Está en la página 1de 1

PLANTILLA DE MATRIZ FODA: MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA

FACTORES INTERNOS FACTORES INTERNOS


FORTALEZAS (+) IMPORTANCIA DEBILIDADES (–) IMPORTANCIA

1 Habilitar las instituciones publicas y privadas de todo el sector de salud, para la atencion de los contagiados 3 1 No contar con un registro sanitario de todas las personas que ingresan al departamento 2
2 Generar politicas para poder capacitar a todo el personal del sector salud 2 2 Falta de materiales e insumos para el analisis de muestras de posibles sospechosos 3
3 Reactivacion de la economia sectorial, a partir de la produccion de EPP sanitario 1 3 La existencia de pocos centros de salud que puedan brindar todas las condiciones a los contagiados dentro del municipio 3
4 Fabricacion de areas de desinfeccion para el ingreso a instituciones de alto trafico, publicas y privadas 2 4 Falta de indicadores de personas que tienen enfermedades de base, correspondiente a la poblacion del departamento 2
5 Diseño de prototipos de respiradores artificiales dentro de algunas universidades 3 5 Contar con pocos laboratorios de analisis clinico dentro de la ciudad 3
6 Utilizar los medios de comunicación masiva para la difusion de medidas de prevencion contra el COVID 19 3 6 Falta de planificacion para el equipamiento e infraestructura del sector de salud 2
7 Coordinacion de instituciones publicas y privadas dentro del municipio para desarrollar medidas preventivas 1 7 No se cuenta con soporte tecnico adecuado para el mantenimiento de equipos electronicos de los hospitales 1
8 Gestionar recursos humanos para la toma, embalaje y transporte de muestras dentro del municipio 2 8 Falta de informacion sobre equipamiento e infraestructura a nivel departamental para la toma de decisiones 2
9 Se esta trabajando con gobiernos municipales para la elaboracion en implementacion de planes municipales de salud 1 9 Insuficiente personal tecnico en el manejo metodologico de los mecanismos de prevencion 3
10 Capacidad de movilizar a personal del sector salud para intervenir en brotes especificos 3 10 Los diferentes niveles de gestion de la salud subestiman el presupuesto economico para poder priozar acciones 3
11 Capacitacion continua a personal de salud del nivel gerencial 2 11 Las estrategias de educacion en temas de salud no se contextualizan con la realidad social 1
12 Incremento de recursos humanos en salud a nivel nacional 3 12 Escaso control sobre los componentes nutricionales de los alimentos comercializados dentro de nuestra poblacion 1
13 Capacidad de poder negociar con la industria farmaceutica nacional 3 13 Preocupante porcentaje de investigacion cientifica en temas de salud 2
14 Se aplica el marco regulatorio para el funcionamiento de laboratorios dentro del pais en todo el sistema de salud 2 14 Falta de descentralizacion de laboratorios citopatologico, para la atencion oportuna de algunas enfermedades 3
15 Potestad para definir el uso de recursos economicos municipales 2 15 No existe seguimiento a los procesos de capacitacion establecidos por el ministerio de salud 1
16 Regular y fiscalizar todos los insumos medicos y tecnologicos 1 16 Recursos Humanos insuficientes, con baja capacidad resolutiva en todos los niveles y subsectores 3
17 Se ha desarrollado un trabajo intersectorial a partir de un programa de educacion alimentario nutricional 1 17 Poca oferta de formacion de especialidades y sub especialides dentro de los profesionales de salud 2
18 Coordinacion y planificacion con gobiernos municipales para la elaboracion en implementar planes municipales de salud 2 18 Rotacion continua de los profesionales de salud 2
19 Se cuenta con un programa de educacion alimentaria nutricional que articula acciones de diferentes ministerios 1 19 No existe un sistema de control y base de datos, para el seguimiento de enfermedades cronicas no transmisibles 1
20 Personal de salud encargada de la parte operativa cuya principal funcion es la promocion de temas de salud 2 20 El personal de salud operativo encargado de la promocion de la salud tiene poca o nula coordinacion con el personal de salud de las redes 1

FACTORES EXTERNOS FACTORES EXTERNOS


OPORTUNIDADES (+) IMPORTANCIA AMENAZAS (–) IMPORTANCIA

1 Ingreso de insumos y material sanitario de parte de la cooperacion internacional 3 1 Falta de control de parte de migracion a las personas que ingresan del exterior del pais 3
2 Captacion de tecnologia para la implementacion de mejoras dentro de los hospitales 1 2 No contar con un mapa actualizado a nivel nacional de los sectores donde existen sospechosos 2
3 Importacion de insumos y materiales de bioseguridad para la comercializacion interna 3 3 Proliferacion rapida del COVID 19, por la poca socializacion dentro del municipio 2
4 Politicas economicas de las organizaciones internacionales para el apoyo de paises en vias de desarrollo 3 4 Falta de EPP dentro de todo el sector salud publico, para la proteccion de lo trabajadores 3
5 Informacion cientifica liberada para poder generar planes de contingencia para poder enfrentar al COVID 19 2 5 Demandas sociales dentro del municipio no sostenibles 1
6 Elaboracion de material para la socializacion de medidas de contingencia contra el COVID 19 1 6 Cambio dentro de las autoridades centrales del sector de salud 1
7 Capacitacion y politicas de actualizacion para el sector salud, a partir de nueva informacion adquirida de la OMS 2 7 Proyectos y programas que dependen del financimiento externo e internacional 1
8 Incremento de recursos humanos en salud a nivel nacional 3 8 Dificultad para que la poblacion ejerza el control social dentro del sistema de salud 3
9 Alianzas estrategicas, departamentales por niveles de gestion para acciones de promocion 2 9 Condicionamineto del financimiento externo de las entidades cooperantes 2
10 Acceso a la informacion especializada en promocion de la salud internacional 2 10 Incompresion de la sociedad civil de las estretegias de salud 3
11 Gobiernos autonomos municipales que han iniciado procesos de gestion participativa de la salud 3 11 El gasto economico desincentiva a la poblacion a la atencion oportuna de sus enfermedades 2
12 Reuniones periodicas del Consejo Social Nacional de Salud 2 12 Debil coordinacion entre los niveles nacionales y municipales, en el marco de las competencias que les otorga las autonomias 2
13 Implementacion de campañas masivas de intervencion con participacion de diferentes instituciones 1 13 Falta de proyectos de inversion publica 3
14 Asignacion de recursos economicos a nivel descentralizado en situaciones de emergencia 3 14 Desconocimiento para un adecuado uso de equipos e instalaciones del sector salud 3
15 Adquirir recursos adicionales a partir de compromisos internacionales 2 15 Las universidades y otros institutos de formacion de recursos humanos, tienen poca investigacion cientifica dentro del sector salud 3
16 Participacion social apoyando en la toma de decisiones en temas de salud 1 16 No se tiene informacion oportuna para el control de emergencias y de enfermedades pandemicas 1
17 La salud como prioridad financiera según la Constitucion Politica del Estado 3 17 Poca participacion de medios de comunicación en el cambio de habitos alimenticios para mejorar la salud de la poblacion 2
18 La cooperacion externa enfocada en el apoyo tecnico y financiero para poder combatir al COVID 19 2 18 Entidades territoriales no intervienen en temas de salud mas de lo necesario 2
19 La disponibilidad de equipos tecnologicos de la cooperacion internacional 1 19 ONG s no alineadas a la normativa del sector 1
20 Participacion de multiples ONG s dentro del marco de cooperacion 1 20 Paralizacion completa del sistema de educacion primaria y secundaria 3

Asignacion de ponderaciones, con una escala establecida del 1 al 3, donde el 3 denota el nivel de mayor actuacion, el 2
el nivel medio y 1 el nivel mas bajo

También podría gustarte