Está en la página 1de 39
CAPITULO 6 Determinantes: Simbolos y Criterios La decision de codificacién mas importante, y probablemente mas compleja, se refiere al determinante o a los determinantes de la respuesta, es decir, a los elementos de la mancha que han contribuido a la formacién del percepto. El propésito de la codificacion de los determinantes es obtener informacién concerniente al complejo proceso perceptivo-cognitivo que ha dado lugar a la respuesta. Las manchas poseen miltiples caracteristicas estimulares, las cuales, en general, se agrupan bajo tres categorfas descriptivas: (1) las que incluyen forma; (2), las que incluyen color, y (3), las que incluyen elementos de claroscuro 0 sombreado. La codificacidn de los determinantes seria una tarea relativamente sencilla si todas las respuestas pudieran clasificarse limpiamente en una de estas tres categorfas, lo cual, habitualmente, no suele suceder. En muchas instancias estén implicadas dos o més categorias, como en “una rosa amarilla con un largo tallo’, 0 "un hombre entre sombras oscuras"; 1a primera se basa en la forma y el color, mientras que la segunda se basa en la forma y el sombreado. En otros casos, un solo cédigo muy abarcador no llega a identificar suficientemente el modo en que se ha hecho uso del estimulo. Por ejemplo, se puede emplear la forma para crear una impresién de movimiento, como en "una persona corriendo", o "un murciélago volando". Otras veces. la simetria formal de la mancha se utiliza como reflejo, como en "una mujer que se mira sspejo". Y en otras ocasiones, la forma cumple el tinico propésito de identificar el percepto, como en “parece un murciélago, porque tiene la forma de las alas y esto de aqui «s el cuerpo" Las variadas maneras como las caracterfsticas estimulares de las manchas se pueden emplear para componer las respuestas ha supuesto un continuo desaffo a quienes han intentado desarrollar una codificacién sistemitica del test. Las instrucciones y reglas para codificar Jos determinantes han variado considerablemente de unos sistemas a otros, y con frecuencia han dado motivo a la controversia. Rorschach habia sugerido originalmente cinco simbolos de codificaci6n de los determinantes: uno para la forma (F), otro para el movimiento humano (M) y tres para el color (FC, CF y C), dos de los cuales tenfan por objeto indicar la importancia relativa de la forma en la respuesta de color (1921). Se trataba de un sistema de codificacién relativamente sencillo, que no contemplaba la posibilidad de disponer de cédigos separados para las respuestas que contuvieran movimiento animal o inanimado, el efecto de tridimensionalidad, los reflejos, 0 la utilizacién del color acromitico como color. Y, desde luego, no inclufa cédigos para los diferentes tipos de respuestas de sombreado, porque las Iiminas con las que Rorschach realiz6 la mayor parte de su trabajo no contenfan sombreados. Empez6 a trabajar con léminas sombreadas poco antes de morir, e introdujo un sexto simbolo de codificacién (C) en su titimo trabajo, publicado a titulo péstumo (1923), para dar cuenta de las respuestas de "chiaroscuro". Estos seis simbolos constituyeron Ia base de partida para que otros continuaran investigando y refinando el test, Por desgracia, cada sistematizador opt6 por utilizar simbolos y criterios que, la mayorfa de las veces, diferfan de los elegidos por los en el 103, 104 Determinantes: Simbolos y Criterios demas tematizadores, e, incluso a veces, diferfan también de los que sugirié el propio Rorschach. El resultado final fue una monumental acumulaci6n de discrepancias. Incluso cuando un mismo simbolo aparecfa en dos o més sistemas, lo m4s probable era que esos temas no coincidieran en el criterio de codificacién. De hecho, entre los cinco sistemas americanos del Rorschach, no existfa un solo simbolo en cuyo criterio coincidieran todos, y habfa muy pocos simbolos para los determinantes cuyo criterio fuera al menos ‘compartido por dos de ellos (Exner, 1969). Por ejemplo, se Hegaron a proponer hasta 16 simbolos diferentes para representar 12 tipos distintos de respuestas de color, y se recomend6 un nimero de simbolos atin mayor para las respuestas de sombreado. La eleccién de los simbolos y criterios para los determinantes en el Sistema Comprehensivo habria sido una tarea relativamente sencilla si hubiera habido un nico sistema que hubiera demostrado ser claramente superior a los demas, pero no fue asi. Unos sistemas son extremadamente complejos, e incluyen componentes carentes de la Iégica que da una base empfrica sélida, 0 proponen "subcédigos" que tiénden a distorsionar los datos del sumario. Otros han omitido componentes importantes, o han alterado los criterios de codificacién de tal manera que llegan a ser incoherentes con la definicién de los simbolos. Como consecuencia de todo ello, los simbolos y criterios propuestos por el Sistema Comprehensivo proceden de varios sistemas, a los que se afiaden los obtenidos desde 1970 como resultado de la investigacién. Se ha considerado cada una de las opciones de cada uno de los sistemas, y se han evaluado todas por procedimientos experimentales. El fruto de este trabajo han sido 24 simbolos, que representan nueve categorias de determinantes: (1) Forma, (2) Movimiento, (3) Color (cromatico), (4) Color (acromitico), (5) Textura (sombreado), (6) Dimensionalidad (sombreado), (7) Sombreado General, (8) Dimensionalidad (forma), y (9) Par y Reflejo. Los simbolos utilizados en cada una de estas categorfas, junto a los criterios para codificarlos, aparecen en la Tabla 10. Tabla 10. Simbolos y criterios para la codificacién de Determinantes Categoria Simbolo Criterio Forma - F Respuesta de forma, Este simbolo se utiliza separado en las respuestas que se basan exclusivamente en las caracteristicas formales de la mancha, o también en combinacién con ottos simbolos de determinantes (excepto M y m), cuando las caracte= risticas formales contribuyen a 1a formulacién de la respuesta. Movimiento M Respuesta de movimiento humano. Este simbolo se utiliza ent las respuestas que contienen la actividad cinestésica de un ser humano, o la de un animal o personaje de ficcién en una activi- dad antropomérfica. FM Respuesta de movimiento animal. Se utiliza en las respuestas que contienen la actividad cinestésica de un animal. Bl movie miento tiene que ser adecuado a la especie identificada en el contenido. Cuando se describen animales en un movimiento que no es propio de los de su especie, se deben codificar como M. Respuesta de movimiento inanimado. Se utiliza en las respues- tas que contienen el movimiento de objetos inorginicos, inani- mados o sin facultad de sent i ‘Tabla 10. (Continuacién) 105 Categoria Color Cromitico Color Acromético Sombreado-Textura Simbolo re CF FC Cn cha FC! T TF Criterio Respuesta de color puro. Este simbolo se utiliza en las res: puestas que se basan exclusivamente en las caracteristicas de color cromético de la mancha, por Io que la forma no participa en la formulacién de ta respuesta. Respuesta de color-forma. Se utiliza en las respuestas que se formulan recurriendo principalmente’ a las caracteristicas de color cromético de la mancha, pero los rasgos formales también se emplean, aunque su importancia es secundaria, Respuesta de forma-color. Se utiliza en las respuestas que se formulan recurriendo principalmente a las caracterfsticas forma- les de la mancha, pero también se emplea el color cromético, ‘aunque su importancia es secundaria, Respuesta de color nominal. Este simbolo se utiliza cuando los colores de 1a mancha son identificados por su nombre y con la intencién de dar una respuesta. Respuesta de color acromdtico puro. Se utiliza en las respuestas basadas exclusivamente en las caracteristicas grises, negras 0 blancas de la mancha, que son utilizadas claramente como color. La forma no estd implicada, Respuesta de color acromético-forma, Se utiliza en las res- puestas que se formulan, principalmente, a partir de las caracte- risticas negras, blancas y grises de la mancha y cuya utilizacion como color no ofrece duda, También se emplean los rasgos formales, pero su importancia es secundaria. Respuesta de forma-color acromdtico. Se utiliza cuando las respuestas se basan, principalmente, en las caracteristicas forma- es. También participan los rasgos acromdticos utilizados clara- mente como color, pero su importancia es secundaria, Respuesta de textura pura. Este simbolo se utiliza cuando los componentes de sombreado de la mancha se traducen como un fenémeno téctil para crear la respuesta, y sin considerar los rasgos formales. Respuesta de textura-forma. Se utiliza cuando las caracteristicas de sombreado de la mancha son interpretadas para dar impre- sion de tacto, y donde la forma es utilizada secundariamente con fines de elaboracién y/o clarificacién. Respuesta de forma-textura, Se utiliza en las respuestas que se basan, principalmente, en las caracteristicas formales, y en las que los rasgos de sombreado de Ia mancha son traducidos como tdctiles, aunque su importancia es secundaria, 106 Determinantes: Tabla 10. (Conti Categoria Sombreado-Dimensién Sombreado-Difuso Forma-Dimensién Par y Reflejo Simbolo # VF FV YF FY FD (2) (rF) Fr imbolos y Criterios Respuesta de vista pura, Este sfmbolo se utiliza cuando las aracteristicas de sombreado son interpretadas como profundi- dado dimensién para crear Ia respuesta. La forma no estd mplicada, Respuesta de vista-forma. Se utiliza en las respuestas que se basan en las caracteristicas de sombreado, cuando son inter- pretadas como profundidad 0 dimensién, y en la que participan los rasgos formales, pero su importancia es secundaria, Respuesta de forma-vista, Se utiliza en las respuestas que se basan principalmente en las caracteristicas formales de la man- cha, y en cuya formulacién los rasgos de sombreado son inter- pretados como profundidad o dimensién, pero son de importan- cia secundaria. Respuesta de sombreado puro. Este simbolo se utiliza en las respuestas que se basan exclusivamente en las caracteristicas de sombreado, habiendo total ausencia de forma, y sin que se haga referencia nia textura ni a dimensi6n. Respuesta de sombreado-forma, Se utiliza en las respuestas que se basan ante todo en las caracterfsticas de sombreado de la mancha, y en las que los rasgos formales cuentan, pero son de portancia secundaria, Respuesta de forma-sombreado. Se utiliza en las respuestas que se basan principalmente en las caracteristicas formales de Ia mancha, y en las que los rasgos de sombreado se incluyen como claboracién y/o clarificacién, y son secundarios al uso de Ia forma, Respuesta de dimensién basada en la forma, Se utiliza en las respuestas en las que una impresi6n de profundidad, distancia 0 dimensionalidad, es creada por el uso de elementos de tamafio yo forma de los contornos. Para crear esta impresién no se ust el sombreado. La respuesta de par. Este simbolo se utiliza cuando en una respuesta se describen dos objetos idénticos basdndose en la simetria de la mancha. Tienen que ser equivalen tes a todos los efectos, pero no ser descritos como reflejados © como imagenes de un espejo. Respuesta de reflejo-forma, Se utiliza cuando en una respuesta se describe la mancha, o un érea de ella, como un reflejo o und imagen en un espejo, debido a la simetrfa, El objeto o conteni- do descrito no requiere una forma especifica, como en nubes, paisaje, sombras, etc, Respuesta de forma-reflejo. Se utiliza en respuestas en las que la mancha 0 una 4rea de ella se identifica como reflejada, ° como una imagen en un espejo, debido a la simetrfa. La res- puesta es formulada baséndose en las caracterfsticas formales ¥ el objeto descrito exige una forma especifica. Los determinantes de movimiento 107 Los rorschachistas expertos reconocerdn que, ademds de incluir los cinco simbolos originales de Rorschach (F, M, FC, CF y C) con sus criterios, se han tomado muchos simbolos de los sistemas de Beck y Klopfer. La eleccién del mismo simbolo, sin embargo, no lleva aparejada necesariamente la eleccién del mismo criterio, sobre todo cuando un mismo simbolo aparece en dos o més sistemas con diferentes criterios. Esta cuestién se presenta con mayor detalle al explicar los simbolos, con sus criterios y razones de seleccién. EL DETERMINANTE FORMA (F) La seleccién del simbolo F como cédigo de las respuestas de forma requiere poca explicacién. Fue utilizado por Rorschach para sefialar las respuestas que se basan en la forma, y ha sido incorporado a todos los sistemas posteriores, con criterios esencialmente iguales. La respuesta de forma ha dado algtin motivo de controversia entre los sistematiza- dores, no en relacién con el criterio basico, sino en cuanto a los procedimientos para evaluar la calidad formal (que seran presentada en el préximo capitulo) o a los criterios de otros determinantes, a partir de los cuales se decide qué es una respuesta de forma "pura". Se codifica F toda respuesta que incluya la forma como uno de los rasgos que la determinan, y se presenta sola en ausencia de otros determinantes. Generalmente, resulta facil decidir la inclusién de la forma como determinante de una respuesta. Los sujetos suclen emplear las palabras forma o perfil, o bien, la mayoria de las veces, describen los detalles del objeto percibido poniendo el énfasis en los rasgos formales. Por ejemplo, al explicar la respuesta "un murciélago" a la Lamina I, un sujeto puede afiadir: "Estas partes de fuera parecen las alas y el centro parece el cuerpo”. ‘Aunque no clarifique la respuesta con mayor detalle, ya es indudable que ha utilizado los rasgos formales de la mancha. Las respuestas que se basan exclusivamente en los rasgos formales constituyen, por lo general, la categoria simple més abundante de los determinantes de todo protocolo y, habitualmente, la forma estaré presente en mas del 95% del total de respuestas al test. LOS DETERMINANTES DE MOVIMIENTO En el Rorschach pueden darse tres tipos de respuestas de movimiento: (1) las que incluyen movimientos propios de los seres humanos, (2) las que incluyen movimientos animales, y (3) las que incluyen fuerzas u objetos inanimados o inorgénicos en movimiento. Rorschach sdélo consider6 un tipo de movimiento, el humano o de las conductas humanas. Descarté explicitamente el movimiento animal, entendiendo que tenia la misma significacién que el movimiento humano, por lo que no le asigné una codificacién especffica. Beck (1937, 1944, 1961) defendi6 enérgicamente la posicién de Rorschach y tampoco incluyé en su sistema una codificacién formal de los movimientos animal e inanimado. Klopfer (1936, 1942, 1954), Hertz (1942, 1951, 1970) y Piotrowski (1937, 1947, 1957), adoptando una postura opuesta, decidieron codificar ambos movimientos, y emplearon los mismos simbolos de codificacién, aunque sus criterios eran dispares. El examen de estas dos posturas pone de manifiesto que ambas son parcialmente correctas. Hay realmente muy poca evidencia empirica de que los tres tipos de movimiento representen simplemente niveles distintos de un mismo proceso psicolégico, como Klopfer y Piotrowski dieron a entender. Muy al contrario, la investigacién publicada tefuerza la nocién de que los tres tipos de respuestas representan operaciones psicolégicas relativamente diferentes. En ese contexto, Rorschach y Beck tenfan raz6n al descartar la 108 Determinantes: Simbolos y Criterios codificacién de los moyimientos animal e inanimado, para evitar su interferencia en Ja interpretacién del movimiento humano. Por otra parte, es cierto que se dan movimientos animales e inanimados, y los primeros con gran abundancia. Los resultados de Jag investigaciones demuestran que si, por un lado, son diferentes de los movimientos humanos, por otro se inguen de las respuestas basadas tan solo en la forma. Movimiento Humano (M) El simbolo M y su criterio proceden de la obra original de Rorschach. Todos los sistemas surgidos después de Rorschach han incorporado este simbolo para las respuestas de movimiento humano, y tres de ellos (Beck, Klopfer y Hertz) lo codifican segtin el criterio original de Rorschach. Los sistemas de Piotrowski (1947, 1957) y de Rapaport-Schafer (1946) modificaron el criterio de Rorschach, Piotrowski restringié la codificacién de M a las respuestas que se dan en dreas suficientemente ambiguas como para hacer cualquier tipo de movimiento o postura igualmente plausible. Es una precaucién que trata de evitar la codificacién falsa de M, que podrfa darse en respuestas en las que el movimiento puede inyectarse para explicar elementos formales. Rapaport restringié la codificacién de M a las respuestas que incluyen figuras humanas completas 0 casi completas. Ninguno de los argumentos para estas restricciones del criterio posee una base empitica, ni su razonamiento es demasiado convincente. La postura de Piotrowski depende en exceso de los juicios subjetivos sobre las intenciones del sujeto al emplear el movimiento. La restriccién que impuso Rapaport elimina la codificacién de M de determinadas respuestas que de hecho la contienen. Es muy cierto que el movimiento humano percibido en figuras humanas completas se interpreta de manera diferente que cuando se percibe en figuras humanas parciales, pero en ambos casos es percibido y debe codificarse. Se codifica M la actividad humana. El movimiento puede ser activo, como corter, saltar, luchar y discutir, 0 pasivo, como dormir, pensar, sonrefr 0 mirar. En todos los casos se codifica M. Al codificar M no se escribe el simbolo F. Habitualmente, la M conlleva el uso de forma, si bien hay raros casos en los que la M se produce en ausencia de toda forma, como cuando el tinico contenido es una experiencia humana del tipo de "Depresién" 0 "Relicidad". No debe suponerse la existencia de M por el solo hecho de que se perciban figuras humanas, sino que el movimiento ha de ser mencionado en la respuesta para poderlo codificar. En la mayoria de los casos se menciona al dar la respuesta. En algin caso puede no ser articulado en la fase de respuesta, sino que es expresado esponténea- mente al comienzo de la encuesta. Por ejemplo, un sujeto podria responder a la Lamina III; "Esto parecen dos personas". Esta respuesta parece basarse nada mas en la forma, y no debe ser codificada M. Ahora bien, si después de que el examinador empiece la encuesta limitandose a repetir la respuesta del sujeto, éste responde: "Si, estén aqui, parecen dos personas que estén haciendo algo", parece 1égico suponer que el movimiento fue percibido durante /a fase de respuesta, pero no fue articulado. La espontaneidad es el criterio gufa, de manera que nunca debe codificarse M si hay razones para creer que el movimiento haya podido ser provocado por las preguntas del examinador en la encuesta. Esta regla se aplica por igual a la codificacién de todos los determinantes, Aunque la mayorfa de las respuestas M se dan con figuras humanas, pueden también aparecer con un contenido animal, cuando el movimiento descrito implica una actividad humana o impropia de la es h ropia pecie del animal mencionado en la respuesta. Por ejemplo, Dos escarabajos discutiendo” debe ser codificada M, igual que "Dos osos jugando al ajedrez’ . Por al contrario, "Dos escarabajos peleando por llevarse algo", 0 "Dos osos jugando juntos" no deben codificarse M, sino con el simbolo del movimiento animal, FM. rninantes de movimiento 109 Movimiento Animal (2M) — Este eddigo fue introdueido por Klopfer y Sender (1946) Justificaron su uso apoydndose basicamente en el articulo de Rorschach de 192%, en el cual solicitaba una consideracién especial para tas respuestas cn la forma pero que también muestran una tendencia hacia el movimiento o el color Dado que Rorsehach inclufa algunos ejemplos de animales en movimiento, a Klopfer le parecié natural buscar una designacién para el movimiento animal dentro de esta categoria, En 1942 habia ya decidido emplear un simbolo diferente para representar esas “tendencias hacia" (>), y cligid /M como cédigo exclusive para las respuestas de movimiento animal. El criterio que se ha decidido aplicar en el Sistema Comprehensivo es el de Klopfer, que codifica como FM toda respuesta que contenga animales realizando una actividad que es propia de su especie, como "un perro Jadrando", “un mure volando" o "un leopardo espiando a su presa", En casos extremadamente raros, un animal seri percibido realizando una actividad animal que no pertenezca a su especie, como “una serpiente planeando por el aire", En tales casos, la respuesta se codificara M, para recoger la fantasfa humana implicada en su génesis. Aunque la mayorfa de las respuestas FM incluyen un animal entero, algunas se refieren s6lo a una figura parcial de animal, como "dos animales resguard4ndose detrés de un arbusto, se les ven nada més las patas" en la Lamina V. Ocasionalmente, el contenido de una respuesta de movimiento animal ser4 un animal mitolégico, como un dragén 0 un unicornio. La codificacién de estos infrecuentes tipos de respuestas seguird siendo FM, en los que la peculiaridad del animal se recogeré en el cédigo de contenido. La codificaci6n de FM, como la de M, es inherente a la manifestacién esponténea del movimiento por parte del sujeto. que se bavan esencialmente Movimiento Inanimado (m) EI tercer tipo de respuesta de movimiento que se puede dar en el Rorschach incluye objetos inanimados, inorganicos o sin sensibilidad. El simbolo m, elegido para identificar estas respuestas, fue introducido por Piotrowski (1937), en una época en la que se sentia muy identificado con Klopfer en el desarrollo del Rorschach. Klopfer y Hertz adoptaron el uso del simbolo en sus respectivos sistemas, pero ampliando notablemente el criterio de Piotrowski, para incluir fuerzas félicas, expresiones faciales y abstracciones humanas. En el Sistema Comprehensivo se sigue esencialmente el criterio y método de Piotrowski para codificar el movimiento inanimado. Es un criterio razonablemente preciso y que no se confunde con las categorias de M ni FM, como les ocurre a los criterios ampliados de Klopfer y Hertz. Se codifica m cualquier movimiento percibido que implique objetos no humanos y no animales. Las respuestas de movimiento inanimado mas corrientes incluyen fuegos artificiales, explosiones, goteo de sangre, caida de agua © drboles que se doblan. Otros tipos mucho menos corrientes de movimiento inanimado son una hoja flotando, pieles estiradas muy tensas, algas mecidas por el mar, el choque de una bala, y movimientos afines. Se codifica la m en éstas y en respuestas similares. Hay casos excepcionales en los se perciben objetos inanimados realizando una actividad humana, como en "unos drboles bailando un vals". Este tipo de respuesta debe ser codificada M mas que m. En los estudios de concordancia entre codificadores, los 20 codificadores que trabajaron con 25 protocolos coincidieron en M en un 96%, en FM en un 97% y en m en un 93%. En el estudio que empleé a 15 codificadores y 20 protocolos, la coincidencia en M fue del 96%, en FM del 98% y en m del 95%. La mayoria de los desacuerdos relativos a M y a FM fueron causados por errores de codificacién; sin embargo, hubo algunas discrepancias legitimas entre codificar M o FM en unas respuestas de criaturas de ciencia ficcién realizando actividades humanas. La mayoria de los desacuerdos sobre m se referian a respuestas en las que un objeto era mencionado en movimiento estatico © pasivo, como, 110 Determinantes: Simbolos y Criterios por ejemplo, un abrigo colgando de un palo, que debe ser codificado m debido al estado de tensién no natural, 0 una alfombra tirada en el suelo, que no debe ser codificada m porque no existe tal estado de tensién no natural. SUPERINDICES ACTIVO-PASIVO Un segundo cédigo que debe afiadirse a todas las respuestas de movimiento es e] superindice que recoge si el movimiento es activo o pasivo (“ para activo, ’ para pasivo), Rorschach sugirié que seria importante evaluar las respuestas de movimiento en términos de "Flexién" (movimiento hacia el centro de la mancha) o "Extensién" (movimiento que se aleja del centro de la mancha). Beck y cols. (1961) Ilamaron la atenci6n sobre una tercera cualidad del movimiento, la de que sea "estatico", Piotrowski (1957, 1960) estudié a fondo toda una serie de respuestas de movimiento, y sugirié diferenciaciones tales como activo-pasivo, cooperativo-no cooperativo, agresivo-pacifico, etcétera. Los resultados de las investigaciones realizadas para evaluar algunas de sus hipotesis indican que la dimensi6n activo-pasivo es la que proporciona una mayor consistencia y yalidez interpretativa. Uno de lo episodios mas frustrantes en el desarrollo del Sistema Comprehensivo lo han constituido los intentos por establecer un criterio preciso para la codificacién de los superindices * y ’, sin ningtin éxito. A pesar de ello, la mayoria de las personas parecen coincidir en cuanto a la comprensién de los términos activo y pasivo cuando se aplican a las respuestas de movimiento. Los estudios de fiabilidad, en los que se les pide a los codificadores que diferencien grandes cantidades de respuestas de movimiento como activas 0 pasivas, arrojan unos resultados sorprendentemente positivos. Por ejemplo, diez examinadores con titulacién de doctor mostraron una coincidencia del 93% en 150 respuestas de movimiento, y diez estudiantes de bachillerato, apenas entrenados, coincidieron en un 94% de las mismas 150 respuestas (Exner, 1978). En otro estudio, a 20 adultos no pacientes (sin formacién psicolégica) y a 20 estudiantes de segundo de Psicologia que terminaban un curso de evaluacién que inclufa el estudio del Rorschach, se les pidié que clasificaran 300 palabras, la mayoria verbos, como activas o pasivas. Al grupo lego se le dieron algunos ejemplos a modo de referencia, como "saltar", luchar" y “gritar" ilustrando moyimientos activos, y "deslizarse", "pensar" y "languidecer" como ejemplos de movimientos pasivos. A los estudiantes se les pidio la clasificacién en el contexto de su aprendizaje del Rorschach. La mayorfa de los sujetos de ambos grupos coincidieron en la codificacién de 275 de las 300 palabras. Entre los estudiantes hubo unanimidad en 213 de las 300 palabras, mientras que en el grupo lego la unanimidad s6lo alcanz6 a 112 palabras. Lo més importante es que el porcentaje general de coincidencia en el grupo de estudiantes fue del 95%, y en el grupo sin preparacién psicoldgica, del 86%. Es decir, atin cuando la codificacién se realiza sin contar con el contexto de la respuesta completa; hay una coincidencia muy elevada entre quienes poseen una preparacién formal, y una coincidencia sustancial entre quienes carecen de dicha preparacion. La Tabla 11 contiene las 300 palabras que se emplearon en este estudio, y la codificacién asignada a cada una por el mayor ntimero de sujetos, junto con el numero concreto de sujetos de cada grupo que constituy6 esa mayorfa. Se la presenta aqui como referencia general para aquellos que hayan de aprender a hacer la dife iaci activo-pasivo; sin embargo, no se debe considerar esta lista como una guia definitiva de codificacién. La decisi6n Ultima para codificar un movimiento como activo o pasivo debe tomarse en el contexto de la respuesta completa. Observaciones: empiricas, derivadas de la investigaci6n sobre el valor interpretativo de la relacién entre movimientos activos y_ Superindices Activo-Pasive 111 Tabla 11. Resultados de un estudio sobre 300 vocablos, codificados por dos grupos en activos 0 pasivos, mostrando la codificacién preferente de cada grupo y su niimero de sujetos, y donde * sefila el desacuerdo entre los grupos Legos Estudiantes Legos Estudiantes N=20 N=20 N=20 N=20 Yocablo Clas, N Clas. N Vocablo Clas, N Clas. Ala defensiva (parecer) p 15 p19 Ayudar a 0 a 20 ‘Abandonado p 19 p18 Azotar 2 20 ale20) Abrazado p 1p 20 Bafarse a 4 a 16 Abrir (una puerta) @ 16 a 20 Batallar a0 a 0 Acariciar a 11 a@ 16 Beatifico p 1 p 20 Acelerar a 20 a 20 _ Botar (una pelota) ae 20) eae ‘Actuar @ 17 a 18 _ Brindar (por algo) a ‘VineiraieeoD) ‘Acusar @ 2) aiai) Brotan a 16 a 20 Alligirse p 16 p19 Cabecear (de suemio) ee ee ee) ‘Agarrar @ 20% ~ajpn20) Goer ipa 20 eel ae Agazapado (un animal) p16 p20 Cansado (sentirse) pire 1S DO Agitado (sentirse) @ 18 a 19 Cantar a 20 a 2 Agitar @ 16 a 18 Cargar a0 «a 2 Agobiado (parecer) p 14 p 17 Caar eee) Agresivo a 2 a 20 Coder pP Bp 2 Ahogarse a 13% p 18 Celebrar 2009/20) fe) rantt20) Aislado (sentirse) p 18 p20 Clavar Ia mirada eC) Alardear @ 2 a 20 Cocerse 2 18 speesta ‘Alarmado @ 18 a 20 Cojear arog) oviaeeita) ‘Aleanzar @ 20 a 20 Colgar (indefenso) Pp 20 p 2 Aletear @ 18 a 20 Complacido (parecer) p) 15 Ainley eso Alucinar @ 13 p 17 Complacido (sentirse) = p 13° p 17 ‘Amarse (dos personas) @ 18 @ 20 Con garbo (de pie) a 1 p 16 Amonestar @ 19 a 20 Confuso (parecer) pi p 20 Anclado ? 20 p20 Conmocionado (estar) p13 p20 Andar @ 20 a 20 Contar! a Spee Angustiado (parecer) P 16 p14 Contemplar Pisa) Spied 20 Animado @ 15 a 18 Corer ‘aiew20) Cherapewe0) Ansioso @ 17 a 1S Cortar a 18 a 20 Aplaudir @ 19 a 20 Crecer (una planta) a 16Saiee tend) Aporrear @ 20 a 20 Chocar (dos bolas) pp 15 Apostar @ 16 a 20 Danzar a 20 avd) Apoyarse en algo PIT p 20 Dafiado Pp 0 p 2 Apuiialar @ 2 a 20 Darla vuelta @ 0 a 6 Asaltar a@ 20 a 20 Darle ala pelota @ 20» a 20 Ascender (el humo) Pp 19 p 20 Darse cuenta Pm p13 Asesinar @ 20 a 20 Decepcionado (sentirse) p 18 p 29 Asombrado P14 — p15 Deeidido (sentirse) @ 19herwrai 20 Asustado (parecer) P 18 p20 _ Decidido (parecer) By Ah ey 9) Atascado (en barro) P 2p 2 Decidir @> Yasieonsraay tf Aterrado (sentirse) P16 p 20 Decir* a, [itera Aterrizar @ 18 a 16 Deficitario pines sppmiis Atormentado (Sentise) p15 p 20 Demandar a0 « 2% 112 Determinantes: Simbolos y Criterios Tabla LL. (Continuacién) I EE EEE —_—————EEEE eee Legos Estudiantes N=20 N=20 Legos Estudiantes N=20 N= Vocablo Clas. N Clas. N — Vocablo Clas, N Clas. Deprimido p 20 p 20 Excitado a 20 «a Derramar (agua) p 14 p 20 Exhausto p 2 p 0 Derrotado (parecer) p 19 p 20 Expeler a 16 a 8 Desafiar a 18 a 20 Explotar 4», 20 qhamrcamamD Desconcertado p 16 p 17 _ Fastidiado (parecer) p 4 p 16 Descuidado (parecer) a 12* p 20 Feliz (parecer) 6 eeeame Desdichado (parecer) p 20 p 20 Feroz (parecer) a 20 a 20 Desgarrar (un tejido) a 2 a 20 Fijar a 20 «@ w Desmoralizado p 18 p 20 Firme (misculo) «5.5 one Desorientado p 20 p 20 Flotar Pn) » mem Despojado (parecer) p 17 p 20 Fluir (un rio) p 19 Pp 2 Desprenderse (una hoja) p 20 p 20 — Forcejear ‘pq 20 eae Despreocupado (parecer) p 17 p 20 Fumar a 18 Deteriorarse p 20 p 20 Golpear la Iuvia a 14 Dirigir a 17 a 20 Golpetear Ga 20 game Disculparse p 16 p 14 Gotear Pera2Omgy Discutir a 17 a 2 Gritar 2-920 pgl Doblarse (al viento) p 19 p20 Habla a 16 Dolorido (sentirse) p 14 p 20 Hacer equilibrios 4.) lia Dormir p 20 p 20 Hacerse el dormido Prag! Dubitativo (parecer) p 15 p 19 Herido pol Echar chispas a 16 a 20 Herir a 20 Echar (algo) p 20. p 20 Hinchado (un balén) pe il Ale Echar vapor p 18 p 20 Holgazanear p 19 Echar una carrera a@ 20 a 20 Hostil (parecer) (aagierZ0 Blevar a 20 a 20 Huir a Embestirse (dos coches) a 20 a 20 Humear (el fuego) pl Empujar a 20 a 20 Hundirse \ Enfadado (parecer) a 20 a 20 Ignorar , 7 Entretenido (parecer) p 1S p 18 Imaginar A lege Entumecido (sentirse) p 18 p20 Impaciente (parecer) Entusiasmado a 16 p18 _ Impulsivo (parecer) Erecto (el pene) @ 19 4 20 Inclinase Escalar a@ 20 a 20 Inconsciente Escalofrfos (sentir) a 14 a 13 _Indispuesto (senti: Escribir a 20 a 20 Inerte of Escudrifiar (un lobo) g ple a 20 Inestable Esperar Rie ergean Tnhalar Estar orientado a p14 p i Estar ahorcado p18 Estar de pie Poml8an Estar pensativo aaa) Estremecerse a 13* p. Euférico (parecer) — Stel 4, Exasperado (parecer) a8 ‘Tabla 11. (Continuacién) Superindices Activo-Pasivo 113 Legos Estudiantes Legos Estudiantes N=20 N= Nn =20 Vocablo N Ch Vocablo Clas. N Clas. Lanzar a 20 a 20 Preocupado (parecer) Bal3 i pom Levantar (un tronco) a 20 a 20 Preparado (para correr) a 2 a 2 Loco (parecer) a 17 a 20 _ Preparar (un pastel) a 20 a 2 Luchar a 20 a@ 20 Quejumbroso (parecer) p 15 p 20 [lamar a@ 20 a 20 Queméndose (por fuego) p 13 p 17 Llenar (una piscina) p 14 p 19 — Raro (parecer) Big 10 pu spine evan a 2 a 20 Razonar a2 20 «a 0 Liorar pe p 20 Recoger a 20 a 2 Lloroso Pp 17 p 20 Recorrer a pie a 20 qxlasmao Machacar a 20 a 20 Refrescado rie pou ie a gS eee on aR a 15% oo we Malo (parecer) a U* p 12 Relacién sexual a2 20 a 2 Mariillear a@ 20 a 20 Remar Bee D0 oe cae OD Masticar a@ 18 a 20 Remordimiento (sentir) p 15 p 17 Matar a 20 a 20 Renquear P 14 p 20 Meditar p 14 p 20 Reparar (en alguien) a i*% p 20 Menstruar p 16 p 20 — Repartir (cartas) a ASS 9 taal Merodear a 20 a 20 Reposar Pp 2 p 2 Mezclar a@ 20 a 20 Reptar (un animal) 9 Bogen HOO. Mirar con lascivia a@ 15 a 20 Repugnante (parecer) d= 1Stentes uke Mirar con astucia p 14* a 17 Resbalar Pp 1S p 20 Mirar anhelante p 14 p 18 Resignado pt. 1GUE palmane Modelar (barro) @ 11 a 18 Resuelto (parecer) a) 13h ees Mofarse a 20 a 20 Reticente (parecer) Pg Mee eeneD Molesto a 14* p 13 Revolotear iy) 20) Jah 820 Montar (a caballo) @ 20 a 20 Rezumar Dgeehiee pee eeD Montar a 20 a 20 Rodar (una pelota) BIT) p20 Morir P 20 p 20 Romper aoe) veeaieilG Mover a 2 a 20 Rotar ay thy ve aoe Nadar a 20 a 20 Rozar a. eat ane Navegar a vela P 14 p20 Rugir (un le6n) a 20 a 2 Nervioso (parecer) P 12 p 20 Rugir (el agua) @) 2 asi bai Nervioso (sentirse) a 13* p 18 — Ruin (parecer) 2 6s eS Objetar a4 20 a 20 Sacudir a2 19 a 2 Observar P 16 p 20 _ Saltar (un animal) a 1 a 20 Oler a 12% p 17 Saltar me en Ondear (al viento) Pp 20° p 20 Sangrar Pi 20" ping 20 Oponerse, a 18 a 20 _ Satisfecho (sentirse) Daim, p 19 Ordenar a 2 a 20 Sentado 1p Wie diane pity Pacifico (parecer) P 20 p 20 — Sentir (mental) Pe R cata ay oh Pasar a 20 a 20 _ Sentir (fisico) a 16 a 14 Perplejo (parecer) P 15 p 20 __ Sentir embarazo BOTA ow ign? Perseguir a 20 a 20 Sereno (parecer) Pp 16 p 1 Posar (de pie) Po14 Pp 20 — Siniestro (parecer) mr ADs a 16 Predicar @ 20 a 20 Sojuzgado (parecer) Pi se16asto pet 20 114 Determinant : Simbolos y Criterios Tabla 11. (Continuacién) Legos Estudiantes Legos Estudiantes N=20 N=20 N=20 EE Voeablo Clas. NV E Vocablo Clas. N Clas. Sofar p 16 p 20 Tranquilo (sentirse) p 20 p Sopesar p 12 p 20 — Tranquilo (parecer) preow20 ma) yma Sorprendido (parecer) p 18 p 20 Triste (sentirse) p 20 p Sosegado (parecer) p 19 p 20 Triste (parecer) p 18 pana Sospechoso (parecer) p) ul) eeiipee20) ‘Tenia ot a Sostener a eee] @20) Virol a 2 a 0 Sufrir a 13* p17 Turbulento (un rio) o 2 ame Sujetar a 18 a 20 Ultrajado a 20 ome Sujetar flojo p il p16 — Unirse (dos personas) a 18 a 0 Tempestuoso @ a 20 Velar* e 13% =e Tirar a 2 a 20 Ver p 15 p 2 Tocar (una campana) a 14 @ 18 Vibrar a 20 a 20 Tocarse (dos personas) a 14 a 17 Vigoroso a 20 =a Tomar el pelo a 20 a 19 Violento a 20 a 0 Tomar a 18 @ 20 Volar (el pelo) p18 paaame Tomar el sol p 19 p 20 Volar a 0 a 0 ‘Trabajar @-20roeat ahag20) pasivos, sefialan que el verbo "decir" siempre debe ser codificado como pasivo’. Por lo tanto, "decir" servird de referencia ante posibles dudas. Asi, "susurrar", "estar de pie", "mirar", y similares, serdn clasificados como pasivos, mientras que "gritar" o discutir” serdn facilmente clasificados como activos. Es importante senalar que la decisién de emplear "decir" como tiltima referencia de la categoria de movimiento pasivo no ha sido tomada a la ligera, ain cuando la légica de tal decisién no sea aparente, especialmente @ quien comienza su formacién en Rorschach. Hay ciertas respuestas de movimiento que siempre son codificadas como pasivas. Son aquellas en las que el movimiento es estdtico. El caracter estatico de la respuesta procede de que se la cualifica como una representacin abstracta, una caricatura o un cuadro. Estas respuestas siempre se codifican ’, con independencia de la descripcién de movimiento que contengan. Muchas respuestas estdticas incluyen movimiento inanimado, como en " representaci6n abstracta de fuegos artificiales explotando en las Fallas de Valencia". movimiento descrito, "explotando", es claramente activo, pero, al ser adjetivado término "representaci6n abstracta", Sera codificado m’. Igualmente, "una pintura. a stein Ia Inglés telling (N. T.) 7 Inglés talking (N. T.) Inglés speaking (N. T.) Inglés watching, para diferenciarlo de observing (N. T.) Inglés talking. Consultado el autor, explica que como parte del criterio se; referencia se ha buscado el verbo més activo de los que se usan en el lenguaje hablar, decir, contar, opinar, charlar, eteétera) para elegirlo como pasivo y que Sil A los efectos de Ja traduccién, se ha optado por el verbo decir. (N. T.) Determinantes de color (cromatico) 115 personas esforzndose en levantar algo", 0 "un dibujo de dos leones escalando una montafia" contienen, ambas, movimientos activos que han sido transformados en estaticos mediante la cualificacién de "pintura" y "dibujo". Estas respuestas deben ser codificadas respectivamente como M’ y FM’. Es importante asegurarse de que el sujeto ciertamente haya adjetivado o cualificado la respuesta y no se trate simplemente de un giro expresivo Los nifios emplean a menudo las palabras cuadro 0 dibujo para presentar sus respuestas A veces es dificil diferenciar nftidamente una respuesta estdtica de un simple estilo personal de expresién, pero, en la mayorfa de los casos de estilo expresivo, el sujeto volveré a emplear las mismas palabras para referirse a otras respuestas que no contengan movimiento. La Tabla 12 muestra algunos ejemplos de codificacién de los tres tipos de movimiento y de actividad-pasividad. La mayoria presenta la respuesta original sola, pero se incluyen los comentarios pertinentes de la encuesta entre paréntesis cuando son necesarios para la codificacién. EL DETERMINANTE DE COLOR (CROMATICO) Los simbolos que se emplean para codificar las respuestas de color cromitico son los mismos que emple6 Rorschach, y sus criterios son muy similares a los que él establecid. Observ6 que es frecuente que a los sujetos les impresionen los colores cromaticos, y los emplean como factores de la formacién de las respuestas que dan a las cinco léminas que contienen elementos cromaticos. Diferencié estas respuestas en tres categorias biisicas: (1) Las que se basan exclusivamente en los rasgos de color (C); (2) las que se basan principalmente en los rasgos de color, pero también implican forma (CF); y (3) las que se basan principalmente en Ia forma, pero también implican color (FC). Empleé también un cédigo especial (CC) en uno de sus protocolos de ejemplo, para sefialar una nominacién de color, 0 color nominal. Todos los sistematizadores del test incorporaron las tres categorfas basicas de codificacién del color cromatico, pero algunos alteraron sus criterios de aplicacién. Beck fue el que permanecié mis fiel a los criterios de Rorschach, y Klopfer y Rapaport los que més se desviaron de ellos. Ademis, todos ellos, excepto Beck, ampliaron considerablemente las categorias de codificacién del color cromético. En los diferentes sistemas han proliferado cédigos especiales para "proyecciones de color", "negacién de color", "color crudo", "descripeién de color", "simbolismo cromitico", "color arbitrario" y "color forzado". Ademés, todos los sistemas, excepto el de Beck, incluyen el color comin si bien lo codifican con criterios diferentes. No existen datos empiricos que avalen la utilidad de esta proliferacién de categorias de codificacién del color cromético, con la posible excepcién del color nominal y la proyeccién de color. Los datos disponibles sobre la proyeccién de color sugieren que debe ser codificada aparte y no como un determinante. Por lo tanto, el Sistema Comprehensivo incluye cuatro simbolos para codificar las respuestas que utilizan el color cromatico: C (Color Puro), CF (Color Forma), FC (Forma Color) y Cn (Color Nominal. La respuesta de Color Puro (C) La respuesta C se basa exclusivamente en los rasgos cromaticos de la mancha. Es la menos frecuente de las tres variedades basicas de tespuestas de color y se la identifica por su total ausencia de forma. La decisién de codificar la C pura se basa, por lo general, en el hecho de que en la respuesta se ha especificado o esta implicado nicamente el color, sin que haya habido intencién de tener en cuenta ningtin rasgo formal. Entre las respuestas mas frecuentes de C pura se encuentra Sangre, pintura, agua y helado. Todas ellas pueden ser articuladas de tal manera que 116 Determinantes: Simbolos y Criterios ‘Tabla 12. Ejemplos de los tres tipos de respuestas de Movimiento _—_——— Oa Lam. Localiz. Respuesta Cotific, ee 1 D4 —_ Una mujer de pie con los brazos levantados w I W Dos brujas bailando alrededor de un simbolo ue I W Una mariposa planeando ru I W _Un mureiélago haciendo un picado para cazar PM’ I Dd24 Una campana de iglesia tocando (Dd31 es el badajo) m’ I Ww Una hoja caida desintegrandose (S: Estos trocitos que estén por fuera son m partes que se le caen) 0 W _ Dos payasos bailando en el circo um 0 D3 Menstruacién w rie D6 _ Dos perros peledndose FM it D4 —_Un pene erecto uw sia DSS Una peonza girando mi Di Dos personas inclindndose sobre algo we ml D1 Dos personas levantando algo uw D3 —_Una mariposa volando entre dos riscos. Fu m D2 —_Un mureiélago colgado boca abajo, durmiendo Fi TI _D2_ Sangre escurriendo por una pared ‘whe : IV Un hombre sentado en un taburete we w Vv W _Un gigante avalanzéndose sobre ti IV D1 —_Una oruga que avanza reptando W Una mariposa movida por el aire W Una persona bailando vestida de ballet W Dos personas que descansan sentadas Ja una contra la otra VI D3 Un pene erecto ‘ VI D1 Una mujer cortiendo tras un nifio Tivo Una explosién at6émica Ix DS& Una cascada x D1 Uncangrejo que esta sujetando algo (D12) x D2 Un perro collie sentado x Dd (D9 superior a ambos lados) Dos nifios hablando X VDIO Una persona nadando en una piscina (DS la persona, x V D6 Dos personas encontrandose tye x Ww Fuegos artificiales cs DT Unciervo saltando DC D3 Una semilla cayendo a la tierra xX Ww Una gran cantidad de algas que se mueven p x Dd (Las zonas centrales, incluyendo D9, _ Una flor que se esta abriendo al sol x D11 Dos animales intentando ar aun — Detem intes de color (eromético) 117 impliquen el uso de la forma, como en "Sangre escurriendo hacia abajo" (Lamina III), en cuyo caso la codificacién CF seré més adecuada que C. Dado que durante la fase de respuesta no suele quedar esclarecido el uso de la forma, es especialmente importante abordar la cuestién en la encuesta, aunque con precaucién, diciendo, por ejemplo: "No estoy seguro de por qué parece eso". El examinador debe basarse en la "espontaneidad" del contenido de la encuesta, por Jo que, respuestas como "Esto rojo es sangre", en la fase de respuesta, deben ser codificadas C, a menos que al comienzo de la encuesta el sujeto oftezca espontiineamente una indicacién de que la forma participa en la respuesta. De ordinario, cuando se ha emitido una respuesta de color puro en la fase de respuesta, el sujeto se limita a verificar su localizacién al principio de la encuesta, Por el contrario, cuando la forma ha participado en la génesis de la respuesta, el sujeto suele especificar Jos rasgos formales al comenzar la encuesta, Dos respuestas parecidas entre sf, extraidas del fondo de protocolos, servirdn de ejemplo. Ambas son respuestas globales a la Lamina x FAS E DE RESPUESTA ENCUESTA. X Uy, un montén de E: (Rep. rpta. del S) pintura S: Sf, por todas partes, como si alguien ha tirado ahi un mont6n de pintura E: No estoy seguro de por qué parece pintura S: Todos esos colores parecen pintura La ausencia de forma en esta respuesta est4 implicita en la fase de respuesta, y es confirmada de inmediato en la encuesta, por lo que es apropiado codificarla C. El segundo ejemplo difiere en cierta forma, a pesar de que respuesta en sf es extremadamen- te similar: FASE DE RESPUESTA ENCUESTA X Oh, un mont6n de E: (Rep. rpta. del S) ; pintura S: Sf, el conjunto parece como si fuera algo abstracto E; {Algo abstracto? S: Sf, es igual a cada lado, como para darle a los colores un doble significado, como si el pintor hubiera querido expresar algo por el disefio que ha elegido, que es muy bonito, por cierto En esta respuesta, el sujeto introduce esponténeamente los rasgos formales de la mancha al empezar la encuesta. La mayorfa de los sujetos habrfa considerado el elemento formal de la mancha ya en la fase de respuesta, como en "Oh, una pintura abstracta”, pero este sujeto en particular no lo hizo. Si se acepta que el examinador no inoculé ningtin indicio en la encuesta que indujera en el sujeto una orientacién hacia la forma, esta respuesta debe codificarse CF y no C. Se ha sefialado antes que las respuestas M cuestionables deberfan resolverse a la luz del protocolo entero, y este principio tiene también validez para las respuestas C dudosas. Es decir, si se duda de que una respuesta pueda o no ser C, y hay otras respuestas C en el protocolo, lo més probable es que deba codificarse como C, y viceversa, Si bien hay que aplicar este principio con precauci6n, 118 Determinantes: § nbolos y Criterios ya que, mas que una regla de obligado cumplimiento, se trata de una tactica de ayuda al examinador que se ve confrontado a un dilema de codificacién. Puede ocurrir que los principiantes en Rorschach tengan dificultades para discriminar la respuesta C pura, influidos por el hecho de que todo tiene alguna forma. Siendo, ciertamente, un hecho irrefutable, en realidad aqui no viene al caso, Aquf la cuestién es siel sujeto procesa y articula rasgos formales al formar y seleccionar la respuesta. El fallo en articular esos rasgos del campo estimular refleja cierta negligencia o disfuncién de procesamiento, de mediacién o de integracién de las caracteristicas estimulares. Por ejemplo, una gota de sangre tiene un contorno, pero ese contorno puede adoptar una variedad infinita de formas. Si el sujeto menciona una gota de sangre, y no afiade més, sus operaciones cognitivas habrén descartado o despreciado, de hecho, una posible utilizacién del contorno. Por el contrario, otro sujeto podria decir "Una gota de sangre casi perfectamente redonda", 0 "Una gota de sangre que ha salpicado hasta ahi". En ambas respuestas el sujeto ha dado alguna significacién al contorno, por lo que, aunque no se trate de un contorno necesariamente definido, la codificacién debe ser CF. La Respuesta de Color-Forma (CF) La respuesta CF se basa primariamente en los rasgos cromaticos de la mancha, habiendo también un empleo secundario de Ja forma. Se trata de una respuesta frecuente, que no requiere tener un contenido con forma especifica. En muchos casos, la simple presencia de alguna articulacién formal sirve para diferenciarla de la respuesta C pura, como en "Dos cucharadas de helado" (Lam. VIII) o "Llamaradas naranja del incendio de un bosque" (Lam. IX). En otros casos, la vaguedad de la articulacién formal es lo que permite diferenciarla de la respuesta FC, como en "Un montén de flores" (Lam. X). La mayoria de las respuestas de flores son FC porque aparecen mencionados los pétalos, el tallo y las hojas. En este ejemplo, sin embargo, el Sujeto no ofrece una mayor discriminacién formal en la encuesta ("Sf, diferentes flores de colores"). La distincién entre CF y FC a veces resulta dificil, debido a la vaguedad 0 falta de articulacién con que los sujetos se expresan. Un ntimero considerable de Tespuestas CF se refiere a objetos con requerimientos formales ambiguos, tales como lagos, mapas, carne, follaje, minerales 0 escenas submarinas. Todos esos contenidos pueden ser FC si el sujeto las justifica mediante un énfasis en la forma. Y, al contrario, hay respuestas, como la de la Lamina X, que conllevan requerimientos formales especificos y que habitualmente son FC si se emplea el color, pero que pueden ser CF si el sujeto no hace hincapié en los rasgos formales. Algunas autoridades del Rorschach, como Klopfer y Hertz, han sugerido un criterio més definitivo para diferenciar FC de CF, recurriendo como guia a los requerimientos formales del contenido. Asi, las flores, dado que tienen una forma relativamente comin, serfan FC, mientras que los lagos, que tienen sdlo requerimientos formales ambiguos, serfan CF. Si bien el intento de esta diferenciacién es encomiable, su légica no acaba de ser consistente, dado que asume que todos los sujetos interpretan igual el color cuando utilizan el mismo contenido. Probablemente se dé el mismo caso al diferenciar C de CF. Por lo tanto, se debe sopesar cuidadosamente el grado de articulacién formal empleada por el sujeto, y se debe siempre realizar una encuesta prudente y no directiva. Cuando persista la duda, el examinador puede recurrir al resto del protocolo como base para decidir la codificacién. La Respuesta de Forma-Color (FC) La respuesta FC supone el uso mas controlado del color. Corresponde a los casos en los que los rasgos formales de la mancha tienen preponderancia en la formacién del percepto, siendo el color empleado con fines de elaboracién o clarificacién. La gran mayorfa de las respuestas FC exigen una forma especifica, como "Una mariposa roja" (Lam. II), "Un diagrama de anatomia con los 120 Determi te bolos y Criteri angre", "Lo naranja podria ser un incendio 0 algo asf", "Lo azul de fe rojo podria ser aquf podria ser agu: . ; En estas respuestas el sujeto no ha terminado de definirse, sino que deja la cuestin abierta ("podria s Por lo tanto, el examinador debe dirimir en la encuesta el uso del color, preguntando algo como "No estoy seguro, zen qué le parece....?", 0 "{Qué hay ahi que hace que parezca....?" La decisién de codificar el color se complica a veces por la manera como el sujeto aborda el test. En condiciones ideales, los sujetos identificaraén las respuestas de color mediante una frase del tipo: "Parece eso por el color". Por desgracia, muchos sujetos no son tan cooperadores ni se explican tan claro, Por ejemplo, un sujeto puede dar una respuesta como "sangre" al drea D3 de la Lamina III. Al encuestar la respuesta, el sujeto contesta "Si, aquf en esta parte roja". Se suscita aqui una interrogaci6n legitima sobre la necesidad de continuar Ja encuesta para verificar de hecho el empleo del color. Desde luego, serfa raro que un sujeto diera una respuesta de sangre a una zona roja y negara después haber sido influido por el color; pero es algo que a veces ocurre. Estos casos raros precisan de algtin tipo de encuesta adicional que permita al examinador descubrir si el color ha sido empleado realmente. Sin embargo, no es necesario que el examinador repita la misma rutina para evocar la palabra color en Ja encuesta de cada respuesta que parezca incluir color. Un examinador experto detectaré la pauta de articulaci6n poco después de comenzar la encuesta, y lo adecuado es que utilice esa informacion de manera inteligente para suscitar preguntas ulteriores. El buen juicio del examinador serviré aqui para ahorrar tiempo y posiblemente una cierta irritacién al sujeto, Por lo tanto, si un sujeto da varias respuestas de color en un protocolo, pero no le sale facilmente mencionar la palabra color en la encuesta, el examinador debe recurrir a la coherencia del estilo articulatorio como pauta de referencia, una vez que haya establecido la importancia del color para el sujeto, Lo que no significa que el color deba darse automaticamente por supuesto en una respuesta porque ha sido empleado antes en otra, eso nunca debe ser asi. Pero hay que emplear cierta flexibilidad en la comunicaci6n con el sujeto. Un examinador inflexible correrd el riesgo de crear una "induccién al color" en el sujeto, de modo que, al repetir y prolongar las preguntas, exagere la tendencia a articular el color en las tres Wiltimas léminas, y el color aparezca como una elaboracién en la encuesta cuando, de hecho, no participé en la gestacién de la respuesta. EI examinador también debe evitar presuponer que el sujeto ha utilizado el color implemente porque ha identificado un area de localizacién por su color, como en "Esta parte roja parece una mariposa", o en "Esto azul me recuerda un cangrejo". Asi formuladas, éstas no son respuestas de color. Por supuesto, si hubiera razones para sospechar que se ha empleado el color, el asunto debe encuestarse. Pero el uso del color para especificar una localizacién no se debe confundir con el uso del color como determinante. La Respuesta de Color Nominal (Cn) Rorschach presté escasa atenci6n al color nominal, aparte de codificarlo como CC y sefalar su aparicién en protocolos de epilépticos deteriorados. Piotrowski (1936) introdujo el simbolo Cn para la nominacién de color en sus estudios de protocolos de sujetos orgdnicos. No la consideré una respuesta de color genuina, sino tan solo un reconocimiento de la presencia del color. Los trabajos publicados sobre el color nominal sugieren que puede ser un importante indicador diagndstico, y que se da con suficiente frecuencia entre los sujetos més perturbados como para merecer una codificaci6n propia. El criterio adoptado en el Sistema Comprehensivo para el cédigo Cn es el de Klopfer y Rapaport, es decir, se lo considera como una respuesta. Naturalmente, es importante que la respuesta Cn, al igual que ocurre con cualquier otra respuesta peculiar o llamativa, sea interpretada en el contexto de la El determinante de color (acromatico) 121 configuracion global del protocolo. De manera que una Cn seguida de una CF a la misma o casi la misma zona de la mancha, sera interpretada de forma diferente que una Cn como jinica respuesta a una limina, En ambos ca de hecho, se haya referido a una o mi 108 debe codificarse Cn, siempre que el sujeto, eas cromaticas por su nombre (rojo, verde, azul, etcétera) y haya tomado esa referencia por una respuesta, El confundir los comentarios ocasionales y espontineos que b examinador no debe cen algunos sujetos cuando se les presentan las liminas cromiticas, con el color nominal. Comentarios como "Oh, qué precioso", o "Vaya con los colores que tenemos comentarios que tendran su importancia interpre! Jui" no son nominaciones de color, sino tativa, pero que no deben considerarse igual, ni por asomo, que la respuesta de color nominal. La mayorfa de las respuestas Cn son emitidas con una actitud casi mecinica o despegada, manifestando las dificultades que el sujeto experimenta para integrar cognitivamente la complejidad del material estimular. En la Tabla 13 se ofrecen algunos ejemplos de los cuatro tipos de respuestas de color cromitico. Se incluyen fragmentos de la encuesta cuando contienen material relevante a las decisiones de codificacién. EL DETERMINANTE DE COLOR (ACROMATICO) Rorschach no sugirié ninguna codificacién particular para aquellas respuestas que incluyen el uso del color acromatico, considerado como color, en la determinacién de una respuesta. La primera codificacién formal de este tipo de respuestas la establecieron Klopfer y Miale (1938), mediante el simbolo C’. Klopfer decidié crear una codificacién independiente del color acromatico, en parte porque Rorschach parecfa haberlo pasado por alto, y también a partir del trabajo posterior de Binder (1932), que habia elaborado un alambicado sistema para codificar las respuestas de "chiaroscuro". Al igual que Rorschach, Binder no propuso codificar por separado las respuestas de color acromitico, pero dio claramente a entender que tenfan una significaci6n interpretativa diferente de las respuesta que recurren a las diferencias de claridad y oscuridad de las manchas, consideradas como "sombreado". Klopfer definié la respuesta C’ como aquella en la que las zonas blancas, grises o negras de la mancha son utilizadas como color. El simbolo con su criterio fueron adoptados por Rapaport, y los sistemas de Piotrowski y Hertz recogen diferentes variaciones del mismo. Tabla 13. Ejemplo de los cuatro tipos de respuestas de Color Cromético Lam. Loc. _ Respuesta Encuesta Codif. 0 D3 _ Este rojo parece sangre 5: Es todo rojizo c ae D3 Una mariposa roja FC n D2 —_Un fuego, como una S$: Si, es todo rojo y brilla hacia = CF.m* hoguera arriba como si fuera una hoguera 1 W Dos payasos, en el circo S$: Pensé en el circo por los gorros_ FC rojos i D2 Carne estropeada S: Por el color que tiene me parece Cc como podrida MV D2 Sangre que escurre por Ss Es roja y aqui ves cémo est es- — CF.m” una pared o algo asf curriendo Tr D3 Una cinta del pelo S: Bs una cinta roja muy bonita FC 122. Determinantes: Simbolos y Criterios Tabla 13. (Continuacién) Lam. Loc. Re: Encues Codi Vi W Un animal muerto ‘Sy Parecen las entrafias, descompuestas, CP E: (Descompuestas? S: Sf, todos estos colores diferentes parecen la descomposicién, y se ven también algunos huesos VIL DS_Dos banderas azules FC vil = W_—_-Rosa, naranja y azul Cn Vil. = D4_——‘Una rana 5; Bueno, tiene las patas estiradas y FC tiene el cuerpo como de rana y tiene el color de las ranas VIII D2 _—_ Un trozo de helado 5: Parece como helado de naranja y de CF fresa, como dos trozos Ix W Un incendio de un Ss Pues el fuego aqui (D3), y esté su- mCF bosque E: biendo a estos arboles y a todo esto 5: (Arboles y todo esto? j Mire, lo verde de aqui podrfan ser Arboles, y esto otro podrfan ser ar bustos Ix D9 Aqui naranja S: Todo esto de aqui ‘com Ix D4 Un nifio recién nacido S: Se le ve la cabeza, nada més, debe FC estar recién nacido porque est todo aa rosita IX V W Una explosién atémica S: La parte de arriba es el hongo, po- dria serlo, y aqui abajo lo naranja es la explosién de fuego, y toda la zo- na verde podria ser humo js X = V D4 Uncaballito de mar S: Tiene la forma y es verde Fe x D9 Coral S: El color, tiene color de coral Mt x W Esto parece como una cosa S: Puf, el artista se ha tomado un tra- abstracta muy bien lograda x Ww Parece un cuadro abstracto xe D13 Una patata frita RK DIS Una flor DI2 Una hoja bajo increible para hacerlo igual ; los dos lados, las formas son idénti- cas en los dos lados, y luego ha puesto sus pensamientos con diferentes, muy bien logrado S: Un conjunto de colores para sentar una idea abstracta, me in no, es realmente bueno S: Pues sf, tiene la forma ci patata frita, y tiene tae color ee 5S: Yo no sé de qué « amarillo muy bonito, tallo, casi solo se més, lo de los p S: Es verde c¢ nf El determinante de color (acromatico) 123 Campo y De Santos (1971), revisando la literatura existente sobre la codificacién de Jos rasgos de claroscuro de las manchas, llegaron a la conclusién de que la categoria C' se diferencia de los demas tipos de respuesta. En el mismo sentido, la acumulacién de los resultados de la investigacién apunta a que las respuestas C’ corresponden a operaciones diferentes de las implicadas en las respuestas de sombreado, por lo que este cédigo, como tal, aporta una util informacién interpretativa y, por lo tanto, los simbolos que propuso Klopfer, y sus criterios de aplicacién, han sido incorporados al Sistema Comprehensivo, y constituyen un continuo, en cuanto a su grado de formalizacién, similar al que se emplea en la codificacién de las respuestas de color cromitico. La Respuesta de Color Acromatico Puro (C’) La respuesta C' se basa, exclusivamente, en los rasgos acromaticos de la mancha. Es de muy rara aparici6n, y se caracteriza por una total ausencia de forma. En algunos casos, el color acromdtico seré empleado directamente en la fase de respuesta, como en "Nieve blanca" (4reas DS5 de la Lamina I). En la mayorfa de los casos, sin embargo, el sujeto mencionar4 un contenido sin forma en la fase de respuesta, y lo elaborara en la encuesta como percibido en raz6n del color acromatico. Dos respuestas, ambas a la Lamina V, constituyen un buen ejemplo: FASE DE RESPUESTA ENCUESTA V A mi me parece barro (Rep. rpta. del S) Si, es negro No estoy seguro de verlo igual que usted Aqui es todo, es negro, negro como el barro (Rep. rpta. del S) Es muy oscuro No estoy seguro de verlo igual que usted Pues sera carbén, es oscuro como el carbén V_ Esto, carbon En ninguna de estas respuestas ha hecho el sujeto esfuerzo alguno por desarrollar las caracterfsticas formales y, en ambas, ha dado el color acromatico de manera espontanea. Si la segunda hubiera sido "Un trozo de carbén", seguida de un minimo intento de diferenciacién formal, por ejemplo "Parece mellado", la codificacién ya no habria sido C’, sino C'F, La Respuesta de Color Acromatico-Forma (CF) La respuesta C'F es la que se basa, de manera primaria, en los rasgos de color acromiatico de la mancha, y la forma se emplea, de manera secundaria, con propésitos de elaboracién o clarificacién. Practicamente en todos los casos resulta evidente que la respuesta no habria sido formulada sin la participacién de los rasgos acromaticos de la mancha, y que los elementos formales son vagos y, con frecuencia, indiferenciados. FASE DE RESPUESTA ENCUESTA I Un cielo negro con nubes E: (Rep. rpta. del S) blancas S: Todo es negro, y estas cosas son co- mo nubes negras (DdS26) VII Fragmentos de coral negro E: (Rep. rpta. del S) S: Hay 4, negros como el coral, 4 trozos de coral negro, lo usan en joyeria erios 124 Simbolos y Cr La diferenciacién realizada en el primer ejemplo, a través del contenido, entre Ja negrura de toda la mancha y los espacios blancos, supone un empleo impreciso de Ig forma, pero suficiente para asignar una codificacién de C’F y no de C’. La diferenciacién de la mancha en "trozos", operada en la segunda respuesta, también justifica la inclusién de la forma en la codificacién, Ocasionalmente, los sujetos pueden percibir "humo" basindose en el color acromitico y, dependiendo del grado en que utilizan la forma, la codificacién sera C’ 0 C'F, Ahora bien, la mayorfa de las respuesta de "humo" son percibidas por los elementos de sombreado y no tanto por el color acromatico, lo que exige que la codificacién deba decidirse con gran cuidado, ajustandose a lo que el sujeto dice. No es raro que los sujetos verbalicen la palabra color para referirse al sombreado, © incluso, en circunstancias atin més frustrantes, un sujeto puede hacer mencidn expresa al elemento acromitico, por ejemplo diciendo "lo negro que es". Esta no seria necesaria y automiticamente una respuesta de color acromatico, y el examinador tendria que asegurarse de que no se trata de un simple modo de referirse al elemento de sombreado. La Respuesta de Forma-Color Acromitico (FC') La respuesta FC’ es aquella en la que la forma es el determinante primario, y el color acromético participa de manera secundaria, con fines de elaboracién o explicacién. Es la mas frecuente de las respuestas de color acromitico, y suele resultar facil de identificar, debido al énfasis que el sujeto pone en los rasgos formales. Entre las respuestas de este tipo més frecuentes esta "Un murciélago negro" (laminas I y V), personajes vestidos como fantasmas (DdS26 de la Lamina 1) donde los fantasmas se explican porque son blancos, figuras africanas (Lamina Ill) elaboradas como africanas porque son oscuras o negras, la silueta de un drbol (Lamina IV) elaborada como silueta porque es negra u oscura, y hormigas o insectos (D8, Lamina X) mencionadas como de color gris 0 negro. Las palabras clave en las que se basa la codificacién del color acromatico son negro, blanco, gris, claro y oscuro. Por desgracia, estas mismas palabras se usan de vez en cuando para sefialar la localizacién de un objeto, por ejemplo como en "Esta parte negra parece...". Es obyio que hay que asegurarse de que la palabra esté dicha para denotar el empleo como color del elemento acromatico, antes de aplicar la codificacién de C. También a veces las cosas se complican porque una de estas palabras aparece para seflalar la utilizacién del sombreado y no el color acromético, como en "...es mas negro aqui, como si fuera més profundo" (vista), 0 "...es mas claro por aqui, como la parte de arriba de una nube” (sombreado difuso). En general, sin embargo, la decisién de codificar alguno de los simbolos de C' no deberia resultar muy dificil, dado que la mayoria de estas respuestas incluird las palabras negro, blanco o gris, de un modo que comporte el empleo del color acromético, en tanto color, de manera fehaciente. La decision se vuelve més ardua cuando se usan las palabras "claro" u "oscuro". El dilema entre codificar uno de los simbolos de C’ 0 uno de los de sombreado difuso, cuando es una decisién delicada, se puede dirimir apelando a la regla de que la intencidn del sujeto sea clara e inequivoca. Cuando Ja intencién del sujeto de emplear como color el negro, el gris o el blanco no sea evidente, debe aplicarse el cédigo de sombreado difuso. LOS DETERMINANTES DE SOMBREADO ___ La codificacién de las respuestas determinadas por los elementos del sombreado ha Sido uno de los aspectos més controvertidos del Rorschach. Siendo un tema sobre el que ha habido abundantes discusiones, el sombreado ha sido, sin embargo, la menos saves de las grandes categorfas de determinantes. Se ha seffalado que Rorschach no ae mencién al sombreado 0 "chiaroscuro" en su monografia original, debido a que las imas en las que bas sus experimentos carecfan de matices crométicos. Estas 125 caracterfsticas de las manchas aparecieron por un fallo en la impresién de las planchas y, de acuerdo con Ellenberger (1954), Rorschach percibié de inmediato las posibilidades potenciales de esta nueva dimensién. En el breve lapso de tiempo en el que trabajé con laminas sombreadas, codific6 todas las referencias al sombreado como (C), para sefialar las referencias Hell-Dunkel®, Binder (1932) fue el primero que desarrollé de manera sistemética una codificacién més detallada de los elementos de sombreado, partiendo de algunos comentarios aportados por Rorschach, El enfoque de Binder diferencia cuatro tipos basicos de respuestas de sombreado, pero presenta la codificacién de solo dos de ellos: Helldunkel (codificado con el simbolo Hd), que se refiere a las respuestas que se basan en "la impresién total difusa de los valores de claridad y oscuridad de la mancha entera", y F(Fb), para las respuestas en las que el sombreado esta circunscrito a la utilizacién de una zona. Binder también reparé en que a veces los sujetos utilizan los contornos del sombreado como limites formales, o le dan al sombreado un valor de color acromético. Debido a que ninguna de estas dos instancias se ajustaba a los criterios que formulé para Hd 0 F(Fb), dej6 ambas sin codificar. La obra de Binder ha tenido gran resonancia entre los sistematizadores posteriores, ala hora de elaborar sus propios modelos de codificacién del sombreado. Piotrowski, ademés de codificar el color acromitico, emple6 dos categorias de respuestas de sombreado: una es c o Fe, para las respuestas de sombreado y/o textura promovidas por el sombreado claro de los grises, y la otra es c’ 0 Fe’, para recoger la utilizacién de los matices oscuros de la mancha o cuando el sujeto expresa una emocién disférica. Rapaport también propuso dos categorias de sombreado: la primera, Ch, ChF 0 FCh, recoge todas las respuestas de sombreado excepto las que caen bajo la segunda categoria; la segunda, codificada (C)F 0 F(C), es para aquellas respuestas de claroscuro en las que los elementos del sombreado son tomados como especificacién de los detalles internos importantes del objeto o para las respuestas de color-forma que hacen una referencia a la textura. Hertz planted tres categorias de sombreado, ademas del color acromético, La primera, c, cF 0 Fe, para las respuestas en las que los elementos de sombreado dan lugar a una superficie téctil 0 reflectante, La segunda, recogida por los simbolos (C), (C)F y F(C), para las respuestas en las que el sombreado provoca la captacién de un efecto tridimensional en la mancha. La tercera, Ch, ChF y FCh, se aplica al resto de las respuestas de sombreado. Beck también empleé tres categorias de respuestas de sombreado. Una, T, TF y FT, sefiala que el sombreado ha dado lugar a una impresién de textura. La segunda, V, Vy PV, es para las respuestas en las que el sombreado contribuye a interpretar la mancha como profundidad o distancia, La tercera, ¥, YF y FY, es de aplicacién a todas las demas respuestas de sombreado y también al color acromitico. El enfoque del sombreado que adopt6 Klopfer es el mas complejo. Fue el primero, spués de Binder, en formular una serie de categorfas para la codificaci6n e interpreta- n de estas respuestas. Aparte de C’ para el color acromitico, propuso cuatro categorfas para el sombreado. La primera, c, ef y Fc, se emplea en las respuestas en las que el sombreado se interpreta como textura, superficie, 0 con cualidades reflectantes. El cédigo y cl critetio coinciden con los de Hertz, y el criterio es muy similar al propuesto por Beck en su codificacion de 7. La segunda emplea los simbolos K y KF para denotar las respuestas en las que el sombreado es percibido como difuso. Es muy parecida a las categorfas Hd de Binder, Ch de Rapaport y Hertz, e Y de Beck. La tercera, FK, representa los casos en los que el sombreado se utiliza como vista, perspectiva lineal, reflejos y paisajes. Algunos componentes de su criterio son similares a la categoria (C) de Hertz y ala V de Beck. Estas tres categorfas de sombreado aparecieron en la obra que dk ° Alemin sombreado (N-T.) 126 Determinantes: Simbolos y Criterios Klopfer publicé en 1936. En 1937 afiadié una cuarta categoria, k, KF y Fk, definida como una captacién tridimensional proyectada en un plano bidimensional. Esta categoria, tal como el sistema de Klopfer la presenta, tiene aplicacién a las respuestas de rayos X ya las de mapas topogrdficos. Este sistema se complejiza considerablemente debido a una serie de reglas sobre los modismos verbales del sujeto, de aplicacién a ciertos tipos de respuestas. Un resultado de dichas reglas es que algunas respuestas reciben un cédigo de sombreado a pesar de que el determinante de la respuesta pueda no cumplir el criterio de esa categoria. La mayorfa de estas reglas sobre modismos verbales exigen que se haya empleado Fc, aunque algunas reclaman una codificacién FK. Por ejemplo, las "transparencias" son Fc, dado que en ellas el color acromatico es descrito como color "brillante". Igualmente, la mayorfa de las respuestas que enfatizan "la redondez" son Fe mas que FK, y también se emplea Fe cuando las "diferenciaciones finas" del sombreado se emplean para designar partes de objetos. Las reglas sobre modismos de FK implican a veces la codificacién de la vista y los reflejos, ain cuando el sombreado no sea mencionado por el sujeto. La selecci6n de los simbolos y criterios para las respuestas de sombreado en el Sistema Comprehensivo se fundamenta en varias consideraciones. La primera contemplé la adopcidn del sistema de Klopfer debido a que es el que contempla una mayor variedad de opciones. Campo y de Santos, en su evaluacién de los diferentes enfoques de codificacién del sombreado, ofrecen una fuerte argumentacién légica en favor del método de Klopfer, pero desatienden las complicaciones a que da lugar la variedad de considera- ciones sobre los modismos de codificacién. Estas reglas no solo tienden a violar los criterios de codificacién, sino que también implican un riesgo de codificar tipos relativamente diferentes de respuesta como si fueran el mismo. Los datos empiricos disponibles sobre las respuestas de sombreado son un tanto enrevesados, porque los hallazgos que se derivan de un sistema de codificacién son dificiles de traducir a otros enfoques. Sin embargo, al menos esta claro que las respuestas de reflejo tienen un valor interpretativo diferente que las respuestas de vista, y que los perceptos que ponen un énfasis en la redondez se diferencian de las transparencias. También habla en contra del sistema de Klopfer la notable ausencia de confirmacién empirica de la categoria separada de k. Se han publicado observaciones que atribuyen a las respuestas de rayos x un tipo de sombreado diferente del empleado en las respuestas de mapas topograficos, tratandose el primero de color acromatico 0 sombreado difuso, e implicando el segundo el empleo del sombreado como vista’. Los mismos argumentos que cuestionan el sistema de Klopfer hablan en favor de que los criterios estén bien definidos, que se evite la codificacién de modismos verbales y que se delimiten con nitidez los diferentes tipos de respuestas de sombreado. No hay ningin sistema que cumpla todas estas condiciones. Un enfoque que contemple tres categorias parece claramente preferible al enfoque de dos que proponen Binder, Piotrowski y Rapaport. En el Sistema Comprehensivo se han adoptado los simbolos de Beck (T, V & Y), pero los criterios para dos de los tres son mds restrictivos que los que él propuso: la categoria de vista afecta tan solo a respuestas en las que esté presente el sombreado, y la de Y excluye las respuestas de color acromatico. ” Klopfer insisti6, en una entrevista que mantuvimos en 1964, en que habfa estado siempre insatisfecho con la serie de criterios de su sistema para codificar las respuestas de sombreado, y en especial con la categoria k. Sin embargo, aiiadi6 de inmediato que crefa que su sistema era superior a los demas existentes, y expres6 la idea de que no seria realista intentar cambiar su propio sistema después de haber sido utilizado durante treinta afios. El determinante de textura 127 EL DETERMINANTE DE TEX TURA A menudo, los elementos de sombreado de las manchas se interpretan como representando estimulos tactiles. El sujeto, en este tipo de respuestas, sefiala la presencia de textura en el objeto. La elaboracién que hace conlleva, de manera explicita o implicita, una alusi6n a las caracteristicas tactiles del objeto, que es visto como blando, duro, suave, Aspero, sedoso, granuloso, peludo, frio, caliente, pegajoso o grasiento. Se codifica textura cuando los componentes de sombreado de la mancha se emplean para justificar 0 explicar estos tipos de respuestas. No se debe codificar sdlo a partir de la simple mencién de algin adjetivo de esta lista o similar, pues, siendo pistas legitimas de la probabilidad de que esté implicado el sombreado, no bastan para asegurar su presencia. La pericia del examinador en la encuesta resulta aqui de enorme importancia. No es raro, por ejemplo, toparse con respuestas en las que palabras como arrugado, peludo o liso, son dichas para explicar rasgos formales, sin referencia alguna al sombreado. O bien, pueden verse objetos calientes 0 frfos a partir del color que presentan. La situacién ptima se da cuando el sujeto explicita el empleo que hace del sombreado al dar la respuesta, pero esto es mas una excepcién que la regla. Lo més habitual es que en la fase de respuesta aparezca algin indicio de que la textura pueda tener una participacién, por ejemplo que aparezcan palabras como peludo, suave, caliente, etcétera, 0 que la naturaleza del objeto haga presumir tal posibilidad, como en el caso de alfombra, abrigo, hielo, etcétera. Cuando sea necesario, estos indicios deben servir de base a las preguntas de la encuesta. Algunos sujetos, en especial los nifios, Hegarén de hecho a frotar la mancha, sin verbalizar necesariamente el sombreado; serd evidencia suficiente de la impresién tdctil para codificar la textura. El determinante de textura puede codificarse de tres maneras, dependiendo del grado de implicacién formal. La Respuesta de Textura Pura (7) La respuesta T es la més infrecuente de las tres. Se codifica en el caso de que los componentes de la mancha sean percibidos como tactiles y sin participacién de Ja forma. El criterio para diferenciar la respuesta T de la TF es esencialmente el mismo que para diferenciar la respuesta C de la CF. Es decir, el sujeto no hace ningtin esfuerzo por emplear los elementos formales de la mancha, ni siquiera de manera secundaria. Respuestas como madera, carne, hielo, esponja, lana mullida, grasa, pelo o seda, representan ejemplos que pueden ser codificados T, si se comprueba la participacién del sombreado y que ha sido empleado como textura, ademds de que no se haya usado la forma. Cuando se haya incluido la configuracién formal de la zona de la mancha, atin cuando sea de manera relativamente ambigua 0 amorfa, la codificacién debe ser TF mas que T. La Respuesta de Textura-Forma (TF) En la respuesta TF los rasgos del sombreado se interpretan como textura y la forma detenta un lugar secundario, con fines explicativos o de clarificaci6n. La mayoria de las veces, el objeto especificado tendra una forma ambigua, como "Un pedazo de hielo", "Un trapo grasiento", "Un trozo de piel", 0 "Un trozo de metal muy duro". Ms raramente, es posible que el objeto tenga forma especifica, pero estaré claro en la fase de respuesta, o por la informacién ofrecida espontdneamente en la encuesta, que fueron los rasgos de sombreado los que provocaron la respuesta. Por ejemplo, "Algo rebozado, como un..., bueno, como una gamba, sf, eso es, una gamba rebozada" (Lamina VII). En general, esta respuesta se codifica FT, porque la mayorfa de los sujetos que la dan ponen el acento en los elementos formales, y afiaden la textura como una elaboracién. En este ejemplo, sin embargo, el sujeto responde Primero a la textura, para integrar luego la forma de una manera significativa. Para codificar TF objetos con forma especffica, la respuesta debe cumplir el criterio de que sea Prioritaria la interpretacién del sombreado como textura, y que los rasgos formales hayan

También podría gustarte