Está en la página 1de 7

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO DE FUNDAMENTACION JURIDICA II

PRESENTADO POR:
YAZMIN ZAPATA RADA
RAMÓN VILLA PEREZ

PRESENTADO A:
LUIS FERNANDO ROMERO MEDRANO

DERECHO – V SEMESTRE

CURSO 5FE

BARRANQUILLA – ATLÁNTICO

2022.
ACTIVIDAD

En grupo de dos estudiantes (realizar lo siguiente)

1. Realizar el análisis de las sentencias C-054 de 2016. Lo pueden realizar en grupo de dos

estudiantes. Aplicar el formato de análisis jurisprudencial adjunto.

2. Responder las siguientes preguntas:

-Diferencias entre la función jerárquica, función directiva y función integradora del principio de

supremacía constitucional. Realice un resumen de los argumentos del accionante.

 Exprese de manera fundada si está de acuerdo o en desacuerdo.

 Cuál es la utilidad de los métodos de interpretación para la interpretación constitucional.


DESARROLLO

1) Análisis jurisprudencial

1. Nombre de los integrantes del Grupo: Yazmin Zapata Rada, Ramón Villa Perez

2. Corporación: Corte Constitucional

3. Sala: Plena

4. N° Radicación del expediente: Expediente D-10888

5. Fecha de la sentencia: diez (10) de febrero de dos mil dieciséis (2016).

6. Magistrado o Consejero ponente: LUIS ERNESTO VARGAS SILVA

7. Sentencia número: C-054/16

8. Hechos – antecedentes – demanda:

Los ciudadanos Wilson González Quintero y Rolfe Antonio Marín Ortiz solicitaron a la Corte
que declare la inexequibilidad parcial del artículo 27 del Código Civil. Los demandantes
consideran que el aparte acusado desconoce el principio de supremacía constitucional, contenido
en el artículo 4º de la Constitución, así como el artículo 230 C.P., en cuanto establece el principio
de autonomía de los jueces en sus decisiones. A continuación, se transcribe la norma acusada,
subrayándose el aparte acusado. Artículo 27. Cuando el sentido de la ley sea claro, no se
desatenderá su tenor literal a pretexto de consultar su espíritu.

9. Problema jurídico central

¿Es compatible con la Constitución y particularmente con el principio de supremacía


constitucional de que trata el artículo 4º C.P., la norma del Código Civil que, al definir el método
de interpretación gramatical, determina que en caso que la disposición legal sea clara, no es
permitido al intérprete desatender su tenor literal?

10. Análisis del problema jurídico central (Posición de la Corporación en torno al


problema jurídico planteado).

la Corte encuentra que la regla de interpretación gramatical establecida en la norma acusada no


tiene el alcance que aducen los demandantes, ni implica un mandato para imponer la norma legal
por encima de la Constitución, desconociendo el principio de supremacía constitucional
consagrado en el artículo 4º C.P. En contrario, dicha previsión legal se limita a prescribir una de
las reglas hermenéuticas para la interpretación de la ley, que no es única y en todo caso no puede
ser entendida de manera aislada, sin tener en cuenta que forma parte de un conjunto de reglas de
interpretación, que se complementan y armonizan para desentrañar el contenido de un texto legal.
12. Fundamentos normativos del problema jurídico central (normas jurídicas o principios
del derecho involucrados en el análisis del problema jurídico central).

 El principio de supremacía constitucional y el sistema de fuentes en el ordenamiento


jurídico colombiano

6. El artículo 4º de la Constitución establece el principio de supremacía constitucional, a partir de


dos reglas definidas. La primera, que confiere a la Constitución el carácter de norma de normas,
lo que impone su máxima condición jerárquica en el sistema de fuentes de derecho. La segunda,
que determina una regla interpretativa según la cual ante la incompatibilidad entre las normas
constitucionales y otras de inferior jerarquía, prevalecen aquellas.

 El valor normativo de la Constitución y los métodos tradicionales de interpretación


jurídica
8. Los métodos tradicionales de interpretación jurídica son codificados en la primera mitad del
siglo XIX por Friedrich Karl von Savigny, y han dominado la tradición jurídica latinoamericana
como las herramientas más usuales de comprensión de los textos del derecho positivo.

13. Posición crítica del estudiante en torno al problema jurídico central

* De acuerdo (¿por qué?, argumentos).


Una vez analizado el contexto general de dicha sentencia podemos observar que los demandantes
solo identifican una posición de la lectura de la norma acusada que, basada precisamente en el
texto demandado, llega a la conclusión que la aplicación del método gramatical o exegético
implicaría que el intérprete estaría obligado a atender de manera literal de la respectiva
disposición legal, incluso cuando el mismo, a pesar de su claridad, fuese incompatible con la
Constitución. Los demandantes están pasando por alto la comprensión integradora de la norma
con otras disposiciones jurídicas, motivo por el cual consideramos que dicha norma en cuestion si
es compatible con la Constitución y particularmente con el principio de supremacía
constitucional de que trata el artículo 4º C.P.

* En desacuerdo (¿Por qué?, argumentos).


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______
14. Ratio decidendi

Para la Sala, la interpretación gramatical que atiende la literalidad de un texto legal no resulta
incompatible con la Constitución, en la medida que, contrario a lo que argumentan los demandantes, la
aplicación de dicha modalidad de interpretación en modo alguno puede ser comprendida como una
licencia para dejar de aplicar los preceptos constitucionales, a partir del uso exclusivo de la norma de
rango legal. Esta imposibilidad se infiere del mandato superior según el cual, en caso de
incompatibilidad entre la Constitución y la ley, se deben aplicar las disposiciones constitucionales,
como lo ordena el artículo 4º de la Carta. Llevando dicha premisa al caso analizado, se encuentra que,
en realidad, el cuestionamiento de la validez constitucional que se plantea en la demanda parte de una
interpretación equivocada de la disposición legal acusada, que no desconoce uno de los postulados
axiales del Estado de Derecho, como lo es, el principio de la supremacía constitucional.

15. Obiter dicta

En últimas optamos por acompañar la decisión de declarar la exequibilidad pura y simple del
artículo 27 del Código Civil, bajo la perspectiva de un ejercicio amplio y generoso del principio
pro-accione que, en realidad, en muchos casos la Corte Constitucional ha aplicado atendiendo la
naturaleza democrática que subyace en la acción de inconstitucionalidad, que puede presentar
todo ciudadano, sin importar que ostente la condición de abogado, ni de especialista en temas
jurídicos, y además considerando que esta fue la única decisión que alcanzó la votación
mayoritaria, frente a las opciones de proferir, un fallo inhibitorio o un fallo de constitucionalidad
condicionada.

2) Responder las siguientes preguntas: 


Diferencias entre la función jerárquica, función directiva y función integradora del
principio de supremacía constitucional. Realice un resumen de los argumentos del
accionante.
La diferencia entre la función jerárquica, la función directiva y la función integradora es la
siguiente; la función jerarquice es aquella el cual nos deja claro que la constitución es normas de
normas y ninguna otra ley pueda estar por encima de ella, solo pueden entrar dentro del orden
interno aquellas que hagan parte al bloque constitucional manteniéndose en un mismo rango con
ella, también nos habla que en el contenido de nuestra constitución se encuentra configurado la
validez formal y material de las normas jurídicas, mientras que la función directiva de la
constitución se encarga de definir que normas estén en coordinación y compatibilidad con la
supremacía de la constitución pues de no ser así serian declaradas inexequible la norma e iría en
contra el orden jurídico y la función integral como lo dice la misma palabra, pues se encuentran
integrados los principios esenciales en la constitución y la fija como un modelo social y
democrático en donde se garantiza los derechos fundamentales, la igualdad, la justicia entre otras
de todos los ciudadanos.
Argumentos Del Accionante:
Los señores Wilson González Quintero y Rolfe Antonio Marín Ortiz, solicitaron a la Corte que
declare la inexequibilidad parcial del artículo 27 del Código Civil, según sus argumentos ellos
consideran que el aparte acusado desconoce el principio de supremacía constitucional, contenido
en el artículo 4º de la Constitución, así como el artículo 230 C.P., en cuanto establece el principio
de autonomía de los jueces en sus decisiones. Sus argumentos son los siguientes:
 Señalan que la expresión “sentido de la ley” es particularmente ambiguo, sin que sea
posible identificar una concepción específica de lo que se quiere decir con “sentido”.
 Ellos manifiestan que la concepción hermenéutica contenida en la norma acusada, basada
en que cuando las normas tienen un sentido claro deben ser interpretadas de forma autónoma y
aislada, genera para los demandantes la dificultad que impide atender el contexto. Esto implica, a
su juicio, que no sea posible, con base en la disposición demandada, que el intérprete judicial
acuda a la excepción de inconstitucionalidad, pues esta actuación presupone desatender dicho
sentido claro y autónomo.
 Señalan los demandantes, bajo el mismo criterio, que dar carácter imperativo a dicho
sentido claro de la ley otorga un poder superlativo al legislador, que lo pone en virtud de la norma
acusada por encima de la Constitución misma. Esto debido a que, si se acepta el mandato del
artículo 27 del Código Civil con todo rigor, las disposiciones legales que se muestren claras en su
sentido serían inexpugnables, pues no podrían ser comparadas con ninguna otra norma legal ni
constitucional.
 Como cuarto argumento, los demandantes señalan que la discusión planteada no tiene un
carácter exclusivamente teórico, sino que la regla demandada ha servido de base para que, en
diversos casos, decididos bajo modalidades de exceso ritual manifiesto, se haya preferido el
significado “claro” de las normas legales, incluso por encima de la necesidad de otorgar eficacia
a la Constitución en situaciones concretas.
 Por último, apoyados en autores como Robert Alexy, Ronald Dworkin y fundamentos
filosóficos aristotélicos, señalan que diferentes corrientes de la teoría del derecho coinciden en
reconocer la ineludible vaguedad y ambigüedad del lenguaje jurídico, su sentido deontológico y,
por ende, la posibilidad cierta que en muchas ocasiones deba de desatenderse su tenor literal, en
aras de proteger intereses jurídicos de superior jerarquía.

Exprese de manera fundada si está de acuerdo o en desacuerdo.


Estamos en total acuerdo con la decisión de la corte, debido en que si bien es cierto hay una
interpretación gramatical el sentido no es del todo estricto, eso quiere decir que si cuenta con
otros parámetros por fuera de esa disposición, hay que tener una debida utilización de la
hermenéutica para poder entender el contenido y al contexto al cual nos quiera llevar la norma,
pueda que en este escenario este artículo no implica con muchas interpretaciones el cual haga
caer en el error de una sola interpretación o significado erróneo en su lingüística sin dejar de tener
en cuenta que toda clase de interpretación gramática siempre debe estar supeditada a la
constitución, en conclusión lo que hubo de parte de los accionantes fue una mala interpretación y
un mal uso de la hermenéutica en Art 27 del Código Civil Colombiano.
Cuál es la utilidad de los métodos de interpretación para la interpretación constitucional.
La utilidad que se debe dar en los métodos de interpretación para que pueda ser efectiva a la
interpretación constitucional es que debe tener un alcance y sentido a lo dispuesto en la norma
suprema, con ella es posible determinar la constitucionalidad de un precepto o la vulneración de
derechos fundamentales. Vale recordar que las interpretaciones nunca deben ser de ir por encima
de la constitución y eso es lo que hace que la interpretación constitucional tenga coherencia en la
aplicación que se requiera.

También podría gustarte