Está en la página 1de 6

Código de Comercio

Artículo 208. Contenido de los informes del revisor fiscal sobre balances generales.

Habla sobre lo que debe expresar el dictamen o informe del revisor fiscal sobre los balances
generales, como por ejemplo si se han obtenido las informaciones necesarias para cumplir sus
funciones; si en el curso de la revisión se han seguido los procedimientos aconsejados por la técnica
de la interventoría de cuentas; si en su concepto la contabilidad se lleva conforme a las normas
legales y a la técnica contable, y si las operaciones registradas se ajustan a los estatutos y a las
decisiones de la asamblea o junta directiva, si el balance y el estado de pérdidas y ganancias han
sido tomados fielmente de los libros; y si en su opinión el primero presenta en forma fidedigna, de
acuerdo con las normas de contabilidad generalmente aceptadas, la respectiva situación financiera
al terminar el período revisado, y el segundo refleja el resultado de las operaciones. (Código de
comercio artículo 208).

Código de Comercio
Artículo 209. Contenido del informe del revisor fiscal presentado a la asamblea o junta
de socios.

Habla sobre el informe del revisor fiscal a la asamblea o junta de socios y lo que deberá expresar,
por ejemplo si los actos de los administradores de la sociedad se ajustan a los estatutos y a las
órdenes o instrucciones de la asamblea o junta de socios; si la correspondencia, los comprobantes de
las cuentas y los libros de actas y de registro de acciones, en su caso, se llevan y se conservan
debidamente, y si hay y son adecuadas las medidas de control interno, de conservación y custodia
de los bienes de la sociedad o de terceros que estén en poder de la compañía. (Código de comercio
artículo 209).

Articulo 10 ley 145 de 1990

De la fe pública.

La atestación o firma de un Contador Público en los actos propios de su profesión hará presumir,
salvo prueba en contrario, que el acto respectivo se ajusta a los requisitos legales, lo mismo que a
los estatutarios en casos de personas jurídicas. Tratándose de balances, se presumirá además que los
saldos se han tomado fielmente de los libros, que éstos se ajustan a las normas legales y que las
cifras registradas en ellos reflejan en forma fidedigna la correspondiente situación financiera en la
fecha del balance. (Ley 145 de 1990 articulo 10)
Articulo 39 ley 222 de 1995.

Autenticidad de los estados financieros y de los dictámenes.

Salvo prueba en contrario, los estados financieros certificados y los dictámenes correspondientes se
presumen auténticos.

Pronunciamiento 7/94 CTCP.

El decreto reglamentario 2420 de 2015 remite a la ISAE 3000 el trabajo que debe hacerse para
contestar el artículo 209 del código de comercio.

Se ha sostenido desde los años 90 del siglo pasado, luego del pronunciamiento 7 sobre la revisoría
fiscal, esta fue recogida por circulares de autoridades de supervisión y ahora por decretos
reglamentarios. El consejo técnico de la contaduría pública estudia a fondo las normas de
aseguramiento y concluyo que eran adecuadas para la relación de las funciones de la revisoría
fiscal.

Alejándose de sus propias argumentaciones, posteriormente el consejo ha difundido otra concepción


de la citada institución. Definitivamente se sigue dependiendo del parecer de las personas y no de la
evidencia científica, debido a que una cosa es lo que dicen las leyes y otra lo que gustaría que
dejaran.

El grupo de estudios de aseguramiento de la información GEA durante un semestre estudio distintos


estándares que podrían ser aplicados al efectuar una auditoria de cumplimiento, la profesora Jenny
Sossa afirmo que en Australia existe la norma ASAE 3100 Complionce Engagements, que es un
desarrollo de la norma ASAE 3000 Assurance Engagements other than Audist or Reviews of
Historical Financial Information. Este pronunciamiento es una guía de gran valor para los
contadores colombianos.

El mencionado estándar sirve para reiterar que los contadores públicos vienen asumiendo
compromisos de cumplimiento en muchos lugares del mundo, de manera que no es practica ajena a
ellos, como algunos sostienen.
Al mismo tiempo confirma el enfoque de aseguramiento incluido en el respecto del marco de
trabajo. Los contadores no actúan como jueces, autoridades administrativas o abogados. Actúan
como contadores.

Quienes imaginan al reviso fiscal como el control, piensa que los contadores deben saber todas las
normas y que deben revisar el cumplimiento de cada una de ellas. Este enfoque es impracticable, en
un país de muchas normas dispersas que prácticamente nadie conoce en su totalidad. Un revisor
fiscal es un contador y no un abogado y no se puede pretender que el legislador ideo un oficio para
contadores que exige la profesión de derecho.

Para las autoridades de supervisión que debería proteger a la revisoría fiscal y dignificarla, ella
resulta un desfogue, a través de la cual se liberan de la debida inspección de las empresas, se dice en
Colombia del que hace las cosas en forma que para muchos es desapercibida. De poco han valido
las denuncias de varios, pues el estado ha sabido mirar para el techo como intenta hacerlo con la
reforma del régimen de los administradores.

Los contadores deben tener ideas claras sobre sus instituciones y evitar los sofismas. (Gómez, 2018)

Circular externa 7/96 Superbancaria.

 Evaluación de control interno.

El revisor fiscal en la operación de su trabajo, debe hacer un estudio apropiado y una evaluación del
sistema de control interno.

 De acuerdo con el alcance estipulado en la norma, esta es aplicable en el momento que el


auditor externo hace su estudio y evaluación del control interno, considerando el trabajo de
auditoría interna. En la normatividad colombiana no se estipula específicamente el tema
tratado en la norma, sin embargo, en la ley 43/90 la ley 87/93, los pronunciamientos del
consejo técnico de la contaduría, circular externa 7/96 emitida por la superbancaria y el
proyecto de la ley 09/99 estatuto de revisoría fiscal tratan aspectos relacionados con el
sistema de control interno y su respectiva evaluación.
 Planeación del trabajo de revisoría fiscal.
El revisor fiscal debe elaborar un plan global de auditoria debidamente documentado, donde
enuncie otros aspectos de la naturaleza, oportunidad y amplitud de la auditoria a aplicar, el trabajo
realizado por los auditores internos y su grado de confianza.

 Paralelo.

Tanto en la norma 610 como en la normatividad colombiana de acuerdo con la ley 43790 los
pronunciamientos del consejo técnico de la contaduría pública y la circular externa 7/96 de la
superbancaria se establece que el auditor externo puede utilizar trabajo de auditoría interna para
determinar la naturaleza oportunidad y alcance de sus propias pruebas.

Se debe aclarar que dentro del pronunciamiento 4/94al utilizar el término contador público hace
referencia al ejercicio de las actividades relacionadas con la ciencia contable en general.

 Evidencia del trabajo.

El revisor fiscal deberá obtener evidencia técnica valida y suficiente de la ejecución de su trabajo o
de las labores que adelanta.

Aunque la normatividad colombiana dentro de la ley 43/90 los pronunciamientos del concejo
técnico de contaduría pública y a la circular externa 7/96 de la superbancaria se estipula que el
contador público en ejercicio de su profesión, puede hacer uso del trabajo de un experto siempre y
cuando sea necesario, no se determina explícitamente la utilidad fundamental, que es obtener
evidencia de auditoria suficiente y apropiada al emitir el informe o un dictamen, según sea el caso.
(Rojas Jaimes, 2011)

Decretó 341 de 1988

Artículo 37. El Revisor Fiscal presentará a la asamblea general un informe que deberá expresar:

1. Si los actos de los órganos de la caja de compensación se ajustan a la ley, los estatutos y a las
órdenes o instrucciones de la asamblea y de la Superintendencia del Subsidio Familiar.
2. Si la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas en su caso, se llevan
y se conservan debidamente.
3. Si hay y son adecuadas las medidas de control interno y de conservación
Artículo 38. El dictamen o informe del Revisor Fiscal sobre los estados financieros deberá expresar, por
lo menos:

1. Si ha obtenido las informaciones necesarias para cumplir sus funciones.


2. Si en el curso de la revisión se han seguido los procedimientos aconsejables por la técnica de la
interventoría de cuentas.
3. Si, en su concepto, la contabilidad se lleva conforme a las normas legales y a la técnica contable
y si las operaciones registradas se ajustan a los estatutos, a las decisiones de la asamblea o
Consejo Directivo y a las directrices impartidas por el Gobierno Nacional o por la
Superintendencia del Subsidio Familiar.
4. Si el balance y el estado de pérdidas y ganancias han sido tomados fielmente de los libros y si,
en su opinión, el primero presenta en forma fidedigna, de acuerdo con las normas de
contabilidad generalmente aceptadas, la respectiva situación financiera al terminar el período
revisado y el segundo refleja el resultado de las operaciones en dicho período.
5. La razonabilidad o no de los estados financieros y las reservas o salvedades que tengan sobre la
fidelidad de los mismos.
6. Las recomendaciones que deban implementarse para la adecuada gestión de la entidad.

NIA 700: Responsabilidades del auditor al elaborar una opinión de los estados financieros.

La normativa NIA, define las responsabilidades del auditor para formar una opinión sobre los estados
financieros y menciona cómo debe ser la presentación y el contenido del informe de auditoría que
incluye la opinión emitida como resultado de la auditoría de estados financieros de una entidad.

Objetivo.

1. Formar una opinión sobre los estados financieros basada en las evidencias de auditoría.
2. Expresar la opinión con claridad mediante un informe escrito que describa la base en la que se
sustenta.

Para formar la opinión, el auditor debe:

 Tener argumentos que evidencien si los estados financieros han sido preparados en todos los
aspectos materiales aplicando los marcos técnicos de información financiera.
 Concluir si obtuvo seguridad razonable sobre si los estados financieros están libres de
incorrección material, fraude o errores (ver NIA 330 y NIA 450).
 Considerar aspectos cualitativos de las prácticas contables que se desarrollen en la empresa.
 Evaluar si las estimaciones contables y las políticas de la entidad son razonables.
 Identificar si la información presentada en los estados financieros es relevante, fiable y
comparable.

Forma de la opinión

Según la NIA 700, el objetivo del auditor es expresar su opinión con claridad a través de un dictamen o
informe escrito que manifieste el sustento de la opinión. Este dictamen puede ser:

Opinión modificada: el auditor emitirá esta opinión cuando concluya que los estados financieros no
están libres de incorrección material o cuando no haya obtenido evidencia suficiente para concluir que
están libres de incorrección material.

A su vez, de acuerdo con la NIA 705, estas pueden ser:

 Opinión con salvedades.


 Opinión desfavorable o adversa.
 Abstención de opinión.

Conclusión Miguel Angel Aguasaco: Para el desarrollo del trabajo se realizó investigación
basada en los artículos, decretos y leyes relacionadas con la revisoría fiscal, y significo un
gran apoyo para la profesión que curso actualmente, el saber y el conocimiento son las
razones que dejan un gran enfoque para realizar en la vida laboral, de alguna manera se
incursiono en retos que demostraron que para llegar a la excelencia se necesita de
eficiencia, paciencia, compromiso y gran empeño, quedo con la satisfacción de un logro y
un aprendizaje conciso y completo.

Referencias:

Código de comercio artículo 208. Contenido de los informes del revisor fiscal sobre balances generales.
Recuperado 08 de octubre de https://leyes.co/codigo_de_comercio/208.htm

Código de comercio artículo 209. Contenido del informe del revisor fiscal presentado a la asamblea o
junta de socios. Recuperado 08 de octubre de https://leyes.co/codigo_de_comercio/209.htm

Ley 145 de 1990 articulo 10. De la fe pública. Recuperado 08 de octubre de 2022, de


https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104547_archivo_pdf.pdf

Ley 222 de 1995 articulo3 9. Autenticidad de los estados financieros y de los dictámenes. Recuperado
08 de octubre de 2022, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?
i=6739#:~:text=REEMBOLSO.,com%C3%BAn%20acuerdo%20entre%20las%20partes.

Gómez, H. B. (26 de noviembre de 2018). Contrapartida. Obtenido de


https://incp.org.co/Site/publicaciones/info/contrapartida/3969.pdf

Rojas Jaime, W. S. (2011). Universidad Autónoma de Bucaramanga. Obtenido de


https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/503/2011_Tesis_Rojas_Jaimes_Wilman_S
tanley.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte