Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

UNIDAD DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA


TRANSVERSALES
ÁREA DE FORMACIÓN HUMANA

LA INVESTIGACIÓN EN FORMACIÓN HUMANA


La construcción de la persona, como ser social y como ser individual, es un proceso
permanente que implica dimensiones diversas y que por lo mismo se manifiesta de
diversas maneras. Estos modos de expresión dan cuenta muchas veces de que la
ambivalente tensión entre el ser y el otro (la otredad o el principio consciente de la
alteridad) es aparente, ello en virtud de que somos nosotros en relación con los
demás. Desde el albor de las ciencias humanas y sociales (ciencias del espíritu), ya
los científicos sociales de finales del siglo XIX y comienzos del XX apuntaban a
dilucidar y a explicar esta tensión dicotómica (E. Durkheim, A.; M. Mauss, entre
otros) entre la naturaleza individual y social del ser humano; y a pesar de su
empeño, nos hallamos en la actualidad reflexionando sobre fenómenos y hechos
relacionados.

Pese a que muchas mentes han recorrido este camino desde entonces, la reflexión
y la discusión permanecen abiertas a nuestra disposición. Ahora bien, no sólo nos
hallamos tratando de conectar, relacionar y articular dimensiones humanas para su
entendimiento y explicación, sino también reflexionando sobre la necesidad y la
pertinencia de este tipo de alcances en la sociedad de nuestro tiempo y de los
venideros. La importancia del descubrimiento de la persona a través de sus
manifestaciones (discursos y comportamientos) va más allá de la necesidad de
cumplir con principios dictaminados por leyes, entes y acuerdos internacionales,
dado que implica pensar en lo significativo de la experiencia humana (V. Turner,
1987), no sólo para el científico social, sino para las personas y las sociedades que
conforman.

La Universidad Minuto de Dios, desde las bases de su filosofía institucional, misión


y visión, se une a esta empresa a través de los componentes sustantivos de su
ejercicio académico: docencia, proyección social e investigación. Desde este último,

1
la propuesta radica en la comprensión de la construcción de la persona (las
dimensiones del ser) a partir de su experiencia colectiva, con el medio natural que
la rodea y en el marco de un contexto socio-histórico particular. Este planteamiento
corresponde a pensar a la persona desde un punto de vista situado (D. Haraway,
1991), volitivo, reflexivo y con agencia (Turner, 1986; R. Díaz, 1997).

Estar y ser en el mundo corresponde a un acto continuo de desdoblamiento


personal, se construye la persona en referencia con el otro porque es en la acción
humana que se identifican las marcas y las huellas del otro. Un hecho que ilustra
esta afirmación es la existencia de los discursos; la expresión discursiva es
polifónica y dialógica (Bajtín, 1979), a la voz propia subyace la voz ajena y viceversa,
esto, a raíz de la compenetración de la experiencia propia y ajena en una expresión
con límites de autoría difusa o borrosa.

Por esta razón, la Universidad Minuto de Dios proyecta promover la investigación


en Formación Humana, desde los campos de la investigación formativa y la
investigación propiamente dicha, para que tanto docentes como estudiantes
generen:

- La reflexión continua sobre la experiencia propia y ajena (Turner, 1987; E.


Bruner, 1986), al atender las formas en que el poder (en sus diversas
manifestaciones, por ejemplo los discursos) coarta la libertad e igualdad de
las personas (E. Wolf, 2001 [1998]).
- La problematización de la ideología (Wolf, 2001[1998]) y de los complejos
ideológicos (B. Hodge y G. Kress, 1988) en las relaciones desiguales (entre
géneros, grupos generacionales, grupos étnicos, clases sociales, grupos
sociales en condición de discapacidad, etc.) que fomentan la brecha de la
diferencia e incentivan su statu quo.
- La reflexión permanente como sujetos políticos (A. Touraine, 1998) en aras
de concebir la diversidad como elemento indispensable de la vida en
sociedad y como elemento integrador de las acciones de transformación y
cambio proyectadas hacia la igualdad y la equidad (W. Kymlicka 1995; H.
Díaz Polanco, 2006, 2015).

2
- La reflexión del estar y ser en el mundo con atención especial al medio en el
que se desarrolla la experiencia humana (Yi Fu-Tuan, 2005 [1977]). El medio
natural, social, cultural e histórico no como escenarios de la experiencia, sino
como elementos constitutivos de la misma (M. Heidegger, 1950).
- A partir del punto anterior, la reflexión sobre la vida y la naturaleza, esto es,
el medio ambiente y su integración en nuestra experiencia. La defensa de los
recursos naturales, la vida animal y vegetal, implica una conjunción con la
persona que se traduce en la defensa de los derechos colectivos (J. Cruz,
1998) de los que emerge la consolidación de la unidad biológica natural a la
que nos articulamos (Toledo, 2014).

A partir de estas reflexiones, Uniminuto planea generar acciones conjuntas


(comunidad académica y la sociedad) para poder generar acciones concretas
(praxeología) que permitan la transformación y el cambio de las vidas de las
personas de los sectores sociales excluidos, discriminados, subordinados y
sojuzgados, para que sean interlocutores activos y agentes de sus propias
transformaciones de acuerdo con las expectativas individuales y sociales trazadas.

Es por ello que la línea de investigación que se propone desde el área de formación
humana denominado estudios interdisciplinarios sobre humanismo, girará en torno
a las reflexiones relacionadas con la ética, los problemas sociales contemporáneos,
las epistemologías y ciudadanías emergentes, la justicia, la igualdad y los cambios
ambientales, con el fin de profundizar en el conocimiento del ser humano a nivel
individual y social, que es uno de los objetivos que busca la unidad.

En este sentido, están convocados a unirse a esta línea de investigación estudiantes


y docentes, en primera medida, que encuentren en estos problemas un campo de
reflexión y de acción que concuerde con los principios éticos y filosóficos de
Uniminuto. En segunda medida, están invitados los agentes de otras comunidades
académicas y sociales interesados en generar aportes a la construcción teórica y
metodológica al respecto y que encuentren en Uniminuto (su misión y visión) un
espacio para la transformación social del país y la región con miras al bienestar
social y natural.
3
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BAJTÍN, MIJAÍL
2012 [1979] Estética de la creación verbal, Siglo XXI Editores, México.

BRUNER, EDWARD M.
1986 “Experience and its Expressions”, en Victor Turner y Edward Bruner, The
Anthropology of Experience, The University of Illinois Press, pp. 3-30.

CRUZ, JUAN ANTONIO


1998 “Sobre el concepto de derechos colectivos”, RIFP, Instituto de Investigaciones
Filosóficas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

DÍAZ CRUZ, RODRIGO


1997 “La vivencia en circulación. Una introducción a la antropología de la
experiencia”, en Alteridades. Vol. 7, núm. 13, Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Iztapalapa, México, pp. 5-15.

DÍAZ POLANCO, HÉCTOR


2015 El jardín de las identidades. La comunidad y el poder, Orfila Editor, México.
2006 Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia. México:
Siglo XXI Editores.

DURKHEIM, ÉMILE
1924 Sociologie et Philosophie. Paris: Librairie Félix Alcan.

HARAWAY, DONNA
1991 “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio
de la perspectiva parcial”, en Ciencias, ciborgs y mujeres. La reivindicación de la
naturaleza, Ediciones Cátedra, Valencia, pp. 313-346.

HEIDEGGER, MARTIN
2014 [1950] Construir, habitar, pensar, en Fotocopioteta, Número 39, Ministerio de
Cultura, Santiago de Cali.

HODGE, BOB y GÜNTHER KRESS


1988 Social Semiotics, Polity Press, Cambridge.

KYMLICKA, WILL
1995 Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías.
México: Paidós.

MAUSS, MARCEL
1938 « Une catégorie de l’esprit humain : la notion de personne celle de “moi” ».
Journal of the Royal Anthropological Institute, vol. LXVIII, 1938, Londres.

TOLEDO, ALEJANDRO
4
2014 Planificación de sistemas socioecológicos complejos. México: Universidad
Autónoma de la Ciudad de México; centro GEO:

TUAN, YI-FU
2005 [1977] Espaço e lugar. A perspectiva da experiência, Eduel, Universidade
Federal de Londrina.

TURNER, VICTOR
1982 From Ritual to Theather: The Seriousness of Human Play, PAJ Publications,
New York.
1986 “Dewey, Dilthey, and Drama: An Essay in the Anthropology of Experience”, en
Victor Turner y Edward Bruner, The Anthropology of Experience, The University of
Illinois Press, pp. 33-44.
1987 The Anthropology of Performance, PAJ Publications, New York.

WOLF, ERIK
2001 [1998] Figurar el poder. Ideas de la dominación y crisis, CIESAS, México.

También podría gustarte