Está en la página 1de 25
105 CONTRATOS DE TRABAJO OTHAS INSTITUCIONES DEL DERECHO LABORAL suscrito fruto del derecho de negociacién colectiva previsto en el articulo 28.2 de la Constitucién, En estés convenios colectivos pueden establecerse las pautes generales que regican para la globalizacién salarial de los trabajadores com- prendidos dentro de su érbito de aplicacién concreto. Esta siempre que exista Un acto del trabgjacor que permita senalar que ha celebrado un.convenio de remuneracién integral De ‘o dicho Aluitta la imposibiidad de una costumbre feboral que obfigue a {as partes a celebrar un convenio de remuneracién integra si se hubieran sustri- ‘convenios anuales de remuneracién integral, Al requerise: salvo manifestacion expresa ~como un compromiso de 0s 0 una promesa unilateral-, la costumbre no-ge con figuraria, En funcién 2 le LPCL, el vabajador debe retibir una remuneracién mensuel ‘mininta equivalente a dos Unidades Impositivas Tributaries (2 UT), es decir, actuslmente no menos de S/. 7,000.00, antes de la celebracién dél convenio de remuneracién integral. Entonces, na es posible celebrar acuerdos sobre la remuneracién integral con trabajadores-que pereiban una remuneracién men sual menot de Sf, 7,000. tenderse que estamos ante una remuneracién mensual brute, antes: 6 ratenciones y descuentos co- rrespondientes). iva 6 no de los conceptos (6n Jaboral, puede resumin- En resurnen, la calificacién como remut que percibe un trabajedor en e! marco de le se enel siguiente cuadro: my ruc: Paradis to reiueaves 8 Beneficios sociales remunerativos Seguidamente deseribiremas los beneficios sociales de origen los cue son de origen convenclonal se regulan pdr le autor REMUNERACIONES ¥ BENEFICIOS SOCIALES (ariculo 6 de la LPCL) 0 esti en Ia lista de conceptos no remunefatives farticulos 19 y 20 de la Ley de CTS), tal como lo items descrito precedenitemente 8.1. Las gratificaciones: el aguinaldo de Fiestas Patrias y Navidad . Aspectos generales mas de dinero que el émpleador otorga al smuneracién que percibe mensualmente, y ienen relacién directa con la cantided o-calidad de ios servicios prestados. Las gratficaciones pueden sen 2) Las quel empleador otorga de manera excepcional o extraord ‘oma esporddica y, por tanto, a titulo de ltberalidad. Estas grat ‘nes no son consideradas remuneracién para ningtn efecto. by Son tas otorgadas de manera permanente o regular o el emplead ‘cuenta obligado ya sea sobre la tase del mandato de una norma ‘dispuastd en un convenio colectivo o en el contrato de trabajo. con el trabajador: Deesta manera, el trabajador puede exigirsu cumplimiento al empleadar. Inicialmente, la Ley N° 25139 det 14 de diciembre de 1989, dispuso -re- ccogiendo una costumbre laboral Ley N®°.2735, deragatoria de la Ley N° 25139, fa norma aplicable es la Ley N° 27735, Es por ello que haremos referencia exclusiva a esta Las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad son consideradasior ¥ obligetorias, Tienen caréeter heterénamo, en el mandato de una cialmente el pago. Las gratiffeaciones equivalen a una remuneracién mensual cada una y, por clones mensuales par aho ‘Son aguinaldes, compen: para que puedan celebrz lac de otongar a los trabajadores estas dos gratficactones a eracidn mensial one netcihen —nrancreinnande alt les 2 la retribucién extraordinaria as y la Navidad, 3H] LOS CONTRATOS DE TRABAJO Y OTRAS INSTITUCIONES DEL DERECHO LABORAL fan aumentada por caus icas y determinadas legalmente, Notese que no se exige un requi ser trabejador de la.empresa a tel ‘punto que’ no impotta fa nacion: jestas.Patrias) ola feligidr que pro- fese (Navitlid) para que proceda la entrega de estas gratificaciones. 8.1.2, Requisitos Se benefician con estas gratificaciones todos | tvidad privada, sea cual (abajadores sujetos al to en el arti Ley N° 27735. Entendigndose por modalidades ccontractuales a los contratos a plazo,indeterminado, los contratos sujetos 2 modalidad y de tiampo parcial, de acuerdo con el articulo 1 de! Reglamento de fa Ley N? 27735. (periodo de célculo) para las gan en la primera guincena pata las gratficaciones de Na Los trabajadores de la actividad privada deben cumplir con determina- do’ requisitos para que se les abone en la primera quircena de julio 0 de iciembr las tespectivas gratificaciones: it Contar como minimo ean un mes de servicios antes del mes en qué co- respond pago de gratficaion, Pero se mes ber erp mes vera ees completo ala fecha de ago porque las normas obigan a adelantar el pago de la gratficacién de Navidad, pero sial 31 de diciembre no contara con un mes calenda- tio, se deberla descontar de su liguidacién de beneficios sociales dicho adslanto. ily Mantener una relacién isboral en el mes que corresponds recibir este baneficio o'encontrarse.en uso de su descansa vacacional, en descanso fos pot las noimas de seguridad social y que originen remunersdo 0 pagado con subsidio de la seguridad social ¢ en aquellos Jon [REMUNERACIONES ¥ BENEFICIOS SOCIALES yrasa coma laborados para todo efecto, legal (ejemplo, En caso que el trabajédor evente con una relactén laboral menor a & ‘meses con el empleador, percioiré una gratificaci6n en forma proparcional a ‘abonarse esti ef fa quincena correspondiente io y diciembre (gratificaciones truncas). Asu vez, en caso el trabajador haya sido cesado, tanto la Ley N° 27735 como su Reglamento, Decreto Suptemo N? 005-2002-TR, seftalan que recibiré el pago proporcional por Jos meses calencavios com le decir que el trabajador recibird una Entonces, con la Ley N° 27735 se establece que los trabejadores que ne gente a la quincena de julio © diciembre podran ‘propercional por los meses levante las fracciones de mes (di beneficio sociales que se d por meses calenderio com pletos sin tener en cuenta él nimero de dias. Al respecto, él articulc 5 del Reglamento de la Ley N° 27735, sefiala que la gratificacién trunca se origina al momento det cese del rabajador, siempre que: = Cuente con un mes integro de servicios. = El monto se daterminaré de manera proporcional a los meses calenda- tos completos trabajadas en el perioda en el que se produzca el cese fenero-junio 9 julio-iciembre). La remuneracién computable es la vigente al mes antetior de produ cido el cese. = La gratificacién trunea se page dentro de las 48 horas de producido el cese. En conciusién, la gran diferencia entre la Ley N° 25139 y la Ley N° 27735 en lo que respecta a los requisitos que debe cumplir el trabajador para percibir las gratificaciones extraordinarias, es que para la Ley N° 27735 ay Ercepctonalrert, i indermiancién por easpldo ebvario en e ato del personal cortratads ‘commas ver en cut el aimee i as] LOS CONTRATOS DE TRABAJO Y OTRAS INSIITUCIONES DEL DERECHO LABORAL no hace falta que el trabajador tenga un vinculo laboral vigente dentro de fa primera quincena de los meses de julio y diciembre, puesto que si la relacisn laboral se extinguiera con anterioridad recibirfa una gratifcacién trunca equivalente a los meses calefidatios complétostrabajads al de enero 3 lesas Patias) 0 de jul bre (Navidad), segin corresponds Ia fecha de cese, Asf, se equipara la gratificacion a los dems clasicos beneficlos sociales que prevén un page trunco al cese -coma las vacaciones y CTS. 8.1.3, Forma de céleulo y pago El criterio adoptado expresamente por la Ley N® 27735 es el estabi doen la LCTS, ya que no $e hace referencia alguria a Ios términos ¥ permanencia” mds bien se alude a los términos “regularidad” y “h. lidad* para determinar la temuneracién computable correspondiente a las sratificaciones legales por Fiestas Patrias y Navidad. En-el articulo 3 de la Ley N°27735 encontramos el sérmino "remuneracién regular* explicandose expresamente que: *Se tualmente por: variar en razén de'incrementos w otros motivas wuneracién regular aquella percibids habi- vahajador, aun cuando sus montos auedan I A suvver, se adopta el criteria de regulzridad establecide en la LCTS para et caso de las remuneraciones variables e imprecisas ya que sé considera remuneracién regular cuands el trabajador las ha percibido, cuando menos, en alguna oportunidad en tres meses durante e! semestre correspondiente {enero-junio o jutic-diciembre). Para su incorporacién a la gratificacién se suman los montos percibides y el resultado so divide entre seis, En et caso de los trabajadores que perciban una remuneracién principal imprecisa (comisiones, trabajo a destajo), el aticulo 4 de la Ley N° 27735 sefiala que las n sobre la base del promedio de la remuneracién per de jutio y 15 de-diciembre, segin corresponda, En el roglamento de ‘antes mancionada se hace una preci neracién variable puesto que esta es dividida en remuneraciones pri variables y remuneraciones eomplementa caso de remuneraciones principales y variables se aplicara lo dispue: anticulo 17 de la CTS, de acuerdo con el ariculo 3 del reglamantn tororen Se ES BUR Rt, wh i 2 sein qu en i Case pe 4 | REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES de las remuneraciones complementarias de naturaleza variable se aplicara el criterio de regularidad, esto es, haber percibido Ie remuneracién variable al menos tres meses en un periodo de seis. Entonces, las gratificaciones equivalen a una remuneracién mensual del computables de las gratificaciones a las previstas en las notmas de CTS y vacaciones, Por otra parte, tanto en la Ley N° 27735 como en su reglamento se deja ‘establecido que no se considerarén dentro de la remuneracién compytable los conceptos sefialados en el articulo 79 de la LCTS. En suma, las observaciones que exisllan referentes al célculo de fas grat- es en las que se debe tener en cuenta las remuneraciones “fi- jas y permianentes* de acuerdo con la Ley N° 25139 fueron subsanadas.con ia Ley N° 27735 ya que en esta se consideran los criterios establecidos en la LCTS, fijandose los alcances de los conceptos que son 0 no remunerativas, 8.1.4, Forma de pago ‘Tenemos tres supuestos en el pago de las gratificaciones de acuerde con la Ley N° 27735: el pago-integro de las gratificaciones, el pago proporcional 2 los meses laborados 0 el pago de Ia gratificacién trunca al cese dé iador. a) Pago integro de las gratificaciones Tienen derecho al page integro, los rabajadoves que se encuentren lar una remuneracién mensual del trabajador {conceptos fijos mas el pro medio de las variables) ‘ones b} Pago proporcional de las gratifics ‘cuenta con ios meses necesarios para perc! ‘6n, se abonari de forma propercional a k fan runnta eiamnee quia al trahaindnr debe ener prestando servicios en lt oporcunigaa Ue yoce oe este berientin, En este a8] LOS CONTRATOS DE TRABAJO Y OTRAS INSTITLCIONES DEL DERECHO LABORAL jajador cuenta con dos meses completes laboradios ai ne derecho 2 2/6 de la Femuneracién comy ificacin de Fiestas Patrias. Como ya: dn en cuenia los meses compleios y no los dias ft © Pago de la gratificacién trunca cottespondiente. En tal sent equivalente a los meses cal en el qué sé produjo el cese. Cabe recordar que en ac} laborales en las que se apticaba la Ley N° 25139 no se pagan las grati- caciones truncas puesto qué el pago de ia graificacién trnca reclén se introduce en nuestro orgenamienta con fa Ley N* 27735, 2002 madific6 ef Decreto Suprema N° 005. Ne 27735, cambiando el crterio respecto al legales Aanualos mses en los que a abjdor tena dis co Sierados por ruese antes sefialada, cambia el criterio mencionado antariormente y establece que: “Eltieripo de seivicios para efectos del calcul carresponaitente. Los das que no se consideren tiempo efec- tivamente laborado se deducirin a raz6n de un treintevo de De esta fora, para el pago de las aratificaciones, ya sean estas integras 0 Proporcionales, se cansiderardn los meses completos trabajados y en meses en los de wrt trabajade Yarn come das compurables aquellos efetvaren- 316 REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES mes correspondiente, esto 0s; 1/30 de 1/6 por cada da no taborado. cen forma injustiicada. 'o dicho, podemos resumir lo siguiente sobre las gratificaciones de julio y diciembre: ‘Gorpenacones ov estes patsy ls Ua earner rae ata ah Promises fi ia sea eprops mine en Ls mee fe para seestal espect ile are un, iii: en Sea ses calender snr ps) Desouniode 10 (Ga el pago pr soto pa cata res canal de weno 8.2, Las asignaciones: la asignaciép familiar {egal es urs beneficio otorgado a los trabajadores. del Laasignacion fami idad privada cuyas remuneraciones no se. regulen régimen laboral de por negociacién colectiva cualquiera séa su fecha de ingreso. Su finalidad es cantribuir a la manatencién de los menores hijos.o.que estén estudiando. una educacién superior con independencia de’ ndmera de estos. INotese que basta que exista una negociacién colectiva para encontrarse excluida de! ambito'de aplicacién de la norma, no siende re! ppectivo convenia colectivo de trabajo cuente 0:no con una asigractén familiar por hifes. De este mado, este concepto ne se reiacion ral dado que tiene su concausa en elementos externas al contrat de Empera, dada la formula genérica y presuntiva de la remuneracién, ante un concepto remunerativo. ‘beneficio esté regulado por la Ley N? 25129, Ley de Asignaciones Fax YU Reglamento, el Decreto Supremo N° 035.90-1R. fanaa Is lia ee Sei, 8 ay LOS CONTRATOS DE TRABAJO Y OTRAS INSTITUCIONES DEL DERECHG LABORAL ‘este beneficiv tados los trabajadores su- dad privada cuyas remunerationes no se importar la fecha de ingreso. Para tener este derecho, el trab y mantener a su ‘cargo uno 0 m: mayores de dieciocho ais con © universitarias. La debe tener vinculo laboral vigente 1ores de dieciocho anos, @ hijos de que se.encuentien cursando Gn familiar, en este Gltime caso, se otorgard hasta la culminactén de los estudios, por un mximo de sels ahos posteriores al cumplimiente de dicha mayorla de edad, 8.2.2. Cuantia ‘mensual de! beneficio es equivalente ai 10% ce la remuneracién asignacion (8). 550.00). neficio-deberd ser entregado al tal jos menares de edad 0 hijos mayor encuentran estudiando hasia un maximo de seis aflos posteriores ai cum- pinion de dicha mayora de ede, Segtin nuestro parecer, si el trabajador labora menos de ocho heitas diarias © cuarenta y ocho horas semanales (jorada maxima), a asignacién familiar se deberta caicular en forma proporcional a la jormada bajador percibe beneficio igual a superior por el concepte de asigy naci6n familiar, se optacé por el que le otorgue mayor beneficio ef efective, Empero, sien una-emprese laboran los cényuges, ambos tendrén derecho a este beneficio. yo REMUNERACIONES ¥ BENEFICIOS SOCIALES Acreditacién del derecho le beneficia desde el primer dia de ingreso ste derecho, por fo que se que considere converien- srecho tenemos ‘a partida ser necesario para gozar de este La Ley N® 25129 no senala cémo entiende que la empresa podréestablecer de nacimiento yio la partida de bautiz beneficio que se trate de hijos matrimoniales, La prueba de la existeicia del derecho a indo como ead sla sentencia recalda en Lime el 8 ocubre de 1998: 505} de la Sala Laboral de | articulo 5 del Decreto Suprema N® 035.90-TR ‘equisito para tener derecho a pe i el mantener a su cargo uno 0 iecidcho anos, esiableciendo ademés el por fo que no habiendo secuele del proceso que sea madre de familia ni que haya percibido dicho ago, tal como se desprende del informe Revisorio de'Pl correa fojas 39, no debe incluirse este concepto en la remu- neracién compensable". Posteriormente, él pronunciamiente recaido en el Exp. N? 2273-99 BE(S) del 20 de julio dé 1999, de la Sala Laboral de Lima, determing en su cuarto considerando: | LOS CONTRATOS DE TRABAJO ¥ OTRAS INSTITLCIONES DEL DERECHO LABORAL 8.3. Las bonificaciones: la bonificacién por tiempo de servicios La bonificacién por tiempo de servicios es ur complemente rémunerativo ‘que compensa e! tiempo de servicios prestado por los rabajedores. Es un reco- rociriento edad laboral para una sola empress. A ia feche, solamente abajadores que gozaban de este beneficio al mes de julie de pues fue suprimido en esa fecha. Es un auténtica complemento salarial en ia medida que compensa el tiempo suele corresponder ienden a compensar el cardcter extra bajador, en este €as9, el tiempo de servicios. E.alcance legal de esta bonificacién se encuentra en la Ley de Consolida- ign de Beneficios Sociales, aprobada por Decreto representa el 30% de la remuneraciOn bisica mensual N° 658, y que Esta bonificacion, a la fecha, es un beneficio cerrado dado que la Ley ‘N? 26513 thoy Quinta Disposicién Complementaria, Transitor que cumplian 30 afios de servicios para un solo empieador. Hay, entonces, 0s (princigio de cond 30 aos de ser vicios para un tienen derecho @ este beneficio en la medida que contincien laborando para él. En esta linea se pronuncia la sentencia del 1 de junio de 1998 de la Sala Laboral de (jma en el Expediente N° 1232-98 IDL la misma que no afec- {8 alos trabajadores que habian alcanzado el derecho a la in por tiempo de servicios. (Tercera Disposici8n | 0 REMUNERACIONES ¥ BENEFICIOS SOCIALES Debemos advert que, en funcién de normas anteriores al Decteto Legisiat: ‘vo N® 688 fesencialmente fa Ley N? 24504), se seconacia alas mujeres una bon icacién por 25 afios de servicios (equivalente al 25% de la remuneracién bésicay ‘hasta que alcanzaran los 30 afos de servicios para un mismo empleador en que percibian el 30% por rogacién de este heneficio venfan gozando del 25% de bonificacin, se debs mantener esta via reconocimiento del principio de condicién mas bene ‘ero ya no se tendria derecho a percibir el 30% de boricacidn porla derogacién def beneficio. En este caso, se “congelaria"el heneficio en 25%. La honificacién por tempo de servicios, de acuerdo con el Decteto Legis- rg9 alos trabajadores que cumplieron 20 afios de seryicios ‘de 1995 para un mismo empleador, Se incluyen iodos los periodos laborados, los servicios prestados luego de une rearganizacién socie- ‘aria ttraspaso, fusién, cartbiey de giro, etc) y se toman en consideracién tox rismos dfas que los previstos como laborables para la CTS. De tro lato, este beneficio cerrado importa que el tabajador con derecho ‘6 porciba un equivalente a! 30% de la remuneracién bdsica y las horas extras de ‘cada mes, En este sentido, no ingresan dentro de la base de céiculo los complementos ysuplementos remu importar la periodicidad de estos (asignacio- nes, bonos, gratificaciones,, ada mes, se entrega el 30% de ta remuneraci6n bésica mas jas horas extras laboradas. 9, Beneficios no remunerativos 9.1, El seguro social: el seguro de vida El seguro de vida es {a obligacién econémica que contrae el empteador en bbeneficio de los descendientes de sus trabajadores para cubrir las contingencias que se deriven del fallecimiento a invalidez permanente de estos, £1 seguro de vida fue regulado Iniclalmente por la Ley N®°.4916, como la obligaciGn de! empleador de contratar une péliza individual a favor de sus err pleads, mientras que por el Decreto Supremo N° 036-90-TR se pas6 a un se: sgur0 colectivo de prima dnica y se dispuso [a proteccién, no solo ante‘ Cimniento natural o accidental de los empleacos, sino.tamblén ante su permanente, an 108 CONTRATOS DE TRABAJO ¥ OTRAS INSTITUCIONES DEL DERECHO LABORAL Posterigrmente, mediante el Decreto Legislativo N° 688, miodificado por fa Ley N° 26645, se complementaron algunos espectos puntusles del beneficia, Dicho decréto legistativo es el que regula actualmente esta obligacién del em- pleador, cen la medida que este 8 directos de los trabae in laboral o Ins propios Ere rigor, no estamas ante un coricepto remunt ‘benefitic tiene por finalidad indemnizat a tos fa jadores que lamertabiemente fallecen durante la ‘rabejadores si quedan en invalided permanente El seguro de vida es-un derecho de! trabajador y una abligaci6n del emplea- dor curl ie de horas laboradas, ¢ Je madalidad contractual utilizada (@ plaz0 minadot, jad (en estticto, nada obsta para que ‘a contra~ esa a laborar para el mismo emples del cémputo de los cuatro afios de servi El seguro de vida es de grupo 9 colectiva, sus beneticlarios son el conyuge © conviviente y los descendientes de! trabajador, y sole a falta de estos, correspon- dea los ascendientes y hermanos menores de dietiocho afios, Notese que no se establecen iimites para los ascendlientes y descencientes de consanguinidad, Con este efecto, jurada cos firma Lando razén sobre tos beneficiarios del seguro de vidla respetando el orden ane de cada uno de los beneficiarias. rabzjaior debe entregara su emmpleadr una decla izada notarialmente-0 por juez de paz a falts de n terior e indicando el domi 9.1.1. Las partes de un seguro de vida Veamos quiénes son los actures invalucrados en el seguro de vida, a REMUNERACIONES ¥ BENEFICIOS SOCIALES ee la indemnizaciOn. La obligaciOn siempre esté contrater el seguro de video”, Al respect, tenernos la siguiente resolucién judicial (Casacién N° 3440-97): *“Cuarto. Que, abundando sobre el tetna, el aticulo sétimo del decreto legislative acotado dispone que el ‘encuentra obligado solamente en relacién @ la {guradora eno concemiente ala toma del seguro y a! pago de las respectivas primas, excluyendo en foima tacita alguna fornia de pago al trabajador". Elempleador e:té también obligado a entregar ala compatia de séguros, ‘bajo responsabilidad, dentro de las cuarenta y ocho horas de producido el fallec’ uel trabajador, la declaracién jurada con fa relacitn de ios que ‘e entregé el trabajador. En caso de suspensién de la relacién laboral por las causas sefaladas en el anticulo 12 del Texto Unico Ordenado de la Ley dé Productividad y ‘Competitividad Laboral, a excepci6n resporidientes y las cormparlas de Seguts 2 seguircon la cobemura de at pesacones, Sobre este tema, la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte ‘Suprema considerd en la Casacién N® 3440.97-Junin del 15 de junio de 1999: “Segundo: Que, con fa puesta en vigencia del Decreto Le- islativa seisclentos echenta y ocho no existe amparo legal para la entrega por parts del empieador de las caso de case de le relacién laboral y el tabaja- ‘mantener én vigor el seguro, este debe asumir ‘cuenta el pago de las primas”. Un pranunciamiento similar tuvo la sala antes mencionada en la Casa- ‘cidn N° 104-96-Lambayeque del 26 de enero de! 2000, al sefalar que: TBA disacis Ge els y guartardo las cierencias dol cao, para Iv eomanios le erctias pr ‘emer podtd contrat un segura coven neler o aut iascatingenas de ets. a2 10S CONTRATOS DE TRABAIO ¥ OTRAS INSTITUCIONES DEL DERECHO LABORAL REMUNFRACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES “La empleaciora esta obligada a eritregar a !os trabujadores la poliza de segura de vide, con [as primas: de que sean aquellos fos que cor por mantener las Vigentes, de acuérdo a lo establecido. en el artfeulo die 9.1.2, Forma de célculo de la prima Es fa prestacién a Cargo del ampleador, es Unica y renovable mensualmente: ‘Su monto equivale a un potcentaje de lu-rermuneracién de! trabajador. b i cloche del Decreto iegislativo iiimero seiscientos echenta y ocho". -Asegurador: es la empresa de seguros -escogida libremente par el em- pleaddr-, que se obliga a pagar, dentro de las setenta y dos horas de producida la contingencia, ja ¢antidad convénida al produci a-cambio de la percepcién de jas primas. En caso de incur delved abonar fs intereses iegales, Las pélizas dehen sujetarse'estrictarnente a lo establecido én el Decreto Legislative N° 688. Toda cldusula que estipule mayores obiigaciones a ‘cargo de! emplead iri it Final y Transitoria de la norms comentadal. Estamos, entorces, ante una ‘porma impavativa que no permite un pacto en cortrario, Sepin lo ispusio eno atoulo 1 dea Ley N® 26645, para garaiizar del seguro ce vida, las companies de seguro. podrén, por pélizas colectivas nor grupo de emslea- rirmas anuales, 0 aplicar cualquier otra ta cobertue, en asnecial en caso de férmula que permita ga ‘empresas de hasta 20 trabajadores, ‘Asegurado: €s el trabajador sobre cuya vida se contata 6! seguro. Es aquel cuya muerte o-invalldez total ¥ permanente, obliga al asegurador indemnizacién. fe reclbe la indemnizecién, Podré ser el res a el empleador, segin cartesponda, manent, et tabajatior terdrd derecho a ve hubiera originado su a Remuneracién computable N° 688; las ize estén cons. ‘Mente {as gratficaciones, participaciones, compersacion vacacional adicional y otfos concept6s qua sor su naturaleza no se abaneh men- sualmente, pese a su cardcter remunerativa. Evidentemente, se encuer ibign excluidos los conceptas que no tienen cardcter remunerativa indicados en los artfeulos 19 y 20 del De: creto Legislative N° 650, Si se trata de trabajadores remuneradios a n 0 destajo, se consi- derard ol promedio de les percibidas en los Gltimas tres meses, [Ex-caso de suspensién de labores, [a prinia se calcula sobre la base de la bitima remuneracién percibida antes de la suspensin, dejéndose cons- tancia del pago en Ia planilla y boletas de pago. ‘Monto de la prima Esta €s una de fas pocas instituciories del Derecho Laboral que.toda- va mantiene una diferencia entre las categorias laborales de enrpleada/ obrero Las normas laborales petuanas précticamente han eliminado esta cues: torable distincién y, clertamente, a la fecha, no hay normas que deter ‘mingn claramente esta diferenciactn de categorias, i. Trabajadores empleados.- La prima es igual al 0,53% de [a remmune- racién mensual de cada-asegurado correspondiente al mes inmediato anterior a la-vigencia mensual del seguro, ii, Trabajadores obreros.- La prima sed igual al 0,79% de la remu- neracién que perciba men: seguro, 10 CONTRATOS DE TRABAJO Y OTRAS INSTITLCIONES DEL. DERECHO LABORAL incluye alos empleados en esta ca iesgo serd de 1,46% de la remune- fe alto riesgo las que se desarrollan ‘minas, municiones, petrleo, polictas panticularesy perforaciones de pozos™, 9.1.3, Cuantia del beneficio Coma se ha encargado de sostener la jurisprucencia lahoral, ef bereticio solamente puede reclamarse er caso que ocurra una de las contingencias pre- Vistas en le norma, ara el pago de a psi sguna indemnizacién das a una compatia de seguros. | empleacior 79 tendria que falor de las primas no paga- De esta manera, ernnizacidn en via N° 6136-96-85 (9) de la redencién de las mismas. Emtonces, solamente hay tres posibilidades para percibir el beneficio que ‘comentamos: 2) Por invatidez total y permanente por accidente os de esgo de a sage social FI Dec Seguro 1208 Taha ce Rees, es Feegoas¥comprende a tedos es vabuodees Sin ditt REMUNERACIONES Y BENFFLOIOS SOCIALES Hay que tesaltar una contradicci6a entre ‘comentada. El prim el segundo, que la mamtos.que det de este-benefico s para laborar. La invalidez seré deterrninada por ef Ministerio de Salud o EsSalud y ‘comprence la alienacién at aiticulos 4 y 12 de la narine idez es total *y" permanente; legiatse la primeca definicién por el cardeter ‘compensa la otal y permanente Imposbilidad mana y un ple y otras que guedan establecerse por Decreto Suprema. Notese la lista taxativa de la norma, dé tel manera gue EsSalud podria eclarar la invalidez absolute y permanente por una causal no conter- plada y la compartia de seguros pocta sastener que no esté obligada al pago de la indemnizacién, Por fallecimiento de! trabajador a consecuencia de un accidente “Treinta y dos (323 remuneraciones mensuales percibidas por ef rabaja- dor en la fecha previa'al accidente. Por fallecimiento natural del trabajador remuneraciones que se establecen sobre la base del pro- de lo percibido por el tabajador en el ultimo trimestie previc al imiento fen este caso, extrafirmente la nora se reer af promedion ral dela retunneracidn y no ala dla remmuneracién menéual, LOS CONTRATOS DE TRABAJO ¥ OTRAS INSIITUCIONES DEL DERECHO LARORAL todos los demas supuestos de extinciérs idad de que el trabajacor continte con a, Ley N° 27700, se ha ampli da la telacin laborl, la 0 4a poliza del se lo 9,2. La participacién laboral: las utilidades 9.2.1. Las formas de participacién de los trabajadores ipacién en las utilidades es un derecho de los tabajadores recono- ido constitucionalmente, de hecho, de los beneficios legales que estudiamos ‘an este acépite, estamnos ante e! Gnico que tiene respaldo constitucional, Ast, artfculo 29 de la Constitucin de 1993 senala: “El Estado reconoce el derecho de los trabajadotes a partic! ides de la empresa y promueve otras formas Las normas que desarrallan el Texto Constitucional son ef Decreto Legisla: tivo N° 892 y su Reglamento, e! Qecreto Supremo N° 009-98-TR, ademés de Los trabajadores sujetos'al régimen laboral de la actividad privada que Dresten servicios en empresas perceptoras de rentas de tercera categoria, tienen derec empresas. individuales, ry en goreral toda as que mo ercedan de vl Esté reterida a a conformacién de comités destinados a mejorar le produccién y productividad de las empresas, ent las que participen [REMUNERACIONES Y SENEFICIOS SOCIALES rabajadores (por lo menos uno) y del emples- by Participacion en Ia propiedad Tietien este: derecho los trabajadores sujetos al régimen Jaboral de la actividad privada de empresas nerceptoras de renta de tercera categoria {aniculo 7 del Decreto Legislativa N°677), Esdn excluidos:trabajador mpreses auto fado de Derecho Pabli- nen incidencia 1993, otorga una ello, seguidamente nos dedicaremos, exclusivamente, al a patticipacion en las utlidades. 9.2.2. Naturaleza y equistos La participacin de i estos a tener acceso a fos ingreso teams ante conceptos que se perciber en funci ajador para recibilos, es necebario apreciare! cumplimiento cle una meta a un resultado", 55, pues, como hemos visto en ef acdpite anterior, un complemento aleatorio. La participacion en las utilidades importa que el tratzajador tene acceso a Jos ingresos netos de las empresas y pada call rativo en tanta cor rative por expresa ex sacién por Tiempo de or oto lado, son requisites para participar en las utilidaces de la empresa: (61) MONEREO Pine, José Luis: Ob... p41 ya, 329] LO8 CONTRATOS DE TRABAJO Y OTRAS INSTTTUCIONES OFL DERECHO LABORAL i, Laborar en empresas que desarrolien actividades generador de ‘categoria y que estan sujetasal régimen labor vada", Je rerta tividad J, tas empresas deben de cantar con mas de vein (20 trebsjadores™, Uli, Tenee, evidentemente, una renta neta anval antes de impuestos, sobre la ‘cual se determinan las utilidades laborales, a exhibirlas, se detier‘a. considerar que ha idades (entencia recaida ‘en et Expediente N° 4536-93-85 (5) de la Sala Laboral de Lima del 13 de julio e194); "Se deniega ia participacién en utlidades cuando ef actor ha ofrecida la oposicion que formula a esa prueba, de modo que esla resutta improcedente y por tanto, se debe dar por cierto que ha obtenido utilidades durante ios demandados* n que, en ¢aso de incumplimiento en ei pago por parte del empleador de las utilidades, solamente se generan los intereses legales des- de que el trabsjador requiere por excrto 0 interpane una demand al empleador requiriendio ei pago de este bereficio. As, se prev una excepcién alas pormas de intereses en materia laboral que establecen la mora automética en caso de falta de pago del empleacor. Finalmente, se establece que, en caso de falta de cobranza de las utilidades por parte de los ex trabajadores de la empresa, esta debe incluirlas-en el repatte iaatans REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES laces correspondientes al ejercicio en que prescribe e! cobro de este (sobre. prescripeién, véase més adelante}, 9.2.3. Procedimientos de distribucion a) Procedimiento general de distribucién de utilidades: las empresas ‘los trabajadares les corresponde un porcentaje de la renta anual antes de impuestos. En caso de existrnérdidas de aftos anteriores, fz participa in de os trabajadores se caleula sobre la renta imponible det ejercicio sravable que resulte luego de haber compensado las pérdidas de ejerci- ios anteriores. El porcentaje de patticipacién de empresa depende de la actividad Ast tenemos: Epes pestis 1 Eri fo borne % ‘areas tis cy “res ris ® Ene Ge aT lpr may precy earns % ‘Epes qin se aos % Si la empresa realiza mds de una actividad, fa actividad principal seré quella que generé mayoresitigresos brutos en el respactivo ejercicia, generd mayores ingresos brutos en el ejercicio respective (ndtese que no se hace referencia a la actividad.que cuente con més trabajadores © mayores ingresos netos). Sobre el Smbito de aplicacién, hay dos: comentarios aue deseamos ss LOS CONTRATOS DF TRABAIO Y OTRAS INSTITLICIONES DEL DERECHO LABORAL De un lado, la. norma deberia comprender solamente a ias “empresas* ‘en el sentido mercantil del térming, esto es, aquell de lucro 9 reparten | alusién a la expres prenderse a an} t lades entre sus asociados y idades es la “coparti " de los trabajadores. idades conjuntamente con los propietarios de la empresa. a participacién en fas utilidades Ue la empresa solo-podrd étectuarse luego de compensar las nérdidas:de ejercicios anteriores, por lo que el porcentaje de participacién se aplicaré a ta renta neta anual. Sobre la aplicacién de las nornas trioutarias, en la Casacién N° 089-2000-1ca el 20 de setiembre del la Sala de Derecho Constitucional y So- cla) de la Corte Suprema consider’ que:

También podría gustarte