Está en la página 1de 4

DE LOS VALORES EN GENERAL

Concepto

Según Álvarez Ledesma existe intereses y valores, los primeros son la “objetivación de la
ventaja o provecho que la satisfacción de esa necesidad o desea que nos aporta”, y los
segundos son “bienes morales, es decir, ideas criterios (ideales o paradigmáticos) que nos
permiten discriminar en la realidad entre lo que es bueno y malo, correcto o incorrecto.”
También señala que “los valores pueden o no realizarse, lo cual no afecta su fuerza moral.”

Según García Máynez, los valores son aquellos que el sentimiento de lo valioso descubre en
los objetos y que necesariamente está referido a un sujeto capaz de valorar.

Guadarrama González cita a Luis Villoro, quien da su concepto de valor: “las características
por las que un objeto o situación es término de una actitud favorable.”

Por su parte, Guadarrama González nos otorga su concepto de valores: “los valores están
constituidos por todos aquellos aspectos positivos que surgen del ser humano, que le permiten
realizarse como tal en forma individual y que lo llevan a una verdadera convivencia social.”

García Morente se limita a decir que los valores son objetivos y no subjetivos, y que
pertenecen a los juicios de valor y no a los juicios de existencia.

Características

Álvarez Ledesma reconoce a los valores las siguientes características:

▪ Dependencia: No existen por sí mismos, requieren de un depositario, que es el bien;


los valores son cualidades de los bienes -la belleza es el valor, una pieza de música,
una pintura, son el bien respecto del cual se predica aquella-. En este punto es
conveniente señalar que nosotros consideramos que los valores pueden existir por sí
mismos y que un depositario de éstos únicamente se requiere para que nosotros
percibamos los valores en el mundo real.
▪ Polaridad: Encierra dos opuestos o binomios, por ejemplo, bien-mal, belleza-fealdad,
justicia-injusticia, etc.
▪ Jerarquía: Poseen una gradación; hay valores superiores e inferiores, pero ésta
depende del caso concreto.

Guadarrama González señala que las características de los valores son las siguientes:

▪ Preferibilidad: Significa que todo aquello que contenga un valor será preferible sobre
aquello que no lo tenga.
▪ Bipolaridad: A todo valor corresponde un disvalor o antivalor, es decir un polo
negativo.
▪ Objetividad: Los valores se depositan en los objetos, independientemente del
conocimiento que tengamos de ellos, por lo que dichos valores no dependen
solamente del subjetivismo de quien valora.
▪ Trascendencia: La esencia de los valores perdura y va más allá del presente, es decir,
deja huella en los seres en que ha causado impacto.

García Morente concibe que las características de los valores parten del siguiente
razonamiento:

Real: Los valores no son reales porque no existen como entes reales al
carecer de especialidad, temporalidad y causalidad.

Ser

Irreal (ideal): Los valores no existen como entes fuera de la realidad,


porque esto implicaría que son “ser” y por lo tanto “casa”, cuestión
que no puede darse dado que los valores carecen de fundamento y
consecuencia.

Por lo tanto, si los valores no son ser y por consiguiente no son entes, entonces ¿qué son?

Partiendo del hecho de que los valores pertenecen a los juicios de valor y no a los de ser, se
afirma que no son entes sino valentes, pues son “no-ser” pero “valen”. De acuerdo a lo
anterior, en virtud de que los valores valen, no nos resultan indiferentes, por consiguiente,
los valores tienen la característica de la “no-indiferencia.”

Ahora bien, todo lo que vale es porque tiene valor y el valor es una cualidad, por ende los
valores son cualidades.

Además los valores son absolutos, porque si fueran relativos estarían vigentes en ciertas
ocasiones y en otras no, lo que significaría que son afectados por el tiempo, pero si fueran
afectados por el tiempo entonces serían “cosas reales”, lo cual se demostró que no es así, y
por lo trato, los valores necesariamente no son afectados por el tiempo, por consecuencia no
son relativos, luego son absolutos.

En todo caso, lo que se puede afirmar es que los valores son atemporales.
Asimismo, considera que los valores poseen polaridad, dado que a todo valor corresponde
un “no-valor”, bello-feo, sublime-ridículo, santo-profano, justo-injusto, fuerte-débil, etc.; por
lo tanto todo valor tiene su polo o extremo opuesto.

Además, puesto que los valores se fundan en la “no-indiferencia”, significa que se alejan de
la indiferencia, a la que representamos como “Ø” en una recta numérica y en la cual los
valores tenderán a alejarse de ella, por lo que habrá valores que se alejen más que otros del
“Ø”, lo que significa que hay valores que valen más que otros, luego, los valores tienen
jerarquía.

No indiferencia

Cualidad

Características de los valores según García Morente Absolutos

Polaridad

Jerarquía

Clasificación (jerarquía) de los valores

Varios autores coinciden en que los valores se clasifican. Álvarez Ledesma distingue entre
valores últimos o fines últimos y valores inmediatos:

V.Últimos o fines últimos (justicia) Se logra a través de principios axiológicos o


valorativos.

Valores

V.Mediatos (Orden, seguridad e igualdad jurídica) se logra a través de principios


lógico-jurídicos.

El mismo autor considera que la justicia es un valor que permite lograr otros valores últimos
o superiores, tales como la libertad, la dignidad, autonomía moral, etc.

García Máynez clasifica los valores de la siguiente forma:

▪ Valores jurídicos fundamentales: Son aquellos de los que depende todo orden jurídico
genuino. (Justicia, Seguridad Jurídica, Bien Común)
▪ Valores jurídicos consecutivos: Son consecuencia inmediata de la armónica
realización de los fundamentales. (Libertad, Igualdad y Paz social)
▪ Valores jurídicos instrumentales: Son cualquier medio de realización de los
fundamentales y consecutivos. (Garantías constitucionales y de procedimiento)

Guadarrama González realiza la siguiente clasificación de los valores:

▪ Morales: Son universales y permiten que el ser humano sea más humano. (Verdad,
amor, justicia, bondad, lealtad y aquellos que son parte esencial del Derecho)
▪ Religiosos: Se fundan en los valores morales.
▪ Humanos: Propios del ser humano. (No-éticos económicos, estéticos, sociales y
salud).
▪ Infrahumanos: Los que se relacionan con los instintos. (Violación, robo de famélico,
omisión de auxilio, etc.).

Consideramos que éstos son más bien antivalores antes que valores.

García Morete adopta la jerarquización de los valores de Scheler en su obra “El formalismo
de la ética y la ética de los valores”:

+Importante Religiosos: Santos y profanos, etc.

Éticos o morales: Justo-injusto, misericordioso-despiadado, etc.

Valores Estéticos: Bello-feo, sublime-ridiculo.

Logicos o intelectuales: Verdad-falsedad.

Vitales: Fuerte-débil, valentía-cobardía, orgullo-humildad.

-Importante Útiles: Adecuado-inadecuado, conveniente-inconveniente.

También podría gustarte