Está en la página 1de 20
= D/Dia. Cesar Gutierrez Villamar, 02/04/2009 ste documento es uaa copia autorizada para uso oarticul MLM Universidad de Navarra ail Barcelona-Madrid 1 cleo Bef 0295-020 FN-351 HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNOSTICO FINANCIERO El objeto de esta nota es facilitar ~sin dnimo de agotar un tema tan extenso como el que nos ocupa, sino tan sélo de aportar un esquema introductorio al mismo- las pautas fundamentales para analizar la situacién econémica, financiera y patrimonial de una empresa, y para determinar cudles son los componentes en que se sustenta su rentabilidad actual, y asi poder tomar, a partir del diagndstico, las medidas oportunas de politica general y financiera que permitan asegurar su viabilidad a largo plazo. Debe hacerse mencién, antes de continuar, de que un exceso de herramientas financieras puede robar mucho tiempo al analista, confundiéndole y desviandole del propésito que pretende alcanzar al utilizarlas, por lo que antes de iniciar el andlisis debe tenerse claro cuales son los objetivos que se persiguen y utilizar los medios necesarios para alcanzarlos, pero sin excederse en su utilizacién. Las dos fuentes basicas de datos financieros en una empresa, que se utilizan en el esquema de andlisis que a continuacién se desarrolla, son el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias, El balance es una relacidn de lo que una empresa posee (sus activos), de lo que debe (sus deudas) y de la inversiGn de los accionistas (sus fondos propios), en un momento ‘concreto; supone, por tanto, una fotografia puntual ~a 31 de diciembre, por ejemplo— de la situacién de la compaffa. La cuenta de pérdidas y ganancias recoge los ingresos y gastos (tanto de explotacién como financieros 0 extraordinarios) de la empresa, asi como el resultado final obtenido por la misma durante un periodo de tiempo determinado; es asi, pues, ‘una magnitud flujo durante todo el ejercicio-. Para efectuar dicho andlisis se siguen tres pasos: primeramente se estudia la cuenta de pérdidas y ganancias, tanto en valores absolutos y composicién como siguiendo su evolucién a lo largo del tiempo; a continuacién, se facilitan una serie de ratios que relacionan entre si partidas, tanto de la cuenta de pérdidas y ganancias como del balance, y que dan una idea suficiente de cual es la situacién de la empresa y de cudles son los principales componentes de su rentabilidad; finalmente, se introduce el concepto de estado de origen y Nota téenica de la Divisién de Investigacion del IESE. Preparada por Enrique Alvarez (alurno del MED), supervisada por el profesor Josep Tipies. Noviembre de 1994, Copyright © 1994, IESE. Prohibida la reproduccién, total o parcial, sin autorizacion escrita del IESE. i ste documento ¢s una copia autorizada nara uso oartcular de D/Dia, Cesar Gutierrez Vi IESE 2 295-020 Universidad de Navarra FNS! aplicacién de fondos, para mostrar cuales han sido los principales cambios en las magnitudes Gel balance de la empresa durante un periodo de tiempo -dos afios, por ejemplo- y el equilibrio entre las mismas. En los Anexos 1 y 2 se adjuntan los balances y cuentas de pérdidas y ganancias para 1991 y 1993 de una hipotética empresa, MBA Technologies, que servirin como aplicacion prictiea de los conceptos que progresivamente se irin introduciendo; las ‘cuestiones presentadas en el texto deben ser contestadas en los espacios en blanco y, tras un andlisis Conjunto de las mismas, debe responderse @ dos preguntas genéricas: — ;,Cuéles han sido los principales cambios que se han producido en la situacién financiera de la empresa durante este periodo de dos afios? — gSobre qué factores se sustenta la rentabilidad de esta empresa? 1. Anilisis de la cuenta de resultados La utilidad de la cuenta de pérdidas y ganancias dependerd, en gran medida, de que se haya adoptado una estructura y ordenacién de la misma acorde con el objetivo ue pretende alcanzarse al analizarla, lo cual podra efectuarse clasificando los gastos ¢ qheresos en funcién de su naturaleza (financieros, de personal, etc.), por fases de actividad o secciones (aprovisionamiento, fabricacin...), segin la proporcionalidad de los mismos (fijos © variables), por lineas de productos, para analizar desviaciones, segiin criterios estrictamente Contables. En todo caso, es fundamental distinguir claramente entre el resultado de la explotacién (que constituye el fin concreto de produccién para el que la empresa es creada), y que puede ser considerado como de su actividad tipica, y los resultados extraordinarios, Gebidos a hechos excepcionales; el analista deberd separar ambos conceptos y diferenciarlos ‘laramente para asf no efectuar un posterior andlisis sesgado en cuanto a los datos en que se basa. La metodologia a seguir en la interpretacién de la cuenta de pérdidas y ganancias radica principalmente en su comparacién, ya sea a través de varios periodos (su evolucién histGrica y tendencia futura), o bien entre empresas similares (comparacidn en el espacio); también resulta de interés relacionar estos datos con magnitudes estindar, @ tipo, referentes a Ja misma rama de actividad. En cuanto a las téenicas utilizadas, son esencialmente los porcentajes, ya sean horizontales o, sobre todo, verticales (estructura y composicién), para apreciar la evolucién de los resultados y diferentes partidas de la misma. De cara al analisis del ejemplo que se presenta, el de la empresa MBA Technologies en los ejercicios 1991 y 1993, se sabe que no se produjeron resultados extraordinarios de Smporte significativo en ainguno de ambos afios, y que las cuentas de pérdidas y ganancias del Anexo 2 han sido presentadas descomponiendo el beneficio neto final en: 2) Margen bruto, determinado por la diferencia entre las ventas netas y el coste de las mercancias vendidas. b) Beneficio antes de intereses e impuestos, 0 beneficio operativo, que indica la eficiencia de la empresa en sus actividades de explotacién, independientemente de cémo esta financiada y del efecto impositivo. jerrez Villamar. 02/04/2009 Este documento tna copia autorizada vara uso particular de D/Dia, Cese ESE. 3 295.020 Universidad de Navara FN-351 ©) Beneficio antes de impuestos, que incorpora al anterior los resultados financieros. 4) Beneficio neto, después de impuestos, que recoge el resultado final de la actividad de la empresa por todos sus conceptos. 1.1. Efectiie primeramente una representacién de la cuenta de pérdidas y ganancias para cada uno de los dos afios como porcentaje vertical, tomando como base la cifra de ventas. A partir de aqui, podré hacerse una idea inicial de cémo ha evolucionado basicamente el resultado y de su composicién entre ambos ejercicios. Asimismo, determine, para cada epigrafe, el incremento porcentual producido en 1993 respecto a 1991. 1.2. El margen bruto sobre ventas pasé de un %, en 1991, aun %en 1993, lo cual vino originado por un aumento/descenso en los precios de venta de la empresa y/o por un aumento/disminucién en el coste de las mercancias vendidas en 1993. Efectivamente, el coste de las mercancias vendidas aumentd més/menos proporcionalmente que las ventas, lo cual se tradujo en un aumento/reduccién proporcional del margen bruto. 1,3. El beneficio antes de intereses e impuestos pas6 de un __% sobre ventas, en 1991, aun % en 1993, uniéndose al efecto reseflado ef el parrafo anterior un crecimiento en Tas dotaciones a la amortizacién de un %, y de otros gastos de explotacién de un %, aumentando/disminuyendo ligeramente ¢l porcentaje sobre las ventas para este iltimo. 1.4. Si bien el porcentaje de gastos financieros sobre ventas se mantuvo constante en aproximadamente un % para ambos eercicios, los mismos crecieron un % en 1993 respecto a 1991, por lo que el beneficio antes de impuestos se redujo de un’ % aun % 1.5. El beneficio neto se redujo, pese a la disminucién/aumento en el pago de ‘impuestos fruto de un menor beneficio antes de impuestos, de un %, en 1991, aun ‘% en 1993, con un decremento de un __% entre ambos ejercicios. 1.6. Como conclusién, puede afirmarse que el significative descenso en el margen de beneficio neto sobre ventas se debid, fundamentalmente, a los siguientes factores: 2, Interrelacién balance-cuenta de resultados: ratios EI andlisis se inicia con la determinacién de cudles son los componentes de la rentabilidad de una empresa (mediante una serie de formulaciones de sencilla determinacién aritmética) para luego, y a partir de dicha descomposicién, introducir una serie de ratios que daran una idea de la eficiencia con que la compaiiia utiliza sus activos y de la estructura financiera de la misma. ste documento es una copia autorizada ara uso particular de D/Diia, Cesar Gutierrez V ESE 4 295-020 Universidad de Navarra FN3SI 2.1, Ratios de rentabilidad Si bien la rentabilidad de una empresa puede determinarse tomando como referencia diversas partidas que se van introduciendo progresivamente, puede considerarse que el punto de partida idéneo ~como medida de la rentabilidad obtenida por alguien que desee invertir en ‘un negocio es el del ratio de rentabilidad sobre recursos propios (RRP), ¢s decir, el beneficio neto (despues de impuestos) sobre los fondos propios (aportaciones directas de los accionistas mas beneficios retenidos), que sera el porcentaje de remuneracién que puede offecerse a los fondos propios de la empresa ~a sus accionistas, en definitiva~ y que en la nomenclatura anglosajona se denomina «Return on Equity» (ROE): Beneficio neto Rentabilidad sobre recursos propios = ———— Recursos propios 2.1.1. En el ejercicio 1993, MBA Technologies gané miles de ptas. después de impuestos y tenia, al cierre de dicho ejercicio, unos fondos propios de miles de ptas., con lo que Ia rentabilidad para sus accionistas fue del %, to que significd un deterioro/mejora respecto al % de 1991. i No obstante, este valor, por si solo, es una ciffa genérica que tan s6lo indica el resultado final del comportamiento seguido por la empresa, pero que no muestra qué factores han influido para que la rentabilidad haya alcanzado tal valor, por tanto, resulta de interés aislar y analizar los diversos componentes que lo determinan. En primera instancia, puede desagregarse esa RRP en dos componentes basicos Beneficio neto _—_—Beneficio neto Activos RRP = ——___— ——— x —____ Recursos propios ‘Activos Recursos propios El segundo de los factores, la proporcién de activos totales de la empresa financiados por los recursos propios, se denomina apalancamiento financiero, ¢ indica el efecto que tiene sobre la RRP la utilizacién de recursos ajenos para financiar parte de los ‘activos de la empresa ~de su inversién total-, y si bien tiene una importancia crucial en la estrategia general de una empresa por sus importantes implicaciones, sobre todo para el crecimiento de la misma, no es objeto de esta nota técnica el analizar en profundidad la conveniencia del endeudamiento como herramienta de financiacién en la empresa. 2.1.2. La estructura de financiacién de MBA Technologies se vio modificada de forma pocoimuy significativa, puesto que el ratio de apalancamiento financiero (solvencia) pasé de a entre los dos afios analizados. En cuanto al primero de ellos, denominado rentabilidad sobre activos (RSA) 0 ROA («return on Assets») en nomenclatura anglosajona, mide la capacidad de la empresa para Temunerar a todos fos capitales de que dispone, ya sean propios 0 ajenos, y que vienen representados en el balance tanto por el activo (inversion de capitales) como por el pasivo (fuentes de capitales invertidos) (1); se ponen de esta forma los beneficios obtenidos en relacion (o porcentaje) con la inversin total efectivamente utilizada para conseguirlos, lo que ~“utierrer Villamar. 02/04/2009 tna copie autorizada nara uso particular de D/Diia. Ces Este documento ese. 5 295.000 Universidad de Navarra FNASI da una idea més global de la rentabilidad de la empresa (2). Pero, a su vez, también puede desglosarse esta rentabilidad sobre la inversién en dos componentes bisicos: Beneficio neto Beneficio neto Ventas Rentabilidad sobre la inversign =| ——————— = —______ x ______ Activos Ventas Activos 2.1.3. La rentabilidad sobre activos, entendida como beneficio neto sobre el activo total, pasd, en MBA Technologies, de un %, en 1991, aun en 1993, Puede afirmarse ahora que la rentabilidad sobre los capitales totales invertidos en una empresa dependera de dos factores: a) La rentabilidad sobre las ventas (RSV) 0 margen de beneficio sobre ventas, que ya se ha analizado con mayor profundidad anteriormente (Apartado 1). b) La rotacién de los activos, es decir, la cantidad de pesetas vendidas por cada peseta invertida en la empresa, que muestra la eficiencia alcanzada por la ‘empresa en la utilizacién de sus activos (posteriormente se profundizara en este concepto de rotacién de los activos). 2.1.4, El margen sobre ventas de MBA Technologies aumenté/disminuyd significativamente entre ambos ejercicios, puesto que pasé de un %, en 1991, aun %, en 1993, 2.1.5. La rotacién sobre actives pasé de ,en 1991, a en 1993, lo cual supuso/no supuso una variacién de importancia en Ta eficiencia de Ia utilizacién de los activos de la empresa en dicho periodo. Llegados a este punto, y a partir de los conceptos introducidos en las tres formulas anteriores, puede redefinirse aquella rentabilidad sobre recursos propios_inicialmente emunciada de forma abreviada, en funcién de los diversos componentes de la misma: Beneficio neto RRP = = Margen x Rotacién x Apalancamiento = Recursos propios Beneficio neto Ventas Activos Recursos propios Estos tres componentes fundamentales en que puede desglosarse esa rentabilidad, cuyas combinaciones darén lugar a una RRP determinada, son inherentes a la naturaleza dei negocio que se esti analizando, y en este sentido estardn significativamente vinculados al entomo en que debe competir ia empresa y a la configuracién de los factores basicos competitivos del negocio en que desarrolla su actividad. Es importante hacer constar aqui que empresas ~o una misma compafifa a lo largo del tiempo con RRP similares, pueden haberlas alcanzado de formas muy distintas en funcién de las caracteristicas concretas del sector en {que se encuentren. (En el Anexo 3, caso de aplicacién, se efectia un analisis més detallado de lamar, 02/04/2009 8 3 a : Este documento es una cooia autorizada para uso part IESE 6 295.000 ‘Universidad de Navarra PNS5I cémo ganan dinero empresas de diferentes sectores a través de combinaciones alternativas de esos tres componentes, lo cual esté intimamente ligado con las decisiones estratégicas y operativas de politica general de la empresa.) 2.1.6. La RRP de MBA Technologies mejoré/empeord significativamente al pasar, entre 1991 y 1993, de un % a un %, lo cual vino originado por un ‘aumento/disminucién en el margen sobre ventas, que pasé de un_% a un %, por tun leve/significativo aumento/disminucién en la rotacién, de___@ ‘veces, ¥ por un leve/significativo aumento/disminucién en el apalancamiento, que paso de a (se ceeidera de interés para una mejor comprensién de los conceptos hasta aqui introducidos que, a modo de ejercicio, se determine qué habria ocurrido con el valor de dicha rentabitidad en 1993 si el margen, la rotacién o el apalancamiento bubiesen sido otros, como, por ejemplo, si se hubiese mantenido la rotacién de un afio con la rentabilidad del otro, o viceversa, 0 si...). ‘La causa determinante de la variacién en la RRP fue 2.2. Ratios de actividad. Eficiencia en la utilizacién de los activos de la empresa Ventas ‘Activos actives como un todo, siendo preciso determinar la influencia que puedan tener sus Componentes separadamente, ya que algunos de los mismos pueden esconder problemas significativos que es conveniente identificar. Aquellos se descompondrén entre activo fijo y activo circulante; deberemos afiadir también que son los bienes del capital circulante aquellos Gque hay que vigilar més de cerca a efectos de la rentabilidad, ya que si bien las decisiones TMferenses al activo fijo son dificilmente reversibles, pueden tomarse medidas sobre los valores circulantes con efectos a corto plazo. El concepto de rotacién de los activos de la empresa, ., considera dichos Un primer componente a considerar es el del activo fijo, especialmente importante en empresas industriales, que indicaré lo intensiva en capital que resulta ser una empresa: Ventas Rotacién del activo fj Activo fijo 2.2.1. La rotacién del inmovilizado de MBA Technologies aument6/disminuyé de ‘veces, en 1991, a___ veces en 1993, lo cual supuso una mejor/peor eficiencia en la ‘Utilizacién del inmovilizado por parte de la empresa, Una de las partidas del activo circulante esté compuesta por la cifra de existencias, indicando la rotacién de los stocks la eficiencia con que Ia compafia emplea los mismos; ya que estén registrados en el balance, a su coste, y no a su precio de venta, la medida Tepresentativa de la actividad de la empresa seré en este caso el coste de las mercancias vendidas, La rotacién de stocks vendrd determinada por: Coste mercancias vendidas Rotacién de stocks = Existencias ‘tierrez Villamar. 02/04/2009 sna cooia autorizada nara uso easticular de D/Daa, Cess Este documente IESE 7 295.00 Universidad de Navarra FNASI 2.2.2. La rotacién de los stocks pasé de veces, en 1991, a veces en 1993, lo cual supone una mejora/empeoramiento significativa. Una forma ~complementaria a la anterior— de determinar el volumen de stocks que Ja compaiiia debe financiar, consiste en calcular el ntimero de dias que aquellos permanecen en la misma; sin animo de profundizar en el tema, para una empresa comercial podré calcularse dividiendo el volumen de stocks entre el coste medio diario de las mercancias, vendidas: Existencias Dias de stock = Coste medio mercancias vendidas Coste mercancias vendidas anual Coste medio mercancias vendidas = —————________— 365 2.2.3. La duracién de los stocks en MBA Technologies pasé de dias, en 1991, _____ dias en 1993, 1o cual supuso una ligera mejoria/empeoramienio. Esta evolucion confirma la tendencia seguida por la rotaciGn de existencias antes calculada. Otra partida del activo circulante es la de clientes; el periodo medio de cobro determina el niimero medio de dias que la empresa tarda en media desde que efectia una venta hasta que la cobra; este ratio se calcula en dos pasos: primeramente se dividen las ventas totales entre 365 dias (si el perfodo considerado es el afio), para determinar las ventas medias diarias y, a continuacién, se divide el saldo de clientes entre dicho resultado, para determinar el niimero de dias de ventas que aiin no han sido cobrados (incluyendo, en su caso, en el saldo de clientes el importe de los efectos descontados por la empresa y atin no vencidos): Clientes Perfodo medio de cobro = ‘Ventas medias diarias ‘Ventas netas anuales Ventas medias diarias = —— 365 2.2.4. Mientras que las ventas medias en 1991 fueron de ptas. diarias, y el periodo medio de cobro de dias, en 1993 pasaron a pias. y dias, respectivamente, lo cual supuso un aumento/disminucién sobre la situacin anterior. En el pasivo circulante se encuentra la cifra de proveedores, siendo también una medida del endeudamiento de una empresa el periodo medio de pago a proveedores de ‘materias primas 0 nimero de dias de compras que estin ai pendientes de pago; asimismo, éste es un buen indicador de la financiacién espontinea -sin coste explicito- que la empresa hha obtenido de aquellos en un periodo concreto. Al igual que para los clientes, se calcula determinando primero las compras medias diarias y dividiendo, a continuacién, el saldo de acreedores comerciales entre dicho resultado: Este documento es una copia autorizada vara uso varticular de D./Daa, Cesar Gutierrez Villamar. 02/04/2009 ese. 8g 295.020 Universidad de Navarra FNa5I Proveedores Periodo medio de pago =———_———_— ‘Compra media diaria ‘Compras anuales Compra media diaria = ——— 365 2.2.5. El periodo medio de pago a proveedores en MBA Technologies pas6 en el periodo considerado de dias a dias, lo que supone un acortamiento/alargamiento ‘en el plazo de financiacién concedido por los suministradores de mercancias a la empresa. 2.3. Ratios de estructura financiera. Solidez en la financiacién de la empresa Retomando el concepto de apalancamiento financiero introducido a partir de la formula, ——AStivos___ se efectia a continuacién un anélisis mas profundo de Recursos propios la situacién del endeudamiento de la empresa, debiendo hacer aqui mencién explicita de que ‘no puede generalizarse sobre el nivel éptimo de endeudamiento de una compaiiia, y que no es el objeto de esta nota efectuar un andlisis sobre el mismo, que variard sustancialmente segin el tipo de negocio que se considere (véase en el Anexo 3 una referencia introductoria al tema). Si bien existen numerosos ratios que analizan la estructura del pasivo de la empresa, tan sélo se hace mencién aqui del coeficiente de endeudamiento, que indica qué porcentaje de los activos totales de la empresa esta financiado por recursos de terceros, y que viene a ser complementario del concepto de apalancamiento: Recursos ajenos Coeficiente de endeudamiento = ———_——— Activo Evidentemente, tal ratio puede calcularse también sobre el pasivo total, arrojando un resultado idéntico e interpretdndose como la parte de la financiacién que procede de fuentes externas, es decir, cudnto han aportado a la financiacién de la empresa los terceros vinculados con la misma ~proveedores, entidades financieras, empleados, entidades piiblicas...~ respecto a los fondos totales aportados (por aquellos y por los accionistas). 2.3.1. Los recursos ajenos de MBA Technologies estaban compuestos al cierre de 1993 por ptas. de deudas a corto plazo y __ miles de pesetas de endeudamiento a largo plazo, lo que arrojaba un total de ‘miles de pesetas. El coeficiente de endeudamiento ascendia en dicha fecha a__, To que suponfa/no suponia un bio significativo respecto al cierre de 1991, en que era de. Por otra parte, y volviendo a la cuenta de pérdidas y ganancias, debe determinarse también la capacidad operativa que la empresa tiene de generar fondos para satisfacer los intereses de la deuda, lo cual puede realizarse mediante el célculo de cudntas veces excede el ‘una copia autorizada vara uso narticular de D/Dta. Cese “utierrez Villamar. 02/08/2009 Este documente IESE 9 295-020 Universidad de Navarra FNSSI beneficio, antes de intereses impuestos, a las cargas financieras a que ha de hacer frente la ‘compaiiia: BAIL Coeficiente de cobertura de intereses = —___——— Gastos financieros Debe considerarse, eso si, que los intereses tan slo son una parte de las obligaciones contraidas por la empresa, y que debe contemplarse también su capacidad para devolver el principal, lo cual se puede analizar a través de las posibilidades que aquella tenga para generar fondos a largo plazo, mediante un andlisis de sensibilidad ante diversos scenarios futuros, Io cual escapa al contenido de esta nota. 2.3.2. Mientras que el BAII excedia a las cargas financieras en veces en 1991, en 1993 lo superaba en veces, lo cual supuso un sensible empeoramiento/mejoria en la capacidad de MBA Technologies para atender sus gastos financieros, 2.4, Ratios de tesoreria. Liquidez de la empresa Para concluir, se aborda un aspecto que no se ha considerado en Jos apartados precedentes, que es la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones financieras a medida que las mismas vencen; se hace a continuacién referencia tan sélo a partidas del circulante, al suponer todas ellas una disponibilidad (para el activo) o exigibilidad (para el pasivo) en el corto plazo, entendido éste como un periodo inferior a un afio. El coeficiente de liquidez considera que el activo circulante puede convertirse en liquidez de forma mis répida y segura que otros activos, relacionando aquel con las deudas a corto plazo: Activo circulante Coeficiente de liquidez = ————— Pasivo circulante 2.4.1. El coeficiente de liquidez pasé de un valor de ,en 1991,a en 1993, pese a lo cual no se aprecia un deterioro significativo en la solvencia a corto plazo de MBA Technologies. No obstante, no puede considerarse que todas las partidas del circulante podrin convertirse en liquidez de una forma igualmente rapida y segura, lo cual ocurre especialmente con las existencias (al menos en un periodo razonablemente corto de tiempo), sobre todo si la empresa entra en dificultades; para ello existe otra medida de solvencia para Ja empresa: ‘Activo circulante ~ existencias Test dcido = —————_______— Pasivo circulante Este documento es una coniasutorizada para uso paticular de D./DBa, Cesar Gutierrez Villar. 02/04/2009 IESE 10 295-020 Universidad de Navarra FN3SI 2.4.2. El valor del test acido pasd de en 1991, a en 1993, lo cual supuso/no supuso una variacién significativa entre ambos ejercicios. Finalmente, se hace referencia al ratio de tesoreria en dias de gasto, que indica para ‘cuantos dias tiene la empresa disponibilidades liquidas en un momento dado, suponiendo que se mantenga el mismo ritmo de gastos que durante el resto del ejercicio; se obtiene calculando primero el gasto medio diario (restando de la cifra de ventas la amortizacion y el beneficio neto y dividiendo dicho importe por 365) y dividiendo, a continuaci6n, el saldo de tesorerfa entre la cantidad anterior: Tesoreria ‘Tesorerfa en dias de gasto = Gasto medio ‘Ventas - amortizacién ~ beneficio neto Gasto medio= ———- 365 2.4.3, El gasto medio a lo largo del ejercicio 1993 fue de miles de ptas.. dado que el saldo de tesoreria era al cierre de miles de ptas., MBA Technologies disponia de dias de caja, frente a los ‘Glas a la conclusién de 1991. Debe hacerse especial mencién a que, al igual que ocurre con el nivel de endeudamiento, no existe un 6ptimo para los ratios anteriores, y que una empresa que maneje Shicientemente ‘sus recursos liquidos deberd tener en caja o bancos unos importes minimos (debe recordarse que la rentabilidad que se obtiene de los mismos sera siempre inferior a sv (Gate financiero); es por ello que los ratios anteriores pueden llevar a conclusiones erroneas si So se estudian conjuntamente con los demas indicadores de la marcha de la empresa antes presentados y, mAs concretamente, por lo que respecta a la liquidez, con el volumen de las Feudas a coro plazo y su estructura de vencimientos, y con la dindmica del funcionamiento de la empresa (basicamente con las condiciones y voltimenes de cobros de clientes y pagos @ proveedores). 3. El estado de origen y aplicacién de fondos Como tiltima herramienta para el analisis de los estados financieros de un empresa, se introduce a continuacién el concepto de estado de origen y aplicacién de fondos (EOAF) que, bajo diferentes denominaciones, recoge, de forma ordenada, Tas variaciones reales Pabidas en el patrimonio de la empresa (registrado en los diferentes epigrafes del balance) durante un periodo de tiempo conereto, determinando asi qué partidas han aumentado y cuales han disminuido 0, lo que es lo mismo, en qué activos ha invertido la empresa aplicaciones) y de dénde ha obtenido los fondos necesarios para financiarlas (origenes). Partiendo de Ja igualdad contable fundamental de que activo = pasivo, puede afirmarse que, para un periodo de tiempo determinado, todo incremento o disminucién neta (aumentos ‘menos disminuciones) del activo deberé corresponderse con un aumento 0 Gisminucién neta (aumentos menos disminuciones) del pasivo por igual cuantia. De ello se desprende que: utierrez Villamar. 02/04/2009 vuna copia autorizada para uso particular de D/Diia. Cesr Este documente IESE rt 295.020 Universidad de Navarra FNASL a) El total de origenes seri siempre igual al de aplicaciones durante un periodo cconcreto, siendo: b) origenes = Incrementos de pasivo + disminuciones de activo, es decir, de dénde obtiene la empresa la financiacién 0 recursos necesarios para llevar’a cabo su actividad, y ©) aplicaciones = Incrementos de activo + disminuciones de pasivo, 0 en qué invierte 0 emplea la compaiiia esos fondos que ha obtenido. A continuacién, se presenta una breve exposicién de algunos ejemplos tipicos para cada uno de los casos antes expuest a1. Incrementos de pasivo: como fuentes bésicas de financiacion pueden considerarse un incremento de capital, los beneficios del perfodo que no hayan sido repartidos como dividendos, la obtencién de un crédito bancario, el aumento de la financiacién concedida por los proveedores... 2.2. Disminuciones de activo: también supondrin una liberacién de fondos disponibles para ser invertidos en otros conceptos el importe obtenido por la venta de un inmovilizado, una disminucién en el total de stocks mantenidos por la empres b.1. Incrementos de activo: adquisiciones de activos fijos diversos (maquinaria, nuevas instalaciones...), aumento de la inversién en existencias, de los créditos concedidos a los clientes o de las disponibilidades liquidas de la empresa, etc. b.2. Disminuciones de pasivo: también supondré una aplicacién de fondos (y, por tanto, una necesidad de origenes), el reembolsar a los accionistas parte del capital aportado previamente, la devolucidn del principal de un préstamo, el verse reducida la cifra de crédito que concedfan los proveedores a la empresa, etc. En cuanto al procedimiento a seguir para determinar el EOAF, consiste simplemente en calcular el aumento o disminucién neta producido en el periodo considerado para cada uno de los epigrafes del balance, obteniéndose, sin mds, por una simple resta entre los mismos. También serd util determinar el porcentaje que sobre el total de variaciones represente cada partida del balance para centrarse en las més significativas, debiéndose recordar aqui una vez més que el analista no debe perderse en disquisiciones acerca de epigrafes sin una importancia significativa para su andlisis. Una vez obtenidos estos resultados, seré evidente en qué partidas ha efectuado la compafia unas mayores inversiones o desinversiones durante el periodo considerado, y de dénde ha obtenido los fondos necesarios para financiarlas. Resulta de interés mencionar aqui brevemente, como complemento a lo anterior, la existencia de los conceptos de cuadro de financiacién en términos de capital circulante y en términos de caja (3): 2) El primero de ellos, adoptado por el plan general contable, persigue determinar las variaciones producidas en el capital circulante -activo circulante menos pasivo circulante- de la empresa, partiendo del concepto de fondos generados autorizada vara uso particular de D/Dia, Cesar Gutierrez Villamar, 02/04/2009 Este documento ¢s una co ese 12 295.020 ‘Universidad de Navarra FNASI por las operaciones :ordinarias (FGO 0 RPO) -que recoge, basicamente, el resultado de las operaciones ordinarias sin incluir amortizaciones— y afiadiendo los mismos, entre otras, las variaciones en activos y pasivos a largo plazo. b) En el segundo, la magnitud relevante a considerar pasa a ser la caja, es decir, ta tesoreria en sentido estricto més otros posibles activos de liquidez inmediata, menos pasivos a corto que sean fuentes de caja. El interés de este enfoque radica en que permite observar cudl ha sido el importe total de la caja generado por las operaciones, es decir, si se ha consumido o-generado caja a lo largo del ejercicio. En definitiva, ambos estados financieros no hacen sino complementar la informacion obtenida a partir de los iniciales balance y cuenta de pérdidas y ganancias-, radicando su utilidad en que aporten mayor informacién para alcanzar el objetivo perseguido por el analista, Siguiendo con la aplicacién al caso de MBA Technologies, cuyos datos se muestran en los Anexos 1 y 2: 3.1. Para calcular el EOAF, siga el siguiente procedimiento: a) Efectie una relacién vertical detallada de todas las partidas del activo y det pasivo del balance. b) En una primera columna, anote los saidos a 31-12-1991, y en otra, a continuacién, los correspondientes al 31-12-1993. c) Reste los primeros de los segundos. En una tercera columna, llamada aplicaciones, registre los aumentos (con signo positive) de activo, y las disminuciones (con signo negativo) de pasivo; en una cuarta columna, denominada origenes, anote los aumentos (con signo positivo) de pasivo y las, disminuciones (con signo negativo) de activo (obsérvese que en este ejempio no aparece ninguna disminucién neta de activo o de pasivo en ningun epigrafe) 4) Compruebe que el total de origenes sea igual al de aplicaciones, y determine el porceniaje de cada partida sobre el total. 3.2, La mayor parte de las aplicaciones se destinaron a _,conun___% del total, y a , con un %, encontrandose 10s origenes de los fondos principalmente én__, con un % del total y, de una forma menos significativa, en 3.3. El total de origenes procedentes de recursos permanentes (deudas a largo y, sobre todo, fondos propios) ascendié a miles de ptas., mientras que a inversiones en inmovilizado se destinaron miles de ptas. A priori, esto parece una politica prudente/arriesgada seguida pot la empresa. 3.4, El aumento en la cifra de clientes parece normal/desproporcionado respecto al de otras partidas del: circulante, lo cual podria reflejar problemas por morosidad de los clientes de la empresa 0 un aumento/disminucién en el plazo de pago concedido a los mismos. Asimismo, el sensible aumento en la cifra de existencias podria indicar problemas Sutierrer: Villamar, 02/04/2009 uso patticular de D/Diia. Ces Este documente una cooia autorizada IESE 1B 295.000 Universidad de Navarra FNASI por obsolescencia o por un acopio excesivo de las mismas (contristense estos resultados con Jos obtenidos en el céleulo del periodo medio de cobro y de la rotacién de stocks). 3.5. La variacién en tesoreria, aunque sensible/poco significativa, podria indicar ineficiencias en la gestién de tesoreria dado et incremento producido en las deudas con bancos, tanto a corto como a largo plazo. Deberian considerarse también, no obstante, posibles operaciones puntuales y de importe significativo registradas o no justo antes de cada cierre de ejercicio, asi como los flujos de cobros y pagos @ realizar por la empresa en ese momento. 3.6. Trate de relacionar los resultados obtenidos a partir del andlisis del EOAF con los de los epigrafes anteriores (1 y 2), tratando de encontrar explicaciones adecuadas a las variaciones producidas, algunas de’ cuyas posibles causas han sido ya apuntadas: a (1) Para ser rigurosos, deberfa exclurse de los activos totales aquella parte de los mismos financiados con recursos sin coste explicito (proveedores, provisiones...). (2) No obstante, esta definicion de RSA es tan sélo una aproximacién, siendo mas adecuada la de ‘Benefiio ates d& MTs ¢HMPUESOS uesto que de esta forma se rocogentinicamente ls benefcios ‘Active ‘generados por la empresa, con independencia de cémo esté financiada y del efecto impositvo, es decir, los de explotacin, Pese a ello, se mantendré la formulacién inicialmente expuesta, ya que es més adecuada ppara seguir el desarrollo del esquema propuesto de descomposicién de la reniabilidad, tratandose el tema ‘con mayor profundidad en el Apéndice A. (@) Véanse al respecto los capitulos XI y XII del libro «Contabilidad para direccién», Ediciones Universidad de Navarra, S.A., de Fernando Pereira, Eduard Ballarin, Josep M. Rosanas y Juan Carlos Vizquez-Dodero. Este documento ¢s una cooia autorizada oara us6 particular de D/Dita. Cesar Gutierrez Villamar. 02/04/2009 IESE 14 Universidad de Navarra Anexo 1 HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNOSTICO FINANCIERO MBA Technologies Balances a 31 de diciembre de 1991 y 1993 (En miles de pesetas) 1991 1993 Activo Tesoreria 215.061 268.660 Clientes 595.191 1.119.546 Existencias 636.256 991.267 Activo circulante 1.446.508 2.379.473 Activo fijo neto 541.709 686.280 Activo total 1.988.217 3.065.753 Pasivo Bancos 114.912 197.342, Proveedores 214.795 375.060 tras deudas 269.724 465.234 Pasivo circulante 599.431 1.037.636 Deudas a largo plazo 365.750 506.448 Fondos propios 1.023.036 1.521.669 Pasivo total 1.988.217 3.065.753 295-020 FN35I “utierrez Villamar. 02/04/2009 ‘una covia autorizada para uso particular de D/Dita. Ces Este document) IESE 15 Universidad de Navarra Anexo 2 HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNOSTICO FINANCIERO MBA Technologies Cuentas de pérdidas y ganancias. Ejercicios 1991 y 1993 (En miles de pesetas) 191 Ventas netas 4,324,229 + Exist. iniciales 480.926 + Compras 1.406.669 < Exist. finales > 636.256 1.251.339 Margen bruto 3.072.890 50.729 2.680.085 Benef. antes de inter. e imp. 342.076 48.013 Benef. antes de impuestos 294.063 102.321 Benef. neto 191,742 1993 6.786.277 894,922 2.139.014 991.267 2.042.669 4.743.608 71.346 4.336.038 336.224 75.442 260.782 92.378 168.404 295.020 FN3SI : 8 H 4 a 5 i i 4 i : & i 4 g i ESE 16 295-020 Universidad de Navarra FNASI Anexo 3 HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNOSTICO FINANCIERO Caso de aplicacién Aniilisis de los factores determinantes de la rentabilidad para cinco diferentes tipos de negocio La rentabilidad sobre recursos propios (RRP) es un indicador basico para determinar el interés de un posible inversor ~accionista~ por entrar en un negocio conereto; aquella esti determinada por el producto de tres factores: el margen sobre beneficios, la rotacién de las Ventas sobre los activos y el apalancamiento de la empresa, que son consecuencia, @ su vez, de los resultados reflejados por los diferentes ratios a que se ha hecho referencia en la presente nota técnica. La empresa puede alcanzar una determinada RRP ‘combinando tales factores de diferente manera, en funcién de las caracteristicas concretas: del negocio en que la misma opere. ‘Una empresa no actia nunca aisladamente, sino que las decisiones de la direccién se toman en funcién del entomo en que aquella se mueve ~caracteristico y diferente para cada tipo de negocio-, el cual viene a su vez determinado por la interaccién de los factores fandamentales existentes en cada sector: la fuerza negociadora de clientes y proveedores, las barreras de entrada, el riesgo de posibles productos sustitutivos y el grado de rivalidad existente entre los competidores. En el Cuadro siguiente se incluyen algunos datos financieros correspondientes al cjercicio 1992 para una serie de compafias espafiolas. Debe tenerse en cuenta, no obstante, que los datos analizados especialmente la cifra de beneficios- pueden variar Significativamente de un ejercicio a otro debido a factores coyunturales o puntuales “especialmente reflejados a través de los resultados extraordinarios-. No es el objeto de este andlisis juzgar la cuantia de dicha rentabilidad, sino tan s6lo determinar sus componentes bésicos segiin el esquema propuesto, asi como la relacién que Jos mismos tienen con las caracteristicas del negocio de cada empresa y con los factores determinantes que actian en el entorno de la misma. une cooia autorizads nara uso vatticular de D/Dita. Ces Wutierrez Villamar. 02/04/2009 Este document IESE Universidad de Navarra 7 Anexo 3 (continuacién) Caso de aplicacién Datos a 31-12-1992 de compaiiias de diferentes sectores Balance Tesoreria Deudores Existencias Otros activos circ. Inmov. material neto Otros activos fijos Total activo Acreed. bane. a C/P Proveedores| Otras deudas Acreed. bane. a L/P Otros pasivos a L/P Fondos propios Total pasivo (En millones de pesetas) Pryca Urbis Kolpe’ Aces 72.860 224 BIL 22.766 18.329 7317 6.321 1.248 36.905 0 2657 240 395 750 99 4 131.837 23.735 3.476 (215.124 4649 71.499 13.914 8 264.975 103.525 26.778 239.390 112.572 7584 «1116 5.918 25.644 0 4.096 = 8.521 26.344 0 3.649 9.369 5.789 36.524 340 71.179 535 23.408 «1.774 25.107 94.091 36.009 15.803 119.296 264.975 103.525 26.778 239.390 Cuenta de pérdidas y ganancias Ingresos netos Coste mercancias vend. Margen bruto Otros gastos explot. Result. extraord. Result. antes de int. ¢ imp. Result. financieros Result. antes de imp. Impuestos Resultado neto 439.804 9872 38.144 41.553 403.264 4.362 34.536 4.954 36.540 5.510 3.608 36,599 28.091 1.534 7.361 -13.697 498 295 6.172, 4.962 7.951 4271 2419 27.864 9.933 -2.072 590 4.028 17.884 2.199 1.829 23.836 4.348 7 ATT ~7.683 13.536 2.192 1.652 16.153 295.020 Iberdrola 29,854 190.206 28.184 5.847 2.307.361 476.350 3.237.802 366.761 65.112 107.396 1.376.900 419.792 901.841 3.237.802 781.162 424.694 356.468 183.107 98.563, 271924 189.852 82.072 23.306 58.766 IESE 18 295-020, ‘Universidad de Navarra FN-5I ‘Anexo 3 (continuacién) Caso de aplicacion Anilisis via ratios (1) ‘Pryca | Urbis | Koipe | Acesa | Iberdrola Rents.vtas. = B® neto/vtas. Rent s.activos = B® neto/act. Rentrec.pr. = B® netolf. propios ‘Margen = B® neto/vias. Rotacién = Vias.Jactivo ‘Apalane, = Act/f. propios Rent. explot. = BAI /ventas |” Coste finane. = BAVBAI Coste imp. = B* neto/BAI P.M, cobro = (Cli/vtas.)*365 | P.M. pago= (Prov./compr.)*365, Rot, stocks = CMV/exist | Dias stocks = (Ex./CMV)*365 Rot. inmov. = Vias/actfijo neto Coef. ended. = Ree. ajenos/act. 3 i 5 i 6 i a a a 3 i : a i 2 a 3 z a Cobert. int. = BALW/gastos financ. | 1 Coef. liqui. = Act. cire.pas. cite. | 1 > deido = (Ac. cite. -ex.)/pas. cite. Tras gastos = CTevor/easos)"365 | : | (1) A partir de tos extados financiers que se muesran en la pigin anterior, calular los ratios sugeridos cm os apergefioniOnese acerca de la conexion de las cifras obtenidas con los diferentes tipos de negocio & qve corresponden las cinco comparias. ttierrez Villamat, 02/04/2009 tuna copia autorizada vara uso particular de D/Diia, Ces Este document IESE 19 295-020 Universidad de Navara FNSI Apéndice A HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNOSTICO FINANCIERO Ampliaci6n del analisis de la rentabilidad via descomposicién det margen sobre ventas Si bien la descomposicién del concepto de rentabilidad mostrada en la formula RRP = Margen * Rotacién * Apalancamiento puede considerarse como suficiente de cara a explicar, a grandes rasgos, cémo hace rentable una empresa respecto la inversion de sus accionistas, todavia puede darse un paso més en este andlisis mediante una descomposicién del margen de beneficios sobre ventas: Beneficioneto BAIL ~—-BAI._Beneficio neto ‘Margen = —————— ‘Ventas Ventas BAIL Se efectiia asi, en definitiva, una simple descomposicién via ratios de la cuenta de pérdidas y ganancias, para determinar en qué tramo de la misma es la empresa més o menos eficiente: ) El ratio de beneficios antes de intereses e impuestos (BAII) sobre las ventas totales, denominado margen operativo, indica cuanto dinero gana la empresa al vender sus productos independientemente de cémo esté financiada y del efecto de los impuestos sobre la misma; es decir, exclusivamente por sus actividades de explotacién. b) El ratio de beneficios antes de impuestos (BAN sobre BAIT indica lo que se paga en concepto de intereses, puesto que la diferencia entre numerador y denominador son los gastos financieros; evidentemente, y como luego se vera, existe una total relacién entre el valor de este ratio, al que podria denominarse ‘como coste de la financiacién, y la politica de endeudamiento de la empresa. ) Finalmente, el ratio de beneficio neto sobre BAI, 0 de coste impositivo, recoge lo que se paga en concepto de impuestos. ‘A.1, La proporcién de beneficios antes de intereses e impuestos sobre las ventas pasé de un %, en 1991, a un % en 1993, 10 cual supuso un significativo

También podría gustarte