Está en la página 1de 6

1.

Justificación

Laura Becerra, Juan Espítia, Julián González

Uno de los motivos que nos llevaron a investigar sobre una problemática ambiental en auge

en los últimos años, es el alto impacto negativo que ha traído sobre la calidad de los

arrecifes de coral de las costas y el pacífico colombiano, específicamente, el interés por

indagar sobre el sargazo, sus causas y consecuencias, surge de investigaciones

relacionadas con el blanqueamiento coralino.

Los ecosistemas marinos deberían ser los menos afectados por la contaminación global, ya

que el ser humano no tiene contacto directo con ellos, sin embargo, la explotación de

recursos es tan masiva que afecta indirectamente el ecosistema de una manera drástica; la

actividad humana no está afectando solo a especies de animales acuáticas, también tiene

riesgos en la salud humana, hay lugares a donde llega el sargazo en depósitos en zonas de

selva o por filtraciones de ácido sulfhídrico, arsénico y plomo a los mantos acuíferos que

son un recurso de agua potable. (SEMA, 2018).

El peligro no solo radica en la llegada del sargazo a zonas costeras, si no que su misma

extracción de estas zonas incide en la erosión de playas, y de no tomar medidas de

extracción, esta materia orgánica se degrada y descompone biológicamente contaminando

el aire y dejando inhabitable para algunos animales las zonas cubiertas de sargazo rojo, una

razón por la que no deja de reproducirse es el aumento en la temperatura de las aguas

marinas y los vertidos de desechos de materia orgánica (eutrofización) en ríos que

favorecen su reproducción y condiciones de vida de manera extrema, el sargazo en la

actualidad es capaz de duplicar su biomasa en 11 días, mientras que antes le tomaba 50,

según algunas investigaciones científicas (EFE 2022).

Los monitoreos marinos en costas, por instituciones asociadas con el cambio climático,

muestran que la acidificación de los océanos y la cantidad de nutrientes que se vierten

como contaminantes a los mares, la llegada de sargazo a las costas no solo es un problema
ambiental, también constituye un problema económico y turístico grave, solo hay que ver su

impacto como elemento natural, ya que el sargazo es un biorremediador eficiente que

absorbe alimentos, fertilizantes y nutrientes. Absorbe todo lo que recoge, lo cual se pudre y

libera lixiviados de elementos como arsénico y cadmio, que son muy dañinos para la

mayoría de seres vivos. (UNAM, 2022). Debido a que la llegada del sargazo a las playas ya

es algo grave, es necesario monitorearlo desde las corrientes marinas que lo arrastran y

evitar su expansión de manera tan contundente, seguido a esto, se deben implementar

medidas de aprovechamiento de esta alga. (Aguirre, 2022)

Este trabajo permitirá al a los investigadores y al lector tener una información clara, corta y

que conteste las preguntas que puedan surgir al mencionar la palabra sargazo que a día de

hoy, es poco conocida por personas que no tienen una relación directa con las costas

colombianas; además, permitirá volver a nuestro punto de partida de la investigación que

es, el blanqueamiento de los corales, y entender el qué, cómo y porqué, desde la

problemática del sargazo se arraiga el deterioro de una de las fuentes de oxígeno más

importantes del planeta.

Esta macroalga, debido a su composición permite la obtención de diversas sustancias

químicas para la industria y hasta para la generación de gas que produzca electricidad.

(Aguirre, 2022), además, la producción de materiales de uso doméstico, que es,

principalmente, la alternativa que se busca dar a conocer mediante esta investigación.


2. TALLER de JUSTIFICACIÓN
Laura Becerra, Juan Espitia, Julian Gonzalez

INVESTIGUE QUE ES LA JUSTIFICACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


- La justificación de una investigación es el apartado en el cual se exponen
todas aquellas razones que nos han motivado a llevar adelante la
investigación planteada.

Al considerar por qué vale la pena estudiar su variable dependiente, hágase varias
preguntas:

1. ¿A quién le importa esto? ¿Quién podría usar los resultados de mi investigación?


¿Por qué es importante para estas personas / grupos?
- El fin de la investigación que se está llevando a cabo es brindar información y
alternativas en cuanto al uso del sargazo que llega a las costas colombianas
y que está afectando principalmente a los pobladores de la zona en aspectos
medioambientales, de salud pública, aspecto físico, y economía, dado que
una de las actividades de subsistencia para las personas que habitan la
zona, es el turismo, dicho esto, este tipo de estudios es de importancia
generalizada, pero como bien se menciona anteriormente, es importante en
mayor medida para las personas que se ven directamente afectadas con esta
problemática ambiental, pues la llegada descontrolada de macroalgas que se
acumulan en las playas interfiere negativamente en su pleno desarrollo como
comunidad, de modo que es necesario inicialmente, proporcionar información
de fácil acceso y comprensión, y analizar y proponer alternativas de solución
sostenibles para tratar este tipo de situaciones.

Los resultados de este tipo de investigaciones pueden ser utilizados por


público en general que quiera conocer de una manera más detallada y
sencilla la problemática asociada al sargazo, por la comunidad afectada y por
los gobiernos tanto locales como nacionales que velen por estos grupos
poblacionales, con el fin de revertir las consecuencias negativas y
transformar la situación en una oportunidad de emprendimiento y generación
de capital, además de, hallar una salida a la afectación medioambiental que
genera también el actual tratamiento que se les da a este tipo de materiales.

2. ¿Afecta a la comunidad? (Esto puede ser una buena forma de presentar el tema
durante la presentación).
- Si bien esta investigación se realiza desde un enfoque medioambiental, es
necesario reconocer que la comunidad evidencia estas afectaciones en
términos económicos, principalmente la disminución de turistas que arriban a
sus playas, lo que representa pérdidas económicas para ellos, precisamente
es aquí donde como grupo se busca hacer una búsqueda bibliográfica que
permita reunir información de interés, que mediante adaptaciones
estructurales se logre dar a conocer de manera sencilla, de modo que se
logre conocer el origen de esta problemática no desde un punto de vista
económico, sino, desde una problemática ambiental asociada.
Logrando entonces, que la comunidad conozca la problemática ambiental
que desencadena sus pérdidas económicas, y mientras los gobiernos y como
sociedad buscamos mitigar las causas de esta, los pobladores logren
aprovechar este material que llega a sus territorios, y generar productos que
representen ingresos.

3. ¿Han habido novedades sobre mi variable dependiente en ARTÍCULOS


últimamente?
- Las afectaciones económicas y medioambientales son una consecuencia
directa que la problemática estudiada, es por ello que a día de hoy no solo se
sigue buscando formas de aprovechamiento del sargazo, si no que todavía
siguen surgiendo problemáticas relacionadas a los sectores económicos de
las poblaciones afectadas según se identifica en los diferentes artículos de
investigación, en especial de la zona caribe y las playas de México, estos
artículos sirven de referencia para la investigación que estamos realizando,
ya que podemos evitar que la situación en la zona costera Colombiana no
sea tan grave como lo es allá en México, al igual que las novedades sobre
las diferentes formas de aprovechamiento del sargazo como componente
organico y quimico.

4. ¿Cómo podría ser útil mi investigación para las EL DESARROLLO DEL


CONOCIMIENTO?
- La investigación es un pilar fundamental para la creación de nuevos
conocimientos e ideas, a través de ella es que el proceso de aprendizaje se
vitaliza y se combate la memorización, que tanto ha contribuido a formar
profesionales pasivos, pocos amantes de la innovación, con escasa
curiosidad e iniciativa personal.
Es así que nosotros queremos dar a conocer nuevas alternativas de
investigación, demostrar que hay mucho campo para las investigaciones, con
una investigación con pocos artículos, textos, información, investigaciones,
etc, pero que es una problemática que se ha agravado, deteriorando nuestra
calidad de vida durante los últimos años y que a su vez ha demostrado no
ser solo una problemática a nivel regional ya que su preocupación debe ser a
nivel nacional por sus impactos derivados a las economías y principalmente
al medio ambiente.
Contribuyendo así al desarrollo del conocimiento, dando alternativas para la
reutilización del sargazo que llegan a las playas colombianas ya que con este
es posible hacer diferentes tipos de artículos como lo son libros, juguetes,
telas, zapatos, bloques para construcción, material de reemplazo a la
madera, biomasa, etc, gracias a que está algas cuentan con ácido algínico,
celulosa y hemicelulosa, con la limpieza de las playas y reutilización del
sargazo se logrará mejorar los siguientes aspectos:
Estéticos: Al recoger la gran cantidad de toneladas de sargazo localizado
en las playas para su posterior reutilización, las playas se verán más limpias
y a su vez no contarán con olores de descomposición generado por la
descomposición de las algas.
Económicos: Además de una reactivación en el tema turístico y pesca, la
reutilización del sargazo generará una nueva posibilidad de crear empresa o
trabajo, ya que con sus múltiples funciones de de generar productos, creará
un nuevo mercado amigable con el medio ambiente, haciéndolo muy
llamativo para la población mundial.
Medioambientales: Tal vez el de mayor importancia en estos momentos
para todo el mundo, ya que la degradación de nuestros sistemas está
llevando a la extinción de muchas especies, y tarde o temprano seguirá
nuestro turno. Con la reutilización del sargazo se garantiza unas playas más
limpias sin eutrofización, malos olores, cantidad baja de oxígeno, mayor
temperatura en las aguas, blanqueamiento de coral, etc.
Aunque nuestra investigación se basa en el sargazo que arriba en las playas
colombianas, esta investigación también puede servir como una base para
los investigadores de todo los países que cuentan con playas en el caribe y
así contribuir en el desarrollo del conocimiento a mayor medida.

REFERENCIAS:
Secretaria de Ecología y Medio Ambiente (SEMA). (2018). La Marina de México advierte

sobre una invasión de sargazo en sus costas del Caribe. Recuperado

de:https://qroo.gob.mx/sema/comunicado-de-presencia-de-sargazo-en-playas-en-el-

estado-de-quintana-roo/

EFE. (2022). COMUNICADO DE PRESENCIA DE SARGAZO EN PLAYAS. Recuperado de:

https://actualidad.rt.com/actualidad/428470-marina-mexico-advierte-invasion-sargaz

o-caribe

DGCS de la UNAM. (2022). Monitorean en portal universitario avance del sargazo en mar y

costas de Quintana Roo. Recuperado de:

https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_624.html

Aguirre R (2022). IGg e integrante del Laboratorio de Análisis GeoEspacial sobre el

monitoreo de Sargazo en las playas de Quintana Roo. Recuperado

de:https://www.youtube.com/watch?v=n1U0GmFK8eg

Secretaria de Ecología y Medio Ambiente (SEMA). (2022). Dianco y Quintana Roo

transformarán el sargazo en fertilizantes orgánicos. Recuperado de:

https://www.portalambiental.com.mx/residuos/20220721/dianco-y-quintana-roo-transformar

an-el-sargazo-en-fertilizantes-organicos

También podría gustarte