Está en la página 1de 1

EJERCICIO PRÁCTICO – CLASE 17.10.

22
Juan y Ana se encuentran a punto de mantener relaciones sexuales sin protección, y éste omite
comunicar a Ana que es portador del VIH, y que incluso ha desarrollado la enfermedad del SIDA.
Juan fue informado en su momento de los riesgos y métodos de transmisión a terceros de dicha
enfermedad. Ana acepta explícitamente llevar a término esas relaciones sin protección, y ambos
mantienen ese encuentro consentidamente. Meses después, se acredita la transmisión por
sangre de la citada enfermedad a Ana. Situándonos en la premisa de que la transmisión de tal
enfermedad cumple con el tipo objetivo del delito de lesiones graves del art. 149 del Código
Penal, valore si nos encontramos ante una acción dolosa por parte de Juan y, en tal caso, en qué
modalidad de dolo nos situaríamos. Si fuera preciso, explique la teoría que, conforme a lo que se
ha avanzado en clase, fundamentaría la concurrencia del dolo.

Sí hay acción dolosa por parte de Juan.

Existen elementos del dolo:

- Elemento intelectual, el conocimiento: Juan sabía que estaba contagiado y que podía contagiar
a Ana y aún así mantuvo relaciones sin protección con ella y sin avisarla de la enfermedad.

- Elemento volitivo, voluntad: el elemento volitivo asume al cognoscitivo, ya que para querer algo
necesito conocerlo. Aun así la voluntad no signi ca que quiera la producción de todas las
consecuencias, es decir, aunque Juan haya cometido el delito, quizás su voluntad no fuera
contagiar a Ana y solo fuera mantener relaciones sexuales sin protección.

Por lo tanto el tipo de dolo de la acción de Juan es: dolo directo de segundo grado, puesto que el
resultado no constituye el objetivo directo del comportamiento del sujeto pero es una
consecuencia necesaria, inevitable, de la acción que tiene que realizar para conseguir su objetivo.
fi

También podría gustarte