Está en la página 1de 4
7 Concepto Generador de Disefio (Idea basica de donde partiré la solucién det problema de disefio presentado). 8. _Determinantes de Disefio. (Limitantes, Caracteristicas Fijas 0 Condicionantes que ANALISIS DE SITIO 5. Ambientales. 6.- Técnicos. 7.-Hist6rico, I~ FASE ESQUEMATICA 1. Premisas de Disefio. (Acciones propias 0 propuestas presentadas por los arquitectos que los diferencias de los demés).. 2- Esquema Conceptual. (Funcional). 3.- Esquema de Implantacion. 1.- Alternativas de Disefio / Esquemas. IM. FASE DEFINITORIA 1. Desarrollo de la propuesta de Dise‘io / Seguin Escalas graficas. -Planos de Plantas Cortes. ichadas. -Detalle Arquitecténico. 1V.- FASE DE SINTESIS ‘L- Desarrollo de la propuesta de Disefio / Técnico Constructivo. - Planos de Plantas Estructurales. Columnas y Vigas. PROCESO DE DISENO - IUPEM ROCESO DE DIsEhO ESCUELA DE ARQUITECTURA 1V.- FASE DE SINTESIS - 1. Desarrollo de la propuesta de Disefio / Técnico Constructivo. - Planos de Plantas Estructurales. Columnas y Vigas. Fundaciones / Detalles. =Planos de Instalaciones. ‘Aguas Blancas, ‘Aguas Negras. ~Aguas de Liuvia. Electricidad; (Luminarias, Tomacorrientes, Tableros, Plantas Eléctricas y Transformadores. =Planos de Instalaciones de Aire Acondicionado. - Detalles Técnicos Constructivos / Seguin Proyecto. 2.- Maqueta. < Presentacién de Planimetria, 4.~ Memoria Descriptiva. ANALSIS DE SITIO ESCUELA DE ARQUITECTURA -IUPSM 4. UBICACION GEOGRAFICA DEL SITIO (TERRENO): Se debe describir la ubicaci6n del Terreno o sitio a nivel de Ciudad, Sector y Lote. Ademas de como se accede al mismo, a través de que vias. De igual manera se debe indicar gréficamente el Norte 2. VARIABLE MORFO-ESTETICA O FORMAL: A. _ Figura: Se describe el predominio de las figuras geométricas existentes en el contexto inmediato en donde se emplaza el sitio, asi como también, como se estructura formalmente dichas figuras. B.- Forma: Se analizan las volumetrias existentes dentro del lote, ademas de cdmo se perciben formaimente. ©.- Color: En este aspecto se describen como y cuales son los colores predominantes dentro del Sector. Efectos o sensaciones que estos producen al sitio. D.- Textura: Se debe desoribir como es Ia Textura Visual, que la produce y sensaciones que la generan, E- Criterios Compositivos: Se deben analizar: Ritmo, Equilibrio ~ Desequilibrio, Asimetria — Simetria, Verticalidad — Horizontalidad, entre otros criterios. F.- Estilo Arquitecténico: Describir cual es el estilo arquitecténico que predomina en el sitio 0 Lote. G. __Dimensiones del Sitio: Describir y Graficar las tres (03) dimensiones del sitio. 7 3.- VARIABLE ESPACIAL: A- Tipo de Espacios: (Publicos, Semi-publicos, Privado, Abiertos (vacios), Cerrados (ienos), Articuladores, de Transicién y Estructuradores. B. Relaciones Espaciales: Se deben analizar a través de que elementos se dan las mismas y como se organizan estas. Sensaciones Espaciales: Describir quienes las generan y los efectos perceptivos de las mismas. D. —Hitos Espaciales: Identificar gréficamente los espacios que por su importancia representan un Hito. E.- _ Granulometria: Densidad del Espacio. 4.- VARIABLE FISICO - NATURAL O AMBIENTAL: ‘A- _Topografia: Descrbir como es el relieve donde se emplaza el ote 0 terreno, indicando pendientes e inclinaciones. Tipo de Suelo y Nivel Freatico, B.- Asoleamiento: Como es la incidencia Solar sobre el terreno, Indicando como es a las 8:00am, 12:00pm y 3:00pm. También se deben describir si hay elementos que producen Cc. _ Ventilacion: ‘Se debe graficar el recorrido de los vientos y describir los efectos o ‘sensaciones, sobre las zonas de confort bio-termico, D.- |: Indicar el tipo de vegetacién (arboles, arbustos 0 rastreras), adema: eagle 8) is de su ‘Clima y Micro-Climas: Tipo de clima. Descripcién Breve Pluviosidad: Indicar los niveles de lluvia, ademas de los meses de verano e invierno ESCUELA DE ARQUITECTURA 1UPSMQ» 5.- VARIABLE FUNCIONAL: ‘access peatonales y describirlos funcionaimente que los generan i B. ‘Accesos Vehiculares (Principales, Secundarios y de Servicio): Identificar accesos . vehiculares y describirios funcionalmente que los generan. Relaciones entre los accesos vehiculares y peatonales. Cc. Circulaciones Peatonales: Se deben graficar los recorridos peatonales, explicando las relaciones funcionales con las estancias 0 permanencias. oD. Circulaciones Vehiculares: Describir las vias expresas, semi-expresas, de servicios 0 locales, que limitan sobre el terreno o lote. E- _Diagramas Funcionales de Uso: Se deben graficar con diagramas los niveles de intensidad de usos de los espacios. F-_ Zonificacién y Uso del Suelo: Identificar a través de la nomenciatura urbana los ‘espacios religiosos, educativos, de salud, residenciales (tipos), comerciales y gubernamentales G.- —Tipode Usuario: Describir la agrupacion o masificacién de los usuarios por sectores, ‘explicando las razones de agrupacién y las relaciones entre elias. He Densidad de la Poblacién: Describir la agrupaciin 0 masificacion de los usuarios por ‘sectores, explicando las razones de agrupacion y las relaciones entre ellas. tL aS a pear cot cote epoca tao se Urbana: Graficar la trama urbana del sector, explicando la estructura -compositiva de la misma, 6.- VARIABLE TECNICO-CONSTRUCTIVA: ‘A- _ Construcciones Existentes: Descripcion del estado de la construccién: Consolidado, ‘en via a consolidarse, Abandonado, deteriorado o Restaurado B- _ Servicios Urbanos: Los servicios piblicos urbanos con que se encuentra dotado el terreno 0 lote: Aguas blancas, Aguas Negras, Electricidad, Gas, Teléfono y Aseo Urbano ‘se deben explicar en que estado se encuentran estos servicios. - Dureza de la Construccién: Identificar los elementos Duros y Blandos de la _ Senstruccion. 7.- VARIABLE HISTORICA: A- — Antecedentes Histéricos del Lote. B- —_ Evoluci6n Hist6rica del Lote.

También podría gustarte