Está en la página 1de 6

SILABO

Nombre de la Institución : Instituto de Educación superior


Tecnológico Público “Cajamarca”
Programa de estudios : Industrias Alimentarias
Modulo Profesional N°02 : Acondicionamiento y pre- tratamiento
de la materia prima para la Industria
de Alimentos.
Unidad didáctica : Emprendimiento

Docente responsable : Ing. Faustina Tanta De La Cruz


Periodo académico : IV
Pre-requisito : Ninguno

Número Total de créditos :2


N° de horas de unidad didáctica : 48
Horas semanales : : 3 horas: (1 hora teórica + 2 Horas prácticas)
Periodo lectivo : 2022-I

Turno : Mañana

Sección : Única

Fecha de inicio : 04/04/2022

Fecha de finalización : 05/08/2022

I. SUMILLA

La unidad didáctica de Emprendimiento corresponde al Programa de Industrias


Alimentarias tiene carácter teórico – practico; a través de ella se busca que
el estudiante pueda conocer las normas vigentes para la formación de empresa y
además de conocer todo lo necesario para tener ideas de negocios como llevarlas a
cabo.

II. PROPOSITO
La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional, es de
naturaleza teórica y práctica, tiene por propósito brindar herramientas para
formular de propuestas empresariales novedosas, su contenido temático inicia
explicando las características del emprendedor, luego explica las tendencias
actuales de los demandantes y ofertantes y culmina analizando los nuevos
negocios de la actualidad.
III. UNIDAD DE COMPETENCIA VINCULADO AL MODULO

Lograr que los alumnos puedan identificar y aplicar todos los pasos necesarios para
poder generar una empresa constituida legalmente y que cuente con todos los
documentos oficiales necesario en el proceso de creación de una empresa, así
como lograr que comprenda los principios que regulan su funcionamiento luego
haber sido creada.

IV.CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDACTICA

Identificar una idea de negocio en el marco de las diferentes formas jurídicas de


constitución de empresa, reconociendo sus propias capacidades e interés
analizando el entorno empresarial

V. INDICADORES DE LOGROS

1. Identifica oportunidades que generen ideas de proyectos o negocios nuevos,


mejoras en procesos, productos o servicios ya existentes, de manera ética,
utilizando metodologías que promuevan la creatividad e innovación.
2. Propone el plan de acción del emprendimiento, asumiendo su rol de liderazgo y
tomando en cuenta principios éticos, obligaciones tributarias y contables, normas
establecidas para la protección de la propiedad intelectual y patentes.
3. Diseña el monitoreo para el cumplimiento del plan de acción, utilizando diferentes
metodologías para la mejora continua, recursos para la sostenibilidad y
escalamiento de su emprendimiento.

V. COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD


En esta unidad se contribuirá en el desarrollo en las siguientes competencias:

1. Desarrollar en el alumno la importancia del estudio de mercado, en el que definen


su zona de influencia, el perfil del cliente, las fuentes de información primaria y
secundaria a emplear y presentan el procesamiento de la información estructurada
que explica el resultado del estudio
2. Desarrollar procedimientos analíticos para la determinación de estrategias y sus
actividades para el cumplimiento de objetivos y metas siguiendo el esquema del
plan de negocio.
3. Elaborar una propuesta de Sostenibilidad y RRSS para su empresa, según ISO
26000 considerando la organización y el impacto.

VI. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ELEMENTOS DE LA HORAS
CAPACIDAD ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SEMANALES
Interpretar los conceptos ACTIVIDAD 1 3
de emprendimiento en la Presentación de sílabos
industria de alimentos de Generalidades de la unidad didáctica
acuerdo con las
disposiciones legales. ACTIVIDAD 2 3
Conceptos generales de emprendimiento
ACTIVIDAD 3

Perfil del emprendedor 3

ACTIVIDAD 4
Idea de negocio 3
Presentación de idea de negocio
Análisis y discusión
Estructura
ACTIVIDAD 5 3
Plan de negocio
2. Explicar la
Plan de negocio
importancia del plan de
- Importancia
negocio plan de negocio
para ejecución de un
ACTIVIDAD 6 3
emprendimiento en la
Presentación de plan de negocio
industria de alimentos.
Evaluación intermedia 01

ACTIVIDAD 7 3
3. Identificar los pasos Plan de gestión
para realización del Estudio de mercado
estudio de mercado en
la Industria Alimentaria. ACTIVIDAD 8 3
Análisis del entorno y del sector económico
ACTIVIDAD 9
4. Identificar la Diseño del estudio: 3
importancia del estudio Encuesta
de mercado para el Entrevistas
desarrollo de una
ACTIVIDAD 10 3
iniciativa emprendedora.
Sondeo o investigación de mercado
ACTIVIDAD 11 3
La demanda
5.- Analizar la demanda en Conceptos generales
el mercado ACTIVIDAD 12 3
Estimación de la demanda:
Los clientes
ACTIVIDAD 13 3
Plan de costos de financiamiento
5. Identificar las ACTIVIDAD 14 3
características generales Requerimientos, maquinaria, equipos y
de la fabricación de suministros para empresas
productos y/o servicios Listado de equipos
Tramites documentarios para funcionamiento
de empresa o negocio.
Tramites en Sunat

6. Identificar diversas ACTIVIDAD 15 3


experiencias exitosas e Emprendimientos en la región y el país
iniciativas empresariales Taller: exposición Identifica experiencias
en la región y en el Perú. emprendedoras
7. Presentación y ACTIVIDAD 16 3
sustentación del
proyecto innovador Presentación y sustentación de Proyecto
de emprendimiento
ACTIVIDAD 17: Retroalimentación de la unidad didáctica 03

ACTIVIDAD 18: Evaluación de la recuperación de la unidad didáctica 03

VII. RECURSOS DIDACTICOS

 Materiales: Laptop, Manual instructivo, portafolio, textos de lectura seleccionados,


presentaciones y hojas de aplicación.
 Medios: Correo Institucional, plataformas digitales para realizar las video
conferencias.

VIII.- METODOLOGIA
La metodología es activa y promoverá el trabajo autónomo y competitivo, así como
el aprendizaje basado en los proyectos. De esta manera se fomentara la
participación activa de los estudiantes, haciendo uso de herramientas informáticas
como plataformas digitales (correo institucional a través de google meet y
classroom) para realizar las video conferencias, análisis de documentos, videos,
trabajos, debates, juego de roles, entre otras estrategias didácticas estas clases
serán de dos formas:.

IX. EVALUACION
- La evaluación es permanente y simultánea al proceso de enseñanza-aprendizaje.
- El sistema de calificación y la nota mínima aprobatoria para la Unidad Didáctica es
de 13.
- La fracción de 0.5 en todos los casos es a favor del estudiante.
- Se considera aprobado al módulo, siempre que se haya aprobado todas las
unidades didácticas respectivas y las experiencias formativas en situaciones
reales de trabajo de acuerdo con el plan de estudios
- El estudiante podrá brindar evaluaciones de recuperación a fin de lograr la
aprobación final de la unidad didáctica dentro del mismo periodo de estudios,
considerando criterios de calidad académica y de acuerdo con los lineamientos
establecidos en el reglamento Institucional. La evaluación de recuperación será
registrada en un acta de evaluación de recuperación
- La evaluación extraordinaria se aplica cuando el estudiante se reincorpora a sus
estudios y tiene pendiente entre uno (01) o tres (03) asignaturas/ Unidades
didácticas para culminar el plan de estudios con el que cursó sus estudios,
siempre que no hayan transcurrido más de tres (03) años. La evaluación
extraordinaria será registrada en un acta de evaluación extraordinaria
- La unidad didáctica correspondiente a los módulos que no hayan sido aprobados
al final del periodo de estudios deberá de volverse a llevar
- Si el estudiante de la carrera desaprueba tres (03) veces la misma unidad
didáctica será separada del IEST.
- La asistencia es obligatoria, según las normas del Instituto, el límite de
inasistencia para que el estudiante tenga derecho a exámenes es del 30%. El
estudiante que acumulará inasistencias injustificadas en número mayor al 30 %
del total de horas programadas en la Unidad Didáctica, será desaprobado, en
forma automática, sin derecho a recuperación.
- Para la obtención de la nota por Criterio de Evaluación (CE) se considera los
siguientes instrumentos de evaluación:

o Evaluación Intermedia: Se obtiene mediante el cálculo del promedio de las


evaluaciones de las 8 primeras actividades (evaluaciones escritas,
evaluaciones orales, observación del desempeño, simulacro, informe técnico,
portafolio.
o Tarea Académica: esta nota es el promedio de todos los trabajos encargados,
intervenciones escritas y ejercicios de cálculos y elaboración de fichas en el
aula, investigaciones fuera del aula, trabajos monográficos, realizados durante
todo el semestre.
o Evaluación de resultados: Consiste en el promedio de las evaluaciones
realizadas en el que se demuestre que el alumno ha logrado cumplir
satisfactoriamente los indicadores establecidos en el presente silabo para lo
cual se aplicará diferentes evaluaciones como pruebas escritas, pruebas
orales, observación del desempeño, simulacro, informe técnico, portafolio.

- Estos instrumentos de evaluación tienen las siguientes equivalencias en


porcentaje:

o Evaluación Intermedia (EI) = 20 %


o Tarea académica (TA) = 10 %
o Informes de Práctica (IP) = 70 %

- El Criterio de evaluación se calculará usando la siguiente fórmula:

CE=EI (0.2)+ TA(0.1)+ IP(0.7)

- Finalmente, el promedio final (PF) de la unidad didáctica se obtendrá así:

CE 1+CE2+ …+CEn
PF=
n

X. FUENTES DE INFORMACION:

------------------------------------------ ----------------------------------------------------
Docente Responsable Coordinador del Programa de Estudios I.A

------------------------------------------------
Secretario Académico

También podría gustarte