Está en la página 1de 19

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/323918618

CURSO DE INSTALADOR/A DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

Presentation · March 2018

CITATIONS READS

0 6,900

1 author:

Joseba Imanol Lugaresaresti


University of Santiago, Chile
28 PUBLICATIONS   6 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Mapas Estrategicos y CMI en las Organizaciones Públicas de Chile View project

Proyecto de capacitación para instaladores de paneles solares con potencia inferior a los 10Kw View project

All content following this page was uploaded by Joseba Imanol Lugaresaresti on 21 March 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


CURSO DE INSTALADOR/A DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS
CURSO DE INSTALADOR/A DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

MODULO 4. EJEMPLO DE DIMENSIONADO PARA UNA ESFV

Aprenderemos: a dimensionar un Sistema Solar Fotovoltáico de forma integral en


función de un consumo determinado.

Unidades temáticas del módulo

UNIDAD 14. Descripción de las Variables Solares

UNIDAD 15. Dimensionado de una ISFV independiente (No interconectada)

79
CURSO DE INSTALADOR/A DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

UNIDAD 14. DESCRIPCION DE LAS VARIABLES SOLARES.


El sol es una inmensa fuente de energía inagotable con un diámetro de 1.39x10 9m
situado a la distancia media de 1.5x10 11m respecto de la Tierra, esta distancia se
llama unidad astronómica (UA).

Los datos más interesantes acerca del Sol son los siguientes:

- El Sol = Estrella = Horno Nuclear.

- Su diámetro es 1.400.000 km.

- Su Masa es 300.000 veces la masa de la tierra.

- Su temperatura superficial es de 5.600ºK

- Su vida estimada es de 5.000 millones de años.

- La distancia Tierra - Sol es de 150 millones de km.

- La luz solar tarda 8 minutos en llegar a la tierra. 3


80
CURSO DE INSTALADOR/A DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

-El Sol genera su energía mediante reacciones nucleares de fusión.

- La generación de energía proviene de la pérdida de masa del Sol, que se


convierte en energía de acuerdo con la famosa ecuación de Einstein, E=m·c 2,
donde "E" es la cantidad de energía liberada cuando desaparece la masa "m"; "c"
es la velocidad de la luz.

- Su flujo radiante es de 3,8x1026W equivalente a una densidad de 62,5MW por


cada metro cuadrado de superficie solar. De toda ella solo una pequeña parte,
1,37KW por metro cuadrado aproximadamente, llega a la superficie de la tierra
como consecuencia de la distancia que los separa. La radiación que llega varía de
forma aleatoria debido a muy diversos efectos que provoca sobre ella la atmósfera
terrestre. Una gran parte es absorbida y dispersa por los propios agentes variables
que allí se encuentran, tales como la polución y la nubosidad.

81 4
CURSO DE INSTALADOR/A DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

CONSTANTE SOLAR: Es la radiación sobre una superficie orientada


normalmente a la dirección de los rayos solares y situada fuera de la atmósfera
terrestre a la distancia astronómica unidad igual a 1.495x10 11m que es la
distancia media Sol-Tierra. No es una verdadera constante pues varía
ligeramente, 0.1% a 0.2%, respecto de su valor central, Se aceptara a partir de
ahora como ISC=1370 W/m2.

La radiación solar es una manifestación electromagnética de energía que


presenta una amplia distribución espectral (gran variedad de componentes
elementales de distintas longitudes de onda que van desde 0,2 a 2,6mm).

DISTRIBUCIÓN ESPECTRAL: La distribución espectral de la constante solar


está tabulada y representada gráficamente. De estos datos cabe destacar la
existencia de un máximo para longitudes de onda en torno a los 460nm y que en
el intervalo de 0 a 1.1mm, que corresponde a las radiaciones que pueden ser
convertidas por la fotovoltaica, la irradiación integrada representa
aproximadamente el 75% del total.

82 5
CURSO DE INSTALADOR/A DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

Hay que tener en cuenta que la


caracterización de la radiación solar
incidente en la tierra no es algo sencillo,
debido a tres razones fundamentalmente:

A- La aleatoriedad de la radiación solar,


que hace imposible determinar dicha
radiación de una forma definitiva o
exacta.

B- El movimiento relativo Sol - Tierra


regido por unas ecuaciones muy
complejas, que determinan en todo
momento la posición relativa del Sol con
respecto a cualquier punto de la
superficie terrestre.

C- La variedad de modelos existentes


para caracterizar la radiación, la cual
obliga al usuario a elegir en función de las
necesidades en cada caso. 83 6
CURSO DE INSTALADOR/A DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

La radiación extraterrestre que procedente directamente del Sol, es reflejada al


entrar en la atmósfera por la presencia de las nubes, el vapor de agua, etc.. y
dispersada por las moléculas de agua, el polvo en suspensión, etc..

Por todo esto la radiación solar que llega a una superficie terrestre procede de tres
componentes:

- RADIACIÓN DIRECTA (B): Formada por los rayos procedentes del Sol
directamente es decir, que no llegan a ser dispersados.

- RADIACIÓN DIFUSA (D): Aquella procedente de toda la bóveda celeste excepto la


que llega del Sol. Originada por los efectos de dispersión mencionados
anteriormente.

- RADIACIÓN DEL ALBEDO (R): Procedente del suelo, debida a la reflexión de


parte de la radiación incidente sobre montañas, lagos, edificios, etc. Depende muy
directamente de la naturaleza de estos elementos. Esta se obtiene del cociente
entre la radiación reflejada y la incidente sobre una superficie.

La suma de estas tres componentes da lugar a la RADIACIÓN GLOBAL


84 7
CURSO DE INSTALADOR/A DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS
UNIDAD 15. DIMENSIONADO DE UNA ISFV

15.1 – Cómo se dimensiona una ISFV


Es una estimación que se hace con unidades de
captación de energía, que usualmente se mide en
Watt/hora/día por superficie de captación FV.

Para ello se utiliza información meteorológica El concepto de vectorización


promedio de radiación global diaria, poniéndola versa sobre el almacenamiento
en relación con la capacidad de “vectorización” o de la energía para cuando esta
Sea necesaria para su uso.
almacenamiento de cargas en baterías.
Ejemplo: un balón de gas.

Los datos deben corresponder al mes más Respecto a la electricidad en


desfavorable en relación carga-radiación global sistemas interconectados no
diaria con respecto a la carga posible. está vectorizada, por lo que se
consume en el tiempo que se
Hay que establecer el máximo número de días genera.
con autonomía para una ISFV, así como el
destino de la electricidad generada, meteorología
8
y el número de usuarios conectados. 85
CURSO DE INSTALADOR/A DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

Hay que conocer:

Información sobre la radiación solar


media diaria sobre una superficie
inclinada de la zona donde se
encuentra la ISFV.

Características técnicas del panel,


valorando su rendimiento. (NP)

Necesidades diarias de un usuario,


teniendo en cuenta las pérdidas
energéticas en la generación, procesos
internos y fugas en el cableado (Kt)

Días con insuficiente radiación en los


que habría que respaldar con otro
medio, así como la profundidad de
descarga de las baterías (Po)

86 9
CURSO DE INSTALADOR/A DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

Ejemplo:
15.2- Dimensionado de una ESFV
independiente (no interconectada) Un valor de radiación 4,8Kwh/m2/d
se muestra en 4,78 HPS. Esto
La radiación diaria HPS, se consigue en quiere decir que durante un día el
los servicios meteorológicos y para ser valor aprovechable a a captar rpor
representativo hay que obtener cifras de un panel es de 4,78 horas, de
series largas, como mínimo de estaciones manera que si este tuviera una
con más de 10 años de servicio. El dato potencia éak PP=100w, a 18,8 VP
se expresa en kwh/m2/día y técnicamente al final de las horas de luz captaría
se denomina HPS (Horas de Peak Solar). una Np sobre un 90% de su
También puede expresarse en Mj/m2/día y capacidad teórica.
Wh/m2/día.

Los paneles solares a la venta expresan


en Watts la Potencia Máxima al Peak a la
temperatura ambiente de 25°C. También
se le denomina condición estándar de
prueba CEM o SCT.

87 10
CURSO DE INSTALADOR/A DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

15.3 – Necesidades diarias de un usuario

Para las cuales se investiga el consumo LEY DE WATT


de todos los electrodomésticos que se
pretenden conectar. Se expresa en “La potencia eléctrica suministrada por
términos de potencia en Watts. En un receptor es directamente
ocasiones ocurre que el aparato no proporcional a la tensión de la
muestra esta información pero sí lo hace alimentación (v) del circuito y a la
el amperaje total de funcionamiento, se intensidad ( I ) que circule por él”
Ecuación:
procede con la Ley de Watt P=V.i
El dato que interesa es el consumo y se P = V.I
obtiene multiplicando la potencia por el
tiempo expresado en horas kw.h. Obtener Donde:
esta información en términos absolutos es
muy complicado. Más si no se ha tenido P = potencia en Watts
en cuenta los consumos del inversor para V = Tensión en Volts
Intensidad en Amperes
su propio funcionamiento (Proceso
interno del inversor)

88
11
CURSO DE INSTALADOR/A DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

Energía captada durante 1 día = HPS x Wp x Np= 4,78x 100 x 0,9 = 430 Whd

La potencia máxima de los aparatos es de 231W


La intensidad máxima 19,25 A
Energía calculada por el paso del Regulador desde los paneles 481Whd

89 12
CURSO DE INSTALADOR/A DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

A este modelo hay que aplicarle un coeficiente de corrección al alza del 20%
de la energía total calculada como margen de seguridad. También se puede
obtener multiplicando por 1,2

UN= Ec x 1,2 =481 x 1,2 = 577,2 Whd

Seguidamente se calcula el coeficiente de pérdidas totales den la instalación


Kt.

Las ISFV están afectadas de múltiples fugas en su producción: procesos


internos, descargas por las puestas a tierra, descargas accidentales de las
baterías, fugas electromagnéticas por campos eléctricos en corriente
alterna.

90 13
CURSO DE INSTALADOR/A DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

Ka: descarga de la batería en uso (Condiciones normales de temperatura, humedad


ambiente y ubicación)

Kb: uso normal de la batería

Kc: consumo del regulador de voltaje

Kr: consumo del inversor

Kx: fugas electromagnéticas

Daut: días sin sol

Pd: profundidad descarga de batería expresada tantos/1

Entonces Kt:

91 14
CURSO DE INSTALADOR/A DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

KA no es fácil de determinar con exactitud, porque lo debería suministrar


el fabricante de la batería. Además depende del número de descargas
para las cuales está diselada, la profundidad de las mismas, y del modo
de operarlas por parte del usuario.

A modo de indicación oscila entre 0,0002 para las de Níquel Cadmio;


0,005 para las de Plomo ácido (tradicionales de auto), hasta 0,012 para
baterías usadas de cualquier tipo.

KC es el rendimiento del inversor desde CC a CA. Oscilaría entre 95% y


75%.

KR para los reguladores de carga (electrónicos) el valor va de un rango


0,1 a 0,01

Kx se agrupan fugas no consideradas en su conjunto 0,15 a 0,05

Entonces el Consumo Máximo Cmax quedaría:

Kt= 577,2/0,67= 86,5 Whd


92 15
CURSO DE INSTALADOR/A DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

15.4 –Cálculo de la energía de un panel

Se hace para optimizar las horas peak solares. Si la intensidad máxima


al peak fuera de 7,54 Ah para un módulo de 130Wp, desconociendo Np,
tomamos el valor del 90%, quedando:

Ep= Pp x HPS x Np = 130 x 5,4x 0,9= 631,8 Whd

Ejemplo:

Cuántos paneles son precisos preciso y en qué tipo conexión (serie o


paralelo) para energizar el consumo manifestado en la tabla.

93 16
CURSO DE INSTALADOR/A DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

El dimensionado de paneles precisa que se tome una opción por exceso.


Por ello es preciso adquirirlos con potencias altas y también un amperaje de
servicio alto. Generalmente suelen ser los más caros y los que más
consumo en procesos internos tienen.

15.5-Dimensionado del banco de acumulación

Las baterías se dimensionan pensando en los días sin sol. La profundidad


de carga no hay que bajarla por lo indicado por el fabricante. Como norma
general, para las baterías de gel/ciclo profundo, el umbral límite sería del
50% y así no dañar los módulos de acumulación.

94 17
CURSO DE INSTALADOR/A DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

15.6 – Prueba de descarga diaria

Este sería el peor de los casos: todos los aparatos eléctricos conectados
de forma simultánea. Es algo que hay que evitar en un SSFV independiente

95 18
View publication stats

También podría gustarte