce como


mobbing (en inglés) y traducido al español vendría denominarse Acoso Laboral. Tales
conductas lesionan derechos fundamentales constitucionalmente protegidos y se
constituyen en formas de agresión que deteriora no solo el ambiente laboral, sino, la
salud del trabajador, la dignidad humana y una serie de derechos a través de formas
sutiles pero eficaces.

Aunque el Acoso Laboral ha venido a constituirse en una realidad social en el ámbito


laboral boliviano, este ha pasado inadvertida por los controles estatales, principalmente
por ausencia de políticas de protección laboral relacionado a este fenómeno.

Tradicionalmente tales prácticas han gozado de una cierta legitimidad, originada en la


cultura autoritaria donde frecuentemente los empleadores son indulgentes frente al
Acoso Laboral y hasta propiciadores.

Se añade a esto, la actitud de tolerancia por parte de las victimas por miedo a la
desocupación, validadas como una prerrogativa natural del poder de dirección en las
relaciones laborales

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Métodos generales.

Método Dogmático Jurídico. Este método ha permitido establecer desde el análisis de la


figura jurídica Acoso Laboral, reglas y principios, buscando su ratio legis, construyendo
el sentido conceptual y haciendo posible su fundamento doctrinal y jurídico en el marco
del derecho vigente.
Método sociológico. Este método también ha sido aplicado, puesto que el Acoso
Laboral es un fenómeno social, por lo que ha permitido conocer el ámbito general del
problema, la descripción de los hechos, la comparación de los hechos y la explicación
de las mismas.

Método analítico - sintético. Método que ha permitido hacer un análisis de la


problemática social como es el Acoso Laboral, determinando mediante este análisis
establecer principios y los fundamentos para su tratamiento jurídico.

Método deductivo. Este método tiene ciertas características que permitieron establecer
principios y teorías generales que han hecho posible conocer el fenómeno del Acoso
Laboral, para a partir de ello establecer la problemática y el tratamiento en la presente
investigación.

Métodos Específicos.
Método teleológico. Con este método se logró encontrar y determinar cuál el interés
jurídicamente protegido en las leyes y otros instrumentos legales nacionales e
internacionales.

Método exegético. Este método ha permitido clarificar conceptos, oscuros o dudosos


mediante un análisis constructivo de la intensión del legislador que ha creado la norma.

Método comparativo. Permitió este método, que a partir del derecho comparado
logremos encontrar una actualización y adecuación del fenómeno del Acoso Laboral en
las legislaciones de otros países

También podría gustarte