Está en la página 1de 6
CAPITULO DESARROLLO _ EMBRIONARIO PRESOMITICO: LA PRIMERA SEMANA Manuel Arteaga Martinez, Isabel Garcia Peléez y Carlos E. de la Garza Gonzélez @ ossetvos + Conover ls estodios u hortzontos embricnarios dol dosarllo hun. + Estudior los cambios principales que ocurren en el emibrién durante a primera semana det desarrollo, + denticor ls cferencios ene el cigote, la mérula yl blastocisto. * Comprender el concepto de potencialidad celular y las diferencias que existen entre una célula totipoten- cial, pluipotencial y muttipotencial Enlender el concepto de impronta genGmica y su imporiancia para el desarrollo del nuevo organismo. a INTRODUCCION ‘Como ya se ha mencionado en los capitulos previos, la etapa embrionaria comprende las ocho primeras semanas del desarrollo prenatal y se divide en period presomitico (las tres primeras semanas después de la fertillzacin) y periodo somitico (dela cuarta ala octava semana), Una de las principales caracteristicas de estas ocho primeras semanas es la rapider con la que ocurren los cambios morfoldgicos del embrién, tanto externos como internos, que producen importantes ‘modificaciones en la morfologia embrionaria de un dia para otro, y que determinan que laa riencia de un embrién del inicio de una sem: 1 se totalmente diferente a la que presenta al final de esa misma semana, Ello puso en evidencia que dvi la etapa embrionaria por semanas era Inoperante, a que durante una misma semana ocutten muchor cambios que determinan que la ‘morfotogia embrionaria sea muy diferente, y que a su vez difiultaba el progreso del conocimien- to del desarollo embrionato y la transmisién de este conocimlento a los estudlantes. Portal 79 ‘motivo, hace ya muchas décadas se divids la etapa embrio- naria en estadios u herizontes basados en las caracteriticas smorfologieas que tena el embridn en ese estadio en especial, ‘corzelacionéndolos con la edad morfolgica a las que corres” pondian esas earactersticas, Durante la primera semana del desarrollo, el embridn suffe una serie de cambios en suv conformacién, aunque no tanto en su tamafio, que lo transforman en un organis- ‘mo multicelular. Esta primera semana resultar§ crucial para lo que viene después, ya que durante ella as céulas que com- ponen al embriin no sélo aumentan en niimero, sino que también activan genes especificos que las preparan para dar lugar a linajs celulares intraembrionarios y extraembriona~ ros diferentes, a partir de los cuales se originarin todos los segmentos y 6rganos del erin y los anexos embrionarios, los cuales mantendrin protegide al embrién hasta ef mo- mento del nacimiento. También gracias a este proceso, y de~ bido ala rapidez con la que ocurren las divisiones mitétcas, las céluls icin adquiriendo paulatinamente el amano propio de las de su especie. desarrollo erbrionario hurnano se ha didido en 23 estas que comprenden desde! momento deo fertiizacion hasta e ‘nal de lo octova semana, 1 desarrollo embrionario se caracteriza por una serie de procesos ripides e irreversbles que sufre un organismo a partir de la fertlizacion y de la formacién del cigoto,¥ que ‘dan lugar a cambios morfoldgicosexternos einternos de ese ‘organismo en todas sus segmentos, drganosy sistemas. Estos ‘cambios son tan ripidos, yen ocasiones tan dréstics, que de tun dia para otro hacen que la morfologia general del embrién y de sus érganos sea muy diferente. Hace mis de medio si- lo, George L. Streeter se propuso realizar una clasificacin para la etapa embrionaria humana que permitiera distinguir In edad de un embrién con base en sus caracteristicas morfo- logieas y no en su edad menstrual (vase Edad gestacional), ividiendo las 8 semanas que dura la etapa embrionaria en 23 estadios whorizontes del desarrollo, Un poco mis tarde, O’Rahilly hizo algunas precsiones a la deseripeién original ‘de Streeter utilizando el mismo material bioligico que este lltime habia estudiado,y a partir de entonces a esta clasifi- ‘eacin se le conoce como “estadios de Streeter “estadios de O'Rahilly”o “estadios de la Carnegie” (insttucion a la cual pertenecian los embriones estudiados). Dentro de wna misma semana del desarrollo embrionario pueden incluirse dos o mis estado, y algunos de ellos pueden barcar parte de dos semanas contiguas. Algunas de las earac- teristics morfolgicas del embrién humana en cada uno delos ‘estadios se restmen en el cuadro 10-1 y se describen en extenso 2 largo dels Captulos 8a 10y 16 226 de este bro. Los estadios del desarrollo se basan fundamentalmente ‘en ls caracteristicas morfoligias externas que presenta el cembrién, Ente ls earactersticas cuaitativas se considera fa forma general del cuerpo del embrién y et grado de desarrollo 4e los miembros, los ojos y paradise ofdo y otras estructu- as Ente as caracteristias cuanttativas se inchyen Ia longi- td mayor, a Hongitud coronlla-rabailla © C-R, el niimero de somitasy el nero de ares faringeos que estén presentes (0) Edad gestacional La edad gestacional debe considerarse como el tiempo trans- curtido @ partir del momento de la concepeién: sin embar- go, este momento es dificil de establecer con precisién, ya aque la fertlzacin en si no produce ningiin cambio que la ‘mujer pueda perebic y que Te tndique el inicio de Ta vida de su bebe: En la prictica de Ia medicina se utilizan dos méto- dos para calcula la edad gestacional: 1) la edad menstrual que se calcula a partir de la fecha del inicio del iltimo pe- iodo menstrual de la mujer, y 2) edad morfolégiea det tembrisn/feto, que se basa en Ins caracteristicascualicuanti- tativas del concepto en el momento del estudio, {La edad menstal corresponde aproximadamente 414 das antes de a fertilizacion y es may uilizada por los médicosylas pacientes, ya que no se necesita nada mas que la ayuda de un calendario. No obstante la facilidad de su obtencion, en oca siones este dato puede ser errénen debido al elvido la impre- cision de la mujer para apoctat esta fecha, clos menstruales leregulares, sangado menst A muy’ escaso(olgomenrrea), la presencia de sangrado vaginal en el momento de la implan Inwtilzacién de métodos anticonceptivos, el pet lactancia de un hijo previo, entre otras causas.A pesar de todo est, e cleulo de la edad gestacional a partir dela fecha de la ‘tims menstruacion (FUM) suele ser emplesdo en medicina como un criteria de confianza en la mayoria de lo casos, siem- pre y cuando se reeuerde quel fertilizacion debi6 ocurit mis (9 menos 2 semanas después de la FUM. ‘La edad morfligica eal del embrién/feto es un miétodo mis precso,ya que'secakul a partir dea ertlizacin del ovocto por cl expermatazoide. Sin rbargo, este momento es pricticamente lmpostbledeasegurr salvo que sehaya utilzado alin método de feriizacén asi, Sila fertiizacion acurié como consecuencia de und relacin sexual entre la paej,debis ocurr apoximada- ‘mente 12h despa del cota. No obstante en parejas con relacio- es sexuaes frecuentes es imposible saber cui de elias dio orgen aa fetizacin. Ea Ia prt actual dela medicina, con Tose tadios de ecogafia es reltivamente sencilo determina li edad real del embricn/ito con base en las caactristicascuaicuanti- tatvas que tenga el concepto, y mis fel ain es para el embidlo- gp tene el embriénfeto en la mano y conoce las caracersticas que corresponden a todos y cada uno de los momentos dela vida prenatal Enlos casos de abort espontinen la edad embrionaraleta no debe hacerse en base al cileulo dea edad menstrual, sino de- {erminando la edad morfoligica real del concepto al momento de su muerte yaque éta pudo ocurie durantee! abortoo tos, horas e incluso semanas antes del aborto ‘SEGMENTACION DEL CIGOTO La sagmeniacén de igo es un praceso que, en el hurano, ‘barca los 304 das que siguen a ferlizacén.y oonsiste|en a formacion de os blastomeras a port del goo. Ese proceso ‘cure on intro de las tubes urna La segmentaciin es un proceso que ocurre en todos los or ganismos multiceulares, aunque no en todos se desarrlla de la misma forma, ya que depende de la eantidad y distti- bucsn del eitoplasma o vitelo dl cigoto en eada especie; se denomina vitelo alas sustanci ‘ovocito previo ala fertlizacién y que son detcrminadas por clambiente en el que se desatralla el embridn/feto hasta sa hacimiento. En el humano, Ia segimentacion es holablsstics (total © completa), ligeramente asimétrica (algunas eélulas son mas grandes que otras) y asincednica (eon 2, 3, 4,5 0 ‘mas célula). ntritivas que acumalé el Primeros blastémeros: etapa de morula Una vez comcluida la fertilizacién, se inicia la etapa de seg -mentacién, que consiste en que el cigotoinicia su division mistiea (fig. 7-1A), la cual eoneluye alrededor de 24 h des- ués. Como resultado de esta division se obtienen dos células, enorninadas blastémeros, cada una de aproximadamente la ‘mitad del tamafio del cigoto; estos dos blastomeros se en- ‘cuentran agin dentro de la zona pelcida (fig. 7-10). Sin dar tiempo al crecimiento de ls blastomeros, cada uno de ellos entra nuevamente en mitosis, aunque no forzosamente al ‘mismo tiempo, va que uno de ells puede iiciarla y conc Ta antes que el otro; esta segunda mitosis termina entre 36 y 40h despues de afertlizacion, es deci, el embrion tiene casi 2 das yestéformado por cuatro blastémerosincluidos dentro de la zona pelicida (ig. 7-1C). Continda la segmentacién y rnuevamente, sin da tiempo al crecimiento de los blastSme- 19s, comienca otra mitosis que termina aproximadamente @ las 48 h de la fertlzacin, dando lugar a ocho blastémeros, todos dentro de a zona pelicda (ig. 7-1D), Ts importante resaltar que estas mitosis de los blast- mers ocurten mis'0 menos de manera simultanea, pero no ‘exactamente al mismo tiempo, por lo que se pueden obser var etapas en las que hay tes, cinco seis o siete blastSmeros ‘yu comiencan y terminan tan rapido que no dan tiempo a ‘que erezca los blastémeros, por lo que en cada division es- 1s células son cada vex més pequefias y, en conjunto, todas representan el tamaho original que tenia el cigoto, Mientras ‘std ocurriendo la segmentacién, ol embrién esti dentro de las tubas uterinas desplazindoselentamente en direcciin al ‘itero, derplazamiento dado por las contracciones muscu res de las tubas y el movimiento de las célulasciladas de su epitelio interno, Cuando el embrién tiene alrededor de ocho células, ‘ocurte el fenémeno de compactacion, que consiste en que Jos blastmeros forman una estructura compacta en la que se pierden en su parte perfica sus limites, debido a que esta bilecen entre si complejos de unién estables yfuertes (cadhe- ina-F), desmosomas y uniones ocluyentes. Hacia ol interior, losblastémeros forman uniones intersticiales o de hendidura ‘que permiten comunicacién entre los blastémeros « inter- cambio de iones y moléculas pequesas Estos cambios son ‘muy importantes, ya que gracias a estas wniones fuertes ha- cia afuera los blastomeros se van aislando del exterior y la ‘comunicacién interna entre ellos les permite sincronizar st desarolloy prepararse para su posterior reubieacién euando se forme el embrioblasta, Cuando existen entre 16 y 32 células se aleanza la eta- pa de mérula, lo cual ocurre 3-4 dias después de Ia feet liaseién. Este nombre de mérula se da debido al parecide {que tiene el embrién en su conjunto con una mora. En cada blastomero se sctivan genes especifics, lo que determi- rma que algunos de ellos den lugar a partes del embrién y 2 otros anoxos embrionarios (fig. 7-1D,E)- Al finalizar la etapa de mérula, entre los blastémeros internos comienzaa ormarse una eavidad que contiene agua con lones de sodio (fig. 7-1F). Todos estos cambios siguen ocurriendo en el Interior de las tubas uterinas y la mérula ain rodeada de la zona pelicida. FORMACION DEL BLASTOCISTO £1 bastocist es el cajun de culos corfornado po el en ‘robaso et rofobosio y el bastoel. Al proceso por el que se oma se denomina blasfulacién y ocume en el inferior de ls ‘ubos urna. CContindan las divisiones cclulares en el embridn, y ha cia el dia 5 + 1 los blastomeros se van acomodando ée tal ‘manera que ocho 0 diez de ellos se agrupan en un sitio de- terminada de interior focinando el embrioblasto o masa celular interna, mientras que el resto permanece en la pe- riferia constituyendo el trofoblasto, dando la apariencia de tuna esfera compacta de eétulas. A todo este conjunto celular se le denomina Blastoeisto; el volumen total del blastocis- to sigue siendo aproximadamente el mismo que l que tenia cl cigoto,y esta atin incluido dentro de la zona pelicida. Al proceso por el gue se forma el blastocisto se le conace como Dlastulacin, Entre el embrioblasta y el trofoblasto comien- za a acumularse liquid procedente de esas mismas células, formindose una cavidad llamada blastocele o eavidad del blastocisto(ig.7-2)- Las edlulas del embrioblasto tienen morfologa esféria 0 poligonal,y serin las encargadas de formar el cuerpo del em brid y parte de los anexos embrionarios(amnlos,sacovitel- ‘no, cordn umbilical yalantoides), Por su pate las céulas del trofoblasto se iin aplanando paulatinamente para constituir tun delgado epitelio monoesteatiicado, y seria las encarga: das de formar parte de los anexos extraembrionarios (orion y placenta) (ig. 7-28). Gracias al blastocele, en las siguen tes etapas del desarolla ae faclitaré la migraciGn de células 2 cams. 2 8 Figure 7-1. Proceso de sogmentat mibtico y eek6 comenzando Ia cision mitoioa. 8 Bc BES das se Sanath S's ps Seat ok tot ress Sanr Sots 8 Base dea {ctu cage ocr rics eta rromen on aan ya ua umes ts Soe cul Fc escort & fora na ncn soa oasorees a omens sreagonteSaioaes ee eee Sri sons {Tere nw as saps See osoue Negi sas iso psa er agen o ‘Sindlaaonotense Figura 7.2 Ftopa de bastoctto A. stoi lemprono.Se hon fomnodo el eobio. ol embcbloso ye blocs. Nese a fora {cUisca do ls catdos da fechas &Bosiocso fan En gonaal le mavilaga da Dlaoawo es may pars ae couias dal WIC ‘2hon apanada el blosccoo es més grande La zona palelca eda al etait ara dar lugaral disco embrionaeo bilaminary telaminay, as come al endodermo exteaembrionario y al mesodermno ex- traembrionario (corion). TRANSPORTE DEL EMBRION DURANTE LA PRIMERA SEMANA. embsién durante lo primero serono se encuerta en el i= tetior de los tubas utes, viojando en dieccin ala covidad el deo. Como fue seAalado antes, durante los primeros 40 5 dias después dela feruizacion el embrién que est Incluido den- {rodela zona pelicida se ubicaen el interior de la tuba uterina Y desde el sitio de la fertilizaciinesté siendo desplarado por Jas contraceiones museulares de a tuba en direcein ala cavl- dod wterina (fg. 7-3). Durante este transito, ln zona pelicida se encarga de protegera los blasmeros del rozamiento con. Jas paredes de la tuba y de evitar que el embrién se implante a este nivel. Las répidasdivsiones celulares y la presencia de Ja mona peicida impiden que los blastémeros aumenten de tamano, por lo que el volumen total de todo el blastocsto (es decir Ia suma de todos los blastmeros) sigue sendo el ‘mismo que el que tenia el cigoto (véanse figs. 7-1 7-2) Aproxionadamente al dis 5 +1, lembridn en etapa de blas- tocisto legard ala cavidaduterina procedente de la tuba, lota- libce ene tro por 1 0 dis y, inalmente romperila 200 pelicida y comenzari a implantarse enol endometrio uterino, proceso que Ie levaré al embridn toda la segunda semana del desarrollo y que ser visto adetalleenelsigulente capitulo, POTENCIALIDAD CELULAR: IMPRONTA GENOMICA ‘A medida que avanza el proceso de segmentocsn, los blst6- ers Yan perdendo su capacdadformadora de tds ya ‘an inactvan ganes de orien mateo o potemo. con lo que ‘regia ol desarrollo del embién ysus ones. EI cigoto es una célula dipoide con el potencial de dar eigen aa totalidad de las cflulas embrionaras y sus anexos. Por esta catacteristca dl cgoto se le considera una ella totipoten- ‘lal, es deci, capaz de formar un organismo completo con to- dos sus anexos, ya que todos los genes de su DNA se pueden evpresar Esta capacidad formadora de todo tipo de teidos la conservan los primeros ses @ ocho biastomeros, cada uno de los cules, si se le separa del resto, es eapaz de orignar un em brim completo con susanexos Conforme el embrién avanza en su desarrollo y van. ‘curriende mis dvisionescelulares, estas eflalas se van dif renciando hacia distintas funciones y tipos celulares, lo cual se debe a que en su DNA se van apagando genes que ya no van a necesitar expresardichas eélulas; entre més avanza el desarrollo, mas genes apagan y van restringiendo a las cus las de formar diferentes estpes celulares. A esto se le lama, pluripotencialidad,y alas células que la presentan se les de- rnomina eéhulas pluripotenciales; esta capacidad para formar muchas estirpescelulares, pero ya:no un organismo completo ¥ sus anexos, la tienen por ejemplo los blastomeros en Ia eta 1 de morula y blastocisto, A estas clas pluripatenciles también se les lama eétulas madre embrionarias (stem cells, fe Inglés), Conforme esta células madre embrionarlas vayan own? seco 84 varie tentendo nuevas divisiones celuares, mds iin restringlendo suicapacidad formadoradedistintostiposeclulares, esdecise volver menos pluripotentes, aunque generaimente més di ferenciadas. Durante la vida prenatal, pricticamente todas las ‘ilu del cuerpo pierden su capacidad pluripotenc ‘que en los tejidos que necestan renovacibn constante duran- te toda la vida prenatal y posnatal se conserva cierto grado de ppotencialidad para regenerar dichos tejldo, ya estas eélulas ‘eles llama células multiporencales. Asi, las eélulas multipotenciales también pueden consi- derarse como ott tipo de culas made o stem cells, pero que ‘ya no son capaces de originar muchas estirpes celulares, sino slo clulas del tipo celular del tejdo al que pertenecen. Estas ‘flulas se pueden encontrar en la mayora de os érganos du rant toda la vida posnatal,dneluidas en las cus ya diferen- iadas de ese 6rgano, pero que siguen siendo eapaces de dar ‘origen alos distintostiposcelulares de ese drgano especifico ‘auando se necestan renova dichas poblaciones celulares. El ‘mejor ejemplo para ustrar esta multipotencalidad se encuen- ‘ta ena méduladsea, donde constantemente y durant toda la ida se estin generando las diferentes poblaco nes de oélubs singuineas Con respecto aa impronta genémiea 0 {mpronta genética (imprinting, en inglés), se trata de un fendmeno que implica Ia variada ‘expresin de algunos genes que son exptesi- dos de manera dstinta segin hayan sido he- redados del padre o de la madre. La mayoria de los genes te expresan en sus dos ales, el ‘materno y el paterno, peo existe una minoria (menos del 1%) que se expresan predominante © exclusivamente en uno solo de ls alos y el otro no se transeribe. Durante el desarrollo normal temprano, Jos genes maternos parecen ser mis importantes para el de- sarrollo del embeién, mientras que los heredados det padre 10 son para Ios anexos extraembrionaris. Este Fenémeno tam= bic se puede ver en fa patologi, por ejemplo en la deleciin 15q12, en la que si ocurre en el gen materno da origen al sin- ddcome de Angelman ys se presenta en el gen paterno da i= garal sindrome de Prader-Willi, © tastomos de ta segmentacié: Se estima que alrededor del 30% de los cigotos nunca gan 1 implantarse por diferentes causas, tales como los trastornos {gencticos cromosémicos graves (p ¢). polispermia) o por la accion de agentes ambientales(teratogenos), de tal forma que Aichos cigotos se pierden sin que siquiera se sepa de su exsten- a. En esta primera semana de desarrollo, el embrién es my susceptiblea Ia acciin de los agentes teratdgenos, pero dada a iran capacidad de regulacin que tienen los blastmeros du- ‘ante los primeros das, en muchas ocasiones el embridn es ca paz de reponerse a dichaagresiin teratigena,y aun cuando se pierdan algunos bastémeros, los restantes pueden dar lugar ‘un organismo norma por el contrario, cuando el embeién no Toga ceponerse a Ia agresinteratdgena, mucte y es elimi iado de forma temprana,o da lugar a alteraclones morfoligl- ‘cas mayores que pucden ocasionarlela muerte durantela etapa prenatal o dar lar a recién nacidos con errores graves de a _morfogénesis ya veces incompatibles con la vida posnaal ‘Otrotrastorno que puede ocurir durante a primera sernana ‘el surgimiento de embarazos miiiplesdebido ala separaciin de blastmeros durante las primeras fases del segmentacion y la totipotencialidad que careteriza a estos primeros blasté- ‘meros, dando origen a gemelos monacigsticosindependientes (0 unidos (siamese). Este punto sera revisado on extenso en el Capital 13

También podría gustarte