Está en la página 1de 26
AMERICA EN LA EPOCA DE JUAREZ LA CONSOLIDACION DEL LI BERALISMO | PROCESOS POLITICOS, SOCIALES Y ECONOMICOS (1854-1872) ay Sara Ortelli Héctor Cuauhtémoc Hernandez Silva COORDINADORES CON LA COLABORACION DE Marta del Carmen Berdejo Bravo Mario Vazquez Olivera J V 1p pms Cok Bec Y Gen eerie don Beni Jee Cn06 26) 8 JOSE LEMA LABADIE, Rector Genel dels UAM FRANCISCO MARTINEZ NERI Rector del UABJOV ‘ JAVIER MELGOZA VALDIVIA, Secrerio General de a UAM. FRANCISCO JOSE RUIZ. CERVANTES ‘Presidente del Comité Universitario dela UABJO. del DANIEL TOLEDO BELTRAN ‘Coordnader General de Dison EREJA ININNA CERVANTES BECERRIL Director de Publicaciones y Promecion Editorial ‘COORDINADORES DE LA COLECCION "ctr Cuashémoc Hernndes Siva [UAM Ascot] ‘Martha Ontegs [UAM-Itapalapr] Franco Jue Raiz Cervantes [IH-UABJO} es Siaches Sv (HE-UABJOAM-Ltpaaps) Primers ediin, ju de 2007 image de a pots Jnires come pion dormide, Franco Toe Agradecemes el permio del macro Prancinco Tole para repr de oe tran de In seve "Lo que el weno Jute, lo mismo que la eaters de Gracia Toledo (Gals Jan ‘Martn), yor haber permit a tila de le diapontiva el cr, DAR. © Usivenidad Autsnoms “Benito Jabs” de Onna DA. © Universidad Autaora Metroplann ISBN; 97-.970-31-06075 Inpresy becho en MéscoPrinted io Mexico INDICE Presentacién {9} Nota introductoria {ul} ‘Agradecimientos y Nota editorial {13} 1. Centroamerica ti} iberalismo, Estado e Iglesia fosé Edgardo Cal _{ Liberalismo, Est: 5 Montoya) en Guatemala: historia de 4} una ruptura, 1871-1878 Carlos Gregorio} La revolucién liberal en Lépez Bernal) £1 Salvador, 1871-1894 {7} ‘Justo Arosemena y el Estado Femando Aparicio Federal de Panamé, {us} 1855-1863 II, Sudamérica {i6i} 210 au FUENTES ANABURIANO CASTRO _J Ecuador: un régimen | Periédicos INSTITUTOMORA MICO) SOT Paras Diarin de Meise “Libertad de eclavos", Diario de Avis, Caracas, 47, pp. 2-3, ao de arene come eenese ent Ten [Garde Moreno] ta comin irrcecebl deg la = Blasco, R., “Datos Estadisticos", Diario de Aves, Caracas, n. 77, pp. ease eee eer de 1854. = "Censo general de los eslavos que han quedado libres en virtua de la ide Marzo de 1854", Diario de Avinas, Caracas, n. 283, pp. 2,3, ao inl: elijaas mondataro a ao de os wuestresoagamas ex primis el pablo rechasaréocuaguirade lt dos Tenemos el empl de Iturbide la ineablidad de es ober: hepaneomerianes No s inciuién mondrgica 0 rpublicaa logue ma hace fala wet fuera moral, material, gu ei los embates de la anargela.! Gacea de Veneruela Documentales Cansuto Batalla, T. E, (Compiacin y andi) Historia del Pemamionto Rectr de las Finanoas Pablcas, Caracas, Bi Ta Academia de Ciencias Poiticas y Socials, mo 1, 1983, BMereel eucargndo de Negocios francés en Quito’ wx ee aha isto, que reproduce el epigrafe,apelaal meollo de las preo- Historia de las fnanzas phicas en Venezuela, Caracas, Ealiciones del jones del gobierno, que intentaba implantar un proyecto de Venezuela, vl. 15, tomo vil /1863-1865 (Seecién Doct co en el Ecuador durante la década de los 60 del siglo ra una inquietud aislada. El binomio orden-anarquia era el ee eae ee {que agitaba el espectzo politico del continente. El progreso y Socials, omo ty , 1982 z aoa de las naciones era una aspiracién de quienes vefan con én la acechanza de las potencias imperialistas, y México, Libros y otros impresos lo vivo del escarmiento que esperaba a las repdblicas que sumidas en el “americanismo salvaje” Conazzi, A. “Ret ets Gait de Vinecocta, Carica, Baie a Estados nacidos de las ex colonias ibéricas eran débiles y Educaciéa, tomo tt, 1940 ‘cusrenta afios después de consumada la independencia se n, casi todos, ala irresuelta problemética de la integracion eae medio de un contexto internacional caracterizado por Hira Contin de Vn, Caracas vl 1953 ee au eis rea a del imperialismo comercial europeo y con la amenaza- Hicxs J. infa de Estados Unidos en plena expansién industrial. ‘Una Terk de la Historia Bcondmica, 1969. Lowmanoh J Amée Fabre, Encargndo de Negocios de Eewador a Eduardo Antonio Decadocia y Ablcin dela Escavtud en Venezuela 1820-1854, Caracas Minisr de Negocios Extranjero de Francia, Quito, de febrero de 1862", de la Biblioteca, Universidad Central de Venezuela, 1974. ade Gara Mero, p 6, ae" =~— 212 axa aurIANoeastno ‘ScUADOR UN REC IENcONSERYADOREN ROC 213 La segunda mitad del siglo x1x era un momento peligroso para las ‘eas coloniales, pues Europa presentaba un panorama més estable queen a primera mitad, cuando [a sicuelieron diversos movimientos Mcionales y sociales. Otra era Ia situacion europes después de las aepluciones del 48. El iberalismo habfa aleanzado = plenitud, la produccién industrial era fabulosay los avances de la ciencia, tan in- Prontenibles que parectan arrasar con la fe, Fue es estabilidad relativa ta que permitié que Europa extendiera sts Proyectos colonialistas de ‘Asia y Africa hacia América Latina S; bien México no Fue el nico pats victimizado, el ccuestionamiento rajo la atenci6n y suscit6 polémicas aire las tendencias politicas latinoamericanas, ds 1 pudiero rjc verse refijados en el Gnico pais latino del norte brutalment con cambios moderados, sin estridenc linc, vo del éguila del norte, de sus cudqueros qu im eer lo. ee por diversas areas del ais Ss ee aia Ja historiografia en torno a la mee i6t ee es sae a federalistas practicos a yeran Iineas de eres eee Ca por todos aquellos que, desde desde un bando w o Be erprcia dclunacioa, aes a de su existencia independiente at primeras treinta aios de vida independiente guadorno se habia librado del gran enfrentamient ode equivaencia entre as endencias plea de ‘ambas BP ablcice won dehnicin doeraara caus ak tate? Ue? alintco, las lites politicas buscaban sus modelos entre ag cias que ya se esbozaban. Los primeros q chica ee pine afios de vida scas del mundo que los deslumbraban por su grandezs pendiente y auténoma, a partir de la des ‘Algunos imaginarios politicos se reconocian em el fede mbia bolivariana, se acts cen elle moreomercano, en la pujanaa de la ibre empresa sobre B eatantes de las dos grandes regiones ee norton, ena construcién de una esfera esata indepen pas. Las administracones de Junn José Fl Ba ta Iglesia, garantzada por la libertad de cultos y de expresi6al Bere ee Stir ac marseat ig sae snes monoidenttara, al marge de las corporscionest nte srran, estuvieron mediadas pore lo con Ia sociedad te~ tn la brega por la nacién comunitaria, encontraron Ff el gobierno del guayaquileno Vice — civilizador” FNapoleb IL no slo el modelo sno la potencia dipuest a a icp aes i brsigarcs eee vielen centrality autoritario, protector ante la anarqua; el canismo que encontré un pais REE ee stn er Mentos para lograr subsistir en sus inicios. 1omismo regional fue la piedra con | la que tropez6 el Es- ara poder cum it Poder cumplir el propésito de conformar la naci6n, + Granados Gara, "Congreso intelectuales, p42 celle”, p-685, 7 Maigashen, “EL proviso de i$ FY Morales Moreno, “Intwoduccis 412 ltt, pp. 127-137. eee ""_=— NUN REGIMEN CONSERVADOR EN EFOCAS NE LIRERAS onaasante 215 24 taba sobre un terrtorio complejo La demografia mostraba un patré y disperso, atravesado por lt cordillera de los Andes, que alternaba OF ei tahas unaxxit in patrén de asentamiento diverso, 9 arr plados con péramoshelads y meds 20n08 S08 la Bc cxcasn osaeeprartsrimew paliziet con mex ne teenie “Rejonalizacion del pais no provena solo de une loca” geografia, que tenfa el pais een iemnnirriarterm stam et a Tino de una tradicién histérica que fue conformando regiones no Bee scusrarceses act. lécada del siglo x1x, 60% se concen- Homogéneas, atratdas por polos actos del espacio ‘andino fuera da 9y 6% entre el litoral ca ree ee aomontera politica. Sise deja de lado el orient amaz6nico y zona tsi om cates Se aaa ae are eat no peetadas en la époc, debe considera I Biases wept, epepeensta reaicaa Lae neces aber urtcin poltico-administativa del Beuador 69% departamentos: Bes presencia de than 7 indigenas y mestizos, con una impor- fa sierra centro-norte con la capital nacional, Quito; el Azuay, en la eis csclavos de las oa a minorfa negra proveniente de los sierra sur con st capital Ci yylallamura costera del Guayasy Biidespoblada costa habia ae las jesuiticas de los valles calicntes. ficulada en torno al puerto tres grandes cemt gia de Jo woos, ans desaparecer al ind(gena en Jos habfan desarrollado un amy ee ee Oak eee ee a AW haber impreso suexistencia consttucional ela primera Carta OP 6s, La pebla afirmé en la manufactura sombrerera pas, ade 1830, que ascnté el Estado sobre ta unién departament Be ce iitia ee ‘mayoritaria era mestiza y mulata, aie Guayas y Azuay encontraron en uaa eapecie de PEE eee ee ee del “blanco”, que Senate dnico medio para consensar su fuerte autonosian®y i ve icamiento que permitia la posicidn social, Gq exif la igualdad de reprsentacion en ‘el Estado como la cles una relativa importancia y abundaron I vara mantener la unin I patrén cconss i. saa aeractura epional actus historicamente como und Fa Bedelia scr promovia la integracién. La de- centrfuga. Todo conspiraba contra los propésitos de integ ay sc orcra few Ea a eee a finos pafios habian d bala ; lescendido a risticas y bayetas que no competfan con Ia industria textil lope Ta complcjdad del teritorio se agravaba Pot a inexistencia| infraestructura de comunicaciones. Una sola salida al mar, @ Dc dwar del puerto de Guayaquil es lo que unta al Feuador con el gestae na juayaquil sino que abastecfan el rigian al norte neogranadine. La manuf 7 wufactura ae ree pste puerta, el segundo en importancia el UM SE eda wslado durant los meses de via pues arribabat ee sities esses ok mae ao Tain vee rape etna ‘s de fluctuacién de la mano de obra hacia que se desbordaban periédicamente- La regién costera 8€ ee cis \era que las sierras centronortefias vivian un reine en tne i = in poblacional, pee lo intensamente urbana Sin nie anh cc ae nian que ofrecerle a la costa en materia alimen- presentaba una configuracién distinta ala surefia. Cercanaa ‘que las aero oer « -xiones internas estaban desarticuladas.” “ag pero muy alejada de la capital, la sierra sun contenida € re anowos, se sentiaatraida por el més cercano PUES A jel Pers con la que sesteniaintensos winculos co 's homogéneas ni plenamente coh Jas variaciones El Ecuador independiente se asent ‘uenca de Guayaquil. Esto and deat, Pp. 609-697, Hamesy, Hi Beeman eet 28. TU fier sci Pp. 16, 66.67, 74.76, y Laviana Cuetos, Gi tos, Guayaquil, pp. norte regiones no eran entonce’ sino hist6ricamente sujetas & 1s a la organizacién espacial. si mismas, Jos procesos sociales mrs, “Econom(a y sociedad’. 216 Desde finales de la Colonia, la agricultura agroexportadora’ litoral superaba a la economia serrana de autoconsumo. La costa, su centro activo en el puerto de Guayaquil, habia desarrollado d ‘mediados del siglo xvitt un despegue productivo basado en el que la convirtié en la principal exportadora mundial de lo que se en llamar “la pepa de oro” y que se mantuvo sostenido hasta J momento en que una gran epidemia de fiebre amarilla diezmg poblacién costefae interrumpié momentineamente el auge cacag ‘Sin embargo, el periodo recesivo tampoco puede ser conside critico para la costa, pues si bien descendieron Ia produccién y comercializacién, los precios del cacao se elevaron sigaificativame, a partir de 1857." Mientras tanto, en la costa norte se des una importante manufactura sombrerera en Manabi y recolectora Esmeraldas. Los sombreros, la tagua"' y particularmente el fueron rubros de mayor significaci6n que el cacao hasta el segundo boom en la década de 1870. Aunque el caucho respond demanda europea, el resto de la produccién artesanal o de recolecci tenfa su mercado en los pases vecinos y daba lugar a la perman entrada de las malas monedas colombianas y bolivianas, de baja ley intensamente roidas hasta quedar casi como argollas."* Cuenca y Loja, en el extremo sur de la sierra, mantuvieron estabilidad relativa a partir de la gran versatilidad que posibilita la variedad de sus ecosistemas. Una intensa actividad recolectora d la cascarilla,” los textiles y los sombreros de paja fueron comerci dos hacia mercados diversificados por la via del puerto de Guayag la frontera peruana."* Las contradicciones regionales eran muchas y se fueron ace ‘uando en el transcurso del tiempo. La baja tecnologfa de las haciend serranas exigia mayor cantidad de una mano de obra que los terrat nientes trataban de asegurar mediante del régimen del concertaje " Chiriboga, Joao, p44 ' Marfi, vegetal proveniente de la semilla del fruto de una palma " Carbo, Hiss moneavia, pp. 11-29. " De donde se extraa la quinn para fines medicines "CE. Palomeque, Cuenca; O'Phelan y Saint-Geours, Et wrt on un RECIE CONSERVADOR EN OCA LINERALISMO RAMPANTE, 27 Jimitacién de movimientos de sus conciertos."! En tanto el zate of luctivo y comercial del cacao costeflo exigfa més brazos de los bcos que disponta la regidn. Las relaciones laborales del cacao, més bres y mejor remuneradas, fueron un atractivo dificil de conjurar ‘evitar la migracién de la poblacién serrana hacia el puerto que trabajadores para su cultivo de exportacién. La libertad de izado en Ia capital quiteia que absorbia y dilapidaba los recursos sados con su esfucrzo por la via de las rentas aduanales. ‘Ambas sociedades eran muy diferentes. Guayaquil tenia vocacién hansedtica. El cosmopolitismo del puerto, Ia maestranza de los ast lers y las relaciones hacendarias del cacao generaron una sociedad costera tendiente al igualitarismo y abierta a las nuevas ideas. Frente aclla se erguia una sierra centro-norte beneficiada por ser asiento de Ja capital, intensamente dependiente del tributo indigena, profunda- mente religiosa y sede de una sociedad estamentaria muy dada a los titulos nobiliarios."” Bajo realidades tan opuestas, las regiones mani- festaron, alo largo de su historia, una tendencia marcada a reaccionar de manera diversa ante cualquier impulso transformador. Lo que convenfa a Guayaquil dafiaba a Quito y actuaba, de-una u otra ma- znera, de acuerdo con las circunstancias, con Cuenca, que oscilaba como clfiel de a balanza. El pais se mantenta, pese a los esfuerzos del Estado central, sin elementos que permitieran la unificacién nacional. "comer fae una elacin labora de dependenca,implantada una vez que se aboié la ita en 1812. Consistia en un contrato por el cual el trabajar agricola ye conjunto de u fila artendaban sus servicios a un teratenente, partir de un salario que se media en raya yer absorbido por las deudss que contra y quest transmitian genera~ ‘donalmente. En contrapartda le otorgaba la posesion de un lot, el Auaspung, donde Poa tener un admero limitado de animales (Cf. Pefaherrera de Costales y Costales, Hivera sca vl. 1,96). ™ Quintero y Sida, Beaador, wal. 1, p27 Quintero, “El Estado coloial”, vol. 5, pp. 37-38. 28 eta Superados los dificiles tres lustros iniciales de vida indepen un movimiento guayaquilefio se impuso a partir de la revoluc 1845 y que desplaz6 del poder a Juan José Flores. El proyecto cista”, as{ conocido porque la revolucisn estallé en el mes de ma aino indicado, se presents en el nivel discursive como “nacional”, un intento propiamente ecuatoriano de desplazar al “militarismo tranjero”. Se trat6, realmente, de una reaccién extrema de los cost alos afanes centralizadores del “padre de la patria” que haba la aprobacién de la Constitucién de 1843, llamada por sus oposite la Carta de la Esclavitud. La reforma constitucional de Flores; tufa un esfuerzo de los terratenientes serranos por centralizar el po estatal contra el autonomismo regional, de someter a las provinci control directo del ejecutivo y suprimir los municipios."* Les fracasas en la unificactin nacional y la crisis de 1859 El proyecto que se implant6 con los llamados “marcistas”, entre 18 y 1859, afirmé la propuesta de fincar el Estado sobre un régimen descentralizado, permitiendo una mayor autonomia a las provincia en el plano regional ya los municipios en el local, como instrument de mediacién entre las regiones y el poder central. Partidarios de justicia por el sistema de jurados, de la llamada libertad de ensefia yy por encima de todo, del libre comercio (en un momento en qi Ecuador ingresaba al mercado mundial con relativa fuerza, hasta punto de que, en 1857, las rentas de la aduana de Guayaquil hiciero posible la abolicién del tributo), puede resultar excesivo catal de “liberales” a los gobiernos que se desarrollaron bajo su égida e tun pais donde las tendencias politicas no habjan alcanzado un gr de definicién y donde todo aquel que intervenia en la vida piblic se autodefinfa como liberal en la medida en que ello era sinénimo de civilizacién acorde con el siglo. Estos gobiernos, en sus tltimas expresiones,liberaron mano de obra Aprovechando una coyuntura en que comenzaba a ser posible inde- " Maiguaschea, El proceso", pp. 363, 367, oun ncINEN COSERAGOR BN EPOCASDELNERALISMO RAMANTE 219 iar al Estado de los recursos provenientes del tributo indigena, on y lo sustituyeron por una contribucién subsidiaria para Jos habitantes.” Se abolieron también las protecturias ind! con el argumento de que el indio no era un menor de edad y por tanto tenfa capacidad para disponer libremente de sus pro- ides. Aunque la historiografia mantiene diserepancias en cuanto real significacin del tributo en el momento de su abolicin,” cierto aque todas las medidas tendientes ala ciudadanizacién del indio en- fraron resistencia en las comunidades. Estas providencias, que on durante la etapa regida por los hombres de marzo, tuvieron orrelato en el periodo conservador, de tal manera que unos y otros jovieron la descomposicién de la comunidad indigena.’" Pese atodas estas transformaciones, o quiza por elas los gobiernos Jos ricos guayaquilefios no lograron estabilizar el pafs. En 1846 se elalarmante intento de Juan José Flores de recapturar el poder € tar una monarqufa en los Andes con el apoyo de Marfa Cristina ‘Borbén, hecho que conmovié al continente y provocé las primeras niones hispanoamericanas promovidas por Peré.” La sombra de la piracién floreana se mantuvo durante todas las administraciones circularon fuertes rumores de que Flores esperaba la ocasién de en al erritorio y de que negociaba el apoyo de Walker, ofreciéndole posesién de las Galdpagos. Ecuador arribaba a la mitad del siglo en medio de sus habituales conmociones en un drea propensa al ralismo. En 1850 Colombia expuls6 a la Compafia de Jests, Los giosos penctraron al Ecuador por la via de Guayaquil y Pasto, “hecho que motivé al liberal neogranadino José Hilario Lépez a con- antrartropas en la frontera. La guarnicién de Guayaquil se levanté n armas y proclam6 presidente a José Maria Urbina. Elurbinismo implant6 un régimen que ha sido caracterizado como “liberal con acentos democréticos”, con fuerte apoyo popular, en un Bae tributo habia sido abolid en Ecuador por la legisacin liberal santanderiana, medida que silo pudo mantenere en a costa pero no en las seras donde consiuyé ls Base sobre I que se apoys el isco. Fuentalb, “La sociedad indigens, vol 8, pp- 56-58, y Rodeiuez, Th starch, p. 64, ® Puentcaba, “La sociedad indigena” p. 51-58. Granados Garcia, “Congresove intelectuales", pp 5053, y Soler, lea 9 vein, . 164 220 os XIMEN CONSERYADOR EN EFOCASHLIBERALSAO RAMPANTE 221 moménto'en que svanzab Ts produceida tanchera se Sm oxado por Urbina, renaié bajo! apoyo de las armas peruanas. En precio del cacao y Ia cascarila.”” Urbina expulsé a los jesuitas, ab jerra sur el vicepresidente Carrién proclamé, de manera efimera, las protecturias indigenas, liberé de impuestos a la importacién, jefatura suprema en Cuenca; el general Guillermo Franco hizo lo articulos considerados de primera necesidad, manumitié a los escla sopio en Guayaquil y Manuel Carrién Pinzano separé a Loja del y con estos libertos formé sus batallones éauras, de negros, mulate Ecuador y la constituyé como el Distrito Federal Lojano. El pais costefios'y montublog Con‘loa que afirmd za poder, E/T avo al borde de la disolucién, Eran tantos los gobiernos que Cas- Ih declaraba, con tono dcido, que no sabfa con quién pactar Ia paz. supuso una verdadera irrupcién de masas que aterroriz6 al pod coyuntura critica del 59 era indicativa de la realidad ecuato- terrateniente serrano, que veia en él a un jacobino enemigo de Iglesia, que basaba su dominacién en los sectores populares y q ese a los distintos proyectos que se habian aplicado desde terminarfa por afectar el control social. Durante el gobierno de independencia, las fuerzas centrifugas predominaban sobre los adicto sucesor, Francisco Robles, se abolié el tibuto y se iniciar SBetice aglutinadores del poder estaal. Habis uma marcada incapa negociaciones para regularizar la enorme deuda externa de la indepen vidad hegem6nica en las clases dominantes ecuatorianas para verte- dencia, que se arrastraba desde el periodo grancolombiano. Desp) ‘el pals, que se expresaba entonces en una verdadera balcaniza- de la separacién, Ecuador tuvo que absorber un porcentaje despro cién de! territorio.”* porcionado para un pafs pequefio que habia costeado con su prop ‘esfuerzo gran parte de la campaiia liberadora, Esta deuda pesé di todo el siglo x1x sobre el pafs y comenzé a ser negociada por U: El auge de las proyectos anexionistas: el protectorado de Francia y su sucesor Robles mediante la firma de tratados con los agente: de la Asociacién de Acreedores Extranjeros. Estos acuerdos ced Laviabilidad de Fcuador como pafs independiente estuvo seriamente importantes territorios en la margen izquierda del rio Maraién, cuestionada. En primer lugar por los Estados vecinos, El general Esmeraldas, y se hablaba de hipotecar las Galépagos como garantia José Cipriano Mosquera, como gobernador del Estado del Cauca, de un préstamo que Estados Unidos otorgarfa al Ecuador. Perf llegé a sellar un acuerdo secreto con un delegado de Ramén Cas- reclamé como de su posesién los territorios cedidos y su presidente, filla en 1859, por el que se comprometia 2 proclamar la indepen- el liberal Ram6n Castilla, invadié Guayaquil con su flota.2* Pese al dencia de su Estado, que se confederaria con cl norte de Ecuador, Ia gravedad de la situacién, la oposicién retiré al ejecutivo las facul- mientras que Perd se anexaria las provincias de Guayaquil, Manabt tades extraordinarias y entré en amplia connivencia con Pers, bajo el yLoja." Sin conocer aparentemente estos planes, Garcia Moreno, el argumento de que el general Castilla no hacfa la guerra al Ecuador futuro gobernante conservador y al momento miembro del triunvi- sino sélo a su mal gobierno. rato quitefio, envié una misién a Venezuela y a Nueva Granada para Asi, en 1859, el Ecuador cayé en un verdadero caos institucional participar en la reestructuracién de la Gran Colombia. y militar, El gobierno de Robles se trasladé a Riobamba; en Quito, En medio del caos privaron las dudas en cuanto a la capacidad tuna junta de notables lo desconocié y proclamé un triunvirato que, de las fuerzas internas para vertebrar la nacién sin el concurso de las. potencias europeas. En 1859 se iniciaron las tratativas para establecer een tia Menabia, mexca de indo y de negro, tipo socal caracteristico de las clases bas Fe Nes Tach comers. : \e soe Pere Concha, Eno hire ora, p15, on Eguiguren Valves, 1 gebiers * Los tatados Agutre-Mocatta, Expnel-Mocata« lata-Prichet. Rees, Hira, feral de Lj, pp. 86-97 pp. 109-118 184-190 Villers Moncoso, Gal ye! Benadr, pp 16-17 As 2: Axa mum, von UN REIMEN CONSERVADOR EN EROEAS IE LIREEALSSMORAMPMNTE 223 lpprotectorado de la Francia de Napole6n III sobre Ecuador, Moreno hizo llegar al cénsul general francés, Emile Trinité, cartas en las que hacfa el ofrecimiento sjuardo Antonio Thouvenel, ministro de Negocios Extranjeros de soleén III,” constituye una documentacién valiosa tanto para el hho en si como para estimar la forma en que estos ofrecimientos in recibidos y sopesados en Europa. ‘Como se transcribe en cl epigrafe, Fabre tenia la sensibilidad ‘aptar la intencionalidad. La preocupacién de las élites politi- Js ecuatorianas no estaba centrada precisamente en la disyuntiva narquia-repiblica sino en el binomio orden-anarquia, Més allé la existencia de un sentimiento mondrquico difuso,"* Fabre, a cia de su homélogo estadounidense Friedrich Hassaureck,™ omprendia que era la oferta de la desesperanza més que la expresién Miopinin y, me atrevo a decir, la opinion de todo hombre de. orden, es que la aventura de este pais depende de su union con el imperio francés [...] Los que estamos cansados de Iuchar contra el desenfreno de la soldadesca y la turbulencia de lo sdemagogos; los que trabajamos en vano por contener la anarqui ‘que nos deshonra y empobrece, y vemos avanzar ripidamente cl torrente arrasador de la raza angloamericana, encontrarfamos Dijo los auspicios de Franca la civlizacin en la paz y la bertad enel orden.” tuna sélida preferencia por esta forma de gobierno. Pese a ello, ‘consideré una excelente oportunidad para Francia que debfa ser ‘Atin mas, abundaba Garefa Moreno, su propuesta no era “un prot jorada a partir de sopesar riesgos y beneficios. El 1° de febrero de torado honorario que seria gravoso. [...] Se trataba también del inteng 1862 Fabre elevé a Thouvenel un informe de 52 paginas en respuesta de Francia, puesto que ella seria el duefio de estas bellas regioy distintas consultas que el ministro le habia efectuado, claro indicio que no le serian indtiles”.*” Aseguraba contar, ademés, con la apro de que Francia consideré con seriedad la posibilidad de anexarse bacién de los miembros del gobierno provisorio y ofrecia plebiscita Ecuador y México al mismo tiempo. La primera parte del informe la incorporacién. Los reiterados oftecimientos de protectorado tba dedicado al estudio de la situacién de los partidos, a deseribir acumularon en la legacién sin que aparentemente Trini les dierae grado de desmoralizacin y dispersién en que se encontraba el “de- destino esperado, A la muerte del diplomético francés esta correspon ‘mocrético”, y el énimo optimista y confiado que privaba en el “aris- dencia fue sustraida de la sede por el canciller Lapierre y entregada ritico", cuyo jefe indiscutible era Garcfa Moreno. Pequefias Lima, donde las cartas fueron publicadas en 1861, al mismo tiempo bes ensombrecian el horizonte, como “una pequetia polilla en un ‘que Garcia Moreno asumia la presidencia de la Repiblica.” Si bi smoso fruto”, decia Fabre: se trataba de la violencia represiva cl oftecimiento de protectorado del $9 tendria la justificacién de la presidente, la cual generaba reclamaciones acaloradas del cuerpo desesperada situacién que vivia el pais invadido por Pert, result diplomético inglés y ain brasilefo. El representante en Quito no se més complejo entender la insistencia en el ofrecimiento al sustituto de nimaba a pronosticar el resultado del voto legislative en una con- Trinité, Amédée Fabre, en 1861-62, cuando Garcia Moreno ya cjercia sulta en torno al protectorado més allé de las seguridades de éxito la presidencia constitucional del pais. Desde el nuevo cargo la oferta aque le oftecia Garcia Moreno. No ocultaba tampoco su alarma por alcanzé mayor repercusi6n. Garcia Moreno logré no sélo convencer a Fabre de la sinceridad de sus intenciones, sino entusiasmarlo con el proyecto al punto de convertilo en un activo promotor del protee= torado ante Quai d'Orsay, La correspondencia enviada por Fabre * Publicada parcalmente por Loorenlo ols. pp.1-16,y mt pp. 3-15, desu recopi- Jaca en Carta de Garcis Morena Qve nanea alcanaé Ia importancia que two en México. % Quien entendia que Is forma monsrquica tenia mayor canidad de partidaris de los » Robalino Dévila, rien, p 205. ‘podria suponcrse (Loor, Cartas, vo. pp. 415-416). * Idem, p. 206 Informe de Fabre a Thouvenel, Quito, 1” de febrero de 1862", Loor, Caras, vol ade, 208 mp. 224 ¢l fanatismo religioso que apreciaba en el régimen y que, espe las luces del siglo se encargarian de moderar [No hay necesidad de proclamar en este pas el principio de li bertad religiosa en Ia forma en que se practica en Francia, sei, costumbre tradicional. Por ahora podria dejarse a los ecuatori ‘nos, sin inconvenientealguno, a satisfsccién de que contindee) ‘atolicismo como snico culto piblico; més tarde, con el trans- ‘curso de los afios, el trato habitual con anglosajones, franceses © extranjeros protestants, el progreso de las luces e ideas de ‘oleranciapermiticin, sin duda alguna, wn cambio en la legislacion ecuatoriana y un régimen religioso menos absoluto.”* ‘Desde el punto de vista comercial —proyectaba el diplomético—F) cia abriria sus puertos al cacao y a otros productos de la agro-e tacién, lo que garantizaria el “concurso entusiasta del comercio” haci la anexién.” El ejército era un tema delicado y muy conversado Garcia Moreno, Fabre consideraba que la oficialidad nacional aceptarfa su desplazamiento. Habria que mantenerlos en sus y halagarlos, ascendiéndolos dentro del ejército francés, hecho qi seria muy “lisonjero” para los escogidos, aunque “forzosamente falta de instruccién y de capacidad en su desempeiio) los francese tendrian que reemplazarlos”.* ; Juzgaba el encargado de Negocios que la fama francesa en cuanto 4 los derechos del hombre haria que la anexién fuera considerat como una opcién aceptable hasta para los opositores a un régimen estigmatizado por su represién. Este mismo humanismo seria ade= ccuado para promocionar “instituciones parlamentarias tan libres como aquellas que goza Canadi, y siempre que el parlamento ecuatoriano no atente contra nuestros establecimientos militares le dejaremos en completa libertad de gobierno”.”” Si se atienden las consideraciones que el diplomitico francés hace a su ministro del Exterior, es imposible no evocar la decepeién que sufrieron los conservadores mexicanos % Dhidem, 7. 2 idem. * Didem dbidem,p. 8 nv RSCINEN CONSERYADON EN EFOCASDELIBERALISMO RAMPANTE 225 el segundo imperio, y suponer que si Francia hubiera aceptado rectorado, «los ecuatorianos de la misma tendencia les hubiera Fido aquello que Erika Pani definié bajo el aserto popular: les el tio por la culata”.” Fabre calculaba las fuerzas militares francesas que serfa necesario Jucraren distintos escenarios. Siel plebiscito no les fuera favorable ‘el jército ecuatoriano se opusiera y recibiera el apoyo de Pert y 1 Granada, habria que invertir “algunos millares de hombres”, ‘embargo, lo previsible era, a su entender, que el protectorado fuera ptado en la elecci6n y, por lo tanto, sélo habria que enfrentarse con potencias vecinas que podréan ser vencidas por “un pequefio cuerpo 106s, de algunos centenares de hombres, sirviendo de nucleo, de ce, al ejército ecuatoriano reforzado en el comando por algunos ciales o suboficiales franceses, que se mantengan tranquilamente Ia sierra, rica, sana, poblada, bien provista de granos, de ganado, bestias de carga? Diferente serfa a situacion si Francia tuviera que vérselas con In- terra o Estados Unidos. El agente diplomético inglés, Mr. Fagan, aba buena impresidn, ya que era un irlandés eatélico comprensivo | impotencia interna para controlar la anarquia y, por lo tanto, ‘proclive a no oponerse a que Francia gobernara Ecuador. No obstante, dvertia Fabre: “Otra cosa serfa la fundacién de un imperio colonial ‘ymaritimo, sobre todo, si como lo creo, las replicas de Venezuela y ‘Nueva Granada, no tardasen en pedir su anexin a Francia en forma ‘emejante a la del Ecuador”, caso en el que habria que dar garanttas ‘de neutralidad para el paso de Panamé.** Consideraba, también con ‘euidado, el problema de las tres deudas que sostenia Ecuador: Ia Mackintosh, la de la Nueva Compania en Londres, y la llamada de los acreedores ingleses. Detallaba las cinco concesiones territoriales que se habian hecho y valoraba con optimismo que si Francia re~ ‘conocta a los acreedores, éstos quedarian inmensamente satisfechos; ‘no contaban, ademis, con verdadero apoyo de Inglaterra hacia sus © Pox, “EL sro por la culata™ * (Fabre a Thouvenel] Lor, Cartas, ol tp. 12 © idem, p10. 226 Espafa, tanto porque su representante era un hombre desae Por su conducta moral y piblica, como porque la antigua m sgozaba de la animadversién general de sus ex colonias: “La los corazones como una maldicién para Espaita”." ‘mentado, Alentaba a un experimento que debia ser muy bien coo Ja consulta sobre la anexién no fuese favorable a Francia. © tiem, p12. Dido, 10 © tide, 9.8. idem, p14. © Biden, ol, pp. $13 dleudas perpetuas."® Desestimaba el peligro que pudiera gy Teconquista esti en todos los labios, bajo todas las plumas y en Fabre trataba de contagiar al ministerio con su entusiasmo ya para ello a una visin geopolitica continental que seguramente ju ‘grata a los planes expansionistas imperiales: “conviene hacer de este Ja base del imperio colonial y el asiento de una potencia maritima i nente, que sea nervio de Francia y defienda puntos estratégicos mili como las islas Galdpagos y Guayaquil’ Expresaba, sin embargo, temor a garantizar el éxito por el escaso tiempo que habia tenido emitir un juicio totalmente ecusnimé. Era sin duda un agente e ‘con Garcia Moreno y sometido a consulta de las otras potencias, Ca la posibilidad de neutralizar a Inglaterra, a Estados Unidos y Bi roponindoles la integracin de una comisién arbitral, en caso de La pieza documental analizada esté precedida de miltiples i formes de Fabre a Thouvenel del afio anterior (1861), donde daba cuenta de la necesidad patriética que movia a Garefa Moreno al so- licitar el protectorado, A la esgrimida urgencia de sofocar la anarquia, se sobreponia la de contrarrestar el peligro peruano sobre Guayaquil. Daba noticias, también, sobre Ia correspondencia sostenida por el Iministro de Relaciones Exteriores, José Fabio Melgar, con Franco y con los gobiernos americanos a propésito de Ia anexién a Espafa de Santo Domingo, donde se calificaba a Garcfa Moreno como traidor 4 los principios republicanos. Diversas insinuaciones y referencias a documentos confidenciales hablan de las presiones que esta potencia ejercié sobre Perti para lograr el retiro del bloqueo a Guayaquil x bDEN CONSERIADOREN EP0CAS EL maje ; a adl (a Fabre] actualmente requiere examen mis completo fa Moreno no era un hombre fécil para aceptar negativas y en- a ministro de Relaciones Exteriores, Antonio Flores Jijén, 3 mitar el protectorado directamente. Sin embargo, Thouvenel era jplacablemente objetivo. Lo consideraba un proyecto de resultados tos y Ie indicaba a Fabre: eer dl operon et Denia a promover ears, convened ie contibuia ronmental progress moral jor eno orem Ics qr co ones een vs pr sso tie general ela cian deren, Es un eter dee hel qu las ccunstancas hun hecho poxle pars noveron peloton shore en Mexico et niin conserva sae ie de oy sfc wld pars agar el tcl de tarcin que selebrjado noses eliza exper Geel ved de mecaraepeicn see pal 0 bay sido Teramete ely qe a prc an dela poblcn de Suda mera cotempl un ejemplo qu sera ble seguir. Eas comidercons no pueden deat deimpresonar aun eran jamoy peda comecl de Carel Moreno, Pr consists, pido fed as hga concede segue qu si a prope Ge han l gobi dl enpeadr no two] resultado que Cipertasa pst de elo al menos ha conse para ly para dino, el apoyo que Pert daria a los opositores al régimen, que I eres lines de varios mika de olin y aroun: asta se servird juzgar si bajo semejantes condiciones la oferta 28) NaH yw SINEN CONSERVADON EN #FOCHSDELIBERALSMO RAMPANTE 229 hipotecas con potencias peligrosas y, por encima de todo, ca Ja firma del Tratado de Mapasingue entre Guillermo Franco, riquezas de ficil extracci6n, incomunicado internamente, que: supremo del Guayas y el invasor peruano, por el que se reco- por lo tanto, fuertes inversiones. Finalmente, Ecuador no era Me ‘como vilida Ia real cédula colonial de 1802 que agregeba los y Francia ya se habfa zambullido en esa aventura. Después de ly ios de Jaén y Mainas a Per, y por lo tanto desconocta la cesién puesta de Thouvenel, Fabre dio cuenta al Quai d’Orsay que el por Robles a los acreedores.”! sta enajenacién de soberanta dente estaba hondamente desilusionado y su ministro de Hacie ly un vueleo en la situacién, Los tres gobiernos, el de Quito, Carlos Aguirre, lo consolaba diciéndole: “cuando la cuestion de ‘Cuenca yl federal lojano, desconocieron el tratado, rompieron sus co se haya arreglado, tal ver Francia se acuerde de nosotros" jones con el jefe supremo del Guayas y se abocaron a la guerra tra Peri bajo el liderazgo de Garcia Moreno. El éxito de la cam- s¢ bas6 en la aceptacién del ofrecimiento de ayuda que le hizo 1 José Flores. Con su experiencia de militar, veterano de las luchas spendentistas y con su gran influencia sobre el ejército precipité Las dilatorias anunciaban el rechazo del imperio. Los part victoria del gobierno provisorio. No deja de resultar insOlita esta de la anexién recibieron un verdadero golpe politico; fue el fin lanza y la fidelidad que manifest6 Flores a la misma, pues Garcia sus esperanzas de trasladar hacia Europa el problema de gobe eno habia sido su opositor y desde la Sociedad Filotécnica habia tun pals sumido en el cas. Los convencié de que estaban libs spulsado tun intento de asesinar al “padre de la patria”, asf como a su suerte. La situacién exigia soluciones maduras en favor def ipado en la revolucién que lo expulsé del poder y del pais, quince cuales era imprescindible postergar oposiciones circunstanciales en atris.** En septiembre de 1860 Guayaquil cayé en manos del fracciones dominantes; era necesario repensat el pats, hacerlo viabl bierno provisorio, Castilla habia regresado antes al Pert y aunque internamente y a los ojos del exterior. Habia que integrar el Eeu: Jas tensiones entre ambos paises fueron constantes, se abrié un espacio, a cualquier costo porque, en el estado en que se encontraba, ni co de relativa paz que permitiéiniciar la superacién del caos. regalo era un platillo aceptable para una potencia europea expane ‘Acsta tarea se consagré un importante sector politico liderado por siva. Habria que interrogarse en qué medida la negativa de Francia ‘un guayaquilefio de nacimiento, pero vinculado por la via matrimo- a accptar el protectorado precipité una actuacién mucho més de- nil con lo mis selecto de la sociedad serrana. Rastrear sus confusos cidida de los conservadores ecuatorianos, frente a Ia vacilante deci origenes politicos exige adentrarse en una enorme produccién biogrd- sidn de sus congéneres mexicanos. A partir de ese momento, después fico-analitica de fuerte tono partidiste, Para la historiografia tradi- de dudas y vacilaciones, y con la conviccién de que predominaba cional, Gabriel Garcia Moreno ha sido tanto “el vengador y martir del ‘una debilidad extrema entre las fuerzas politieas potencialmente capa derecho cristiano” como el “santo del pattbulo” que amerita estudios ces de consolidar el Estado, se impuso un proyecto en medio de “psicopatolégicos”." Hijo de un comerciante espaol avecindado en grandes dificultades."* Guayaquil, don Gabriel estudié derecho en Quito ¢ ingresé a la vida Bl esfuerzo giré en torno a Garcfa Moreno, quien desarroll6 una febril actividad para superar el caos disgregador del 59 y para derro- tar o reintegrar las regiones que se habfan separado. La ocasién la La construccién y afianzamiento del proyecto conservador Jaramillo Alvarado, La presencia. El problema tenia su orgen en los cambios jurisic- \Sonalesefectuados en el peridoborbSrico. Feuador sostenia que esta agregacion afec tabs exclusvamente el plano religioso, mientras Per entendis que habia sido rota * Ayala Mora, Lachaspalitcayp 112 Berthe, Gara Morena, Prsdene; Carré, Gara Morena, santo; Agramonte, Bi- rf del dizer © Bide, pp. 216-217 ™ Buriano, Let omseroadert, pp. 422-423, 230 x REGIMEN CONSFEYABOH 1 EYDCAS DE LIBERALIMO RAMPNTE 231 politica por la via del liberalismo. Admirador de su paisano R fuerte, se acercé a las sociedades de este signo, desde las que de ls la oposicién a Juan José Flores. Participé en la revoluci 1845 sin gran destaque, pero establecié vinculos con la clase py gn marzo de 1861, la Convencién nacional reunida para refundar vais desagregdo lo eligié presidente constitucional, Garcia Moreno 4 su gobierno ¢ influencia durante un ciclo de 15 afios, en dos Mninistraciones, de 1861-1865 y de 1869-1875. Cuando se postulaba serrana. Un aio después se cas6 con Rosa de Ascésubi, herman aun tercer periodo presidencial se produjo el atentado en su con- quien ocuparia el poder ejecutivo. Al margen de la intencional | Murié de una “muerte que casi puede considerarse natural”, dijo de ese matrimonio, siempre destacada por sus detractores, ya que is Felipe Borja, es decir, de seis balazos que le disparé un grupo rodujo entre un joven de 25 afios y una sefiorita de 38 conside fjovenes liberales y de catorce machetazos que le propiné el colom- solterona para la época, no puede negarse que el vinculo con e ino Faustino Rayo, sin que se haya podido aclarar el oscuro origen poderosa familia serrana le abrié las puertas de a politica. Su fervi sagaicida que actué al margen del grupo liberal. La guardia presi- defensa de los jesuitas expulsados y la oposicién que desarroll6 a cial, que no salié para defenderlo, dio muerte al asesino una ver gobiernos de Roca y Urbina lo llevaron al destierro. Parte del ex jsumado el crimen, sin que pudiera confesar.% La expresién irénica Jo pas6 en el brillante Paris imperial de Napole6n IIT. Quedé deslur obre esta muerte evoca la represién ejercida durante su mandato, brado por la grandeza urbanistica, por los avances de la ci El Ecuador garciano constituye “el Laboratorio”, como lo han del primer mundo de la época, por los ferrocartiles y las carre lamado Demélas y Saint Geours, para estudiar un proyecto de con- Durante aiio y medio se consagré al estudio de la fisica, l dlg “solidacién estatalclésico bajo el signo conservador. Garcia Moreno ¥ particularmente Ia quimica, que pareceria haber sido la vocaci6 ‘cumplié en el Ecuador las funciones que en otras éreas del continen- frustrada que no pudo desarrollar en su pais por las limitaciones de te desarroll6 el despotismo militar: acumulé los capitales iniciales para oferta universitaria, Regresé al Ecuador durante la amnistia de Ro ddesarrollar el atrasado aparato productivo ecuatoriano; liberé mano de bles con fama de hombre sabio, que habia proyectado un aparato pare obra para ls exigencias de la agroexportacién; ciudadanizé al indigena producir Acido sulfitrico, elemento que le parecia capaz de conden« yyextendié el sufragio a niveles no conocidos hasta entonces; sostuvo sar el grado de la civilizacién de un pueblo.* Fue designado rector un relativo liberalismo econémico; uni6 el territorio con importantes de la universidad y electo senador en la legislatura de 1857 con el vias de comunicacién, conform6 el mercado interno, extendié la edu- apoyo de los sectores liberales de Gémez de la Torre. Promovié en cacién basic, secundaria y superior por el pais, desarrollé la banca; en este Congreso un proyecto de reforma de la educacién a partir de definitiva, actualiz6 a Ecuador con su siglo. Lo hizo en estrechisima sus observaciones sobre la ensefianza francesa, tematica que siempre alianza con la Iglesia catblica y no sin grandes conflictos con dicha ins- lo obsesions y, aunque no logré en ese entonces la aprobacién de la titucién. Exigié la condicién de catélico para el ejercicio de Ia ciu- Propuesta, fue la base de la gran reforma educativa que implanté en dadanfa y consagré la repiiblica al Sagrado Coraz6n de Jestis. A su el segundo gobierno que ditigié. En las poco delineadas tendencias muerte legé un aparato estatal inacabado pero més integrado que politicas del Ecuador de su época no debe haber sido fécil para sus cuando lo arrebaté de la mano de sus predecesores. contemporsneos visualizarlo, entonces, como el feroz enemigo del liberalismo que posteriormente fue." ‘arta de Garcia Moreno a Roberto Ascésubi, Pars, 14 de marzo de 1856", Loon Cartas, vo p39. * Borrero Cortazar, Refiacim,p- 105. % Andrade, €Qudn mati, vol. 1, pp: 127-141 233 on Lun REGIMEN CONSERVADOR EN EPOCAS DE LIMERALISMO RAMPANTE, a considerado que esa igualdad era la condici6n para mantener nacional. La descentralizacién administrativa de 1861 era ampliay 2 todos los niveles: provincial, cantonal y parroquial, que no conformaba al conservadurismo. regimen garciano supo presentarse en esta Asamblea como una ¢ de tabla de salvacién en tornoa la cual debian moderarse todas Sofocado el cuos, Garcia Moreno convocé una asamblea cons Bien miradas ls cosas, no pareceria que esa hubiera sie le urgent, sin embargo, los conscrvadores ecuatorianos mang una clara voeacién constituconalista; asin mi, utlizaron expe tancias como uno de los muchos campos de lucha para dome ipdencias intereses.a fin de superar el caos disgregador. Por ello, Proyecto de legitimidad y perfilaro en la direccién que consi debates constituyentes de 1861 estuvieron tefiidos por este tono necesaria para afirmar a la naci6n sobre su orden.” La histor certaci6n que rode al proyecto en sus inicios. Garefa Moreno hha reiterado que el més evidente proyecto conservador del cong ademis, la capacidad politica para rodearse de representantes inii6 su vida politica bajo la mas liberal de las consttuciones, By ‘en cada una de las regiones.”” La gran polémica en torno ala vamente, la Carta de 1861, inspirada en la urbinista de 1852, ay zsién del sufragio y ala forma moderna y democratica de represen ¢se carécter. Retr los requisitos censatario para el suftagio Gn de acuerdo ala poblacién,cobijé al proyecto conservador bajo determiné una importante ampliacién del cuerpo ciudadano, espectro mis amplio que el de sus propias bases y lo benefici, en auc fue considerado en la época, sin que esto sea exacto, come primeros tempos, con el apoyo de quienes podian no comulgar con establecimiento del sufragio universal. Los conservadlores fueron feonjunte de la propuesta aunque vefan en ella Ia proyeecién nacional Prohombres de esta transformacion y se enfrascaron en polémicag el pais necestaba para sobrevivir como tl. Las fuerzas garcianas algunos setores, que podriancaificarse de iberales moderados heron pactar también y soportar el establecimiento de garantias sostuvieron, en cambio, el sufragio capacitado bajo el argument fndividuales, la abolicién de la pena de muerte por delitos politicos «que “la soberania no nace de las masas sino dela ilustracion™, Co fuerte trabasal poder delejecutivo. Durante su primera adminis- sus homélogos franceses, los conservadores ecuatotianos ercian tracién Garcfa Moreno vivié en conficto con esta Consttucién, 2 la el “sufragio pertenencia” y en su “funcién conservadora” inkereme pees Es onmils hie ee 4 la extensién de la ciudadania* Con la oposicién de los sectors de las leyes” que le impedia gobernar, sein decia. Después de ocho garcianos, la Constituyente impuso la ms fuerte descentralisacién aos de lucha pudo transformar el marco constitucional. El proyecto audministativalograda en la historia del pats. Todos los cargos pl onservador habia ganado consistencia, dominio social y experiencia blicos, aun los provinciales, quedaron sujetos ala eleeci6n populan, sgubernativa, En medio de cla, habfa logrado delincarse con perfiles en provincias fortalecidas hasta por el hecho de que suplantaron al més nitidos. La Carta emanada de la Constituyente de 1869 resine el departamento para los fines de la representacién. Efectivamente, conjunto del programa conservador ecuatoriano: centralizaci6n estatal Garcia Moreno barrié desde el principio el gran estorbo que para la extrema en un ejecutivo fortalecido; descentralizacién administrativa integracion del pats habia significado la representacin igualitaria por al nivel que los conservadores consideraban adecuado; el municipio departamento en tanto que era una réplica de la estructura regional cantonal, tanto como el ambito donde podia ejercerse la influencia directa de los “notables”, era la “frontera interna” de la sociedad Enfrenté Is oposicién de guayaquilefios y cuencanos, que siempre blanca y mestiza con el mundo indigena ciudadanizado.® Si en 1861 " Por supuesto que este consttucional i ionlismo no implicaba un reconocimiento de las normas, Las constituciones eran vicladas, ero delan exist : tn Di cr. 37 Rosanvallon, Le consagracién, pp. 231-274, 311. soe © Maiguahea, "Bl proceso deintegraci6n" p. 371 234 los conservadores quisicron extender la ciudadanta a 4 Poblacién, a fin de visualizarla como un cuerpo manejable, en 1g tendieron que habia llegado la hora de lacalificacidn de este cu ahora en adelante el catoicismo fue condicién requerida para e) cicio de los derechos inherentes a esta condicién. Perfilaron pueblo cristiano, como ciudadano colectivo en abierta oposicig el pucblo abstracto del contrato social de las Luces.*" Las vi que logr6 asentar el garcianismo en el émbito constitucional Pirricas, y si bien le enajenaron apoyos lo dotaron del marco sario para desarrollar un proyecto de nacién a su medida. Su universal y municipio cantonal fueron términos complementa en una ecuacién de dominio social que repudiaba una ciudad, individualmente fragmentada y que trataba de adscribirla @ estatus de pertenencia territorial”. Las dos asambleas constituye ccuatorianas del periodo conservador delinean, con cierta clarid proyectos de nacién enfrentados.** El proyecto conservadar sobre los hombros del cacao y la banca La fisonomia del Ecuador cambié durante los tres lustros garciano 4 partir del fuerte impulso modernizador del Estado central en afin por integrar al pais y penetrar en regiones que recibieron y reace cionaron de manera diversa ante estas presiones. Las transformaciones promovidas afectaron o favorecieron intereses de distinto signo. En 1842 se cerré el primer ciclo de auge del cacao, iniciado en la época colonial (1763). La epidemia de fiebre amarilla afect6 a la Poblacién costera, particularmente a los migrantes que no habfan lo- grado forjarse inmunidad. Por ello, la carencia de mano de obra fue ‘muy sentida en esta regién.* Al mismo tiempo, la poblacién serrana suftié un ligero incremento: desalentada de migrar por las epidemi © Deméas, Linoention politigue,p. 156 * Demélas. *“Modalidades ysignificaciones" p. 311, © Buriano, “El consttucionalimo”, p. 94 Chisibogs, Jomaleres, p25 disminucién del comercio con Colombia que terminé de desarticular ROS DELMERALISORAMPANTE 235 op: ts RAINES CONSERVADOR EN i ataca pero protegida de la leva, dentro de las haciendas. Desde 3) Guayaquil era el principal exportador de cacao. Sin exta erubro no alcanz6 50% de las exportaciones antes de la oe la 1370, aunque desde una década atrés los precios eran muy altos. manera ls productorespudieron comprender sus ventas € “mentar 12s plantaciones ya al inicio del periodo garciano.% Gran ‘del régimen conservador se apoyé en el caucho y los nc ideclinaci6n de estas actividades coincidié con el gran segundo pegue del cacao, lo que permite pensar que los plantadores deben ber contado con un aumento dela mano de obra desde los inicios Ja década de 1860 para sembrar miles de Arboles. Esta mano de jncrementada necesariamente, provino de la desarticulacién fa produccidn artesanal por causales diversas: “cafda de los precios, 0 en el caso de los sombreros, exportacin de la materia prima, piacién privada de las tierras donde se recolectaba Ia tagua, el cho yeltabacoy,finalmente, las miltiples lees impositivas que aban la produccién y exportacién de estos productos. La liberacién de esta mano de obra en la costa coincidié con proceso de separacién de Ia poblacién indigena serrana de sus smunidades a partir de su utilizacién para solventar el trabajo sub- jidiario en el que Garcia Moreno bas6 sus obras publicas y por la ue atin subsistian. Grandes contingentes de manabitas, esmeral- z=; santaelenenses se sumaron a los serranos que migraban Ee ‘sus regiones hacia las plantaciones de cacao." Sin este aporte de mano de obra seria imposible explicar el segundo auge cacaotero ‘que, iniciado hacia 1866, tomé fuerza a partir de los primeros afios la década de 1870 r Fscneun de la produceién respondié a la demanda externa y al consecuente incremento de los precios.” Se produjo un cambio en los * iden * Sse considera quel cpei ccna alent madre on tis ao * ChisogJomalr, p40 * Biden 9 3. os 2 5c on rc et exo bin deseo pi de ne 1824, ese sturon eae Jy 3 pose guna» prt de 1856 rear un increment ‘Be 236 pent codex cONERYABOR EN EFOCASDELIBEXALISO RAMPANT 237 circuitos comerciales. Hasta 1865 Espafia habia sido el pris ingresos fiscales aduaneros” como con los préstamos que le natario del cacao guayaquilefio, pero fue sustituido por los me y la banca de Guayaquil. A partir del cacao florecieron estas inglés, alemén, francés y estadounidense, ya que aparecieron Mcjones, as cuales cumplieron con la funcién de emisoras de formas de empleo del chocolate manejadas por empresas mono para solventar la erénica escasez de circulante sélido que como la Nestlé suiza, la Cate d’Or belga y la Carnation am Los impuesios directs aumentaron de 6 12%, lo que duplic las posibldades del aco est. E * Segin decla de 6 el prio Lat Ande, de 1886; "Por mis de 25 aos, Ia Casa sostenido durante una década, a 18 pesos. A parts de 1866 descendieron 210 pes ome se devia vlgarmente, ade que ea duty dria el seor don Manuel Antonio ‘if en le que se mantuvo hasta 1871, Hacia fines del periodogarcano se recuperb Ae Lururrge, habia representado y resid el comercio yl crv dl pas, Elseior 16 pesos y de ahi hasta a crisis generada por a primera guerra mundial se mantavo eu TLazurraga fc casel nico importador ys terminantemeate casi cl nico exportadrs ancens constant. Zhidem, p 4 fue comerciante,aegocante,armadory banquero; I agriculture! comercioy ain It fesig ahaa becienda pica ee alimentaba de cas [.] y por el ain para hoy enorme capital que 2 Pineo,*Guayagilysuregin’,p. 259, dicen que acarulé $8 000 000, pudiersvalorizarelaimportanciayextensin de esos "Bl eabaador de os caauaes ealimentabaya con os esasscultvos de nutocnsumo negocios enna época en que se esaseaba el capital circulntey no ae conocia uso ‘que desrcllaba en as pantaciones o com la arin de California, el aroe del Siar, ls del ereio® (Estrada Year, Los bac, pp 31, 24-22) lls los machetes y los textiles ingleses. Mientras los salarioscoteiosefjaban en 0.60 Ayala Mor, Zachas acs. 18. aris, os serranos osclaban entre 0.05 y 0.10, Chirboga, Jersaleray, pp. 17-20, 22 ee a 239 ad “yy RACIMEN CONSERVADOR #N BFOCAS DE LIBERALISMO RAMPANTE ae Sa ene oe ble eLoro los reprimira el plomo; al crimen seguiré el castigo; a Geena ary Fucron estos grandes préstamos b 1 que hoy corre el orden, suceder4 la calma”."' Oposiciones fapese cen ae garciano presumir no sélo tas of istencias provenian de distintos frentes. Las corporaciones eran eg anes ary del pats, sino el hecho de hal ide poder que competian con el Estado garciano, Era necesario erprediew ee ea io el porvenir de la Repablicg .rel peligro constante del militarismo y sus pronunciamientos. El gobierno. aa direccin apuntaron las decisiones de matar a azotes al general Inbanca habia fjado una legialecién fin de favorecer la extensi Fernando Ayarza, héroe y veterano de la independencia y de ens lend antes eee axa en materia de re ‘al general Maldonado.” La otra faceta represiva fue la civil {eau vl aia ure reve cri nner ier gu asus oponentes, los iberales més recalcitrantes que lo enfren- gerareen 1872 yegéa clap cio de 1874, nomenon en os primeros afios de su gobierno. Importantes figuras de la oo oe Jedad ecuatoriana murieron torturadas en prision o fusiladas. econ y unimportant erin de mone Tn este marco de “pacificacién’” desarroll6 su proyecto de infraes- ioelineglig UR Se tura de las comunicaciones: carretera, vias férreas, caminos y Ned cient el Banco del Eewader, Eduardo Arosenens tes. Fl pais progres6 y lo hizo a partir de la aplicacién férrea Popeye circulaci6n y establecié 1a disposiciéns a ley del trabajo subsidiario en las carreteras. Sin embargo, el Se Cee are een a do garciano debi6 actuar con todo su peso para aplastar ls rebe- ae ome oe establecié un impuesto a s indigenas que el proyecto provocé entre las comunidades,” y y plata, amonedado y en (ees ee rohibié la exportacién de, sfocar el descontento que esta sustraccién de mano de obra produjo caer mesido yen bare wats de xs mecanismos a tre los terratenientes locales, incluso entre algunos que habfan sido le impuso lineamic in Estado que fue su permanente deudor: 'saliados cn los inicios del régimen."* Contraté compafifas nacionales ientos tendientes ala libertad de comercio, extranjeras que se encargaron de la construccién de ferrocarriles y arreteras; as, e ingeniero Sebastién Wisse iniié la obra privilegiada 8 obras pil de Garcia Moreno, la que le permitiria unir la sierra y la costa: la ca- arene A wrbanizaciin y la conformacién tretera Guayaquil-Quito; el ingeniero James Wilson trabajé en la Quito-Fsmeraldas, mientras que la Cuenca-Naranjal, que unia el ‘Azuay con la costa, quedé detenida por la oposicién cuencana al proyecto. Si bien Garcfa Moreno luché denodadamente por deses- tructurar los poderes regionales, no siempre logré vencer. Cuando ‘no pudo, margin6, y ésta fue la suerte que le cupo al bastidn anti- fgarciano en Cuenca: a regién quedé aislada, por mucho tiempo, del fentorno nacional. En 1864 se dedicé a contratar arquitectos europeos. Garcia Moreno estaba decidido a establecer el ord establecer el orden necesario el desarrollo del pais utilizando la via de la represién; “alos que eo. 2 Con lo dia inco sun argo period de quiches de ls neocons de Luzurraga

También podría gustarte