Está en la página 1de 35
proyecto global interactivo CONTENIDOS~ @ Las €oordenadas terrestres: gCOmo’se representa la Tierra? * Interpretacion de mapas © La escala en los. mapas * El uso del atlas 4 * Los-husos-horarios aATil il Pe TAREA INTEGRADA Un viaje literario INVESTIGACION La welta al mundo en 80 dias es una novela que relata un viaje por diferentes lugares de la Tierra Informaos sobre: iB, © El autor y el aio de su publicacién. xO * Por qué se fitula ast RA _CONOSCIVTA 2 =o. * Los nombres de las ciudades que se recorren en este viaje. * Los medios de transporte empleados. PREPARACION Por grupos: — Localizad las distintas ciudades que se recorren en la novela. Para ello, podéis utilizar un atlas, o bien Google Maps 0 Google Earth, y situarlas en un planisferio te- rrestre. = Enel mismo planisferio, sefializad los trayectos que van de una ciudad a otra, representandolos con distintos signos 0 colores segin el medio de transporte utiliza- do; y con otro simbolo, el medio de transporte mas idé- neo que se usaria en la actualidad. Podeis hallar infor- macion en: ee A http://links.edebe. com/v7k8he ) PRESENTACION Presentad en clase la vuelta al mundo: = Elaborad un mural con la informacion recopilada —Por Ultimo, explicad brevemente el argumento de la novela, Para recrear el momento histérico en que franscurre la accién de la novela, podéis vestiros con atuendos de época que representen a los tres perso- ie 1. LAS COORDENADAS TERRESTRES Hoy en dia, cada vez mas automéviles y dispositivos informéticos (teléfonos méviles, tabletas, céma- ras fotograficas, etc.) disponen de GPS. El GPS (Sistema de Posicionamiento Global) permite conocer con exactitud donde se encuentra un objeto, una persona, un vehiculo.... La localizaci6n se ofrece por medio de coordenadas. En esta unidad, estudiarés qué son y para qué sirven estas coordenadas. Para localizar cualquier punto de la Tierra, se han trazado unas lineas imaginarias llamadas pa paralelos y meridianos. Estas lineas forman una cuadricul ficicia que llamamos coordenadas. = Los paralelos Son lineas imaginarias paralelas al ecuador. Elecuador es [a linea imaginaria que divide la Tie- itades iguales: el hemisferio norte El ecuador también se llama pa- La distancia que separa el ecuador de los otros paralelos recibe el nombre de latitud y se mide en _grados, que van de 0°.a 90°, La latitud puede ser norte o sur segGin sea su sifuacién respecto al ecuador, ‘Ademés del ecuador, hay cuatro paralelos princi- pales: ee ~ En el hemisferio norte: el trépico de Cancer y el Girculo polar artico. ~ En el hemisferio sur: el trépico de Capricornio y Los meridianos eos) Mendianose Son lineas imaginarias perpendiculares a los pa- ralelos. Sus exremos coinciden con los polos norte ysur. | meridiano de referencia es el que pasa por el observatorio de Greenwich (Londres) en el Reino Unido. Se denomina meridiano de Greenwich o meridiano 0°. _ 1a distancia que separa cualquier punto hasta el re iano © meridiano de Greenwich. Las coordenadas terrestres vr Elsistema de coordenadas terrestres, basado en los paralelos y los meridianos, se utiliza para determinar la posicion de cualquier punto del planeta, Para ello, se mide a qué latitud y a qué longitud se encuentra I punto donde se cruzan ambas medidas corresponde a Ia localizacién exacta de este lugar. Fijate en la situaci6n de los puntos Ay B. Polo Norte * El punto A esta a 60° latitud norte y 120° longitud este. * El punto B esta a 40° latitud sur y 80° longitud oeste. 1. Copia estas dos columnas en tu cuaderno y relaciona cada término con su definicion: 6 Meridiano 0°; es el meridiano de referencia. \e’Paralelo -Fouador | Linea imaginaria cuyos extremos coinciden con los polos a norte y sur ee Distancia que separa ol ecuador de los otros paralelos, ne eee * Linea imaginaria paralela al ecuador. Bert * Distancia que separa cualquler punto hasta el meridiano 0° Lie * Linea imaginaria que divide la Tierra en dos partes iguales: 4 hemisferio norte y hemisferio sur 2. Localiza en el mapa estas coordenadas: 20” latitud sur y 20° longitud este. El punto localizado: — esta més cerca del tropico de Capricornio o del circulo polar antartico? — ;Se encuentra en tierra firme o en el mar? | 2. ¢COMO SE REPRESENTA LA TIERRA? / Los globos terraqueos, los mapas y los planos son for- ~ mas de representar nuestro planeta o parte de él. LOS GLOBOS TERRAQUEOS EI globo terréqueo es una de k Uitiles de representar la Tierra. Es una esfera en la que se representa la disposicién de los distintos elementos que forman la superficie terrestre. Asi, podemos ver: Los polos. Son el polo norte y el polo — Los principales paralelos y meridianos. — Los continentes, con los paises que los componen, y_ los distintos mares y océanos. pe Cieiige mares y Ores LOS MAPAS —————— Un mapa es una representaci6n de la Tierra 0 parte de ella sobre una superficie plana. Cuando el mapa repre- senta toda la Tierra, se llama planisferio terrestre. Existen varios tipos de mapas. Los mas representativos son los siguientes: ~ Los mapas fisicos, los mapas politicos, los mapas te- matic sr, Globo terraqueo. Se muestran los principales elementos del re— lieve de un territorio: montafias, cordilleras, mesetas, fios, lagos, cabos, golfos. AND Area, Bie Exponen las poblaciones y los limites de los Este lades autonomas, las provincias. 0 sobre un tema concreto ‘fiiempo meteorologico, paisajes o vegetacion, carreteras, industrias, zona determina- Asi, encontramos gran variedad de mapas teméticos: mapas de carre- eras, mapas de climas, mapas de vegelacién, mapas lingtisticos, mapas turisticos, LOS PLANOS Para representar detalladamente una zona reducida, como una pequefia localidad, una vivienda, una es- tancia de un edificio, etc., utilizamos un plano. Apesar de representar superficies de tamajio reduci- do, en los planos se dibuja la realidad de forma es- quematica. = aaacaen 3. 2En qué se parecen y en qué se diferencian 5. un globo terraqueo y un planisferio? — Explica por qué el globo terréqueo repre- senta con exactitud la Tierra. 4. Especifica qué tipo de mapa (fisico, politico 0 tematico) necesitarias para conocer: a) Los climas de Espafia. ) Los principales ros del mundo. c) Las comunidades autonomas y sus pro- 6. vincias. d) Los pases m&s desarrollados de un conti- nente vy los menos desarrollados. Fenfmane en amt Mowede macs | 1 ase traten Date nn depo | Qué tipo de representacién ofrece un pla- No? Interpreta el plano proporcionado en esta pagina. Para ello, responde: * (Qué edificio representa: una escuela, una vivienda 0 un hotel? Justificalo. * 4A qué corresponden las lineas gruesas? 2Quantas estancias se han representado? * {Qué mobiliario se ha dibujado en elas? Por parejas, dibujad un plano de vuestra aula. —En él, sefialad fos principales elementos del mobiliario (mesas, sillas, armarios, es- teat em 7 3. INTERPRETACION DE MAPAS M Para interpretar toda la informaci6n que contienen los mapas hay que conocer los distintas recursos que utilizan para su representacion. Los principales son la leyenda, la escala y la orientacion. Representa con simbolos facilmente réconoci- bles los diferentes elementos de la realidad (vegetacién, ciudades, carreteras, etc.) Ello se hace por medio de: ~ Dibujos esquematicos (por ejemplo, un pino indica un bosque mediterraneo...) L = Colores (verde para indicar pastos, marrén para las zonas montafiosas...| ne. La orientaci6n “nocer la posicién de los elementos represen- tados en el mapa respecto alos puntos cardi- inales: norfe, sur, este y este. eee ese eee El norte de un mapa debe coincidir con el norte de la realidad, Para ello, usamos la brojula, Esel sistema de referencia oo Pee S) | ie ron a 4 8 Sync @ rnyoone ean ‘Santee ~ Laescala_ Se utiliza para conocer la longitud real que existe enire dos puntos determinados en un mapa, Puede ser numérica o grafica Observa atentamente los siguientes mapas:, Mapa tematico Este mapa de la red mundial de trans- portes ofrece informacién sobre las principales rutas maritimas, y los puer- tos y aeropuertos mas importantes. En este caso, se utilizan trazos de dis- tinto color o grosor segiin el tipo de red de transporte. 7. Los mapas suelen estar acompariados de la orientaci6n, la‘eseala y la leyenda. — gCémo se sefiala la orientacién del mapa? 2.Qué indica? — 2Para qué sirve la escala en un mapa? ~ 2Qué indica la leyenda de un mapa? 8. Fijate en el mapa fisico de esta pagina. Qué se ha representado en él? — 2A qué corresponden los colores? % Mapa fisico Proporciona informacion sobre los.diversos ele- mentos del relieve de un territorio: montafias, rfos, mesetas, cabos, golfos, etc. En él se emplean diversos colores e intensida- des para mostrar los diferentes elementos. Por ejemplo: josos de gran altura. e—utiliza_para_sefialar_zonas ~montafiosas de altura media. — Elcolor verde, para zonas de poca altura. —El color azul, para zonas de agua: fos, lag mares, etc. Mapc.palitico _Informan sobre las poblaciones y los limites ad= ministrativos de un continente, un pais, una pro- vinela’o un area determinada. En él, se suelen emplear colores y lineas: ‘olores. Para sefialar grandes extensiones de territorio (Estados, comunidades auténomas, provincias...). ~Lineas. Segtin su grosor, sefialan_limites pro- ‘vinclales, de comunidades autonomas o de Estados. ca tos de color negro. Suelen.corresponder a ia capital de una provincia, una comunidad autonoma o un Estado. 9. Observa el mapa politico de esta pagina. = Para distinguir las distintas comunidades aut6nomas se han empleado dos elemen- tos. ¢Cudles? — Fijate en las lineas que delimitan los territo- ros. {Qué tipo de linea se ha utilizado para trazar las fronteras entre paises: gruesa o fina? .Y para trazar las provincias? — ¢A qué corresponden los puntos de color negro de este mapa? 35 i 4. LA ESCALA EN LOS MAPAS La escala es la proporcién que existe entre una longitud representada en el mapa y la longitud corres- pondiente a la realidad, Se expresa de dos formas: Se expresa por una fraecién que indica la proporcién que existe entre el mapa y el tertitorio. Se indica en cen- timetros (cm) 0 en kil6metros ik. Ejemplo: 1/50.000 0 1:50.00 Esta fraccion significa que a Tem del mapa le correspon- den 50.000 cm [o 500m 0 0,5 km) en la realidad, [= Roe aaoe | 2 coat Se expresa con un segmento graduado. Este segmento indica la proporci6n existente entre la distancia real y la distancia medida en el mapa. Suele indicarse en kilome- tros {km 0 1000 Km el Esta gréfica significa que a Ter de! mapa le correspon- den 1,000km en la realidad. Fijate en que cuanto mayor es la escala de un mapa, menor es el ntimero de la fraccién. Observa los siguientes mapas: A y B. En ambos casos se ha representado América, aunque a diferente escala, — gEn cual de los dos ma- pas la escala es mayor? ECémo se ve reflejado? ~ {Qué tipo de escala se ha utilizado en ambos casos: la gréfica o la nu- mérica? ~ 0 1.000 2.000 km| ones] CALCULAR DISTANCIAS CON LA ESCALA Para saber la distancia real que existe entre dos puntos en un mapa, debemos aplicar la escala. A continuaci6n, vamos a interpretar la escala numérica y la escala gréfica en un mapa. 12, Lee Ia escala numérica. En este caso, a del mapa le corresponden 300,000 cm o 3 km en la realidad, 22. Mide con una regia la distancia entre los dos puntos sefialados en el mapa 32. Calcula la distancia real en kil6metros = Multiplica la distancia entre A y B (4 cm) por [a longitud feal que indica la escala (3 km). El resultado es 12. ~ Divide el resultado anterior entre 1. £l resul- _tado se expresa en kilometros (12 km). WY, camo / 10. {Qué es la escala de un mapa y para qué sirve? = Sila escala es 1:100.000, ga qué distancia real correspondera 1 cm en el mapa; a 1kmoa100km? M1. {De qué dos formas puede expresarse la escala de un mapa? Pon ejemplos. Observa este mapa: Cuantos kilometros hay entre Jerez de la % %_Frontera y El Puerto de Santa Maria? Traza @ itinerario con un hilo: col6calo encima de las carreteras del mapa y, después, estiralo para medirlo y poder calcular la distancia real. 1.°. Leela escala gréfica: a 1. cm del mapa le co- rresponden 3 kr. 22. Mide con una regla la distancia entre los dos puntos sefialados en el mapa 3°, Calcula la distancia real en kilometros: = Multiplica la distancia entre A y B (4 em) por la longitud real que indica la escala (3 km). El resultado es 12. — Divide el resultado anterior entre 1. El resul- tado se expresa en kilometros (12 km). a 5.ELUSODELATLAS (7 QUE ES UN ATLAS? = Un atlas es una recopilacién de mapas ordenados en forma de libro. Los atlas puederrconsultarse-eome-un diccionario de lugares. Del mismo modo que cuando desco- nocemos el significado de una palabra recurrimos al diccionario, cuando queremos saber dénde se encuentra un lugar, acudimos a un atlas. CONSULTA DEL ATLAS saber dénde se ubica un lugar, debemos -buscar_en el indice de nombres de lugares (0 topénimos) que aparece al final de un atlas. Cada lugar viene acompafiado de una referen- cia para localizarlo. La referencia del lugar indica la pagina del atlas en laque aparece y la Zona en GUESS onCUER “tra dentro de aquella pagina Imagina que estamos buscando dénde se loca- liza la ciudad de Melbourne en un atlas. El indi- ce nos indica que esta en la pagina 132, coor- denadas H4. En el mapa puedes ver un fragmento de la pagi- na 132 del atlas consultado. ~ Buscamos en el margen inferior las coordena- das sefialadas con cifras, e identificamos la columna 4. ~ Después, buscamos en el margen izquierdo las coordenadas sefialadas con letras, e iden- tificamos la linea H. En el cuadrado donde coinciden ambas coorde- nadas se ubica la ciudad de Melbourne. 13. Observa la imagen del mapa politico de la co- munidad de Castilla y Leén, ~ ECuéles son las coordenadas de Segovia? ~ ZA qué corresponde la referencia 91? ~ 2Cuéles son las coordenadas de Soria? 14. Consulta un atlas para ubicar tu localidad. ‘%,) ~ Busca en al indice de topénimos las referencias de aquella. Escribelas en tu cuaderno. — Una vez tengas las referencias, utlizalas para ‘encontrar. tu localidad’en el atlas, 6, LOS HUSOS HORARIOS Como consecuencia del movimiento de rotacién de la Tierra//el Sol ilumina progresivamente las dis- tintas zonas de nuestro planeta, de este a oeste. Asi, cuando en Espafia es mediodia, en Australia casi es de noche; y cuando amanece en Australia, en Espafia atin es de noche. Por esta raz6n, no todos los lugares de la Tierra tienen la misma hora simultaneamente. Puesto que la Tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre si misma, para organizar el sistema horario se ha di- vidido la superficie terrestre en 24 husos horarios. Los husos horarios son regiones dispuestas longitudinalmente, paralelas al meridiano de Greenwich\ En todos los puntos de un determinado huso horario es la misma hora. De este modo, cuando en la Peninsula Ibérica son las 12 del mediodia, también lo son en Francia o en Argelia. “Linea de carbs ech ‘Weriao de Greenwich 15. Define con tus palabras qué son los husos horarios. = {Por qué fueron establecidos? ~ ¢A partir de qué meridiano se estableci6 el mapamundi de husos horarios? = Observa el mapa de husos horarios. Por qué en Groenlandia y en Brasilia tienen la misma hora? 16. Determina qué horas son en estas ciudades cuando en el meridiano de Greenwich son las si- guientes: 7:00 - 16:30 - 21:00 (Anchorage - Roma - Minedpolis - Adis Abeba - Canberra - Brasilia - Hong Kong ) 39 17. Copia y completa este esquema sobre el sistema solar y la Tierra: se cfectia a se utlizan parirde lineas ficticios Globos Meridianos terréqueos {que forman los Paralelos para interpretarlos ecesitamos. Planos Zonas representan 18. Para qué nos sirven las coordenadas terrestres? — Copia en tu cuaderno este globo terraqueo y localiza: * un paralelo * un meridiano * el ecuador * el hemisferio norte * el hemisferio sur * el tropic de Cancer * el trOpico de Capricornio * el circulo polar artico * el circulo polar antartico * el meridiano de Greenwich F REPASAMOS 19. Observa este mapa: — ge qué tipo de mapa se trata: polti- 0, fisico 0 temdtico? — Segiin la escala, 2a cudntos kilémetros corresponden 1 cm? Calcula también a cuantos kilémetros corresponderian 5m. ge 20. Imagina que quieres buscar en un atlas dende su ubica una localidad. .A qué parte del atlas deberds dirigirte? ~ Si en tu busqueda figuran las siguien- tes coordenadas: 92, C3, 4a qué hace referencia la leyenda 92? 2Y la leyenda 03? CLAN Ay, ocean co ‘“T ? 21. Di qué horas son en las siguientes lo- calidades cuando en Londres son las 8:00, las 17:00 y las 21:30. Buenos Aires - Nueva York - Jarlum - Perth ~ {A partir de qué meridiano se establecieron los husos horarios? PON EN PRACTICA 1. Anota en tu cuaderno las coordenadas de los puntos marcados en este planisferio: 2° Hemisferio Norte’ 2. Observa el siguiente mapa: MAR CANTABRICO — .Qué informacién aporta? ~Fijate en el recuadro de leyendas. 2Qué cultivos se cosechan principal- mente en la corisa me- diterranea? gY en la can- tdbrica? = Qué cultivos predomi- nan en las istas Canarias? — £Que tipo de escala se ha empleado en el mapa? 4 a Beveeio F verataeFaas Powe “@ otvecs 3. Dia qué tipo de mapa corresponde cada uno de estos ejemplos: politico, fisico 0 tematico. jajedwio> SDIDU (OCEANO GLACIAL ANTARTICO =f A: mapa EMPRENDE Imagina que quieres explicar a un amigo cémo es el patio de tu escuela. Quieres hacerlo de forma detallada, por lo que decides informarle sobre qué estructura tiene y qué elementos lo componen. * ECudl crees que es la mejor forma de representarlo para que tu descripcién sea lo mas pare- cida a la realidad? Justificalo. REFLEXIONA — En mi vida cotidiana, éde qué me servird haber aprendido como se dibuja un plano? — 2Qué dificultades he encontrado al estudiar cémo se interpreta un mapa? gComo las he superado? a Few Sea 2 El clima y los paisajes er CONTENIDOS * La atmosfera El clima * Climas y paisajes de Espafia i * El dimograma ‘¢ |Protegemos nuestro planeta! TAREA INTEGRADA Qué tiempo hace? INVESTIGACION * En tu localidad, qué tiempo hi * .Qué factores debes tener en cuenta para describir el tiempo? PREPARACION * Haced un seguimiento de las preci- pitaciones y de la temperatura de wuestra localidad a lo largo de un mes. Considerad estas dos opcione: ion meteorologica en el colegio, tomad vosotros mismos =Si no disponéis de una estacion meteorologica, podéis utilizar los datos offecidos en la siguiente lebe.com/9x6 semanas de! mes en el que se han ida, obtenidos, confeccionad un grafico, con catura media de cada dia y un diagrama de ipitaciones diarias. ura media la PRESENTACION * Mostrad los graficos y los datos al resto de la clase. * Enire todos, calculad la precipitacion total y la tempe- 45 : 1. LA ATMOSFERA a atmésfera es la capa de gases que envuelve nuestro plane de agua, didxido de carbono (CO,), etc. Es esencial para la vida los fendmenos relacionados con el tiempo atmosférico. oxiges ‘en ella se producen todos EL TIEMPO ATMOSFERICO 5 el estado de la atméstera en un momento y un lugar concretos, Este estado puede cambiar rapi- damente: en un mismo dia puede llover y hacer sol, por ejemplo. Para conocer y prever el tiempo atmosférico debemos observar y medir las siguientes caract La temperatura es el fSlacanfidaddeliuvia, nieve o —_Es lercanfidad de vapor.de agua. grado de calor de la 3 granizoquecaeen una zona. que _confiene a _atmésfera. aimésfera. tos rayos f <¢ ) «Unidad de medida: mifme. CUdRdoel vapot se acumla, forma las pubes ristcas: del Sol, al raspasar e a fos (min). ie pone, la ca- = eRe see higrémetro, que indica la * Unidad de medi- iaacmere cantidad de vapor de agua pluviometro. da: grados cent paceraeeene de la almos- grados Ch fera en un * Insirumento de aE ie medida: fermo- secure metro._ 2 Termémetro. Pluviémetro. Higrémetro. Elviento es el aire en movimiento. Cuando una masa de aire es calenta- po “Ts da por Tos rayos del Sol, aumenta su temperatura y tiene tendencia a fa ceuonerel vient elevarse. Este espacio serd ocupado por otra masa de aire con la tempe- x r http://links. ratura mas baja, que origina una corriente de aire: el viento. p:/links.edebe.com/py Las caracterisicas del viento son: * Dit je la que procede [norle, sure £| instrumento que “indica la direccion del viento es [a veleta. © Intensidad. Fs |a fuerza con la que se mueve el viento, Segiin su inten- sidad, puede ser débil, moderado, fuerte, violento, hUracanado. El ins- irumeno que me a fensidod'el vento el anemémetro, —— 46 . nubes son masas de vapor de agua condensado. | estado del cielo es la proporcion de'cielo cubier- to de nubes, Varia de cielo despejado a cielo muy nublado. [ Muy nublado Las nubes cubren mas de las tres cuartas partes del cielo. Nublado Las nubes cubren menos de las nubes cubren de una a una cuarta parte del cielo. l tres cuartas partes del cielo. j Hombres y mujeres del tiempo En los telediarios de todas las cadenas existe una seccién de infor- macién meteorolégica conducida por los llamados hombres y muje- res del tiempo. En esta seccién aparecen los mapas de prediccion meteorologica Despejado — {Sabrias decir el significado de cada uno de los simbolos que apa- recen? = Observa la siguiente prediccion meteorologica . http://links.edebe.com/énqpbh ’) — Imagina que eres un hombre o una mujer del lempo: consigue un mapa meteorolagico y haz tu propia representacion de una previ- si6n meteorol6gica segin el modelo que has visto. 1. Indica qué instrumento sirve para conocer: 2. Imagina que cada una de estas cuadriculas Better dedi ieivieno es el cielo y que cada cuadrado sombrea- 7 do corresponde a una nube: b) El grado de calor del entorno 4 ) La cantidad de precipitaciones a zi ) La direccién del viento ¢) La humedad de la atmésfera b) T o) ~ {Qué unidad de mecca erica parase- __-—~ Sei estado del clo an cada caso, ber la temperatura? zY las precipitaciones? puesiay Clima oceainico ~ Propio de las zonas bafiadas por fos ry 2. EL CLIMA eRe ene — Zonas himedas caracterizadas por in- Es el conjunto de condiciones atmosféricas que se Hepes po muy es J veronos suaves repiten de forma habitual y repetida a lo largo del e eee ebund erie hoe ael tiempo en un lugar. Por ejemplo, decimos que en la \ zona mediterranea el clima en verano es caluroso y en invierno, suave. Los principales fact terminan el clima Glia Medieraneo! de una zona son la latitud, la altitud y la distancia See desea ance DETTE por ol con respecto al mar. mar Mediterraneo, ~>e Latitud = Temperaturas: inviernos suaves y vera- . , ; ns calurosos Es la distancia que existe entre cualquier punto . 2 aeene ~ Precipitaciones: escasas y concentra- del planeta hasta el ecuador. das en primavera y otono. Cuanto mas alejado del ecuador esta un lugar, los rayos del Sol liegan mas inclinados y calientan menos. Por esta raz6n, en los polos el clima es muy frio y en el ecuador es mas caluroso. = Altitud La altitud es la altura que hay entre un punto del Planeta y el nivel del mar, Cuanto mayor es la altitud, la temperatura dismi- nuye; asi en la cima de una montajia, el clima es ms frio que junto al mar. ~* Distancia al mar Se refiere a la distancia que separa un lugar del mar. SEE ey El mar se enfria y se calienta mas lentamente que la Tierra. Por ello, amortigua los cambios de tem- peratura de las zonas cercanas a la costa: las re- fresca en verano y las calienta en invierno. Asi, las zonas que estan alejadas de la costa tie. nen unos veranos muy calurosos y unos inviernos muy frios. Contrariamente, las zonas costeras tienen un clima mas suave todo el afio. CLIMAS DEL MUNDO En nuestro planeta podemos distinguir tres grandes zonas climaticas que varian en funci6n de la latitud: * Zona de clima templado. Lo presentan las zonas situadas entre los circulos polares y los trépicos. En estas zonas, el clima es mas fresco conforme nos alejamos de los trépicos y nos acercamos a los circulos polares. * Zona de clima calido. Entre los dos trépicos. * Zona de clima frio. En las latitudes superiores a los dos circulos polares. Clima de alta montaia ~ Propio de fas Zonas etevadas de ls | ‘grandes cordileras, — Temperaturas: inviernos frios y lar- 40s, yveranos frescos y corios. Precipitaciones: pueden ser en forma -de nieve desde otofio hasta primavera. Clima continental /, ~ Propio del interior de los continentes €)_enlatiudes medias. | - Zonas con poca humedad atmosfe- Ae f) ~ lnviemos ffos y veranos caiidos. J — Precipitaciones escasas que se con- centran en clertas estaciones lima subpolar ~ Temperatura media anual alrededor dels 0 °C, més suave en verano. ~ Temperaturas: inviernos muy largos y [LT Zona de clima calido ‘muy fros; veranos cortos y fos. >] Zona de clima templado Precipitaciones escasas. TB Zona de ctima trio . 3. Busca y sittia en un mapamundi las siguientes localidades. Después, relaciona la caracteristica climatica que corresponde a cada localidad: —Manaos * Presenta un fuerte contraste térmico entre el dia y la noche. — Chamonix * Las temperaturas estén casi siempre bajo cero. ~ Belfast + Precipitaciones en forma de nieve desde otofio hasta primavera, ~ Valencia * Inviernos no muy frfos y Veranos suaves. —Nuuk * Las precipitaciones se concentran en otofio y primavera. — Niamey * Las temperaturas son célidas durante todo ela. 49 p 3. CLIMAS Y PAISAJES DE ESPANA lima templado. Sin embargo, en Espafia hay una gran aisajes debido a su variado relieve (tiene zonas montariosas de elevada alti- influencia del mar. El territorio espafiol pertenece a la zona de | diversidad de cli tud, grandes llanuras, islas, etc.) y Tipos de elima TH continental [HB Ccesinico [EB Medite (2 Atta montana GB suntopical CLIMA Y PAISAJE OCEANICOS ~ .O CLIMA Y PAISAJE DE ALTA MONTANA Situaci6n: en la zona costera del océano Atlant coy del mar Cantabrico. lluvias a lo largo del de robles, hayas, 50 Situacién: en las zonas de mas de 1.000 m de alitud, come los Pirineos, la cordillera Cantabri- ca, las cordilleras Béticas y el Sistema Central. Caracteristicas: temperaturas bajas en invierno y suavesenverano. Paisaje: drboles resistentes al fro [abedules, pi- nos, abetos... D CLIMA Y PAISAJE MEDITERRANEOS = Situaci6n: franja costera del mar Mediterrdneo, las islas Balea- res, la depresion del Guadalquivir y en Ceuta y Melilla Caracteristicas: ternperaturas_ eninvierno y Fano; las precipitaciones son escasas y muy irregulares (en primavera y otofio pueden darse de forma torrencial. Paisaje: bosque _mediterra- neo con encinas, alcomoques, ‘olives y_pinos. En las zonas mas Secas, grandes extensio- nes de arbustos (maquia y ga- rriga). = a Paisaje de maquia y garriga. CLIMA Y PAISAJE CONTINENTALES PAISAJE SUBTROPICAL Situaci6n: abarca él interior de la Peninsula (la Situaci6n: en las islas Canarias. eset ence ESO Cel EDO Caracteristicas: temperaturas suaves todo el afio Caracteristicas: temperaturas extremas [muy ba- y Precipitaciones escasas. ias.en invierno llas.en verano} as precipitaio- Paisaje: en las zonas secas hay poca vegetacién; nes son escasas. en la zonas himedas es caracteristica fa laur- Paisaje: combina los bosques de encinas y alcor silva noques con el paisaje de estepa 4. Elabora y completa en tu cuaderno una tabla de los climas y los paisajes de Esparia. CLIMA, LUGAR TEMPERATURAS | PRECIPITACIONES: PAISAJES 5. @Cual es el clima de tu localidad? is 4. EL CLIMOGRAMA Es un grafico que representa las temperaturas medias y las precipitaciones de cada mes a lo largo de un afio en un lugar- determina Gracias a los climogramas, conocemos las ca- racteristicas del clima de un lugar. ELABORACION DE UN CLIMOGRAMA Para confeccionar un climograma debemos dis- poner de los datos de las temperaturas y las precipitaciones medias mensuales. Observa la siguiente tabla correspondiente al clima de Burgos y sigue los pasos: EJFJmMiAlmM{s]|s}AaAlsjo|Nio °c}3.]5]7}9]12] 16} 17] 18) 15} 12] 6 | 3 Imm] 45 | 41 | 61] 48 | 58} 5529] 30 | 42} 59 | 58 | 62 1.° Anota en una tabla como la anterior la tem- peratura media y las precipitaciones de cada mes. 2.° Representa en uf grafico lineal las tempera- turas medias mensuales. ~Traza un eje de coordenadas y marca los doce meses del afio en el eje horizontal y las temperaturas en el eje vertical. Cada divisién representa 5 °C. = Marca con un punto los niveles de tempe- ratura en cada mes y Unelos con una linea roja. 3.° Utilizando las mismas coordenadas, repre- senta en forma de diagrama de barras las precipitaciones mensuales, representadas en milimetros. ~ Marea en el eje de la derecha los niveles de precipitaciones en milimetros. Cada divi- sién representa 10 mm. ~ Dibuja y pinta las barras de color azul has- tn al nivel Gue-cofrasponda.s caca men. MERE (1m a ro) We | 140: 10 180 150 10 ‘30 120 10 100 0 rt 10 0 ©. ry 20. 2 INTERPRETACION DEL CLIMOGRAMA Una vez completado el climograma, podemos analizar los datos y describir las caracteristicas de un clima en una zona determinada. Observa los climogramas correspondientes a dos zonas climaticas de Espafia. Climograma de Almeria — El mes més caluroso es agosto, con una temperatura media de 26,5 °C. — El mes mas frio es enero, con una temperatura media de 12,5 °C. — Los meses més lluviosos son octubre y noviembre, con 28mm — Los meses mas secos son julio y agosto, con 1 mm, Climograma de A Corufia — El mes mds caluroso es agosto, con una temperatura media de 19,2 °C. — Los meses més frios son enero y febrero, con una tem- peratura media de 10,5 °C y 11°C, respectivamente. — Los meses mas lluviosos son diciembre y enero, con 135 mm y 128 mm, respectivamente. ~ Los meses mas secos son julio y agosto, con 30 mm y 35 mm, respectivamente, 6. Justifica por qué el climograma de Burgos’ es un ejemplo de clima continental. 7. Busca en un mapa dénde se encuentra la ted ciudad de Almeria. gEn qué costasesitia? at —Deseribe el climograma de Almeria:tempe- raturas y precipitaciones. gA qué climaco- tse responde? Justificalo, 8. ;Enqué costa espafiola se sittia A Corufia? Describe el climograma de esta ciudad y di a qué clima corresponde. ossgseeaee 9. Observa el climograma de Leon. Describe- lo: precipitaciones y temperaturas. zQué tipo de clima presenta? IE - 5. PROTEGEMOS NUESTRO PLANETA! El clima siempre ha variado de forma natural, pero en el tltimo siglo esas va- riaciones se han acelerado de forma ar- tificial. — La gran cantidad de gases emitidos por la actividad humana provoca « aumento del nive ixido de car= bono (CO,) que se libera a la atmés- fera. ~ EL.CO, es un gas de efecto inverna- dero que hace que la cantidad de ca- lor retenida por la atmdsfera aumente. —Esto_provoca el calentamiento glo- bal, un aumento de la temperatura media de la superficie terrestre. El_calentamiento_global_conlleva_un cambio_climatico. Vamos a conocer sus casas y Sus consecuencias. CAUSAS, En 1997, los gobiernos de numerosos paises aproba- fon un acuerdo internacional, el Protocolo de Kioto so- bre el cambio climatico. EI Protocolo de Kioto se marco por objetivo reducir Jas emisiones de gases responsables del calentamienio global del planeta. La actividad huma- na puede conllevar consecuencias ne- gativas para el pla- neta Tierra. = gDe qué modo podemos contri- buir a reducir la contaminaci6n? CONSECUENCIAS nerar energia en las centrales térmicas. camiones, aviones... na, agua caliente, calefaccion..). | Emision a la aimésfera de di6xido de carbono debido a = La.quema de combustibles (gas, petréleo...) para ge- = Eluso de combustibles en el transporte [automéviles, — La.quema de combustibles para uso doméstico [coci- El aumento de [a temperatura media provoca —Fenémenos meteorol6gicos extremos como olas de Calor, sequias e inundaciones. — Elevacién del nivel del mar por el deshielo en las zonas Polar ~ Desaparicién de los seres vivos en las zonas que ven rado. su.clina. uso de combustibles fésiles para la industria tala de los bosques - uso de aerosoles uso racional de la calefaccién y el aire acondicionado MUEVE EL PENSAMIENTO Veo - Pienso - Me pregunto Esta rutina estimula tu creatividad y tu curlosidad, y sirve para explorar la realidad con detalle e interpretarla con originalidad. @. {Qué veo en la primera imagen? ZY en la segunda? ,Cémo se relacionan estas dos imagenes? mis pensamientos sobre el tema. C. Puesta en comun. Pongo en comtin mis pensamientos y reflexiones sobre el tema. Contrasto mis pensamientos con los de los demas compafieros y compafieras. Final- | | | | | -B. caus pienso y qué me pregunto? Debo exponer por escrito, de forma clara y sintética, | mente, redactamos un texto que retina las conclusiones a las que hemos llegado. 12. Copia y completa en tu cuaderno este esquema sobre el clima y los paisajes: Ocednico Mediterraneo ‘conforman distintos —— Paisajes que lugor el | Tiempo determina el atmosférico eines REPASAMOS 14. Confecciona en tu cuaderno unas tablas como estas y di a qué caracteristica del tiempo atmos- férico corresponde cada una de las siguientes observaciones: Observaci6n Caracteristica Observacién Caracteristica 80% _|_Humedad atmosférica 50 km/h 20°C a Noreste _ 40mm Muy nublado = al 15. Dibuja en tu cuadero tres cuadriculas de 25 casillas cada una. En ellas, colorea nubes de forma que el resultado sea un cielo despejado, uno nublado y otro muy nublado. - Visiona el video, toma notas y explica las caracteristicas de los diferentes tipos de T nubes. 7 hitp://links.edebe.com/gvr 16. Sitda en un mapamundi las siguientes ciudades y di qué tipo de clima es probable que presenten y describelo. ‘ Altitud sobre el nivel Altitud sobre el nivel Altitud sobre el nivel Altitud sobre el nivel del mar: 3.650m del mar: 399 m del mar: 733 m del mar: 158 m 17. Observa estas fotografias de paisajes pertenecientes a tres comunidades auténomas espafolas: Galicia, Comunidad Valenciana y Aragén. Después, contesta las siguientes preguntas: — Localiza en un mapa de Espafia los Monegros (A), la Sierra de Espadan (B) y la Sierra de Xurés (C). — ZQué tipo de clima podemos disfrutar en cada uno de estos paisajes? - Describe el clima (temperaturas y precipitaciones) de estos tres lugares y especifica qué paisaje se da en cada una de ellos. 57 PON EN PRACTICA 1. Identifica en este mapa los distintos tipos de climas de Espafia: continental subtropical le 7 ld we #! 2. Relaciona los climas de Espafia con sus caracteristicas: * Se da en la zona costera del océano Atlantico y del mar Can- * Clima continental tabrico. Las lluvias son abundantes todo el afio y las tempera- turas, suaves. * Se da en las islas Canarias. Las temperaturas son suaves todo Sets oseanicg él afio y las precipitaciones, escasas. * Se da en las zonas de mas de 1.000m de altitud. Las tempe- snetiedertareo raturas son balas en invierno y suaves en verano. * Se da en el interior de la Peninsula Ibérica, en la meseta y en * Clima de alta montafia la depresion del Ebro. Las temperaturas son extremas y las precipitaciones, escasas. * Se da en la franja costera del mar Mediterraneo y Baleares, en la depresi6n del Guadalquivir y en Ceuta y Melilla. Temperaturas * Clima subtropical altas en verano y suaves en invierno. Escasas precipitaciones. Interpreta el siguiente climograma y di a qué clima corresponde. Para ello, responde a las preguntas: PERMIAN ~ Las temperatura’ + Son regulares a lo largo del afio? © ¢Difieren entre verano e invierno? * 2En algin momento del afio se dan bajas temperaturas? - Las precipitaciones: * {Son regulares o irregulares? * iEn qué época del ato se producen mayoritariamente? Por lo tanto, se trata de un climograma perteneciente al clima EMPRENDE Imagina que vuestra clase quiere organizar la préxima semana una fiesta en el patio de la escue- la con el propésito de recaudar dinero para la nueva biblioteca del barrio. * Busca la prevision meteoroldgica para esos dias y marca los mas favorables para celebrar el evento. {Qué factores tendras en cuenta? ,Dénde busearas la informacién meteorolégica? * En caso de que haya previsién de lluvia para todos los dias de la semana, {qué otras alterna- tivas se pueden plantear? REFLEXIONA ~ Desde el punto de vista meteorol6gico, ges una buena idea construir una casa con grandes ventana les en una localidad de clima continental? Por qué? — éEn qué tipo de clima viviré mas cémodo? éPor qué? ~ Situviera que ir a vivir a otro lugar, gde qué me servird lo que he aprendido en esia unidad? spjppuayedui0}. — PROYECTO Etologia Anidando Elegimos * UQué aprecidis en estas imagenes? * gSon todos iguales en aspecto, tamafo...? * eDe qué material estan hechos? © {Quiénes construyen nidos naturales? * uSiempre los construyen en los arboles? * Cul es la causa de que los construyan en lugares tan diferentes? Las aves construyen sus nidos en cualquier sitio y con los materiales més diversos que puedas ima~ ginar. 60 WH Planificamos Formad grupos de trabajo para investigar sobre los nidos de los pajaros. = Trabajo en grupo: cémo nos podemos orga- nizar, reparto de tareas, eleccién de un por- tavoz... — Fuentes para obtener informacién: enciclope- dias, Internet, libros especializados, pregun- tando en casa = Tipo de informacién que tenemos que buscar. a Desarrollamos ~ Elaborad una tabla en un mural para toda la clase. — Por grupos, elegid un tipo de nido y el ave correspondiente _|_http://links.edebe.com/efj2 (y sus caracteristicas), e investigad: hiip://links.edebe.com/pzh28_ | * Finalidad del nido. hitp://links.edebe.com/nrpia * Quién se encarga de su construccién. * Forma del nido, cémo lo construye. * Adaptacion al habitat: como influye el clima y el paisaje. — Disefiad un mural visual con la informacién esencial. ~ Buscad un refran, expresion popular o dicho en el que se mencione esta actividad de los pajaros; por ejemplo, «Seguin es el pajaro, asi es el nido». — Representad y explicad vues- tro mural visual al resto de grupos. ~ Completad la tabla inicial con imagenes de vuestra ave y su nido. iA volar!

También podría gustarte