Está en la página 1de 24
Objetivos El alumno serd capaz de: 1, Adquirir los conocimientos y las habilidades requeridas para realizar una inves- tigacién documental que incluye desde la definicién del tema, hasta la preparacién del informe. 2. Aplicar, en forma ordenada y consciente, un conjunto de criterios dados en esta unidad, que contribuyan a desarrollar habitos de organizacién y disciplina para realizar y presentar trabajos de investigacion documental. 3. Valorar la importancia de la aplicacién de estrategias y del bajo para lograr resultados que satisfagan los estindares de c: -guimiento del tra- idad deseados, 196 Leccién 26 Estrategia para la investigacién y el analisis de fuentes de informacién rn Introduccion Qué debemos hacer antes de elaborar un ensayo sobre un tema propuesto? En esta unidad nos centraremos en la investigacién y el andlisis de fuentes de infor- macién, El punto de partida para una investigacién puede ser la seleccién libre de un tema general de interés o la necesidad de investigar sobre un tema asignado, de acuerdo con el interés de otras personas o de una institucién. En cualquier caso, el proceso se inicia con un reconocimiento del tema y con una exploracion de los posibles subtemas de interés. El trabajo debe estar orientado, al menos al inicio, por un plan previamente definido que guie la investigacién disciplina- da de la informacion. 197 Mele} ESTRATEGIA GE) STIGACION RAL PARA REALIZAR UNA INVE! DOCUMENTAL ACERCA DE UN TEMA DE INTERES A continuacién sugerimos una estrategia, Estrategia general para realizar una investigacion documental: identificacién, evaluacién, seleceién y organizacion de la informacion 1. Selecciona el tema de interés 0 adopta un tema asignado, con base en un texto preliminar: a) Plantea un conjunto de preguntas acerca de las tematicas presentadas en el texto, que sirvan de base para una delimitacién preliminar del tema y los subtemas que deseas investigar. 4) Delimita, en forma preliminar, el tema o subtema 2. Define una estrategia para localizar, evaluar, seleccionar y organizar la infor- macién requerida: 4) Idemtifica y selecciona las fuentes de informacién (obras, articulos, etc.) relacionadas con las preguntas que se desea responder. Estas lecturas, ade- mas, estardn referidas al t6pico o tema en general y alos subtépicos 0 sub- temas. En este paso se evaluarin las lecturas para determinar si se ajustan a los propésitos del trabajo, si son especulativas o estin fundamentadas, si proceden de fuentes confiables, etcétera. ») Analiza las lecturas seleccionadas tomando en cuenta las preguntas de interés, los temas y subtemas. Esta lectura te permitiré confirmar si el tema realmente es investigable, y completar la delimitacion del problema afinan- do 0 especificando con mas precision los temas y subtemas ©) Organiza la informacién obtenida de cada lectura, con base en las preguntas que deseas responder y agrega comentarios personales tentativos que corro- boren, justifiquen 0 apoyen la inclusién de cada lectura seleccionada en el documento que se ya a desarrollar. 3. Realiza la organizacién grafica bosquejo del trabajo. En este caso incluye dia- gramas de organizacién de los temas y subtemas, ejemplos, etc., que desees incluir, Esta organizacién debe ser consistente con las preguntas por responder, variables, etcétera 4, Desarrolla y valida el trabajo, 4) Redacta y ensambla las diferentes sec po y conclusiones. 4) Verifica la consistencia logica intema del escrito. Toma en cuenta todos los criterios y las recomendaciones que hemos trabajado a lo largo del curso. nes del trabajo —introduccién, cuer- 198 yay ool A continuacién se formulan algunas recomendaciones adicionales: + Toma en cuenta la distribucién de los temas y subtemas en parrafos * Cada parrafo debe estar debidamente encadenado con los demas parrafos y, ademiés, la totalidad de los pérrafos de la seccién debe conformar la idea que se desea comunicar. + El trabajo de investigacién integra los tres niveles estudiados, * Cuando utilices citas textuales o parafraseo de ideas de los autores consultados durante la investigacién, es necesario hacer las referencias que correspondan al autor, la obra y la cditorial. Se recomienda el formato del MLA —Modem Language Association, * Cuando las palabras o ideas son citas textuales, es decir, tomadas tal como apare- cen en las fuentes consultadas, y su extensién es no mayor de cuatro lineas, pue- den incluirse en parrafo seguido, colocando comillas al inicio y fin de la cita para distinguirla del resto del escrito. Una vez hecha la cita, el autor del trabajo debe hacer los comentarios que sean requeridos para justificar su incorporacién al cuerpo del trabajo. Por ejemplo: La idea de sociedad es un aspecto importante para sustentar la identidad mexicana. “El mexicano, facil a la efusion sentimental, a rehuye, vivimos ensimismados...” (Paz, 82) Lo que el autor destaca en esta cita es... (comentario personal del autor del trabajo de investigacién) la cita tiene una extensién mayor de cuatro lineas, entonces se coloca en un parrafo aparte, con una sangria o margen de 10 espacios hacia dentro. Por ejemplo: La Idea de soledad es un aspecto relevante para el estudio de la relacidn entre la iden- tidad de una persona y el medio cultural en el cual se desenvuelve. Octavio Paz expl- ca que: En todos lados el hombre esté solo. Pero la soledad de! mexicano, bajo la gran noche de piedra de la altipianicie, poblado todavia de dioses insaciables, es diver- sa a la del norteamericano, extraviado en un mundo abstracto de maquinas, con- ciudadanos y preceptos morales (Paz, 83). Al final del trabajo sc da la referencia bibliografica del texto citado, + En el parafrasco se construye © reconstruye la idea 0 el concepto del autor con las propias palabras de quien elabora el trabajo, En este caso debe tenerse cuida- do de no distorsionar el significado del mensaje del autor, De igual manera que en una cita textual, deberd darse la fuente y la pagina en donde aparece la iden parafraseada. Por ejemplo: Es necesario reflexionar sobre la nocién de identidad mexicana. Como parte del andil- ‘sis de esta identidad se puede hablar del pasado y proyectar las ideas hacia el presente Para ver c5mo influyen en la vida del mexicano de hoy (Riding, 25). 199 7 TET) + Se considera plagio el presentar ideas ajenas como si fueran propias. Esta falta puede ocurrir por accidente o intencionalmente, en cualquier caso conlleva la anulacién total del trabajo. Cuando el autor del trabajo parafrasea las ideas de un autor y no aclara el parafraseo, comete una falta igualmente seria, con las mis- mas consecuencias antes mencionadas. APLICACION DE LA ESTRATEGIA A LA INVESTIGACION DE UN CASO CONCRETO A continuacién ilustraremos los pasos para desarrollar el trabajo de invest a través de un ejercicio guiado. Es alisis dew sobre una tematica seleccionada, en este caso la arquitectura. Esta actividad es el punto de partida para el desarrollo del trabajo. Seguiremos paso a paso la estrategia propues- ta para lograr el objetivo deseado, esto es, investigar sobre la tematica propuesta y orga~ nizar la informacién obtenida en un documento que se ajuste a los estandares de calidad especificados en Ia estratey 0 se inicia con el Lectura Reflejos de una sociedad en transiciin Hace poco mas de un alo, se desarrollé un simposium en Los Angeles, enfoca- do a la obra de ocho arquitectos mexicanos contemporaneos. Este interés por el trabajo que se esta realizando en nuestro pais es reflejo absoluto de la profunda herencia que ha nutrido y sigue nutriendo a la arquitectura de los estados del sur de la Unién Americana. Es evidente que la tradicién hispano-mexicana, tan arraigada en los estados como Texas y California desde la época de la Colonia, ‘cuando los primeros frailes establecieron sus misiones en esos puntos tan “remo- tos” de la Nueva Espafia, ha marcado su influencia en las obras construidas hasta el presente, Cabe entonces, como arquitectos mexicanos, el hacemos varias preguntas: ;Qué es realmente lo que se esti haciendo en México hoy en dia, en términos de una arquitectura de calidad? {Quién esté haciendo esta arquitectura? {Qué es lo que tiene nuestra cultura y nuestra arquitectura que admiran los “otros” y nosotros a veces no podemos 0 no queremos ver? {Qué estamos haciendo cuando admi- ramos y procuramos Ienar nuestras ciudades con arquitectura lamada “Californiana”, 0 “Neo-Californiana? Es que acaso estamos haciendo valido un “estilo neo-McAlleniano™? {0 convendria dar a esta arquitectura residencial, que Ilena ciudades como Monterrey y Chihuahua, un nombre mas adecuado, como “Neo-Novohispano Coniemporaneo Reimportado”? Convendria tomar todo esto en cuenta al evaluar nuestra labor, presente y futura, en el desarrollo de nuestra carrera, 200 Evidentemente, nos falta reestudiar y revalorar la arquitectura y a los arquitec- tos de calidad en el México de ayer, de hoy y de siempre. Debemos conocer mas a nuestro propio pais y sus regiones antes de conocer el resto de] mundo, pues el camino que sigue la Arquitectura Mexicana auténtica hoy dia es muy variado y en ocasiones mucho més profundo que en lo que podemos aprender de algunas culturas. Ricardo Legorreta propuso ideas similares, en su conferencia en el pasado Simposium de Arquitectura, preguntado ademas cuintos de los presentes ‘conocian lugares como Oaxaca, San Cristébal de las Casas y Teotihuacdn, antes que ciudades como Houston o Los Angeles. Nosotros, habitantes de una ciudad que se encuentra practicamente a la misma distancia de Mc Allen que de Real de Catorce en San Luis Potosi, debemos sensibilizarnos también sobre esto. Quizi uno de los medios a través de los cuales entenderiamos més la direeeién que debe tomar nuestra labor profesional en arquitectura seria sacrificando un fin de semana en los centros comerciales del “otro lado” por unos dias en una ciudad ‘como Zacatecas (que dicho sea de paso no se encuentra a mas de cinco horas de Monterrey por carretera). Otro medio indispensable y urgente para “reencontrarnos” es conocer y enten- der lo que se esté haciendo bien en nuestro pais, en términos de una arquitectura responsable. Son muchos los arquitectos que nos muestran, en su obra, una madurez y una sensibilidad adecuada a nuestra rica herencia cultural, pero que no se queda nunca estancada; al contrario, la arquitectura mexicana de calidad hoy dia esta trascendiendo el espacio y logrando obras de una contemporanei- dad y una universalidad magnificas. {Quiénes son estos arquitectos? Podemos nombrar a muchos, empezando por los archiconocidos Legorreta, Gonzilez de Leén y Herndndez. Pero hay tantos otros {que no “suenan” tanto por ahi, muchos de ellos muy jovenes, que valdria la pena mencionar, Vienen a la mente nombres como Carlos Mijares, Enrique Norten, Alberto Kalach, Isaac Broid y muchos otros. La forma y el espiritu de esta arg ‘tectura coniemporanea ofrece una expresién de espacio y tiempo que en un Solo ‘momento mira al pasado y al futuro, La arquitectura contempordnea mexicana se nutre asi no sélo del mito y la realidad del pasado, sino que también se arraiga en su presente y responde a él de cara al futuro. El tratar de categorizar a la arquitectura mexicana dentro del marco internacional no es facil, sino se quiere ser simplista, La influencia del gran maestro Luis Barragin, con sus formas simples y poderosas, sus colores fuertes y complejos, y ‘el uso de materiales comunes elevados a poesia tridimensional, aparece de mane- a persistente en la obra de muchos arquitectos mexicanos contempordneos. Sin embargo, hay muchos arquitectos que han provisto a la arquitectura mexicana —y lo siguen haciendo con el orgullo nacional y la sofisticacién de una sociedad de transicién, Las lineas de seguimiento, pues, no parten slo de Luis Barragén, sino que poseen otras fuentes. Dos aspectos de! contexto mexicano, pasado y presente, persisten como fuentes de la arquitectura contempordnea mexicana: el concepto del LUGAR, con sus 201 a eT 202 implicaciones fisicas y espirituales, y el concepto del MITO, que quizé es mucho mis poderoso atin. El mito provee a una cultura de un sentido de existencia: explora y explica lo desconocido, En este sentido la arquitectura precolombina se nutrié fuertemente de él, En la arquitectura contemporéinea, tanto el genio de Barragan como el de otros, yace y se crea a partir de una cultura desarrollada durante cuatro mil afios. Mientras que el mito y el recuerdo marcan el trabajo de gente como Gonzalez de Leén y Legorreta, se pueden observar nuevas interpretaciones de la realidad en Ios trabajos de Agustin Hernindez y Enrique Norten. Sus proyectos exploran el futuro de la cultura mexicana al buscar nuevas definiciones de disefo. A pesar de alejarse completamente de los aspectos tradicionales del diseno mexicano (en términos de “Forma”), el trabajo de estos arquitectos esté leno, no obstante, del poder del mito y del simbolo. Esto crea un acercamiento conceptual y cultural con el trabajo de otros arquitectos de calidad, Sin embargo, incluso hay diferen- cias entre Hernandez y Norten. El primero acepta el hecho de que la base de su obra la constituye la historia y la tradicion, a pesar de que se aparte de ellas en el resultado final. Por su parte, Norten considera que el regionalismo y el mexi- canismo se han sobrevaluado en nuestros dias, y ha afirmado que “la IDENTI- DAD noes slo un legado: es algo a ser creado e inventado cada dia”. El resul- tado formal de su obra guarda una nula relacién con las expresiones visuales tradicionales del pais, y s6lo comparte con ellas la fuerza y el impacto que el mito y el simbolo han dado a nuestra cultura, Es en este sentido como podemos entender al trabajo de Norten como auténticamente mexicano. Legorreta ha expresado el dilema del disefto contemporaneo en México en agu- das palabras: “Queremos ser internacionales, y al mismo tiempo queremos guardar el cardcter de la region; hablamos de comunicacién global, y al mismo tiempo deseamos mantener nuestras culturas locales; hablamos de lo universal, y al mismo tiempo deseamos dejar nuestra personalidad grabada en todo lo que hacemos.” Esto describe no sélo el estado actual de nuestra arquitectura, sino de nuestra sociedad en conjunto, una sociedad que se encuentra, verdaderamente, cn transicién. Fragmentaria y discontinua; simbélica y miti versal... La arquitectura mexicana contemporinea se mueve en todos estos binomios—y muchos més-~. El pluralismo a través del cual se expresa la buisque- da de un disefio propio, con una “identidad” responsable y adecuada aeste tiem- po, es s6lo muestra del profiundo y esperanzador desarrollo que est gozando la arquitectura en nuestro pais. Como estudiantes y profesionales de la arquitee- tura, debemos enterarnos ¢ involucrarnos en esta importante biisqueda y aportar a ella en forma consciente. {Qué hemos de encontrar fuera de nuestro pais que no ofrezca nuestra cultura?” ARQ. RICARDO LEGORRETA Magn Wooo, revista Arquitectura en el ITESM, 1982 antigua y modema; local y uni- Ejercicio 1 Sigue los pasos de la estrategia para realizar una prictica sobre el proceso de inves- tigacién acerea de la arquitectura. El desarrollo del trabajo, de acuerdo con los pasos de la estrategia, es como sigue: 1. Identifica el rema de interés, Esta investigacién se remite al campo de la arqui- tectura. @) A continuacién se presentan algunas preguntas que se derivan del texto y que sirven de base para identificar el tépico o tema de interés. Algunos ejemplos de preguntas podrian ser, ,cudles son las caracteristicas de la arquitectura ‘mexicana del pasado?; qué significa el uso de la palabra “identidad” en la arquitectura?; {cual es la tematiea del texto?; ,qué temas y subtemas se tratan en b) De los temas de interés que generaste, {qué temas 0 subtemas selecciona- jas? 2. Identifica y selecciona las fuentes de informacién (obras, articulos, etc.) rela- cionados con el tema que elegiste. a) Para este ejercicio hemos seleccionado dos lecturas que te ayudardn a identi- ficar un tema de interés: “Lo prehispanico”, en “Influencia de la arquitectura prehispinica en el extranjero. Del mundo islimico al Nuevo Mundo...” ) Lee y analiza las fuentes de informacién (procede a leer y a analizer las lec- turas adicionales que te presentamos). La informacién de esta lectura te per- mitira sustentar o fundamentar tus puntos de vista acerca de los temas y sub- temas que tratas de investigar. Lectura Lo prehispénico En México la cuestién nacional tiene como antecedente directo el sentimiento Patrio de los criollos, “...su origen se halla en la toma de conciencia del clero ‘mexicano... profundamente patridtico, conocedor de las nuevas tendencias inte- lectuales y cada vez mas resentido contra el dominio espafiol”, y se expresé en. Ja expropiacién de un pasado indigena como forma de liberacién, reproducien- do formas como el neoaztequismo o el guadalupanismo. De don Carlos Sigtenza y Géngora, tenemos uno de los ejemplos mas antiguos de este prehispanismo cuando en 1680, a peticién del Cabildo de la ciudad de 203 4 ET 204 Mérico, construye un arco triunfal en lo que hoy serfan las calles de Brasil, con motivo de la llegada a México del virrey conde de Paredes. Por tal motivo, reali- 26 una publicacién en cuya portada se lee: “Teatro de virtudes politicas que constituyen a un principe, advertidas en los monarcas antiguos del mexicano imperio en cuyas efigies se hermosea en el arco triunfal que la muy noble, muy leal, imperial Ciudad de México, erigié para el digno recibimiento en ella del Excelentisimo Seftor Virey”, y en la cual describe detalladamente cada una de las figuras indigenas que decoraban el arco, con la siguiente justificacién: “El amor que se le debe a la patria es causa de que despreciando las falbulas se haya buscado idea mas plausible con que hermosear esta triunfal portada.” Este pa~ triotismo criollo, caracteristico de los distintos pueblos hispanoamericanos, poduciria en México una forma de nacionalismo, primero en su intento de libe- rarse de la metrépoli espafiola, y después del permanente acoso de otro tipo de nacionalismo que ha servido para la conformacién de la gran potencia norteame- rieana, Durante los iltimos aftos del siglo xvur y hasta la guerra de Independencia, encontramos un permanente esfuerzo por reiterar este patriotismo en los escritos de Juan de Torquemada, Juan José Eguiara, Carlos de Sigilenza y Géngora y Francisco Javier Clavijero. “El elero mexicano encontré un vehiculo mis pode- oso para su celo patridtico que la nueva contemplacién de la civilizacién indi- gena, Descubrié a Nuestra Sefiora de Guadalupe.” El resultado fue obvio: el espiritu nacionalista se fortalecia gracias a la intervencién directa y al patrocinio de la Madre de Dios: criollos e indigenas se unieron en la veneracién a la guada- lupana, surgiendo un gran simbolo nacional. En la decoracién de la arquitectura religiosa, encontramos durante la Colonia diferentes elementos con clara vinculacién de este espiritu. Un ejemplo lo en- contramos en los dos escudos del retablo de la parroquia de San Lorenzo Ateneo: el del lado derecho simboliza el lugar donde sus dioses les ordenaron establecerse y fundar su imperio, y ha servido de base para elegir e! escudo nacional; y el del izquierdo, representa una torre en medio de un lago con dos Jeones rampantes a los lados, imagenes del escudo que a Ia ciudad de México otorgara Carlos V. El agregado notable de este detalle consiste en que sobre la torre posa majestuosa y en actitud triunfunte el Aguila con la serpiente, en un claro desplante nacionalista realizado 50 aflos antes del “grito de indepen- dencia™. Los simbolos de la insurgencia nacieron con el desarrollo del patriotismo crio- llo y “...confluyeron para formar una ideologia nacionalista que evocaba una mezcla de idiosinerasias de la devocién mariana, de antiespafiolismo y neoazte- quismo”. Los responsables de este imaginativo uso del pasado fueron Fray Servando Teresa de Mier y Carlos Maria Bustamante; el primero tratando de demostrar la condonable identidad entre el conquistador y el realista; el segun- do, su interés por el pasado indigena. A Carlos Maria Bustamante, considerado 1 mismo cronista nacional, le debe- mos un nacionalismo, vigente en muchos aspectos, de la cultura mexicana que Enrique Florescano define por las siguientes caracteristicas: 1. El concepto de nacién que nace de la insurgencia, une al proyecto de nacién independiente la idea de una nacién indigena anterior a la Conquista, decisién que le dio una legitimidad interna ante su poblacién nativa y mestiza, la doté de un pasado que remontaba los origenes del pais a su raiz més antigua ¥ abrié amplias expectativas a las ensofiaciones misticas. 2. La segunda caracteristica del nacionalismo es su capacidad para incor- porar en él, sin contradicciones fuertes, la religiosidad tradicional con una nueva concepeién politica del Estado y la nacién, y con la misma ingenuidad con que se creyé que la nueva enunciacién de los principios republicanos erradicaria la herencia de tres siglos de gobierno colonial, se pens6 que Ia sole emision de la carta constitucional volveria efectivos los ideales liberales tomados de experiencias historicas ajenas. Asi, al mismo tiempo que erradica- ron el origen de la nacién en su pasado remoto, lanzaron a la sociedad a perseguir metas ideales ubicadas en el futuro. Esta dicotomia original del proyecto nacionalista... mareara el proceso de integracién-disrupcién, que caracterizard la historia modema y contempordnea de México... a partir de entonces, la construccién del Estado moderno se vinculd, de manera indis- pensable, con las formas de recuperar el pasado y pensar del desarrollo historico de la nacién. 3. El optimismo respecto a las riquezas del pais y la certeza de que una vez liberado, México ocuparia uno de los lugares mas altos. 4, La altima caracteristica del nacionalismo que surge con la Independencia es la animosidad antiespafola, Bustamante se unié a la lucha en 1812, asumiendo un papel importante entre los insurgentes. Fue uno de los responsables de la formulacién de la primera acta de independencia de 1813 y sobrevivid para presenciar la ocupacién angloame- ricana de la capital del pais; participé de los debates constitucionales de 1823 ‘oponiéndose al sistema federalista; fue diputado en el Congreso de Oaxaca y miembro del poder conservador de 1837 a 1841. Prolifico escritor, hasta su muerte en 1848, acumul6 en sus obras una riquisima documentacién que con- tiene un mensaje que las hizo perdurables: Primero, “porque son narraciones que exaltan la insurrecién popular... los caudillos son héroes de los relatos, las masas populares los martires que mere- cen la evocacién reconocida de la nacién”. Con estos héroes levant6 el primer altar de la patria insurgente y construyé un panteén patridtico; segundo, porque sus obras exaltan la antigtiedad azteca y difunden las tesis de la nacién indigena esclavizada por los espafoles y liberada por los insurgentes que vienen a ser 205 a Wile 206 hherederos de Cuauhtémoc. A él se debe el neoaztequismo, pues por iniciativa suya el Congreso de Chilpancingo recibié el nombre de Anahuac. Solicitd el reemplazo de la bandera trigarante por la que porta el reino de Moctezuma. Eseribié Mafanas en la Alameda, obra animada por el deseo de instruir al pueblo en la historia antigua del pais; y, en tercer lugar, por ser el fundador de una mitologia historica, creador del pantedn de hérocs, iniciador del nuevo culto civico y difusor, junto con el padre Mier, de una retorica nacionalista destinada ‘a perdurar. Fue creador compulsive de mitos, heroes, ceremonias, simbolos nacionalistas inspirados en su patriotismo y en su indigenismo histérico. Recogié viejos mitos criollos y logré incorporatlos en el ritual civieo. De él surgi la propuesta de celebrar el 16 de septiembre como dia de la Indepen- dencia. Propuso el primer monumento a los héroes de este acontecimiento, mediante la construccién sobre un zocalo de cuatro columnas dedicadas a Hidalgo, Morelos, Allende y Mina, y en la plaza de Santo Domingo, la cons- truccién de una gran columna que celebrara Ia Independencia. ‘Durante los afios posteriores a la Independencia, 1a ‘vinculacién entre la confor- ‘macién de una indentidad nacional y la arquitectura no tuvieron ningin efecto. Por un lado las luchas internas consiantes y por otro la pobreza del pais, no per- mitieron su desarrollo, y los radicales del movimiento liberal, con una gran influencia del pensamiento francés, estaban “.... empefiados en la reconstruccion de su pais y veian en el pasado ms un objeto de aborrecimiento que una fuente de inspiracion”. ‘Durante la segunda mitad del siglo xix se incorporaron nuevas influencias a la predominante tendencia clasicorrenacentista de la academia, Javier Cavallari introduce un liberalismo estilistico, y los proyectos de grandes catedrales, pala- cios reales y academias, son sustituidos por proyectos de salones de gran claro influidos por las exposiciones intemacionales; se revaloraron el romanico y el gotico. Los arquitectos se familiarizaron con el fierro y la moda de los estilos, incorporindose a la corriente poliestilistica. Con la instauracién de la repiiblica. Jos liberales procedieron a crear un panteén entero de héroes nacionales y establecieron un ‘calendario de festividades pablicas, ordenado de tal manera que la familia liberal se reuniers en santuarios cévicos a fin de celebrar lo que equivalia a une liturgia oficial: al Paseo del ‘Emperador, construido en la ciudad de México por Maximiliano, se le cambia el nombre por ‘ele Paseo de la Reforma, y las aceras del mismo son adornadas con esculturas de los prin-

También podría gustarte