Está en la página 1de 6

1.1.

Definición, objeto, caracteres y principios del derecho del trabajo


¿Qué es el derecho del trabajo?
Es la rama del derecho social que se encarga del estudio y regulación de las relaciones
laborales, así como de los intereses de clase.
 ¿Por qué derecho social? Porque el derecho social se enfoca en la protección de
individuos históricamente desprotegidos (jodidos). La ley y la Constitución
establecer una serie de derechos y garantías para proteger al trabajador.
 ¿por qué intereses de clase? Se trata de una razón histórica y filosófica.
El derecho del trabajo nace con los movimientos obreros del siglo XIX: en el siglo
XIX imperaba el sistema capitalista, pero en su cara o versión más salvaje, el
liberalismo clásico. Este liberalismo planteaba que el Estado no debía intervenir en
el comercio, en la economía ni en la industria, tampoco podía proteger a las
personas sólo otorgarles seguridad jurídica (teoría de la precarización, que
señalaba que el trabajador era flojo y vicioso y por eso debía ganar menos,
apenas para subsistir y motivarlo para que trabajara más y consiguiera más
dinero).
Las fábricas se convirtieron en centros de hacinamiento y enfermedades.
Estas malas condiciones llevaron a la creación de movimientos obreros:
o Cartismo: consistía en entregar peticiones escritas a los patrones para
mejorar las condiciones de las fábricas.
o Ludismo: que los antiguos campesinos debieron abandonar sus tierras por
culpa de la industria para convertirse en trabajadores mal pagados, en
conclusión, la industria es mala y hay que quemar las fábricas, su dirigente
fue Led (Ned) Lud (nadie sabe si existió).
o Anarquismo: le echaba la culpa de todo al Estado y planteaba su
desaparición y que el propio pueblo se controlara así mismo con un
sistema colectivo.
o Socialismo Utópico: estaba basado en los principios de la biblia, donde la
fábrica era el centro de comunidad y todos se apoyaban mutuamente;
como los pitufos. Funcionó en el caso de Robert Owen era un industrial
textil que fundo una compañía en Inglaterra llamada New Lanark, fue éxito
y la replicó en E.U. donde fundó New Harmony, pero se llenó de
intelectuales y pocos trabajadores, por lo que empresa quebró.
o Socialismo Científico: propuesto por Carlos Marx (doctor en filosofía y
economía), gran parte de sus textos se dedican a describir y entender el
capitalismo y sus contradicciones (El Capital) y sobre un nuevo modelo
económico destaca EL MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA.
DECÍA que existe un fenómeno que se llama MATERIALISMO
HISTÓRICO, quiere decir que el motor la historia es el conjunto de luchas
de clases. Existen en esta visión clases sociales que son determinadas por
el sistema económico:
1. Sistema esclavista: coincide con la antigüedad y existen dos clases
sociales:
a. Amo. Que es dueño de todo.
b. Esclavo. Que es tratado como una propiedad.
2. Sistema Feudal: coincide con la Edad Media y existen dos clases
sociales:
a. Señor Feudal (nobleza), y eran dueños de la tierra, por tanto, se
quedaban con la propiedad de mucho de lo producido por el
siervo.
b. Siervo de la gleba (pueblo), eran sólo dueños de sus
herramientas de trabajo, tenían que pagar renta al señor feudal,
jurídicamente eran libres, pero en la práctica eran tratados como
esclavos; en la mayoría de los casos había una relación
paternal entre siervo y señor. (Netflix downtown abbey).
c. Con el tiempo aparecen comerciante libre que se asientan a las
orillas de los feudos, estos “pueblos” se denominaban
BURGOS, y al habitante BURGUES, se dedicaban
principalmente al comercio.
3. Sistema Capitalista: se impone por medio de la Revolución Francesa,
que destruye o limita los beneficios del clero y la nobleza, se impone el
sistema liberal y la idea de democracia, aparecen dos clases sociales
opositoras:
a. Capitalista (burgues): que es el dueño de los medios de
producción “fábricas”.
b. Proletariado: trabajador.
Marx comprende la serie de abusos que existen entre el capitalista y el trabajador, y
observa que en la historia los cambios en los sistemas económicos se imponen por
guerras o revoluciones, así que predice la existencia de una nueva revolución social
donde el proletariado destruirá al capitalista, ojo, no al capital ni al mercado:
Marx propone:
4. Socialismo: donde con una revolución violenta el Estado es tomado por
los trabajadores y se impone la DICTADURA DEL PROLETARIADO,
aun existen los capitalistas, pero eventualmente perderán poder, y se
colectivizan los medios de producción, las empresas se convierten en
cooperativas. Después de este sistema y cuando no haya amenazas
para los trabajadores, se continuará al sistema definitivo.
5. COMUNISMO: que implica la destrucción del Estado y la Unidad de
todos los trabajadores en la República Comunista Mundial.
LAS IDEAS MARXISTAS resultaban muy peligrosas para los capitalistas y para los
gobiernos, en Alemania, el Canciller Otto Von Bismarck entendió que los trabajadores
necesitaban mejores condiciones de trabajo, o de lo contrario estallaría una revolución en
Europa, por lo que crea el SEGURO SOCIAL, que protegía a los trabajadores de la
muerte, los accidentes, enfermedades de trabajo y de la vejez. Con ello evitó una guerra
civil en Alemania.

En 1917 estalla la Revolución Rusa, y se comprendió que esa era la revolución predicha
por Marx.
En México, la Revolución Mexicana comenzó con las ideas de Francisco I. Madero, era
hijo de Evaristo Madero, amigo cercano de Porfirio Díaz, y la familia Madero es hasta hoy
la principal productora de vinos en México.
Madero simplemente buscaba la democracia, y decía que como bien superior todos los
problemas se arreglarían con democracia, la gente no tenía hambre, sino que necesita
democracia. El primero que ataca y se levanta contra Madero fue Emiliano Zapata por no
responder a las exigencias de los campesinos y reparto agrario.
Villa representaba los intereses de una clase obrera, ganadera y minera y Zapata los
intereses de la clase agrícola, pero los dos terminan siendo derrotados por Carranza
quien desea una reforma constitucional.
Carranza intenta modificar la Constitución mexicana de 1857, pero gracias a la
intervención de Álvaro Obregón, se modificó a tal punto que se creó una nueva
constitución, la de 1917 aun vigente, y contiene el origen del derecho del trabajo y del
derecho agrario en el mundo.
Los derechos de los trabajadores quedan en artículo 123. Que fue formado con una fuerte
influencia de pensamiento marxista.
¿Cuáles son los fines del derecho del trabajo?
 Establecer las condiciones mínimas de subsistencia, salubridad y decoro de las
relaciones de trabajo.
¿Qué son las relaciones de trabajo?
Antes de 1917, no existían como tal las relaciones de trabajo, sino que los contratos entre
empleado y empleador se daban en el contexto del derecho civil, donde EL
TRABAJADOR SE OBLIGABA EN LOS TÉRMINOS DEL CONTRATO, y el resultado
fueron:
 Condiciones de esclavitud.
 Existía un salario nominal, pero nunca se pagaba en monetario, sino en fichas.
 Para sobrevivir el trabajador debía conseguir los insumos básicos en la TIENDA
DE RAYA, que seguraba que el trabajador quedara ligado al patrón.
 Aunque estaba prohibido, los patrones generalmente ejecutaban a los
trabajadores rebeldes o los encerraban en cárceles clandestinas.
 Los patrones tenían guardias blancas, ejércitos privados.
Para evitar todos esos abusos, se separó el copntrato de prestación de servicios
profesionales (contrato por honorarios) del contrato de trabajo.

EL CONTRATO DE TRABAJO ES AQUEL QUE SE FORMA CON LOS SIGUIENTES


ELEMENTOS:
 La prestación de un servicio profesional personal y subordinado.
 Del empleado
 Al patrón
 Por un salario
El elemento más importante es la subordinación, significa que:
- El trabajador se somete a una jornada laboral.
- Las herramientas se las da el patrón.
- Que el patrón lo supervisa.
- Que rinde cuentas al patrón.
NO IMPORTA LA DENOMINACIÓN QUE EL PATRÓN LE PONGA AL CONTRATO O EL
NOMBRE QUE SE LE DE AL SALARIO, por el hecho de que se configuren esos
elementos se entiende contrato de trabajo.

1.2. Naturaleza jurídica, autonomía y relaciones del derecho del trabajo.

La naturaleza de algo (cualquier cosa) se puede entender desde dos puntos de vista:
1. Teleológico (para qué sirve): la protección de los derechos humanos del
trabajador.
2. Ontológico (qué es): una rama del derecho social.

El derecho del trabajo es autónomo de cualquier otra rama del derecho o ciencia porque
tiene autonomía, esta autonomía se ve refleja en:
1. Pedagógica: hay cursos especiales de derecho del trabajo, especialidades,
maestrias o doctorados de esta ciencia.
2. Científica: pues su objeto de estudio (el trabajador y la relación de trabajo) no es
estudiada o normada por otra ciencia.
3. Doctrinaria: especialistas y textos de derecho del trabajo.
4. Legislativa: tiene sus propia ley, la LEY FEDERAL DEL TRABAJO.
El derecho del trabajo se relaciona con otras ramas del derecho:
 Con el derecho civil, al establecer los requisitos mínimos que debe contener un
contrato.
 Con el derecho penal, pues establece delitos que comenten los patrones que no
paguen las prestaciones o salarios que establece la ley.
 Con el derecho fiscal, pues el patrón debe retener los impuestos y contribuciones
fiscales del sueldo del trabajador y además presentar las declaraciones fiscales
relativas.
 Con el derecho DE LA SEGURIDAD SOCIAL; pues la seguridad social es
tripartita, por lo que el patrón deberá retener del trabajador las aportaciones de
seguridad social y cooperar para los rubros de la seguridad social, como:
o El vejez (afores).
o Enfermedades y maternidad.
o Invalides
o Riesgos de trabajo.
o Guarderías.
Además, el patrón debe descontar y aportar sus contribuciones para el instituto de la
vivienda (infonavit).
1.3. Creación del derecho mexicano del trabajo.
Aparece en México y en el mundo cuando se consagran los derechos de los trabajadores
en el artículo 123 constitucional, que establece condiciones mínimas como:
 La prohibición del trabajo infantil.
 El establecimiento del salario mínimo.
 La jornada máxima de 8 horas.
 Igualdad salarial entre hombre y mujer.
 Condiciones obligatorias de seguridad e higiene en el empleo.
 La responsabilidad de los patrones de conservar el contrato de trabajo.
 La obligación de los patrones de brindar vivienda higiénica y adecuada a los
trabajadores.
 El derecho de sindicación y el derecho de huelga.

Además de lo anterior, durante los años 70 se realizaron reformas a la Ley Federal del
Trabajo para garantizar que los patrones fueran plenamente responsables de la relación
de trabajo, por ejemplo, se estableció la bligación del patrón de:
- Conservar los registros de asistencia del trabajador.
- Conservar los pagos o listas de raya del trabajador.
- Los registros de seguridad e higiene.
- El contrato de trabajo.
- El pago de vacaciones.
- Pago de las aportaciones de seguridad social
En caso de que el patrón no conserve esa documentación, se considerará que las
alegaciones o manifestaciones o demandas que formule el trabajador sobre esos hechos
SON VERDADEROS (la carga de la prueba corresponde al patrón).

1.4. Fuentes e interpretación del derecho mexicano del trabajo

Fuentes:
 Formales. Son las que tienen un procedimiento de creación, como:
o La constitución nacional.
o La Ley Federal del Trabajo.
o Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (tratado
internacional).
o Jurisprudencia.
 Reales. Son los movimientos históricos y sociales:
o Revolución mexicana.
o Revolución Rusa.
o La crisis económica de 2008.
o La firma del T-MEC
 Históricas: son las normas que ya no están vigentes, como las leyes del trabajo
derogadas.
¿cómo se interpretan las normas del trabajo?
La Constitución señala en el artículo 1, la interpretación PRO PERSONA, es decir, la
interpretación que más derechos garantice al gobernado o trabajador.
Los derechos del trabajo al ser derechos humanos, se interpretan por los principios
de:
- Progresividad.
- Indivisibilidad.
- Interdependencia
Además, la Ley Federal del Trabajo establece que en caso de duda de la ley en cómo
aplica, se debe preferir la interpretación que más favorezca al trabajador, a esto se llama
IN DUBIO PRO OPERANDI (EN CASO DE DUDA, A FAVOR DEL TRABAJADOR).

1.5. Elementos fundamentales y sujetos del derecho del trabajo

También podría gustarte