Está en la página 1de 11

Geología

PROPIEDADES FÍSICAS Y
MECÁNICAS DE LOS SUELOS
M09
Curso: Geología
Módulo 09: Propiedades físicas y mecánicas de los suelos

© Universidad Privada del Norte, 2022


Educación Virtual
Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú
www.upn.edu.pe

Primera edición digital


Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de esta publicación sin previa autorización de la universidad.
GEOLOGÍA
Módulo 09: Propiedades físicas y mecánicas de los suelos

CONTENIDO

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2. Origen y formación de los suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

3. Propiedades físicas de las arcillas y resistencia al corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

4. Propiedades físicas de suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

6. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

pág. 01
GEOLOGÍA
Módulo 09: Propiedades físicas y mecánicas de los suelos

1 INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el estudio de suelos es importante para realizar edificaciones y obras de


infraestructura, ya que estas dependen del material sobre el cual se va a construir. En ese sentido,
elaborar un adecuado sistema de clasificación permite conocer las propiedades de los
materiales y, de esa forma, desarrollar un diseño en función de las características de los suelos.

2 ORIGEN Y FORMCIÓN DE LOS SUELOS

Composición mineralógica de los suelos: Un mineral es una sustancia inorgánica y natural, que
tiene una estructura interna característica, como consecuencia de la disposición específica de
sus átomos y iones. Sus propiedades físicas y su composición química varían dentro de límites
definidos y son, prácticamente, fijas. La composición mineralógica media de las rocas de la
corteza continental es ampliamente conocida desde hace años. Las rocas más frecuentes en la
corteza terrestre son el granito (ígnea intrusiva plutónica), el basalto (ígnea efusiva volcánica) y la
pizarra arcillosa (metamórfica).

pág. 02
GEOLOGÍA
Módulo 09: Propiedades físicas y mecánicas de los suelos

Composición química media de la corteza continental y de los tipos de rocas más frecuentes en
la superficie.

CORTEZA PIZARRAS
COMPONENTES GRANITOS BASALTOS
CONTINENTAL ARCILLOSAS

SiO2 61.9 72.3 50.8 55.1

Al2O3 15.6 14.0 14.1 16.3

CaO 5.7 1.4 10.4 4.7

FeO 3.9 1.5 9.1 1.9

MgO 3.1 0.5 6.3 2.5

Na2O 3.1 3.1 2.2 0.7

K2O 2.9 5.1 0.8 3.0

Minerales de los suelos cohesivos: Los suelos cohesivos (arcillas) están formados, básicamente,
por silicatos de aluminio, magnesio y hierro; todos ellos hidratados. Dichos minerales cuentan con
una estructura cristalina definida, y sus átomos se disponen en láminas.

Existen dos variedades de láminas: silícea y alumínica.

Silícea: El centro de esta estructura cristalina está ocupado por un átomo de silíceo Si (4+),
rodeado por cuatro átomos de oxígeno, disponiéndose el conjunto en forma de tetraedro.

Alumínica: El centro de esta estructura está ocupado por un átomo de aluminio Al (3+), rodeado
por seis átomos.

Esquema de la estructura cristalina de la lámina silícea

Oxígeno

Silicio

Oxígeno

Oxígeno Silicio

pág. 03
GEOLOGÍA
Módulo 09: Propiedades físicas y mecánicas de los suelos

Así pues, los suelos están formados por partículas sólidas, fluidos, gases y espacios vacíos, los
cuales se pueden clasificar, en función del tamaño de las partículas, en dos tipos básicos:

Granulares (suelos de grano grueso/arenas): Con tamaño de grano predominantemente


superior a 0,076 mm. Están formados, normalmente, por cuarzo, feldespato y calcita, y, de
manera menos frecuente, por sulfatos, sales y vidrios volcánicos.

Cohesivos (suelos finos/arcillas): Con un porcentaje superior al 50 %, de tamaño igual o


inferior a 0,076 mm. Están formados por limos y minerales de arcilla (caolinita, illitas, esmectitas).

Grueso 10
1
Gravilla gruesa 10-1
10-2
Gravilla media
10-3
Gravilla fina 10-4
Arena gruesa 10-5
10-6
Arena media
10-7
Arena fina
10-8
Arcilla
arenosa, cenagosa 10-9
Lodo 10-10
10-11
Arcilla 10-12

Las características principales de los suelos granulares son las siguientes: una buena capacidad
portante y una elevada permeabilidad. Esto permite una rápida evacuación del agua intersticial
en presencia de cargas externas. Además, los suelos granulares no son plásticos. Sus
características mecánicas y resistentes dependen, básicamente, del ángulo de rozamiento
interno entre las partículas, el cual, a su vez, está condicionado.

3 PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS ARCILLAS Y RESISTENCIA AL CORTE

Métodos de análisis granulométrico: El análisis granulométrico consiste en determinar el tamaño


de las partículas que constituyen el suelo, y fijar, en porcentaje de su peso total, la cantidad de
granos de distintos tamaños que este contiene. Para clasificar suelos con partículas de tamaño
igual o superior a 0,075 mm (0,08 mm UNE y/o n.o 200 ASTM), el método más usado, y directo,
para separar el suelo en fracciones de distinto tamaño es el tamizado («mecánico», o por vía
seca). Para agregados menores de 0,075 mm, la distribución granulométrica puede ser
estudiada mediante la sedimentación («hidráulico», o por vía húmeda) de dicha fracción en agua
destilada (hidrómetro), mediante el método de la pipeta y del densímetro. En el caso del análisis

pág. 04
GEOLOGÍA
Módulo 09: Propiedades físicas y mecánicas de los suelos

granulométrico por tamizado, cabe señalar que la herramienta principal de trabajo para este
proceso es la malla o tamiz. El procedimiento completo de este método está normalizado y se
encuentra descrito en la norma UNE 103 101 y en la norma NLT-104 del Laboratorio del
Transporte y Mecánica del Suelo.

El tamiz está compuesto por un marco rígido y una malla caracterizada por su espaciamiento
uniforme entre hilos, denominado «abertura», «cernido» o «luz de malla», a través del cual se
hace pasar la muestra de suelo seco. Existen diversas series normalizadas de tamices. Las más
empleadas son la ASTM D-2487/69 americana y la UNE 7050 española. Se utilizan series
normalizadas de tamices de abertura decreciente, con lo cual queda retenida, en cada uno, parte
del suelo cuyas partículas tengan tamaño superior al del cernido de dicho tamiz. A este respecto,
cabe mencionar que existen dos escuelas: la escuela alemana, que utiliza tamices de plancha
metálica agujereada; y la escuela norteamericana, que utiliza tamices de malla con hilos
metálicos dispuestos en forma de cuadrícula. No puede afirmarse, en ningún caso, que una
escuela sea superior a la otra.

Ya sea que se utilice una o la otra, siempre debe tenerse la precaución de no mezclar las normas,
una advertencia que puede ser aplicada a todas las ramas de la ingeniería civil. Las mallas son
fabricadas con mucho rigor en acero inoxidable o bronce y se montan en unos aros del mismo
material. Estos aros disponen de un rótulo donde el fabricante imprime el número del cedazo y el
tamaño de la abertura.

El análisis granulométrico por tamizado se realiza tomando una determinada cantidad medida
de suelo seco, que se pasa a través de una serie de tamices, agitando todo un conjunto. La
cantidad retenida de suelo en cada tamiz se pesa y se determina el porcentaje acumulado de
material que pasa por cada tamiz.

pág. 05
GEOLOGÍA
Módulo 09: Propiedades físicas y mecánicas de los suelos

4 CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Las clasificaciones de suelos surgen con el objetivo de dividir los suelos en grupos de
comportamiento semejante, con propiedades geotécnicas similares, a partir de unas pocas
propiedades geotécnicas, de tal modo que permitan decidir, fácilmente, su uso o validez en las
distintas ramas de la ingeniería civil. En general, la mayoría de las clasificaciones de suelos
emplean ensayos muy sencillos, con el fin de obtener las características de suelo necesarias para
poder asignarlo a un determinado grupo. Como se sabe, las propiedades ingenieriles básicas que
suelen emplear son los parámetros de identificación, de estado, de resistencia y de
deformabilidad.

El uso de estas clasificaciones permite la correlación de ciertas propiedades geotécnicas con un


sistema de clasificación, basado en un proceso empírico puesto a punto a través de muchos años
de experiencia. Además, existe un gran número de magnitudes y de relaciones volumétricas y
gravimétricas que sirven para expresar las relaciones entre las fases de un elemento del suelo. No
cabe duda de que la distribución granulométrica y los límites de Atterberg son, como se ha visto,
pruebas muy útiles para la clasificación de suelos. Ahora bien, es evidente que ambas
propiedades no son las únicas que influyen en el comportamiento de un suelo, ya que otras
propiedades, como la forma de los granos, su composición mineralógica, la compacidad y la
consistencia, son propiedades también muy importantes e influyen en su comportamiento. En
general, los suelos exhiben fenomenológicamente una serie de comportamientos
macroscópicos que los distinguen entre sí, a saber:

Tamaño de sus partículas.


Apelmazamiento cuando están húmedos.
Compacidad.

Es obvio que resulta interesante clasificarlos con arreglo a dichos comportamientos. Por ello, la
identificación y la clasificación de los suelos suelen atender al estudio de los siguientes aspectos:

Agregado de partículas (de aplicación, en general, para todos los suelos): Clasificación
cuantitativa por tamaños.
Consistencia (predominantemente para suelos finos): Variación cualitativa de la cohesión
con el contenido de humedad.
Compacidad (predominantemente para suelos).

pág. 06
GEOLOGÍA
Módulo 09: Propiedades físicas y mecánicas de los suelos

GRUPO NOMBRES TÍPICOS DEL MATERIAL

GW Grava bien gradada. mezclas gravosas, poco o ningún fino.


GP Grava mal gradada, mezclas gravas - arena, poco o ningún fino.
GM Grava limosa, mezclas grava, arena, limo.
GC Grava arcillosa, mezcas gravo - arena arcillosas.
SW Arena bien gradada.
SP Arena mal gradada, arenas gravosas, poco o ningún fino.
SM Arenas limosas, mezclas arena - limo.
SC Arenas arcillosas, mezclas arena, arcilla.

ML Limos inorgánicos y arenas muy finas, polvo de roca, limo arcilloso,


poco plástico, arenas finas limosas, arenas finas arcillosas.

CL Arcillas inorgánicas de plasticidad baja a media, arcillas gravosas,


arcillas arenosas, arcillas limosas, arcillas magras (pulpa).
OL Limos orgánicos, arcillas limosas orgánicas de baja plasticidad.
Limos inorgánicos, suelos limosos o arenosos finos micáceos o
MH diatomáceos (ambiente marino, naturaleza orgánica silíceo), suelos
elásticos.
CH Arcillas inorgánicas de alta plasticidad, arcillas gruesas.
OH Arcillas orgánicas de plasticidad media a alta, limos orgánicos.
Pt Turba (carbón en formación) y otros suelos altamente orgánicos.

Nombres típicos de los materiales

5 CONCLUSIONES

Los suelos granulares en su mayoría están formados por materiales detríticos y/o minerales,
como el cuarzo, el feldespato y las micas. En cambio, los suelos cohesivos presentan materiales
finos producto de la alteración, tales como los limos y las arcillas.

El análisis granulométrico es de suma importancia para estimar los tamaños de los granos
según la escala de Wenworth, y para ello utilizamos tamices de distintos números de mallas,
estimando los porcentajes que pasan en dicho análisis.

Para la identificación y clasificación de suelos, es necesario tener en cuenta el tamaño de las


partículas expresado cuantitativamente, la compacidad predominante de los suelos, la
consistencia expresada cualitativamente y el contenido de humedad.

pág. 07
GEOLOGÍA
Módulo 09: Propiedades físicas y mecánicas de los suelos

6 BIBLIOGRAFÍA

Iriondo, M. (2014). Introducción a la geología. (2.a ed.). Editorial Brujas.

Guerra Torralbo, J. C. (2018).Geología General (2ª. ed.). Mecánica de suelos: conceptos básicos y
aplicaciones. Dextra Editorial.

Tarbuck, E. J. (2005). Ciencias de la Tierra (8th ed.). Pearson.

Villalobos, F. (2016). Manual de Geología. Mecánica de suelos (2.a ed.). Editorial Ebooks Patagonia,
Ediciones UCSC.

pág. 08
2022 © UPN. Todos los derechos reservados

pág.01
pág.01

También podría gustarte