Está en la página 1de 15

El Museo Nacional de Antropología

de México.
Nombre: Jose Gabriel Morales Palmas
Resumen
El Museo Nacional de Antropología ha sido un Palabras clave:
espacio emblemático para la fundamentación del museos nacionales,
nacionalismo, patrimonio
nacionalismo en México, escenario de las cultural, identidad,
interpretaciones variadas que se realizarían sobre multiculturalismo
el pasado indígena prehispánico
hasta ser vinculado con lo mexicano. El museo
exhibe no solo las culturas precolombinas sino que
pretende infructuosamente relacionarlas con los
indígenas contemporáneos. Desde una perspectiva
histórica y crítica de la construcción social del
patrimonio, el artículo analiza al museo como
espacio de enfrentamiento y negociación social,
como recurso para reproducir las identidades y
diferencias en una nación que busca asumirse
como pluricultural.

Palabras-claves Museos ,
nacionalismo, patrimonio
Resumo cultural, identidades,
Museo Nacional de Antropología do México. multiculturalismo
Museo Nacional de Antropologia fue un espacio
emblemático para a fundado nacionalismo no
México, palco das variadas interpretadores que
serían feítas sobre o pasado indígena prehispánico
até ser vinculado a mexicano. O museo exhibe
culturas pré-colombianas, mas también, suceso,
pretende relaciona-las los indígenas
contemporáneos. Desde una perspectiva histórica e
crítica da constructo social do patrimonio, o artigo
analiza o museo como un espacio de confronto e
negociada social, como recurso para reproducir as
identidades e diferencias en una nación que
procura se asumir multicultural.

Al ser reinaugurado en 1964, el Museo « monumento de monumentos», tanto


Nacional de Antropología de México por la magnificencia de la arquitectura
y fue considerado «catedral laica» y de las colecciones, como por el
despliegue
museográfico. «Quiero que, al salir Reino Unido, quizás en un siglo».2
del museo, el mexicano se sienta Remotos quedaban sus sencillos
orgulloso de ser mexicano», fue la orígenes, cuando a finales del siglo
instrucción que el arquitecto Pedro XVIII, a poca profundidad bajo la
Ramírez Vázquez recibió al iniciar superficie de la Plaza Mayor de la
las construcciones un año antes de Ciudad de México, fueron
voz del entonces presidente Adolfo encontrados los grandes monolitos
López Mateos. En la inauguración, mexicas de la Coatlicue y la Piedra
el entonces director de la National de Tizoc, trasladados posteriormente
Gallery de Londres, Sir Philip a la Universidad Nacional y
Hendy, declaró al periódico Times: exhibidos en una de las esquinas del
«En museografía, México aventaja patio, tras un simple enrejado de
ahora a Estados Unidos quizá en madera. La improvisada puesta en
una generación y al escena de la representación
escultórica de la diosa prehispánica Los visitantes de la Coatlicue no
Coatlicue tuvo un éxito inusitado, acudían como públicos de una
pero breve. Según relató Benito exhibición a admirar la calidad
María de Moxó y artística o histórica de la pieza, sino
Fracolí, en sus «Cartas Mejicanas » como fieles de un templo a entrar en
(1805), contacto con la divinidad, en una
época en la que su mundo se
(…)fue preciso sepultarla otra vez…, desmoronaba por la conquista
por un motivo que nadie había española. No sería sino hasta un siglo
previsto. Los indios, que miran con después que los nuevos museos los
tan estúpida indiferencia todos los convocarían nuevamente como fieles,
monumentos de las artes europeas, pero de una nueva sacralidad laica, en
acudían con inquieta curiosidad a torno a la construcción de la nación.
contemplar su famosa estatua. Se Secularización y reencantamiento
2 http://www.minube.com/rincon/museo-nacional-de-antropologia-e-historia-de-mexico-a976
(consultado el 19 de abril de 2013).
pensó al principio que no se movían nacionalista
en esto por otro incentivo que por el Era claro el desencuentro entre la
amor nacional […] Sin embargo, se mirada piadosa de los públicos de la
sospechó luego, que en sus frecuentes Coatlicue y la puesta en escena
visitas había algún secreto motivo secular de las autoridades. Las
religioso. Fue pues indispensable colecciones museográficas de
prohibirles absolutamente la entrada; entonces –finales del siglo XVIII- se
pero su fanático entusiasmo y su inscribían dentro del proceso de
increíble astucia burlaron del todo autonomización parcial del campo
esta providencia […] Mil veces, cultural y del campo científico, que
volviendo los [guardias] buscaban afirmar criterios propios de
valoración, articulados en torno a la
sorprendieron a los indios, unos
creación artística y todas aquellas
puestos de rodillas, otros postrados
actividades dotadas de una
[…] delante de aquella estatua, y
intencionalidad estética, en el caso
teniendo en las manos velas
del primero, y científica, en el del
encendidas o alguna de las varias
segundo. La autonomización del
ofrendas que sus mayores
campo cultural se alcanzó
acostumbraban presentar a los ídolos.
parcialmente en el curso del siglo
(De Moxó, 1999:67) XVIII en Europa occidental y desde
fines del XIX en América Latina, varios siglos -por codicia, motivos
constituyéndose en un espacio políticos o religiosos-, los
especializado, regido por sus propias planteamientos cientificistas de la
leyes y valorado en sí mismo, Ilustración alentaron a las autoridades
independientemente de cualquier otra virreinales a reconocer relevancia
función social. histórica a documentos y objetos
La actividad de coleccionar objetos rescatados. El pasado indígena
considerados valiosos se originó en prehispánico sufriría interpretaciones
vinculación con las prácticas variadas en los tiempos por venir,
religiosas. En la antigüedad selecciones múltiples, hasta ser
mediterránea la realización de vinculado con lo mexicano: en esta
ofrendas buscaba asegurar el etapa paulatinamente dejó de ser
bienestar de la sociedad y los objetos fuente de objetos despreciables o que
ofrendados se fueron catalogando debieran desaparecer por idolátricos,
como tesoros. La tradición siguió en para constituirse, en principio, en
la Europa cristiana a través de la red conjunto de tesoros que merecían
de iglesias que acumularon reliquias conservarse y estudiarse.
que remitían a la divinidad. Al final El museo tuvo en esta primera etapa
del siglo XV, con el descubrimiento un claro afán coleccionista y de
de culturas lejanas hasta entonces incipiente estudio científico de las
desconocidas, las colecciones se antigüedades que albergaba. Los
diversifican y pierden criterios de valoración eran
progresivamente su carácter sagrado, fundamentalmente arqueológicos. Su
dando nacimiento a los gabinetes de significación no tenía entonces una
curiosidades, donde los objetos importancia nacional, sus acervos
fueron siendo valorados por su eran apreciados apenas por una
rareza, interés histórico o su minoría: «Todavía los monumentos
dimensión espectacular (Sauvage, recogidos a fines del XVIII pasarían
2010:260). por una serie de aventuras… serían
Esta es la lógica bajo la cual las despreciados por unos, considerados
autoridades coloniales empiezan a espantosos por otros, pero admirados
trasladar a la Universidad diversos profundamente por ciertos hombres
restos materiales de las antiguas esclarecidos» (Bernal, 1968:7).
culturas. Si bien la época colonial Historiadores y filósofos habían ido
había significado su saqueo y abriendo el camino a una concepción
destrucción sistemática a lo largo de del pasado indígena como parte de la
antigüedad mexicana, pero no fue típico de la época, a ese primer
hasta que los intereses ilustrados de intento debemos la salvación de
estudio científico se conjugaron con objetos únicos» (Bernal, 1979:8).
los objetivos independentistas de Paulatinamente se fueron añadiendo
criollos y mestizos, que abrió la a las instalaciones una biblioteca,
posibilidad de rescatar, revalorar e imprenta, talleres. Se convirtió en el
insertar la historia prehispánica en la centro casi único de investigación,
historia universal y fundamentar la formación y difusión de
mexicanidad. antropología, arqueología,
Hubo que esperar al triunfo del etnología, historia y lengua náhuatl.
movimiento independentista para No obstante su relevancia, incidía
que se decretara el nacimiento básicamente sobre la élite
oficial del Museo Nacional, en intelectual que continuaría tejiendo
1825, que volvió a la luz a la tan la trama de la identidad nacional.
traída y llevada diosa Coatlicue, y La construcción del México
reagrupó las colecciones de independiente había exigido sustentar
Antigüedades, Jardín Botánico, la diferencia entre América y Europa
Productos de la Industria e Historia y para ello las élites criollas fueron
Natural que estaban dispersas en asumiendo al pasado prehispánico
varias sedes. La incipiente como propio, declarándose herederas
caracterización del mundo indígena de una gran civilización. Como
prehispánico como mito de origen, mencioné anteriormente, esta
común a todos los mexicanos, reflexión y diálogo se estableció
favoreció la preservación de las originalmente entre los intelectuales
piezas dispersas en distintas religiosos y el resto del mundo en
regiones del país, con la idea de torno a América, y con la lucha
sistematizar elementos relevantes independentista comenzó a tomar
para la comprensión y conformación forma un movimiento criollo amplio,
de la historia de la nación. que trascendió a los jesuitas y a los
Las colecciones arqueológicas y religiosos en general, para permear
etnográficas del Museo Nacional se paulatinamente al resto de la sociedad
fueron incrementando gracias a las novohispana. No fue un proceso
donaciones, las compras y a la lineal: los orígenes reconocidos como
realización de expediciones fundantes de la nación todavía se
científicas. «Aunque solo se tratara encontraban en disputa. El museo,
de un amontonamiento informe, como institución, ha sido uno de los
espacios privilegiados para atisbar los Morales, 2007:45-46), solicitud que
significados diversos que las clases y aún tardaría varias décadas en ser
grupos hegemónicos generan sobre su atendida.
pasado y donde esos significados Fue desde la creación dentro del
buscan su legitimidad. Durante buena Museo Nacional de la Galería de
parte del siglo XIX, Monolitos, inaugurada en 1887, que
el pasado azteca se fue vinculando
La historia antigua, se mantuvo como cada vez más exitosamente a los
un mundo lejano e inaccesible, orígenes de la nacionalidad. Con una
separado del México moderno y, en incipiente museografía y colecciones
particular, de la población indígena traídas de toda la República, se fue
viva. Todavía los liberales que construyendo un discurso coherente
enfrentaron el imperio de Maximiliano, sobre el pasado de un nuevo país que
durante la década de los sesenta, se imaginaba integrado y armónico.
adoptaron un nacionalismo El relato museográfico se
fundamentado en la idea de la Patria, superpondría a las rupturas, la
cuyos padres eran los líderes de la diversidad y los conflictos. Se trata
Independencia… Ello explica, en parte,
del período en que se inicia «la
musealización de la patria» (Morales
el hecho de que el museo fuera casi
et al., 1988:2). La imagen se proyecta
abandonado a su suerte –y a la de la
también hacia el exterior: se envían
Universidad que lo albergaba- durante
varias exposiciones de piezas
gran parte del siglo XIX. (Serra Puche,
arqueológicas (París, 1889; Madrid,
1997:5-6)
1892; Chicago, 1894; París y Roma,
1900, entre otras), inaugurándose una
Todavía en 1924, con motivo del política de apertura de fronteras y de
centenario de la fundación del obtención de prestigio y consenso
Museo, Luis Castillo Ledón, director político internacional.
del Museo Nacional, demandaba al Las colecciones precolombinas
gobierno mayor apoyo «para hacer fueron adquiriendo relevancia por su
una presentación digna de sus representación estética y su referencia
valiosísimas colecciones y para general a los mitos fundadores de la
realizar mejores trabajos de identidad nacional, condición que se
investigación y estudio», pero sobre acentuó tras el nacionalismo
todo «que se le aloje en un edificio posrevolucionario, producto del
construido ex profeso» (citado en movimiento popular de 19101917. La
exaltación de las antigüedades la imagen y función de los museos,3
precolombinas hizo que la se reinauguró el Nacional de
secularización anhelada se hiciese Antropología,4 cuyo objetivo
compatible con una nueva principal fue reforzar la idea de que
sacralización del origen e historia de la nacionalidad mexicana se
los mexicanos, que puso en escena a fundamenta y fortalece «en sus
las colecciones como reliquias de la imponentes orígenes
nación (Morales, 2007:33). No se prehispánicos», según relata la
trata de un fenómeno exclusivo de propia guía oficial del museo. Se
México. Como ha señalado Duncan tomó como eje a la cultura mexica,
Cameron, los museos públicos que se presenta en la sala central
especializados en arqueología, como símbolo de la identidad del
historia y etnografía han operado, país –referente que está también en
durante el siglo XX, como auténticos el nombre de la nación entera y de
«templos seculares» (Cameron, su escudo.
1971:11-24). De todos los museos nacionales es
Durante la primera mitad del siglo considerado, dentro y fuera del país,
XX, el Museo Nacional abandonó como el más representativo de la
paulatinamente su carácter de mexicanidad, tanto por la
gabinete de curiosidades para magnificencia del edificio, el tamaño
definirse con un perfil propio más y la diversidad de su colección, como
especializado: primero dejó de por ser el más visitado. Néstor García
albergar las colecciones de historia Canclini considera que su logro en la
natural y posteriormente, al llevarse representación de la unificación
a una nueva sede las colecciones establecida por el nacionalismo
coloniales y decimonónicas, político en el México contemporáneo
adquirió su denominación actual se debe a la conjunción de diversos
como Museo Nacional de factores: la utilización de recursos
Antropología. arquitectónicos y museográficos que
fusionan dos lecturas del país -la del
Relaciones divergentes con el nacionalismo político y la de la
pasado y el presente indígenas ciencia; la museografía consigue
Durante los años sesenta del siglo destacar la belleza de las colecciones
XX, en pleno apogeo de un al tiempo que las presenta en sus
movimiento de renovación contextos culturales. Logra sus
museográfica y de actualización de propósitos
También porque reúne en la ciudad que
es sede del poder piezas originales de
todas
3 En un mismo año, 1964, el Estado abrió seis museos en la Ciudad de México: además del de
Antropología, el Museo de Arte Moderno, el Museo de Historia Natural, la Pinacoteca Virreinal, el
Museo Nacional del Virreinato y
el Museo del Palacio de Bellas
Artes. Mientras en 1893 había 23
museos en México, al inicio del
siglo XX la cifra había ascendido a
38 y en el XXI a 1058 (58%
públicos, 22.6 por asociaciones
civiles, organizaciones
comunitarias y municipales, y 15%
por instituciones privadas)
(Consejo Nacional para la Cultura
y las Artes, 2003).
4 El Museo Nacional de
Antropología ocupa un área de 45 700m2, con salas de exposición, auditorios, tienda, cafetería, biblioteca,
bodegas, talleres de mantenimiento museográfico, áreas de investigación y servicios educativos, entre
otras instalaciones. Además de su acervo arqueológico y etnográfico, integra obras de artistas plásticos
destacados, tales como José Chávez Morado, Mathias
Goeritz, Carlos Mérida, Raúl Anguiano, Leonora Carrington, Rafael Coronel, Luis Covarrubias, Manuel
Felguérez, Iker Larrauri, Rufino Tamayo, Francisco Toledo etc.
Patio interior del Museo
Nacional de Antropología
Fotografía de Glenda Cabrera
mexicana
las regiones. Sabemos que esto no se en sus orígenes
prehispánicos sino que la vincula –de
hizo sin protestas y hubo casos en que
manera mucho menos grandilocuente
las resistencias locales lograron retener
y
objetos en el lugar nativo. Pero la clara- con los indígenas
contemporáneos. Lo procura de
reunión de miles de testimonios de
manera estratigráfica: el piso inferior
todo México certifica el triunfo del
muestra la arqueología y el superior
proyecto centralista, anuncia que aquí
la etnografía, buscando que se
se produce la síntesis intercultural.
(García Canclini, 1990:167-168) correspondan por áreas para indicar
«lo antiguo abajo y lo moderno arriba
de cada región», según relató en 1965
El Museo no se restringe a la
su primer director, Ignacio Bernal
fundamentación de la nacionalidad
(Bernal, 1965:8-11). Es curioso que frijol y calabaza mientras tejedoras y
recurriera al término moderno, alfareras fortalecen las artesanías. El
porque ese es justamente el mayor gobierno está en manos de ancianos o
reclamo que se le hizo a las salas jóvenes progresistas, en tanto su vida
etnográficas: la ausencia de presente queda ligada más al pretérito y
modernidad. a lo sobrenatural. (CámaraBarbachano
El nacionalismo revolucionario en Bernal, Piña Chan y
puso en escena a un mundo indígena Cámara- Barbachano, 1979:174)
atemporal, esencializado, guardián de Fotografías de Ana Rosas Mantecón
la tradición, descontextualizado. En
la búsqueda del México profundo, se
eliminaron los procesos de
En realidad, la forma en que se
hibridación que estaban en curso,
separan y se combinan los dos
como elocuentemente lo describía
tiempos indígenas en las salas
Fernando Cámara-Barbachano,
etnográficas y las de arqueología es
curador en esos años de las salas de
problemática y refleja una
Etnografía del Museo Nacional de
perspectiva que considera que,
Antropología:
aunque las culturas indígenas son
herederas de las precolombinas, dicha
Unos cuatro millones de indígenas
herencia les llegó ya muy devaluada.
viven aislados, formando parte de la
«Por ello no hay un solo intento serio
población rural mexicana. Continúan
de combinar el presente con el
cultivando sus milpas de maíz, chile,
pasado en una sala, ni de poner el

Sala etnográfica del Museo Nacional de Antropología


presente etnográfico en un lugar como declaraba Manuel Gamio en
más central que el pasado 1916). Era una concepción bien
arqueológico» (Lomnitz, 1999:113). extendida a nivel internacional, según
Es síntoma también del lugar la cual la homogeneidad era
subordinado del mundo indígena fundamental para la construcción de
contemporáneo en la conformación las naciones modernas (Portal y
nacional desde la Independencia, Ramírez, 2010:93 y 96). No
proceso que tomó como elemento sorprende por ello la introducción a
central la búsqueda de las salas etnográficas por parte del
homogeneidad racial y cultural. La primer director del renovado Museo
escasa visibilidad de las salas Nacional de Antropología: se
etnográficas las hace pasar proponía mostrar «por un lado, sus
desapercibidas para la mayoría de raíces históricas y, por otro, el
los públicos: en un estudio realizado camino para la redención de los
en el 2000 se encontró que en grupos atrasados» (Bernal, 1965:8-
general se visitan dos salas, se 11. Las cursivas son mías). Pocos
dedica mayor atención a las años después de la reinauguración del
primeras seis del recorrido en la Museo Nacional de Antropología,
planta baja y muy poca a las salas México –a la par de lo que ocurría en
etnográficas del segundo piso otras partes del mundo- vivió desde
(Gándara en Pérez Castellanos, los años sesenta del siglo XX un
2014:33). amplio movimiento de
Durante todo el siglo XIX y la democratización de la vida pública
primera mitad del XX, las esperanzas que cuestionó el sistema político de la
de construcción nacional se habían Revolución, el centralismo y el
centrado en la resolución dela nacionalismo oficial-indigenista. En
cuestión indígena a partir de la este contexto, el sociólogo Pablo
extinción del indio vía el mestizaje González Casanova planteó en 1965
(un ejemplo lo representa la Ley de la tesis del colonialismo interno, por
Colonización del Porfiriato5) y la medio de la cual propuso una
búsqueda del cambio cultural y social interpretación para comprender la
hacia el progreso por medio de la desventajosa situación de las
educación, todo ello a «fin de hacer poblaciones indígenas mexicanas,
coherente y homogénea la raza que constituyen en realidad nuestras
nacional, unificando el idioma y propias colonias (González Casanova
haciendo convergente la cultura» (tal en Portal y Ramírez, 2010:225), tal
como lo evidencia la más reciente representaciones diferenciales del
Encuesta Nacional sobre mundo indígena prehispánico y
Discriminación en México. En el contemporáneo? La incursión de las
mismo sentido, Guillermo Bonfil ciencias sociales en el análisis del
reconoció que el indigenismo, no patrimonio –antropología,
obstante sus mejores intenciones, sociología e historia- ha permitido
había producido resultados que los estudios dejen de centrarse
históricamente negativos, tanto en las exclusivamente en el sentido interno
condiciones de vida de los grupos de los objetos o bienes culturales, y
indígenas como en la pérdida de su pasen a ocuparse de su proceso de
identidad étnica (Bonfil, 1970: 43). producción y circulación social, y
En las décadas siguientes se fue de los significados que diferentes
debatiendo el vínculo museo- receptores les atribuyen. Se viene
sociedad, el sentido de los contenidos cuestionando crecientemente la
históricoantropológicos del Museo perspectiva estática, que suponía
Nacional de Antropología, la que se podía entender al patrimonio
museografía suntuosa y esteticista al margen de conflictos de clases y
respecto a la didáctica y funcional, y grupos sociales. Reconociendo las
a nivel más amplio la desigualdades en su constitución,
correspondencia entre el saber circulación y acceso, se ha venido
científico y su musealización. Se formulando la conceptualización de
desató una intensa revisión este como construcción social.
historiográfica y museológica que ¿Qué implica entender al
puso en la picota de la crítica no solo patrimonio como una construcción
a las políticas estatales indigenistas -a social? Fundamentalmente,
cuyo desarrollo habían contribuido conceptualizarlo como una cualidad
los antropólogos-, sino también a sus que se atribuye a determinados
escaparates museográficos, el cuerpo bienes o prácticas, que son
teórico y la práctica histórica de la seleccionados de acuerdo a
disciplina. jerarquías que valorizan unas

La activación patrimonial del producciones y excluyen otras. La


pasado indígena prehispánico construcción del patrimonio es una
¿Cómo entender estas operación dinámica, enraizada en el
presente, a partir del cual se
reconstruye, selecciona e interpreta (un «nosotros del nosotros ») y se
el pasado. No se trata del homenaje recaban adhesiones para la misma.
a un pasado inmóvil, sino de la Las activaciones patrimoniales han
invención a posteriori de la sido principalmente realizadas por el
continuidad social. La construcción poder político, aunque también
del patrimonio cobra sentido cuando pueden ser realizadas desde la
se considera que el Estado precede a sociedad civil, pero no debemos
la nación. Fue desde las esferas perder de vista que sin la fuerza
dominantes que se propusieron —y social capaz de activarlo no existe
se continúan proponiendo— a la patrimonio (Prats, 1997). En este
comunidad nacional en ciernes, sentido, como ha apuntado Néstor
diversas identidades y posibles García Canclini, las desigualdades en
memorias que la cohesionaran. Para la formación y apropiación del
hacer real esa comunidad, tanto en patrimonio demandan estudiarlo no
la experiencia como en el solo como cohesionador nacional,
imaginario de los individuos se ha sino también como espacio de
echado mano además de la escuela, enfrentamiento y negociación social,
del idioma, del libro de texto y los como recurso para reproducir las
medios de comunicación, del identidades y diferencias sociales
patrimonio y de los diversos (García Canclini, 1987).
espacios a través de los cuales se En México, no solo no se fundieron
pone en escena (Monnet, 1995:326). los patrimonios de los pueblos indios
Espacios, prácticas y bienes y los colonizadores europeos, sino
diversos van siendo retirados del flujo que tampoco se crearon las
de la vida cotidiana, se reunen, circunstancias que permitieran el
resignifican, recontextualizan y desarrollo de significados indirectos
participan de la dinámica específica positivos de cada cultura en relación
de la dimensión de la cultura que con las demás; es decir, no existió un
crean y recrean los órganos públicos principio de comprensión y
de preservación. Llorenç Prats ha aceptación que hiciera posible la
designado a este proceso como valoración positiva de la cultura del
«activación patrimonial», a través del otro (Bonfil, 1991:146-147).
cual se escogen determinados
referentes culturales o naturales, se Comentarios finales
les expone y sacraliza; se propone Lejos de aquella época como
entonces una versión de la identidad institución minoritaria en sus
primeros tiempos en la Universidad, impulsó una renovación de sus
reservada para los viajeros y puestas en escena y las salas
estudiosos que se acercaban a etnográficas dejaron atrás la visión
contemplar los testimonios del integracionista original y dieron paso
pasado indígena, el Museo Nacional a una perspectiva pluricultural –que
de Antropología atrajo en 2019 tres aún se restringe al mundo indígena
millones de visitantes,6 sin contar los tradicional, ya que todavía no arriban
recorridos virtuales a través de su plenamente al museo otros grupos
atractiva página web. El perfil de sus como los negros, chinos, judíos,
públicos es muy amplio: una décima alemanes o árabes (el «nosotros del
parte proviene del extranjero; los nosotros» que pone en escena es
estudiantes de primaria y secundaria todavía acotado). La modernidad se
constituyen uno de los sectores ha venido colando con más énfasis en
mayoritarios de sus públicos, algunas salas que en otras y aunque
fundamentalmente por su vinculación todavía la televisión y el contacto con
a los programas oficiales de la la cultura de masas no llegan a las
Secretaría de Educación Pública. viviendas indígenas que se exhiben,
A partir de todos los se muestran mapas con la nueva
cuestionamientos al indigenismo y el ubicación de los indígenas migrantes
nacionalismo posrevolucionario, el en territorio norteamericano,
discurso oficial de los años ochenta fotografías de su utilización de
incorporó las ideas de pluralismo computadoras y de la hibridación de
cultural y democracia participativa. sus rituales, se registran algunas de
De manera paulatina y desigual, el sus batallas por derechos políticos, la
Museo Nacional de Antropología vitalidad de sus vocablos en el
español actual,

Exposición Museo Nacional


de Antropología Fotografía de
Glenda Cabrera
exposiciones temporales que litografías, sino también en tenis
abordan sus diversos roles en la para la empresa transnacional
Ciudad de México contemporánea o Converse.
su conexión con la globalización, La nueva museología postula el
como la que mostró los diseños reconocimiento de la diversidad
mixtecos no solo en cuencos y cultural de las naciones. La
exhibición del Museo Nacional de diseño arquitectónico original que
Antropología de los grupos separa los pisos sin escaleras que los
indígenas en sus diferencias interconecten, sin señalización clara y
esencializadas se ve cuestionada por que confina la sección etnográfica
el hecho de que, en las nuevas fuera de la vista de los visitantes en
condiciones de la globalización, las general. Hay todavía grandes
identidades se forman con múltiples resistencias para incorporar la
pertenencias y necesitan ser dimensión del conflicto en sus
abordadas como parte de redes, puestas en escena. Sigue sin abordar
interconexiones culturales y bajo los procesos históricos que diezmaron
una multiplicidad de miradas –y continúan haciéndolo— a los
analíticas. Queda pendiente indígenas en la modernidad (90% de
entonces el mostrar a las etnias en la población indígena original murió
su diferencia y diversidad, en toda tras la conquista española). 7 La
su vitalidad y contradicciones: sus dificultad para relacionar el mundo
contextos cambiantes, prácticas indígena prehispánico con el
culturales, modos de convivencia, contemporáneo aún presente en el
discriminación, desigualdades de Museo Nacional de Antropología,
género, resolución de conflictos, así continúa siendo sintomática de
como el patrimonio intercultural que nuestra dificultad como nación para
han venido desarrollando en sus asumirnos como sociedad
relaciones con la alteridad regional, pluricultural.
nacional y global.
A diferencia de lo ocurrido en otros
tiempos, el Museo abre sus puertas Bibliografía
hoy en día a los danzantes que año Seguimos enorgulleciéndonos del
con año acuden en el Día de la Tierra indio muerto y al mismo tiempo
a realizar sus ofrendas a la Coatlicue. discriminando y explotando al indio
Convoca igualmente a diversos vivo, problemática que no acaba de
grupos indígenas, como los yumanos, arribar a las salas etnográficas, y que
a sostener diálogos de saberes y le permitiría renovar su papel en la
participar en el diseño de las reimaginación de nuestra comunidad
exposiciones sobre ellos. Todas estas nacional y la conflictiva construcción
nuevas prácticas plantean retos al de la convivencia multicultural.
Ǘ BARTRA, R. (2004). Sonata etnográfica en no bemol. En: El
Museo Nacional de Antropología. 40 Aniversario (pp. 335-356).
México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Equilibrista
Turner. Ǘ BERNAL, I. (1965). La antropología en México. En:
Artes de México, México. 66-67, 8-11.
Ǘ BERNAL, I. (1968). Introducción. En Pedro Ramírez Vázquez et
al., El Museo Nacional de Antropología (pp. 5-9).México:
Panorama.
Ǘ BERNAL, I. et al. (1979). Tesoros del Museo Nacional de
Antropología de México. México: Daimon.
Ǘ BONFIL, G. (1970). Del indigenismo de la revolución a la
antropología crítica. En: Arturo Warman et al. De eso que llaman
antropología mexicana. (pp. 39-65).México: Nuestro Tiempo. Ǘ
BONFIL, G. (1991).Pensar nuestra cultura. México: Alianza
Editorial.
Ǘ CAMERON, D. (1971). The Museum, a Temple or the Forum. En:
Curator, 14 (1),11-24.
Ǘ CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES
(2003). Atlas de infraestructura cultural de México. México:
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

También podría gustarte