Está en la página 1de 20
a La clasificacién de los seres vivos Glow as sows aes onsite nen y subgru; ite ie Fiteric légicos, pos atendiendo a ciertos criterios A lo largo de la historia, y en base a sus conocimien- tos sobre los organismos, los cientificos han utilizado ariterios diferentes para establecer sistemas de clasi- ficacién de los seres vivos. Hay dos tipos de sistemas de clasificacién: los sistemas artficiales y los sistemas faturales. = Los sistemas de clasificacién artificiales. Utilizan __triterios faciles de observar, pero que no aportan in- formacién sobre el grado de parentesco de los indi- viduos. Un ejemplo es la clasiticacién de los animales segiin el tipo de locomocién en nadadores, volado- res, marchadores, saltadores, etc. Estos sistemas han tenido vigencia hasta la aparicién de la teoria de la \ evolucién, « \Los sistemas de clasificacién naturales. Clasifican 4 los seres vivos en funcién de su parentesco evo lutivo; es decir, segun sus relaciones filogenéticas. Para determinar el grado de parentesco entre los organisms, se observan semejanzas anatémicas, celulares, embriolégicas, bioquimicas y de infor macién paleontolégica W La filogenia La filogenia se encarga de descubrir a historia evoluti- ios filogenéticos permi- va de los organismos. Los estudi forma de 4rbol (arbol ten la elaboracién de graficos en filogen tesco entre las diferentes especies 10), que representan las relaciones de paren- de seres vivos. Los taxones fe aaas 12 ET sistema actual de clasificaci6n es jerdrquico. Reine @ los seres vivos en grandes grupos segiin crterios gene- rales; dentro de estos grupos establecen otros subgru- pos en funcién de crterios més concretos. Cada uno de estos grupos y subgrupos que se establecen se deno- mina tax6n, Los principales taxones, ordenados desde el mas con- creto al mas amplio, son la especie, el género, la fami- lia, el orden, la clase, el filo y el reino. Algunos autores admiten un taxén superior al reino: el dominio, La especie es el taxén més importante. En 1940, Ervst Maye definié especie biolégica como «un grupo de po- individuos se cruzan entre syos ” ial y que estén reproductva blaciones naturales cu) de manera real o poten mente aislados de otros gTUPo para diferenciar doses luctor; es decir, la impo. "en su caso, de engendrar des im soadientes fertile. Este citerio no siempre $2," ie para las plantas 0 para las bacterias, algunas do cu species pueden cruzarse y formar hibridos fértiles. principal eriterio Segin esto, e! Jamiento reprod ecies es su ais! sibilidad de cruzarse © 1.5,,m1 nombre olentifico, Je, hay que darle un nombre Jinida una especie, hay a Une eect a Pa eva confones ave See je acarrear el empleo de rrombres vulgare (loca raite variables), se debe asigr at Un" nombre cientifico que tenga un cara El sistema que se emplea e? 12 ideo el naturaita sueco CA | i inomial, sistema de nomenclatura | j specie un nombre cientifico formado ees ree fre atinas o lntnizadastle PSI Secunda : género al que pertenece dicha ennegey ere - if inuacion, ra el nombre especifico. A cont ee stigador ue Bor mbre abreviado del inve: ne eee lo hizo. € Pe ce eee mere Yo gscula, salvo la inicial del género- 1,4, Historia de las clasificaciones 'seres vivos en dos reinos ter universal actualidad es e! que Linneo, denominado que asign2 2 cada ‘Ansrore.es ya dividia a los vegetal y animal. Pero el descubrimiento de las células y de los micro: ganismos(propiciados principalmente por Ia inven cio Jel microscopio) hizo cada vez mas evidente que ha falta otra\clasifigacion. Asi a finales del siglo xx, E, Hascxet propuso crear indluir alos microorganismos y lo | tercer rein mé protistas. En 1956, H. Core.ano planteé la sep: racion de las bacterias del reino protistas, crea ‘el reino moneras. En 1969, R. Wairtaxer separé hongos del reino vegetal, y creé el reino hongos. « Scawaetz y L. Marcuus (1978) separaron las ala: reino plantas y las unieron con los protistas en el re protoctistas. Casi a la vez, C. Wo8se propuso un érbol filoc sin el reino moneras y con tres dominios: archaea arqueobacterias), bacteria (reino eubacteria) y evkaryz (feinos protoctistas, hongos, plantas y animales) ff =. ee ‘Con somilas| I lado Euglenoftes taxones a los que pertenecen el gato y la encina los seres vivos. gPor qué se le denomina asi? 1 ,Qué es un taxdn? Averigua el nombre de los Linneo ideé el sistema binomial para nombrar a | —_— El reino m ‘oneras est formado celulares que tenn ormade Bot organismos uni organizacién procarist Casi todos mibionse’ 20" Mieroscépicos salvo Thiomargarta na- pose een 2 simple vista. En cuanto Sus formas, los hay esfércos (cocos), con forma de bastoncllo(bacilos), con forma de. 2 ee 5 similares @ una com casera. come (ures), etc. Ademés, algunos La nutricién Los moneras son 8 Son organismos autétrofos y heterétrofos. © Autétrofos. Son una minoria de los organismos del Tein moneras. Los hay fotoautétrofes, como las cianobacterias, las bacterias verdes y las bacterias purpireas, y quimioautétrofos, como las bacterias nitrificantes. = Heterétrofos. Son la mayoria de los organismos del reino moneras. En funcién dé cémo obtienen los, Compuestos orgénicos, pueden ser: ~ Saprofites. Si los obtienen descomponiendlo.ma- teria orgénica muerta o restds orginicos sobre los que viven. N ~ Simbiéticos. Si los obtienen|de otros seres a los que ocasionan algin beneficic,-como las bacterias intestinales, ~ Pardsitos. Si los obtienen de otros seres 2 los que ocasionan alteraciones mas 0 menos graves; estos corganismos son patogenos. Las bacterias, segtin las necesidades de oxigeno, pus den ser aerobias y anaerobias. viel La relacién Vasa Estos organismos son capaces de detectar cambios en, el medio y llevar a cabo respuestas celulares adecua- das. Por ejemplo, si las condiciones se vwuelven adver~ sas, algunas bacterias originan formas de resistencia fendosporas) y permanecen en estado latente durante afios, hasta que la situacién cambia La reproduccién Los moneras se reproducen aseaualmente por biparti- cién. En algunos casos, pueden presentar fenémenos parasexvales, como la conjugacién, mediante la cual dos organismos intercambian fragmentos de ADN a través de una delgada estructura tubular denominada pili. Wize | & Los procariotas (moneras) se dviden 2” dos grupos: ar queobacterias y eubacterias. Mi Las arqueobacterias Las arqueobacterias son los moneras 1! 1 rca ge demés en el tipo de lipides ave ‘ituyenbus membranas, en la composicion de sus pe ‘ruven ilres, en su ARN, etc, Viven en condiciones reed rales extrema 5 dstingven tres rsp la oro ee aise ciatoumasenes n> ermoesiactiae: jeobacterias halfilas wen en aguas hipersalinas, 14s primitivos: cons- Las arqu Estas arqueobacterias Yi como las del mar Muerto Las arqueobacterias metanégen2® jentes sin OxISeNO, cs ‘beers viven on ambioNRGSSSIDE eet gon anaerobias (sedimentos marinas, pant deci setestinal de animales, eta) ¥ Pros 4 2 partir de CO; Las arqueobacterias ter Estas bacterias viven en 294 deidas, como son los ambien aero (geiceres, fumarolas, @tc)- ales, moacidefilas .quas termales, @ veces ‘tes volcanicos ricos mM Las eubacterias ‘gon todas las demas, y se clasifican cr s eubacterias ase red celular y micoplasmas, bbacterias con pal Las bacterias con pared celular Estas bacteris se dividen en dos grupos en funcion composicion de la pared lular, que hace que se colc Sz tema diferente con el método de tincion ce Grav s Las bacterias Gram Se colorean de 2 Violeta con la tincién de Gram y forman endosp: ‘Aquise incluyen bacterias patogenas, come los tuberculosis; bacterias fermentadoras, como «| tobacilus; etc 1 Las bacterias Gram negativas. Se colorean a: on la tincion de Gram. El grupo incluye ba patégenas, como las de I peste; cianobec: bacterias fjadoras de nitrogeno. Los micoplasmas Los micoplasmas son mas pequefios que |o ‘grupos y no tienen pared celular. La mayoria t6genas. £ se clasifican en Unidad 6 | Eubacterias i que se dividen ‘en dos grupos eee 2) Bacterias con pared, celular Micoplasmas ‘que a su vez pueden ser 4 Gram positivas Gram negativas 1 Haz un esquema conceptual con los diferentes grupos de moneras segiin la funcién de nutri- cién. Define saprofito, vibrio y simbictico, ex janes que viven y explica qué algas son las que viven a {Qué diferencia 2 las 21928 de las plantas’ mayor profundidad y cudles a menor. QB Los hongos Les organ {2% exganismosinterantes de exe reine evolucons ton probablemente a partir doalgtn grupo de protec Wa Sota cractersias fing. Enia sea _ n alrededor de 10000 especies, casi todas terrestres y unas pocas scusticas, 1, Las caracteristicas generales Los hongos son o: 9s Son organismos hetersétrofos : lulas eucariotas almacenan aceon are cia de reserva y tienen una pared celular de quitina. Los hay unicelulares, como las levaduras, aunque la ma~ yor parte son pluricelulares con organizacién tipo talo (Gin tejidos) oe En los talos de los hongos, llamados micelios, las c&- lulas se disponen formando filamentos sencillos 0 ra= mificados, las has. Las hifes pueden ser tabicadas (3 ‘sus células estén separadas por tabiques transversales (© septos) o cenocitieas (si no tienen septos y parecen una dnica célule gigante multinucleade). La nutricién en los hongos Los hongos son organismos heterstrofos que segre- gan enzimas digestivos sobre el alimento y, después, ‘absorben los nutrientes resultantes de la digestion a través de la pared y de la membrana plasmatica. La reproduccién en los hongos El tipo de reproduccién més frecuente en los hongos ‘es acexual, bien por gemacién (en levaduras), bien por fragmentacin y regeneracién de las hifas, bien me- diante conidios, unas esporas asexuales que se forman por mitosis en los esporangios, llamados conidi6foros, ue surgen en hifas aéreas. También tienen reproduccién sexuel. Para ello, se Pro- duce una fusion de hifas de individuos diferentes. En- fonces, se forma un cigoto, que crece y genera unos tesporangios en los que, por meiosis, aparecen esporas sexuales. En algunos hongos, estos esporangios se encuentran fen unos cuerpos fructiferos de aspecto diverso, llama- dos carpéforos, que se forman a partir del micelio y que estén constituidos por hifas entrecruzadas y muy apretadas; las setas son los carpéfores. Sean del tipo que sean, las esporas son células que suelen estar rodeadas por cubiertas resistentes. Cuan- do se liberan, son diseminadas por el viento, el agua, ceteétera, Si caen en lugares adecuados, pueden germi- rar y originar un nuevo micelio. filos: los zigomicetos, los Este reino comprende cinco tos, los basidiomicetos y deuteromicetos, los ascomic los liquenes 0 micofitos. Los zigomicetos ‘enen hifas cenociticas. Producen tan- to esporas asexuales (conidios) como sexuales(zigoes” pores) El filo inluye algunos de los mohos més Cone Fidos, como Mucor, Rhizopus, etc. Los zigomicetos ti Los deuteromicetos micetos tienen hifas tabicadas. Su repro- ‘diante conidios. El grupo incluye icilum (que produce antibicti hhumano, como Candi Los deutero duccién es asexual me ‘aos mohos, como Per cos), y especies parésitas del ser fa (que ocasiona infecciones vagineles). da Los ascomicetos tienen ‘esporas asexuales (conidi ras), estas tltimas en el interior mado asca. Comprende especies uniclulares, como las levacres del géne de uitlidad industrial en | Slakorecin dlpanlacérveza o el vino; formas parés- elo del centeno (Claviceps pu tas, como el cor rea), y simbion fructiferos comestibles, hifas tabicadas. Producen tanto ios) como sexuales (ascospo- ide un esporanio ll se forman en \o: ‘especies pars de plantas (como las royas: ¥ saprofitos o sir biontes, como la amanita o el champirién. “ae Los iquenes omicoftos Be liquenes son ascomicetos o basidiomicetos solo viven en asociach bidticas con alge ‘organismo fotoaut: aoe kag tess, mier= cen so minerales). Se rep a sci6n, y sexual en cuerpos fruc terean las esporas. Cua tun micelio; si enc LOS HONGOS | se clasifican en cinco filos Los ascomicetos __Los basidiomicetos Los liquenes Estructura reproductora Wetivi I Explica comoesy qué nombrerecibecltalodeles GEFEETY hongos. Proyecto de trabajo: Consulta en la red la informa sum carpsforo? Cuil eslafoncién de extn cin sobre La rutrcén de los hongos»y explica Sree Toros 2 qué modalidades de nutrici6n tienen. Proyecto de trabajo: Consulta también el esquema Los tipos de esporengios» y describe las dferen- G28 de los flos de los hongos. cias entre los basidios, las ascas y los conidi6foros. S Har una tabla con la clasificacién y las caracteristi- 8 Las plantas Las planta 8 aparecier hares oy ae ron en la Tierra hace unos 500 mi- sultado de la evolocisneeel las primeras fueron el re- propias de zones eae near suponS Baa roped op a le desarrollaron araladsptsne clas rollers mecanismos: 5,1, Las caracteristicas generales Las plan 12s Plantas son orgeniaios eucaiotas, pirical i oiseeetes con un eielo vital diplohaplon- fente, adaptados al medio terrestre. Con la 6 Gon la excepeién. de os briafns queipe nena a tallos y hojas, el resto presenta una jules CO pore de tipo cormo; es decir, sus cé- fue Eepealatrences? y forman tejidos, que, @ su ne rganos especializados (raiz, tallo, ‘jven fijas al sustrato (ninguna presents de locomocién), del que obtienen 2qu, wanto al oxigeno y al CO, que Las plantas mecanismos y sales minerales. En c requieren, los toman del aire. tas, se suelen agi los filos sin catego: yanizar un reino tan Para faciltar el estudio de las plan par en conjuntos més amplios que fia taxonémica, que ayudan 2 Org diverso. Las clasificacion m4 plantas en dos gTUP vasculares. Assu vez, este tition segén eriterios que teristicas, Uno de los pri de semillas. La clasificiacion ferior. 's extendida es la que separa 2 las os: plantas no vasculares y plantas 1 grupo esté subdividido en otros, hacen referencia 2 ciertas carac- pales es la presencia o nc fe resume en el cuadtro in PWC eo be cheated Boreas aE) Pree ergy peer tec eo) PLANTAS SIN SEMILLAS ow Deed Carey peered eee ‘eormofite) PLANTAS CON SEMILLAS. (espermatofites) Monocotil Dicotiledo: de observar un musgo. Re- jiaste en cursos pasados y, en sefiala los rizoides, los cauloides i estructura de cormo? abajo: Consulta la informacién so- ‘el medio terrestre y explica como bajo: Consulta la informacion so- cién de las plantas y di que hip6tesis ‘echo de que las plantas evoluciona- is adaptadas al medio terrestre, pero tes del agua para su reproduccion. Vive a expensas del gametofito, a fase dominante. rganizacion corporal es de tipo tao. Milsgos presentan estructuras semejantes ss (zoides), 2 tallos (cauloides) 0 @ hojas es). n flores ni semillas. igametofito est’ muy reducido y es pendiente del esporofito Mienen estructura cormofitica sencilla, con raiz Malo subterraneo (rizoma) y hojas (frondes) te Tienen flores rudimentarias, unisexvales poco Mistosas y agrupadas en cones. "= No tienen frutos. = Tienen flores generalmente vistos3s, hermafroditas o unisexueles. « Las semillas estén encerradas en un fruto, ‘que les protege y ayuda a la dispersion, g Los animales La hipétesis ma miter etess més aceptads afirma que, hace unos 750 Ere de protozoos inicié un proce- les llev6 a alcani 2 var la pluricelularidad Asi, aparecieron | los primeros animales, que despui conseguian ura orgaizaen compo cle ver nt complejay que se dversifcarian en una gran vavieded ‘organismos, ent 4 de exgenismes, entre lor cuss est incido el sori: 8.1. Caracteristicas generales Los animales, también llamados metazoos, son or ganismos eucariotas, heterétrofos y pluricelulares, cuyas células carecen de plastos y de pared. Como todos los seres vivos, realizan las tres funciones vitales. Todos los animales han desarrollado algin tipo de lo- comocién, al menos en alguna etapa de su ciclo biolo- gico. Su funcién principal es la busqueda del alimento, ‘aunque también la reproduccién o la defensa. La nutrici6n es heterétrofa. La mayorla digieren el al: mento en una cavidad interna: cionales se alameenan rosa. La reproduccién es sexual ¥ asexual. Los excedentes nutri- ten forma de glucogeno y de fen algunos casos, clasificar alos. sificaci6n del reino animal se fundamenta en tres La cla caracteristicas: 1» Elnivel de organizacion. 1s Eltipo de simetria corporal ticas del desarrollo embrionario. .cteristicas, los 32 filos en los gue Marcus y Somarrz clasfican al reino animal se (bilateral y radia. = Las caracterist En funcién de estas cares Bueden agrupar en dos subrenos: las parazaos y los ‘eumetazoos. Los parazoos Los parezao0s cuentan con una cierta especializacion Celular, aunque carecen de tejidos. Tampoco tienen Simetria y su desarrollo embrionario es atipico, sin las Capas celulares que caracterizan al del resto de los animales. Incluye dos fils: los placoz0as (como Trichoplax rens) y los poriferos (las esponja). rr BiLos eumetazoos eee cerensicon eae one sey comprende resto de 102 fos de animales aor reifcar ios euretazoos,S© Utllzan A atterios le simetria corporal, el numero CAP25 ‘embrionarias 2 partir del cual se structura corporal y la ‘desarrolla Su presencia o la ausencia de una cavidad interna. La simettia corporal ve eumetazoos 20 clasifican ef dos STUPOS! radial, como los cnidarios (p3lipos. ¥ es han desarrollado sime- ‘daria tras el desarrollo de i ide los equinoder vr rt aterales, como es e120 2 thos (estrellas de mat, efz08 Y holoturias). «Con simetria bilateral, ol resto de flos de animales. Las capas embrionarias Loseu dad general de ria de los 6x0 de los crite’ nombran los describiran © se clasifican segiin el nivel de ‘organizacién en dos subreinos se dlasifican segin la simetrfa en | Eumetazoos con simetra racial que segtin el nimero de capas ‘embrionarias son que segin el numero de capas ‘embrionarias son Trblésticos Diblésticos | ccuye filo principal que segiin la presencia o la ‘ausencia de cavidad interna son Cnidarios Celomados (con cavidad llamada celoma) cxyos filos principales son ‘Anrépodos Equinodermos__Cordados (rafia) —(Estrellade mar) (Rana) ‘Anémona * Diblasticos con simetria radial + Tienen teidos y algunos 6rganos rudimentatios. “*Tienen células urticantes (cnidoblastos) «= Presentan dos tipos morfolégicos (pélipos y medusa). * Son acuiticos, la bilateral y acelomados, + Tienen tejidos y algunos + Son gusanos de cuerpo aplanado. “Los hay de vida libre y pardsitos internos. Gusano * Triblasticos con simetria bilateral y seudocelomados. «# Tienen tejidos y érganos sencillos. # Son gusanos de cuerpo alargado y cilindrico. *# Los hay de vida libre y pardsitos internos. y los recep (con los 6: Esta esta r por el mar tuna conc! * Los hay y terre: * Pélipos: viven fos, como las anémonas y los corals. ‘* Medusas: son méviles, “= De vida libre: las planarias. «+ Parasitos internos: las tenias y las duelas, * De vida libre: Cheilobus, Diplogaster ete. + Parésitos internos: las lombrices intestinales, la triquina, ls filarias, etcétera tienen c: ejemplo e los de ag terrestres, ivalvos: concha c piezas a Como e las alme) los me los berb * Cefalopc © est Con estén los ca los pu Triblasticos con simetria bilater y celomados # Tienen una cal (con Ia boca sensoriales) tun pie musculo: yuna masa v puede seg * Gasterépodos, \ \\\ Mariposa Erizo de mar Rana manos que presentan (a, es decir el cuerpo ‘anllos 0 metémeros Esta segmentacion joesexterna, sino ‘acusticos y terrestres y nos son parasites. © Triblasticos con simetria bilateral y celomados. ‘*Tienen metameria, y los, metameros, que no son iguales, se agrupan en cabeza, téraxyy abdomen; en algunos 205, las dos primeras regiones estén soldadas y forman el cefalaterax. * Tienen apéndices articulados yun exoesqueleto quitinoso {que los protege y del que se desprenden, para crecer, en Un proceso llamado muda, * Presentan, generalmente, metamorfosis Triblasticos con simetria bilateral (los adultos, radial) y-celomados. * Tienen endoesqueleto formado por placas calcéreas; * Cuentan con sistema ambulacral para desplazarse y alimentarse + Son marines, fjos o méviles * Triblasticos con simetria bilateral y celomados. * Tienen notocorda (eje cartilaginoso dorsal con funcién de sostén) en alguna fase de su ciclo vital ‘= Cuentan con cordén nervioso, hueco, leno de liquido, encima de la notocorda, ‘= Posen hendiduras branquiales. ‘* Suelen presentar cola posnatal y coraz6n en. posicién ventral liquetos: tienen quetas quitinosas) que salen ie apéndices laterales 0 pods. Por ejemplo, el ners. Olgoquetcr: tenon fpocas quetas y carecen de " parapodos. Como ejemplo —extéla lombriz de tierra “+ Hirudineos: no tienen quetas, Yysidos ventosas para fijarse ‘Como ejemplo encontramos la sanguijuela, que es un parésito exteno. ‘Se clasfican en dos subflos: * Quelicerados: ~Merostomas: cangrejo cacerola = Ardenidos: ara. = Mandibulados: = Mitiapodos: ciempiés = Crustéceos: gambas, percebes, ete = Insectos: mariposas, avispas, saltamontes, etc * Astereideos: tienen cuerpo. aplanado con un disco Central cubierto por espinas méviles, esqueleto reducido a placas y boca en el centro ‘Como ejemplo encontramos Ia estrella de mar + Equinoideos:tionen cuerpo globoso, hemisférco, esqueleto en forma de caparazén y boca en el centro. Por ejemplo, el erizo de mar. + Ofiureideos: cuerpo aplando, cubierto por pequefias espinas, esqueleto ten forma de caparaz6n. Como ejemplo esté la ofiura + Holoturoideos: cuerpo elindrico y alargado, boca rodeada de pequerios tentaculos. Como ejemplo se encuentra la holoturia. * Crinoideos: cuerpo en forma de copa, carecen de espinas Por ejemplo, el lrio de mar. Se clasifican en tres subfilos: += Urocordades, como las. ascidias y salpas. * Cefalocordados, como los anfioxos, *# Vertebrados, como los lagartos, los péjaros, etc. Los vertebrados se caracterizan pr tener: * Cabeza, tronco y cola + Endoesquelto con piezas aniiculadas, con un eje central, [a columna vertebral + Tienen cefalizacion. + Se dividen en dos grupos: — Agnatos (sin mandibulas), come las lampreas. ~Gnatostomados (con mandibulas). Las caracteristicas de este grupo de vertebrados se etallan en las paginas siguientes. a ! Boo tuto wee eed * Forma hidrodinamica. * Piel recubierta por escamas con denticulos. * Esqueleto cartlaginoso. © Un par de aletas pectorales y una aleta caudal asimétrica (heterocerca). © Carecen de vejiga natatoria, * Boca ventral. ¢ Hendiduras branquiales independientes (sin opérculo) * Ectotermos (de sangre fria). + Son acusticos marinos. = Forma hidrodinamica. + Piel recubierta por escamas que tienen espiculas. + Esqueleto éseo. ‘ Aletas pectoreles, pélvicas: yaleta caudal simétrica (homocerca). Tienen vejiga natatoria. ‘* Hendiduras branquiales recubiertas (opérculo) | + Ectotermos. # Son marines o de agua dulce. > Piel sin escamas y himeda, qu se utiliza para los intercambio gaseosos como apoyo 2 los pulmones. « Esqueleto 6800. ‘= Dos pares de patas. * Hendidures branquiales sol en las larvas; los adultos tie pulmones, '* Ciclo biolégico con metamori '* Ectotermos. * Algunos tienen col, otros, * Rayas, tiburones, pez martllo, pezsierra, ete. = Truchas, salmones, sardinas, bonito, lenguados, ete. ~ Anuros (sin cola): ranas, sa * Urodelos (con cola): sala tritones, ete Fictividades zCusl es la principal diferencia entre la concha de los gasterdpodos y la de los bivalvos? B {Qué grupo de animales presenta cnidoblastos? Define notocorda. {De qué grupo es caracteristica? 5 {A qué grupo pertenecen los vertebrados que ‘aparecen en la imagen de la derecha? > tura interna constante, es decir, esta no depende del medio. En los animales ectodermos, su tem- peratura corporal varia con el medio, {Qué gru- pos de animales son ectodermos? | 6 Los animales endodermos mantienen su tempera- gp escamas 0 placas corneas. to 6se0. de patas y, a veces, ausentes. iduras branquiales no fos, con los huevos provistos de protectoras. ‘ Piel del cuerpo y alas cubiertas de plumas; las patas, con escamas. * Esqueleto éseo. * Adaptadas al vuelo, por lo que son ‘aerodinamicos y tienen las extremidades anteriores transformadas en alas. * Sacos aéreos y miisculos pectorales muy desarrollados * Las hendiduras branquiales no desarrollan branquias, respiran por pulmones. + Endotermos. ‘ Incuban los huevos y cuidan a sus crias. * Piel cubierta de pelo, con gléndulas sebéceas, * Esqueleto dseo. * Las hendiduras branquiales no desarrollan branquias, respiran por pulmones. * Dos pares de patas que pueden suftir transformaciones. * Las hembras tienen gldndulas mamarias que segregan leche para alimentar a las crias. Las mayoria son vivipares. + Endotermos, * Incluye tres ordenes: montremas, marsupiales y placentarios. _ *Ofidios: serpientes, etc. Quelonios: toruaas. ‘Crocodilianos: cocodrilos, caimanes, etc. «© Pajaros, rapaces, anatidas, corredoras, etcétera. *# Marsupiales: ‘+ Monotremas: oritorrinco y equidna -anguro, koala, etc. ‘= Placentarios: cdnidos, bévidos, équidos, humanos, felinos, cetaceos, etc. Explica las caracteristicas de: a) Una sardina, Un canguro, €) Un caiman. Un triton. eur ~ Proyecto de trabajo: Consulta la informacién so- bbre las clasificaciones de los anélidos, los artrépo- dos, los equinodermos y los cordados y responde a las cuestiones siguientes: a) {A qué grupo de anélides pertenecen?: — El nereis. — Las lombrices de tierra. — Las sanguijuelas. b) Escribe un ejemplo de cada una de estas clases | de insectos: is6pteros, heminépteros, lepidép- teros y dipteros. ) Las pulgas y los escarabajos, 2a qué clases de insectos pertenecen? Proyecto de trabajo: Consulta la informacion so- bre la superclase agnatos y explica como son los mixines y las lampreas. C——————:<—=— lll ka Las claves dicotémicas y su utilizacion Fara poder identificar a un ser vivo, se utilizan distin- A partir del conjunto de caracteres elegidos, llegam, GetPos de claves, siendo las mas utiizadas las claves _hasta otros dos conjuntos y asi sucesivamente hasta. Hcotémicas. Una clave dicotémica esta formada por _gar al nombre del ser vivo que tratamos de identifc;, una serie de posibilidades encadenadas, de tal manera __En los cuadros siguientes, se proponen dos ejempi,.. PS Se Presentan dos conjuntos de caracteristicas, de de claves dicotémicas: una para clasficar plantas, y 's cuales se va escogiendo una y descartando la otra: otra, animales. En detalle: una ” : Se eee | fea ee FILO ESPERMATOFITO. ae | | Plantas lefiosas. Flores poco vistosas. Plantaslefiosas o herbiceas. Flores Unisexuales. Producen semillas, pero generalmente vistosas. Hermatroditas no fruto, O unisexuales, Con semillas encerradas tenun fruto, | i} fa Clase gimnospermas (aeons i Plantae con aia. Pants con aizno | nee Pree pecesisirenss Hojas aplastadas. Ferticlos lorales Sus verticilos 1 Semillas rodeadas de contienen 3 piezas _florales contienen tuna cépsula carnosa meu Beisiniaras de color rojo. (tetrameros o Arboles o arbustos pentameros) resinosos cuyas Tejo semillas no estan el (Taxus baccata) rodeadas de capsula ] ‘Monocotiledéneas Dicotiledéneas carnosa, 2 a Hojas opuestas 0 Hojas aciculares, , 4 verticiladas. Fruto cespatcidas 0 formando carnoso 0 seco. pequefios haces. Fruto an | ccarnoso seco) Instance ran forma ailada a haces 1 Enebro Ciprés: a e (Juniperus (Cupressus Abeto (Abies) Pino (Pinus) _ | communis) @iarT SS aaa carecen de telidos, no tienen su desarrollo embrionario no pas celulares. Poeemerre| Animales con tejidos verdaderos. y simetria, | Parazoos: esponjas Cuerpo aplanado on telidos y algunos érganos, Libres flotando, | Con células Platelmintos urticantes, A, Cuerpo no alargad _ Medusas ni cilindrico. Telidos y érganos mas diferenciados. Celomados Animales que no tienen el cuerpo blando dividido en cabeza, pie y masa visceral. a Animales que \ Vertebrados Oy iE: Moluscos. | Sin concha 0 con no presentan Con concha 7 ne concha interna su cuerpo protegio por [ | a cha formad pisces calctress Concha formada Conse ™292 \ Cafalgpodos por una sola piezas (valvas) Gere) ormmols | Bee bricuadas, gexcames ete | cca estar separacos —_GanterdpodGE Bivalvos ‘Artrépodes por tabiques Eumetazoos Con simetria bilateral (triblasticos) | Cuerpo no aplanado I Cuerpo alargado y cilindrico, Con tejidos y érganos muy sencillos. De vida libre o pardsitos interns, 2 | Nematodos. coon re | ‘Animales con el cuerpo blando en el que se diferencian cabeza, pie y masa visceral. 1 Ss Unidaa 6

También podría gustarte