Está en la página 1de 101

Pediatría Integral

Órgano de expresión de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria


VOLUMEN XXIV
NÚMERO 7
OCT-NOV 2020
CURSO VII

Programa de Formación Continuada


en Pediatría Extrahospitalaria

Sumario
Editorial
Grupo de Trabajo de Educación para la Salud de la SEPEAP
R. Mazas Raba, E. Pérez Martínez 355
Temas de Formación Continuada ( )
Alteraciones del perímetro cefálico:
macrocefalia y microcefalia
M. Álvarez Molinero, D. Gómez Andrés 357
Crisis febriles
M.C. Amigo Bello, E. Lombraña Álvarez 367
Síndromes epilépticos según la edad
R. Cancho Candela, M. Andrés de Álvaro 375
Trastornos paroxísticos no epilépticos en la infancia
J. Campistol Plana 383
Cefalea y migraña en la infancia y adolescencia
A. Hernández Fabián, I. Ruíz-Ayúcar de la Vega, H. Gómez Sánchez 393
Tics y Tourette
J. Eirís Puñal 394
Regreso a las Bases
Desarrollo neurológico normal del niño
D. Gómez-Andrés, I. Pulido Valdeolivas, L. Fiz Pérez 405
El Rincón del Residente
Caso clínico MIR. Haz tu diagnóstico
Gastroenteritis en lactante: de la sospecha al diagnóstico
B. Valcárcel Ruescas, M. Latorre Tejerina, B. Martin Parra, M. Gil Fortuño
Adenitis cervical unilateral
J.A. Antón Blasco, I. Izquierdo Fos, T. Osuna García, F.I. Zamora Alberola 406
De Interés Especial
Tratamiento de la miopía
R. Medina Fenollar 407
Representación del niño en la pintura española
Miguel Ángel Bedate y su mundo rural
J. Fleta Zaragozano 410
Noticias 411
NEUROLOGÍA II

( )
Cr.
Pediatría Integral
Órgano de expresión de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria
Programa de Formación Continuada
en Pediatría Extrahospitalaria

Directora Ejecutiva Subdirectores Ejecutivos Jefe de Redacción


Executive director Deputy Executive Directors Managing Editor
M.I. Hidalgo Vicario, MD, PhD J. de la Flor i Brú, MD J. Pozo Román, MD, PhD
Madrid Barcelona Madrid
T. de la Calle Cabrera, MD
Salamanca

Consejo Editorial Editorial Board


S. Ammerman, MD F. García-Sala Viguer, MD J.M. Marugán de Miguelsanz, MD, PhD J. Rodríguez Contreras, MD, PhD
San Francisco (EE. UU.) Valencia Valladolid Madrid
J. Brea del Castillo, MD, PhD A. Girard, MD, PhD J.J. Menéndez Suso, MD, PhD P. Rodríguez Hernández, MD, PhD
República Dominicana Argentina Madrid Canarias
J. Campistol Plana, MD, PhD D. Gómez de Andrés, MD, PhD P. Moleiro, MD P. Sánchez Masqueraque, MD, PhD
Barcelona Barcelona Portugal Madrid
A. Cartón Sánchez, MD, PhD M. Güemes Hidalgo, MD, PhD F. Moraga Llop, MD, PhD L. Sánchez Santos, MD, PhD
Madrid Madrid Barcelona Santiago de Compostela
A. Clement Corral, MD, PhD J. López Ávila, MD, PhD M.T. Muñoz Calvo, MD, PhD F. Santos Simarro, MD, PhD
París (Francia) Salamanca Madrid Madrid
C. Coronel Rodríguez, MD, PhD J.C. López Robledillo, MD, PhD J. Naranjo, MD, PhD T. Silber, MD, PhD
Sevilla Madrid Ecuador Washington (EE. UU.)
M. Esquerda Areste, MD, PhD F. López Sánchez, PhD I. Noriega Echevarría, MD, PhD S. Walton Betancourth, MD
Lérida Salamanca Madrid Londres (Inglaterra)
V. Fumadó Pérez, MD, PhD R. de Lucas Laguna, MD, PhD J.A. Ortega García, MD, PhD
Barcelona Madrid Murcia
M. García Boyano, MD N. Manrique Martínez, MD, PhD J. Pellegrini Belinchón, MD, PhD
Madrid Valencia Salamanca
V. García Nieto, MD, PhD V. Martínez Suárez, MD, PhD D. Rodríguez Álvarez, MD
Canarias Asturias Madrid

Junta Directiva de la SEPEAP Vocales Regionales Grupos de Trabajo (Coordinadores)


Presidente de Honor Andalucía occidental y Extremadura Actualizaciones Bibliográficas
† F. Prandi Farras B. González García-Mier F.J. López Ávila
Presidente de Honor Andalucía oriental Asma y Alergia
J. del Pozo Machuca J.M. González Pérez J. Pellegrini Belinchón
Presidente Aragón, La Rioja y Soria Dermatología
F. García-Sala Viguer M.I. Lostal Gracia B. Pelegrín López
Vicepresidente Asturias-Cantabria-Castilla y León Docencia y MIR
J. Pellegrini Belinchón M.M. Matilla Barba O. González Calderón
Secretario General Baleares Dolor
C. Coronel Rodríguez E. Verges Aguiló I. Manrique Martínez
Tesorero Canarias. Las Palmas Educación para la Salud y Hábitos
A. Hernández Hernández G. Cabrera Roca de Vida Saludables
Presidente de la Fundación Prandi Canarias. Tenerife R. Mazas Raba
M.Á. Learte Álvarez I. Miguel Mitre Gastroenterología y Nutrición
Vocales Castilla-La Mancha A. Hernández Hernández
R. Mazas Raba J.A. González Mateos Investigación y Calidad
M.Á. Learte Álvarez Cataluña V. Martínez Suárez
B. Aguirrezabalaga González J. de la Flor i Bru Neonatología y Lactancia Materna
B. Pelegrin López J. Miranda Mallea y S. Martínez Arenas
Comunidad Valenciana
R. Mínguez Verdejo Neurodesarrollo
Galicia A. García Ron
Director Fundador M. Sampedro Campos Pediatría Social
J. del Pozo Machuca Madrid J. García Pérez
M. Villa Arranz Profesional
Murcia A. Hernández Hernández
Á. Casquet Barceló Simulación
Director de la WEB Navarra L. Sánchez Santos
J. López Ávila R. Pelach Paniker Sueño
R. Mínguez Verdejo
Técnicas Diagnósticas en A.P.
J. de la Flor i Brú
Vacunas
En portada B. Aguirrezabalaga González
La cefalea es un síntoma frecuente en pediatría,
habitualmente relacionado con procesos que no Pediatría Integral on-line y normas de publicación:
www.pediatriaintegral.es
entrañan gravedad, pero que genera una gran an- Periodicidad:
siedad en el entorno y en los profesionales. Un 8 números / año
diagnóstico diferencial adecuado permite disminuir Suscripción:
la ansiedad y un uso racional de los recursos diag- Gratuita para los socios de SEPEAP (excepto gastos
de envío). Los no socios deberán contactar con la
nósticos y terapéuticos, evitando su sobreutilización Secretaría Técnica por correo electrónico.
y disminuyendo los potenciales efectos adversos de Secretaría Técnica:
los mismos. secretaria@pediatriaintegral.es
Publicidad:
publicidad@pediatriaintegral.es

© SEPEAP Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria Miembro de la European Confederation
www.sepeap.org of Primary Care Pediatrician
Pediatría Integral Fundada en 1995

PEDIATRÍA INTEGRAL (Programa de Formación ninguna parte de esta publicación puede ser No obstante, dadas ciertas circunstancias, como
Continuada en Pediatría Extrahospitalaria) es el reproducida, almacenada o transmitida de forma los continuos avances en la investigación,
órgano de Expresión de la Sociedad Española de alguna sin el permiso escrito y previo de los cambios en las leyes y regulaciones nacionales y
Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria editores titulares del Copyright. Este permiso no el constante flujo de información relativa a la
(SEPEAP). es requerido para copias de resúmenes o terapéutica farmacológica y reacciones de
PEDIATRÍA INTEGRAL publica artículos en abstracts, siempre que se cite la referencia fármacos, los lectores deben comprobar por sí
castellano que cubren revisiones clínicas y completa. El fotocopiado múltiple de los mismos, en la información contenida en cada
experimentales en el campo de la Pediatría, contenidos siempre es ilegal y es perseguido por fármaco, que no se hayan producido cambios en
incluyendo aspectos bioquímicos, fisiológicos y ley. las indicaciones y dosis, o añadido precauciones
preventivos. Acepta contribuciones de todo el De conformidad con lo dispuesto en el artículo y avisos importantes. Algo que es particularmente
mundo bajo la condición de haber sido solicitadas 534 bis del Código Penal vigente en España, importante cuando el agente recomendado es un
por el Comité Ejecutivo de la revista y de no haber podrán ser castigados con penas de multa y fármaco nuevo o de uso infrecuente.
sido publicadas previamente ni enviadas a otra privación de libertad quienes reprodujeren o La inclusión de anuncios en PEDIATRÍA
re v i s t a p a r a c o n s i d e r a c i ó n . P E D I AT R Í A plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, INTEGRAL no supone de ninguna forma un
INTEGRAL acepta artículos de revisión (bajo la artística o científica fijada en cualquier tipo de respaldo o aprobación de los productos
forma de estado del arte o tópicos de importancia soporte sin la preceptiva autorización. promocionales por parte de los editores de la
clínica que repasan la bibliografía internacional La autorización para fotocopiar artículos para uso revista o sociedades miembros, del cuerpo
más relevante), comunicaciones cortas (incluidas interno o personal será obtenida de la Dirección editorial y la demostración de la calidad o ventajas
en la sección de información) y cartas al director de PEDIATRÍA INTEGRAL. Para librerías y otros de los productos anunciados son de la exclusiva
(como fórum para comentarios y discusiones usuarios el permiso de fotocopiado será obtenido responsabilidad de los anunciantes.
acerca de la línea editorial de la publicación). de Copyright Clearance Center (CCC) Transactio- El uso de nombres de descripción general,
PEDIATRÍA INTEGRAL publica 10 números al año, nal Reporting Service o sus Agentes (en España, nombres comerciales, nombres registrados... en
y cada volumen se complementa con dos CEDRO, número de asociado: E00464), mediante PEDIATRÍA INTEGRAL, incluso si no están
suplementos del programa integrado (casos el pago por artículo. El consentimiento para específicamente identificados, no implica que
clínicos, preguntas y respuestas comentadas) y fotocopiado será otorgado con la condición de esos nombres no estén protegidos por leyes o
un número extraordinario con las actividades quien copia pague directamente al centro la regulaciones. El uso de nombres comerciales en
científicas del Congreso Anual de la SEPEAP. cantidad estimada por copia. Este consentimien- la revista tiene propósitos exclusivos de identifi-
PEDIATRIA INTEGRAL se distribuye entre los to no será válido para otras formas de fotocopiado cación y no implican ningún tipo de reconocimien-
pediatras de España directamente. SWETS es la o reproducción como distribución general, to por parte de la publicación o sus editores.
Agencia Internacional de Suscripción elegida por reventa, propósitos promocionales y publicitarios Las recomendaciones, opiniones o conclusiones
la revista para su distribución mundial fuera de o para creación de nuevos trabajos colectivos, en expresadas en los artículos de PEDIATRÍA
este área. cuyos casos deberá ser gestionado el permiso INTEGRAL son realizadas exclusivamente por los
© Reservados todos los derechos. Absolutamen- directamente con los propietarios de PEDIATRÍA autores, de forma que los editores declinan
te todo el contenido de PEDIATRÍA INTEGRAL INTEGRAL (SEPEAP). ISI Tear Sheet Service está cualquier responsabilidad legal o profesional en
(incluyendo título, cabecera, mancha, maqueta- autorizada por la revista para facilitar copias de esta materia.
ción, idea, creación) está protegido por las leyes artículos sólo para uso privado. Los autores de los artículos publicados en
vigentes referidas a los derechos de propiedad Los contenidos de PEDIATRIA INTEGRAL pueden PEDIATRÍA INTEGRAL se comprometen, por
intelectual. ser obtenidos electrónicamente a través del escrito, al enviar los manuscritos, a que son
Todos los artículos publicados en PEDIATRÍA Website de la SEPEAP (www.sepeap.org). originales y no han sido publicados con anteriori-
INTEGRAL están protegidos por el Copyright, que Los editores no podrán ser tenidos por responsa- dad. Por esta razón, los editores no se hacen
cubre los derechos exclusivos de reproducción y bles de los posibles errores aparecidos en la responsables del incumplimiento de las leyes de
distribución de los mismos. Los derechos de publicación ni tampoco de las consecuencias que propiedad intelectual por cualesquiera de los
autor y copia (Copyright) pertenecen a PEDIATRÍA pudieran aparecer por el uso de la información autores.
INTEGRAL conforme lo establecido en la contenida en esta revista. Los autores y editores PEDIATRÍA INTEGRAL está impresa en papel libre
Convención de Berna y la Convención Internacio- realizan un importante esfuerzo para asegurar que de ácido. La política de los editores es utilizar
nal del Copyright. Todos los derechos reservados. la selección de fármacos y sus dosis en los textos siempre este papel, siguiendo los estándares
Además de lo establecido específicamente por están en concordancia con la práctica y recomen- ISO/DIS/9706, fabricado con pulpa libre de cloro
las leyes nacionales de derechos de autor y copia, daciones actuales en el tiempo de publicación. procedente de bosques mantenidos.

Cr.

Temas de Formación acreditados por la Comisión de


Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de
la Comunidad de Madrid, integrada en el Sistema de
Acreditación de la Formación Continuada de los Profe-
sionales Sanitarios de carácter único para todo el Siste-
ma Nacional de Salud. Enseñanza no reglada y sin
carácter oficial. Los créditos de formación continuada no
son aplicables a los profesionales que estén formándose
como especialistas en Ciencias de la Salud. Puede
consultarse información sobre la acreditación de forma-
ción continuada sanitaria en: www.madrid.org
Visite la web oficial de la Sociedad: www.sepeap.org, allí
encontrará:
• Información actualizada
• Boletín de inscripción a la SEPEAP (gratuito para los
MIR de pediatría: los años de residencia más uno) Edita
Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)
• Normas de publicación
• Cuestionario on-line para la obtención de créditos
• Encuesta de satisfacción ISSN versión impresa: 1135-4542 Secretaría de redacción
ISSN versión en línea: 2695-6640 secretaria@pediatriaintegral.es
También puede consultar la revista en su edición electrónica: SVP: 188-R-CM Publicidad
www.pediatriaintegral.es Depósito Legal M-13628-1995 publicidad@pediatriaintegral.es
Pediatría Integral
Official publication of the Spanish Society of Community Pediatrics and Primary Care
VOLUME XXIV
NUMBER 7
OCT-NOV 2020
COURSE VII

Continuing Education Program


in Community Pediatrics

Summary
Editorial
SEPEAP Health Education Working Group
R. Mazas Raba, E. Pérez Martínez 355
Topics on Continuous Training in Paediatrics ( )
Head circumference disorders: macrocephaly
and microcephaly
M. Álvarez Molinero, D. Gómez Andrés 357
Febrile seizures
M.C. Amigo Bello, E. Lombraña Álvarez 367
Epileptic syndromes according to age
R. Cancho Candela, M. Andrés de Álvaro 375
Non-epileptic paroxysmal disorders of childhood
J. Campistol Plana 383
Headache and migraine during childhood
and adolescence
A. Hernández Fabián, I. Ruíz-Ayúcar de la Vega, H. Gómez Sánchez 393
Tics and Tourette syndrome
J. Eirís Puñal 394
Return to the Fundamentals
Normal neurological development of the child
D. Gómez-Andrés, I. Pulido Valdeolivas, L. Fiz Pérez 405
The Resident’s Corner
Clinical Case-Residents. Make your diagnosis
Infant gastroenteritis: from suspicion to diagnosis
B. Valcárcel Ruescas, M. Latorre Tejerina, B. Martin Parra, M. Gil Fortuño
Unilateral cervical adenitis
J.A. Antón Blasco, I. Izquierdo Fos, T. Osuna García, F.I. Zamora Alberola 406
Of Special Interest
Treatment of myopia
R. Medina Fenollar 407
Representation of children in Spanish painting
The rural world of Miguel Ángel Bedate
J. Fleta Zaragozano 410
News 411
NEUROLOGY II

( )
Cr.

   Creemos en la educación sanitaria
como herramienta para mejorar la
autonomía de las familias, sobre todo


en puericultura y cuidados

R. Mazas Raba*, E. Pérez Martínez*


*Pediatra de Atención Primaria. **Pediatra especialista en Medicina del Deporte
Coordinadores del Grupo de Trabajo de Educación para la Salud

Editorial
Grupo de Trabajo de Educación
para la Salud de la SEPEAP

E
n el Grupo de trabajo de Educación para la Salud, el desarrollo normal y saber cuándo hay que consultar al
tenemos un objetivo principal, y es acercar la informa- pediatra, puede evitar situaciones estresantes para la familia
ción en materia de salud a nuestros pacientes y compa- y consultas innecesarias. Tenemos acceso inmediato a una
ñeros. Creemos en la educación sanitaria como herramienta cantidad de información sobre un mismo tema que, a veces, es
para mejorar la autonomía de las familias, sobre todo en pue- excesiva o de poco rigor, y puede generar más dudas y mayor
ricultura y cuidados. Así, nuestros pacientes y sus familias inseguridad en la crianza.
serán capaces de tomar decisiones y de hacerse responsables
de su propia salud. Vemos una oportunidad de mejora…, la En esta línea de trabajo, muchos de los proyectos que
labor de prevención muchas veces es muy repetitiva y poco teníamos activos eran presenciales, sobre divulgación de temas
gratificante, no se obtienen resultados a corto plazo y, a veces, pediátricos en la población general y lógicamente se han visto
se da la información cuando el paciente o su familia no están truncados por la pandemia. Pero seguimos trabajando a través
preparados para asimilarla. En la era de las comunicaciones de los medios de comunicación, colaborando en programas
y de las redes sociales, podemos crear un espacio virtual en el como “salud sin bulos”, redactando artículos o protocolos,
que dar las herramientas para que se utilicen cuando realmente colaborando con otras sociedades y revistas científicas, ela-
hay una motivación o una necesidad individual. borando guías de actuación, fichas sobre consultas frecuentes
en Pediatría, mejorando la zona padres en la página web de
La educación para la salud pretende mejorar el conoci- nuestra sociedad…, todo con la ilusión de que nuestros socios
miento en materia de salud a través del desarrollo de habili- y sus pacientes puedan encontrar información actualizada,
dades personales y poblacionales, que conduzcan a la mejora clara, útil y concisa.
de esta. Es un proceso educativo que tiene como finalidad
responsabilizar a los ciudadanos en la defensa de la salud pro- También, trabajamos acercando la SEPEAP a las asocia-
pia y colectiva, y este es el pilar fundamental de nuestro grupo. ciones de enfermos, con acuerdos de colaboración en materia
de investigación y divulgación, revisando materiales expli-
En nuestro grupo de trabajo, echamos de menos campa- cativos, etc. Queremos que todos los enfermos pediátricos
ñas de concienciación y educación sanitaria en los medios de y sus familias encuentren el apoyo que necesitan en nuestra
comunicación, y redes sociales de organismos públicos, como sociedad.
herramientas de intervención en estilos de vida saludables,
tanto a nivel local como nacional. Tenemos un subgrupo de trabajo compuesto por: pedia-
tras, nefrólogos y cirujanos pediátricos, que se dedican exclu-
En las diferentes etapas de crecimiento infantil pueden sivamente a la enuresis nocturna, tanto a la formación de
surgir numerosas dudas, saber reconocer la diferencia entre profesionales sanitarios con un enfoque multidisciplinar en

PEDIATRÍA INTEGRAL 355


editorial

los talleres de los congresos nacionales de la SEPEAP y otros y poniendo en consideración las implicaciones que la activi-
eventos, como a la investigación y a la elaboración de docu- dad deportiva conlleva sobre el desarrollo de un menor en
mentación informativa y de pautas de actuación para familias. crecimiento, parece lógico que se valore y se le dé forma a la
figura del pediatra especialista en medicina deportiva. Por
Algunos componentes del grupo de trabajo son especialis- todo ello, consideramos importante que en nuestro Grupo de
tas en Medicina de la Educación Física y el Deporte, especiali- Trabajo de Educación para la Salud, se incorporara el apartado
dad que históricamente no ha sido bien tratada, o al menos no de Actividad Física.
equitativamente tratada, en relación a otras especialidades en
el sistema MIR. Durante muchos años, ha desaparecido de la La finalidad es formar a profesionales en este ámbito,
lista de especialidades que podían escogerse, disponiendo de así como resolver las inquietudes de los padres, los propios
un plan académico que se alejaba de la formación en centros deportistas y los diferentes agentes implicados en la salud y
hospitalarios, y no solo no siendo remunerada, sino precisando formación del niño/adolescente deportista, acerca de los dife-
además, el gasto económico de de una matrícula anual. Con rentes aspectos que los involucran: revisiones médico-depor-
todo ello, es posible hacerse una idea de en qué punto se sitúa tivas, lesiones, nutrición e hidratación, etc. Estas consultas, a
la medicina deportiva en el ámbito pediátrico. Teniendo en menudo, inundan las visitas de Atención Primaria e, incluso,
cuenta el panorama deportivo presente, es un hecho que los las urgencias hospitalarias, ya que la asistencia deportiva no
jóvenes deportistas están inmersos en rigurosos regímenes está integrada dentro del Sistema Nacional de Salud.
de entrenamiento y competición cada vez a edades más tem-
pranas, particularmente en algunas especialidades deporti- La instauración de la especialidad de Medicina Deportiva
vas, como pueden ser diferentes modalidades de gimnasia en Pediatría repercutirá positivamente, no solo en los resul-
o natación. Escenario que no solo se presenta en el deporte tados deportivos, sino también en el objetivo de mantener a
profesional, sino también a nivel recreacional. los niños deportistas sanos y seguros.

Por otra parte, es una realidad que las cifras de sobrepeso Los tiempos han cambiado, tenemos que dar un paso hacia
y obesidad infantil aumentan de forma vertiginosa en nuestro delante y adaptarnos a las circunstancias actuales. En pleno
medio, situándose la mala alimentación y la inactividad física, siglo XXI, inmersos en una pandemia mundial, la accesi-
como factores de riesgo de mortalidad a la altura del consumo bilidad a los profesionales sanitarios también ha cambiado.
de alcohol y tabaco. La importancia que tienen la actividad y Tenemos que pararnos y reflexionar..., la sobrecarga asistencial
ejercicio físico en la prevención de enfermedades cardiovascu- en centros de salud y en hospitales, la atención inmediata
lares es crucial, así como sus múltiples beneficios terapéuticos “aquí y ahora” para calmar la incertidumbre o la ansiedad de
con influencia sobre un correcto desarrollo físico, emocional, las familias, ¿está justificada?, ¿es debida a la falta de conoci-
cognitivo y social; pero la práctica deportiva siempre se ha de mientos en puericultura de las familias?, ¿podemos mejorar
llevar a cabo bajo una adecuada supervisión médica, con con- nuestra labor preventiva y docente?
troles y valoraciones que solo están en condiciones formativas
de realizar los especialistas. Desde nuestro Grupo de Trabajo, vamos a seguir traba-
jando para que nuestros compañeros encuentren herramientas
En la actualidad, se intenta conseguir el reconocimiento que les ayuden a mejorar en su ámbito profesional y para que
de las diferentes especialidades pediátricas, así como que nuestros pacientes tengan la información que necesitan a su
todo niño sea atendido por un pediatra. Bajo estas premisas alcance en cualquier momento.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

356 PEDIATRÍA INTEGRAL


Alteraciones del perímetro
cefálico: macrocefalia
y microcefalia
M. Álvarez Molinero*/**, D. Gómez Andrés*
*Neuropediatría. Hospital Universitario Vall d’Hebrón. Barcelona.
**Neuropediatría. Hospital Universitario Joan XXIII. Tarragona

Resumen Abstract
Las alteraciones del perímetro craneal son un motivo Abnormal values of occipitofrontal circumference
de consulta y aparecen frecuentemente dudas en are a common reason for consultation and
su manejo. Tras repasar la metodología de medida uncertainties regarding its clinical management
y discutir la interpretación de los distintos valores are usually present. This manuscript will review
del perímetro cefálico, en el presente trabajo, the measurement methods and interpretation of
proponemos los diagnósticos diferenciales en: abnormal results, followed by a list of differential
macrocefalia, microcefalia congénita y microcefalia diagnosis for macrocephaly, congenital microcephaly
postnatal, así como algoritmos para relacionar and microcephaly, as well as clinical algorithms to
la atención extrahospitalaria generalista con los support the relationship between primary care and
servicios de Neuropediatría. En estos algoritmos, pediatric neurology services. In these algorithms, we
destacamos la importancia de una interpretación de have tried to highlight the relevance of an adequate
los valores de perímetro cefálico dentro del contexto interpretation of abnormal values of occipitofrontal
clínico y de los hallazgos de la exploración física circumference within the clinical context,
y del neurodesarrollo, y la incorporación precoz de examination and neurodevelopmental findings.
pruebas genéticas al proceso diagnóstico, con el The incorporation of genetic tests in early phases
objetivo de alcanzar un diagnóstico de precisión que of the diagnostic procedure with the aim of reaching
permita orientar el cuidado y el pronóstico de manera a precise diagnosis will help to guide personalized
personalizada en cada paciente. care and prognosis.

Palabras clave: Macrocefalia; Microcefalia; Megalencefalia; Hidrocefalia.


Key words: Macrocephaly; Microcephaly; Megalencephaly; Hydrocephalus.

La importancia y el dilema frente hasta el occipucio. A veces, es mente, lo hace a un ritmo de 0,5 cm por
de las alteraciones del útil palpar antes de realizar la medida, mes hasta los dos años, completando,
perímetro craneal(1-3) para buscar la zona más prominente de de esta manera, el periodo de máximo
la frente (generalmente, 2-4 cm por crecimiento y desarrollo del sistema ner-
El perímetro craneal (cefálico o la circun- encima de las cejas) y de la parte occipi- vioso. Existen varias curvas de períme-
ferencia fronto-occipital) es una medida tal. Es importante saber que es frecuente tro cefálico cuya principal variación está
fácilmente realizable que nos ofrece una cometer errores de medida, por lo que es en los primeros años de vida, por lo que
información valiosa sobre el desarrollo de conveniente medir varias veces. En caso es importante utilizar siempre la misma
los tres componentes del cráneo: parén- de alteración, al menos, es importante para describir la evolución y una de las
quima encefálico, líquido cefalorraquídeo medir 3 veces. validadas para nuestra población.
y contenido óseo y conectivo. Como otras tantas cosas en Pediatría, El perímetro cefálico es una medida
el perímetro cefálico es un fenómeno variable dentro de la población general.

L a medición del perímetro cefálico


(PC) debe seguir una técnica. El
aparato de medida debe ser una
cinta que no se pueda estirar, pero que
sea f lexible. Es importante buscar la
dinámico. Un recién nacido a término
presenta un perímetro craneal de 35
cm (+/-1 cm). Los tres primeros meses
de vida el PC puede aumentar 0,5 cm
por semana, de los 3 a los 6 meses de
No existe un punto de corte universal
para considerar que un perímetro cefá-
lico es anormal, sino que la definición de
micro y macrocefalia depende de otros
factores como: la evolución dinámica a
mayor circunferencia posible desde la vida aumenta 1 cm por mes y, posterior- lo largo de la edad (no es lo mismo un

Pediatr Integral 2020; XXIV (7): 357 – 366 PEDIATRÍA INTEGRAL 357


Alteraciones del perímetro cefálico: macrocefalia y microcefalia

paciente con +2,5DS de PC que viene Durante la ontogénesis del sistema que se realizan en la atención especia-
desde -1DS o que viene desde +1,5DS), nervioso central, intervienen una serie lizada.
las otras medidas antropométricas, la de procesos genéticamente programa-
evolución del neurodesarrollo del niño dos. Concretamente, en el desarrollo Macrocefalia(4-7)
o los antecedentes médicos y neurológi- cortical, se suceden los siguientes pro-
cos del paciente. Por ello, según la fuente cesos: proliferación celular, migración, La macrocefalia (perímetro cefálico>
bibliográfica, se utilizarán diferentes per- agrupación celular selectiva, citodife- 2,5DS) puede deberse a múltiples causas;
centiles o diferentes valores de desviación renciación, proliferación axonal (sinap- la exploración física y las manifestaciones
estándar. En general, podemos establecer togénesis) y muerte celular programada de alarma nos ayudan a diagnosticar pre-
una serie de principios a lo hora de inter- (apoptosis). Cualquier disrupción de los cozmente causas graves, como la hidro-
pretar un valor de perímetro cefálico: procesos biológicos menciados (bien cefalia o las megalencefalias con malfor-
• Los pacientes entre -2DS y -3DS son por alteraciones genéticas, infecciones, maciones.
pacientes que, con una alta frecuen- drogas o disrupciones vasculares, entre
cia, no van a presentar una alteración otras) puede alterar el desarrollo cortical Se considera macrocefalia a un
neurológica (sobre todo, desde 2DS y, por tanto, el tamaño cerebral. perímetro craneal (PC) de más de 2,5
a 2,5 DS). Es fundamental realizar una correcta desviaciones estándar (+2,5DS). Los
• Los pacientes tienen mayor proba- anamnesis y una exploración completa. pacientes que presentan un perímetro
bilidad de presentar una alteración Se debe preguntar sobre los antecedentes craneal por encima de 2DS, también se
neurológica cuanto mayor es la pre y perinatales, tales como: infeccio- deben tener en consideración en fun-
desviación de la normalidad. Entre nes intraútero, exposición a radiaciones, ción de la evolución previa. Se define
-3DS y +3DS, existe una nula rela- fármacos u otras sustancias tóxicas, edad macrocefalia relativa: aquellos pacientes
ción entre el perfil cognitivo y la gestacional, complicaciones durante el con perímetro craneal en rango normal,
desviación cefálica; pero a partir de parto, sufrimiento fetal, etc. Asimismo, pero desproporcionado a su peso y talla,
esas cifras, el riesgo de dificultades se debe interrogar sobre el desarrollo que están disminuidos; es normal en
de aprendizaje graves aumenta según psicomotor (valorando las tres áreas del crecimiento intrauterino restringido y
aumenta la desviación. desarrollo: motora, social y cognitiva) y se debe descartar raquitismo y algunas
• El error de medida tiene más efecto si ha habido alguna detención o regre- displasias esqueléticas, como la osteope-
en términos de percentiles y desvia- sión del desarrollo. Hay que obtener los trosis o la osteogénesis imperfecta. En la
ciones estándar en edades tempranas resultados del cribado neonatal y ano- tabla I, exponemos las principales causas
(por lo tanto, las mediciones de los tar en la historia clínica, si hay o si no de macrocefalia relativa. Con megalen-
primeros meses son menos fiables) hay signos de hipertensión intracraneal cefalia, nos referimos al grupo, dentro
y es más difícil detectar una desvia- como: irritabilidad, cefalea o vómitos; de las macrocefalias, que se producen
ción franca cuanto más precoz es la si tiene dificultades en la visión y audi- por aumento de parénquima cerebral
medida (p. ej., es más improbable ción; antecedentes médico-quirúrgicos; y, por tanto, es un diagnóstico que
detectar una alteración muy mar- y qué tratamientos toma el paciente. Es requiere la realización de algún tipo de
cada en un neonato que un lactante importante realizar la anamnesis sobre prueba de neuroimagen.
mayor). los antecedentes familiares de interés y El diagnóstico preciso y precoz de
• El perímetro cefálico es una aproxi- medir el PC a los progenitores. la causa de macrocefalia es importante,
mación a lo que desearíamos poder Se debe realizar: exploración física porque según: etiología, evolución, pro-
medir que es el volumen cefálico (y, sistematizada, describir el fenotipo y nóstico y tratamiento, pueden ser muy
sobre todo, su componente encefálico), medir la somatometría y constantes distintos. Al final del artículo, propone-
que depende de la morfología; es decir, vitales. En la valoración neurológica, mos el algoritmo 1 de abordaje para los
un perímetro redondo se corresponde se debe explorar: morfología craneal, casos de macrocefalia. El objetivo diag-
con mayor volumen que un perímetro permeabilidad de suturas y fontanelas, nóstico más importante ante un paciente
elíptico con el mismo valor. y perímetro craneal (desde la zona fron- con macrocefalia, es separar las causas
tal a la parte más prominente occipital), potencialmente graves (Tabla II) de
Las alteraciones del crecimiento valorar las funciones cognitivas, explorar
cerebral pueden ser de causa congénita los pares craneales, la función motora y Tabla I. Principales causas
o adquirida; no obstante, en algunos sensitiva, los reflejos osteotendinosos, de macrocefalia relativa
casos de causa congénita, no se llega al el reflejo cutaneoplantar, la marcha y la
diagnóstico y se pueden clasificar como manipulación. Siempre que sea posible, – Anemia
– Disostosis cleidocraneal
idiopáticas. Pueden presentarse clínica- hay que realizar un fondo de ojo. – Displasia de Pyle
mente aisladas o constituir parte de sín- Las alteraciones en el tamaño cra- – Displasia epifisaria
dromes complejos asociados con: otros neal suelen ser un motivo de preocu- Cráneo – Hiperfosfatemia
problemas del neurodesarrollo asociados pación para el pediatra y las familias. engrosado – Disostosis orodigitofacial
con: epilepsia, otros problemas del neu- En este artículo, pretendemos explicar – Osteogenesis imperfecta
– Osteopetrosis
rodesarrollo (autismo, discapacidad cog- y proponer un abordaje integral, desde
– Raquitismo
nitiva u otros), malformaciones cerebra- la detección en Atención Primaria hasta – Talasemia
les y anomalías del crecimiento corporal. las pruebas complementarias avanzadas,

358 PEDIATRÍA INTEGRAL


Alteraciones del perímetro cefálico: macrocefalia y microcefalia

aquellas que tienen un curso benigno. Tabla II. Macrocefalia con aumento
tómicas se hace basándose en las altera-
Los datos claves para distinguir las de presión intracraneal ciones genéticas (Tabla III). Se conocen
causas emergentes de las que no son diferentes vías moleculares que pueden
tan urgentes, son las manifestaciones – Hemorragia intraventricular (sobre verse alteradas por hiperactivación en
todo, en pretérminos)
clínicas de hipertensión intracraneal las megalencefalias anatómicas, una de
– Hemorragia: epidural, subdural,
(irritabilidad, cefalea, vómitos, fontanela subaracnoidea o parenquimatosa
las más conocidas es la vía PI3K-AKT-
abombada, ojos en sol naciente o tríada – Tumor de fosa posterior MTOR. Esta vía molecular es clave en:
de Cushing, entre otros). Un paciente – Estenosis del acueducto de Silvio desarrollo cortical, control de la proli-
con manifestaciones compatibles con (ligada a X) feración celular, migración, citodiferen-
una hipertensión endocraneal, debe ser – Otras malformación de fosa ciación, sinaptogénesis y regulación de
remitido a urgencias de Pediatría de posterior (síndrome de Dandy- la traducción de proteínas; por lo tanto,
forma urgente y deben valorarse con Walker, malformación de Chiari, mutaciones de diferentes genes de esta
síndrome de Klippel Feil, síndrome
pruebas complementarias para descartar de Walker-Warburg)
vía pueden producir una amplia varie-
hidrocefalia. En el polo opuesto, están – Malformación de la vena de Galeno
dad de fenotipos clínicos con: megalen-
los pacientes con macrocefalia, pero con – Absceso cefalia, trastorno del espectro autista,
un desarrollo psicomotor y exploración – Postinfección (p. ej.: tuberculosis) epilepsia y discapacidad intelectual.
neurológica normales, y sin anteceden- – Malformación arteriovenosa Algunos de los genes implicados son:
tes personales reseñables. En estos casos, PIK3CA, PIK3R2, PTEN, AKT3,
un dato clínico relevante es la medición TSC1, TSC2, MTOR, CCND2,
del PC en los progenitores. Si hay ante- diagnóstico. Se deben solicitar estudios TBC1D7, RHEB y STR ADA. En
cedentes familiares de macrocefalia, se dirigidos en los casos que exista una sos- la tabla III, se resumen las caracterís-
considerará el diagnóstico de macroce- pecha diagnóstica evidente, en función ticas más importantes de las principa-
falia benigna familiar; en caso contrario, de un hallazgo clínico específico. Por les megalencefalias anatómicas. En los
hablaremos de una macrocefalia aislada. ejemplo, si existe macrocefalia y manchas casos de sospecha de megalencefalia
En ambos casos, precisa vigilancia del hipocrómicas, se justificaría la secuencia- anatómica o megalencefalia aislada con
PC y control del neurodesarrollo por ción directa de los genes TSC1/TCS2 alteración del desarrollo psicomotor o
parte del pediatra de Atención Primaria. en sangre u otro tejido. Si no existe un de la exploración neurológica, en los
Entre estos dos extremos del diag- hallazgo clínico específico, la principal que no se sospeche una entidad espe-
nóstico diferencial, existe un grupo de prueba diagnóstica es la RM cerebral cífica, debe solicitar un array CGH y/o
pacientes que pueden tener una macro- con espectroscopia. Es una prueba fun- WES/WGS (“Whole exome sequen-
cefalia con datos anómalos en la anam- damental, ya que nos da el diagnóstico cing” / “Whole genome sequencing”).
nesis y/o en la exploración. Así, en los en el caso de las megalencefalias ana- Estas pruebas son importantes para
casos que el paciente presente: altera- tómicas, o nos puede dar la clave para definir el pronóstico de los pacientes y
ciones neurológicas, factores de riesgo seguir con el diagnóstico, en el caso de también personalizar su seguimiento.
(prematuridad, hemorragia intraventri- las megalencefalias metabólicas. Algu- En concreto, ante un paciente con:
cular, historia de hemorragia subdural, nas megalencefalias metabólicas tienen macrocefalia, regresión importante del
meningitis, anomalías congénitas aso- hallazgos radiológicos característicos o desarrollo psicomotor, encefalopatía
ciadas, presencia de hepatoesplenomega- patognomónicos que permiten hacer el grave, epilepsia farmacorresistente o
lia, antecedentes personales o familiares diagnóstico y confirmarlo directamente alteración grave del neurodesarrollo, y
de síndromes neurocutáneos, trastorno con el estudio molecular. neuroimagen normal, se debe sospechar
del espectro autista moderado/grave Ante un paciente con megalencefalia, una megalencefalia metabólica. Se debe
o discapacidad intelectual moderada/ sin antecedentes familiares de megalen- realizar un estudio metabólico básico,
grave), rasgos dismórficos, síndromes cefalia, sin alteraciones neurológicas o si este resulta positivo, hay que solicitar
de sobrecrecimiento o perímetro cra- mínimo retraso del desarrollo con RM estudios metabólicos/genéticos dirigi-
neal mayor a 3,5 DS, se debe derivar con espectroscopia normal o alteracio- dos. Un factor importante a considerar
el paciente a la consulta de Neurope- nes mínimas específicas (p. ej., ventri- en las megalencefalias de causa metabó-
diatría. En este grupo de pacientes con culomegalia), podremos considerar un lica, es que el PC al nacimiento suele ser
factores de riesgo, aunque pueden existir caso de megalencefalia aislada. normal y la macrocefalia se desarrolla
pacientes con hidrocefalia de instaura- Los pacientes con megalencefalia en los primeros meses de vida. En la
ción más lenta, incluimos, sobre todo, anatómica suelen nacer con PC alto tabla IV, se exponen las principales cau-
megalencefalias. Tradicionalmente, se y la presión intracraneal es normal. sas de megalencefalias metabólicas y, en
han dividido en anatómicas (hay un Debemos sospechar una megalencefa- la tabla V, se resumen aquellas con una
trastorno en la morfogénesis del sistema lia anatómica en pacientes con: sobre- neuroimagen característica.
nervioso central) y en metabólicas (hay crecimiento, dismorfias, trastorno del Consideración apar te merecen
un acúmulo anómalo de sustancias). Las neurodesarrollo o epilepsia, que cursan hallazgos que pueden aparecer en los
megalencefalias suelen tener una base de manera relativamente estable (sin exámenes y en la neuroimagen de los
genética y, aunque no siempre se llega regresión). La RM suele mostrar cam- pacientes con macrocefalia. Por ejemplo,
al diagnóstico molecular, incluiremos bios malformativos. Actualmente, la en el caso de que el paciente presente
estudios genéticos dentro del protocolo clasificación de las megalencefalias ana- las fontanelas y/o las suturas amplias, se

PEDIATRÍA INTEGRAL 359


Alteraciones del perímetro cefálico: macrocefalia y microcefalia

Tabla III. Megalencefalias anatómicas

Síndrome Etiología Hallazgos clínicos principales Hallazgos


neurorradiológicos
Megalencefalia no sindrómica sin sobrecrecimiento ni malformaciones vasculares
Megalencefalia, Mutaciones Retraso del desarrollo psicomotor (RPM) Retraso de mielinización, hidrocefalia o
polimicrogiria, relacionadas con y crisis epilépticas ventriculomegalia, herniación amigdalar
polidactilia, PIK3 cerebelosa, cuerpo calloso hipoplásico
hidrocefalia o ensanchado y malformación cortical
(MPPH) (polimicrogiria perisilviana)
Megalencefalia + síndrome de sobrecimiento + malformaciones vasculares
Megalencefalia Mutaciones Hipotonía neonatal, RPM, crecimiento Similares a MPPH
- malformación relacionadas con del tejido conectivo, protuberancia frontal,
capilar PIK3 nevus flammeus facial y sindactilia
Síndrome Mutaciones Malformaciones capilares, hipertrofia Hemimegalencefalia, ventriculomegalia
de Klippel- somáticas ósea, dilataciones venosas, hemangiomas y asimetrías parénquima cerebral
Trenaunay en PIK3CA abdominales, crisis epilépticas, retraso de
desarrollo y anomalías digitales
Megalencefalia + síndromes de sobrecimiento - malformaciones vasculares
Síndrome Mutaciones Enrojecimiento malar, escasez de pelo Malformaciones corticales,
de Sotos somáticas frontotemporal, frente amplia, fisuras ventriculomegalia, disgenesia de cuerpo
en NSD1 palpebrales hacia abajo, cara larga y calloso y septum pellucidum
estrecha con maxilar inferior puntiagudo,
hipercrecimiento, trastorno del espectro
autista (TEA) y discapacidad intelectual
Síndrome Mutaciones Sobrecrecimiento de tejido conectivo, Hemimegalencefalia, malformaciones
de Proteus somáticas en AKT1, anomalías craneofaciales, alteraciones del arteriovenosas intracraneales,
causa alteración de tejido adiposo, alteraciones pulmonares. malformaciones corticales e hidrocefalia
la vía PI3K/AKT/m Tienen un 20% de riesgo de padecer en grado variable
TOR tumores
Síndrome Alteraciones Defectos de la pared abdominal, Quiste de Blake, malformación
de Beckwith- epigénicas en el macroglosia neonatal, hemihipertrofia, Dandy-Walker, disgenesia de cuerpo
Wiedemann cromosoma 11p15 visceromegalia, hipoglucemia, calloso y malformaciones de tronco
malformaciones renales, nevus flammeus de encéfalo
facial. Predisposición a: tumor de Wilms,
hepatoblastoma y carcinoma adrenal
Trastornos neurocutáneos
Neurofibromatosis Mutación en NF1 Manchas de café con leche, pecas Cuerpo calloso engrosado, lesiones
tipo 1 o axilares o inguinales, nódulos de Lisch, hiperintensas en ganglios basales, cápsula
enfermedad de neurofibromas / neurofibroma plexiforme, interna, tronco encefálico y cerebelo. Estas
Recklinghausen gliomas de la vía óptica, displasia lesiones aparecen a los 3 años y regresan
esfenoidal y seudoartrosis espontáneamente en la adolescencia
Síndrome Mutaciones en PTEN. TEA, crecimiento excesivo de tejido Alteración de sustancia blanca
de PTEN, Interviene en la vía conectivo y hamartomas múltiples, con periventricular, dilatación de espacios
hamartoma PI3K/AKT/mTOR susceptibilidad a múltiples cánceres, perivasculares, malformaciones corticales,
tumor incluido el síndrome de Cowden vasculares y malformación Chiari 1
Complejo Mutaciones Manchas hipocrómicas, TEA y Displasia cortical focal, túberes
esclerosis en TSC1 y TSC2 discapacidad intelectual corticales, nódulos subependimarios,
tuberosa hemimegalencefalia y astrocitoma
subependimario de células gigantes
Síndrome Mutaciones en genes Costillas bífidas, lesiones palmares y Ventriculomegalia, silla turca vacía
de Gorlin involucrados en la predisposición a tumores, incluyendo: y calcificaciones intracraneales
vía de señalización carcinoma basocelular y meduloblastoma
de SHH

debe solicitar una ecografía transfonta- recordar que la atrofia cerebral tendría años de edad, controlar el neurodesa-
nelar (por el riesgo de hidrocefalia), pero un volumen ventricular aumentado). En rrollo e informar a la familia de signos
también los niveles de vitamina D, por la tabla VI, se exponen las principales o síntomas de hipertensión intracraneal,
el riesgo de raquitismo. Otros pacientes entidades que cursan con aumento de ya que estos pacientes tienen una mayor
muestran aumento de espacios subdura- espacios subdurales. En los pacientes predisposición a padecer hemorragias
les, con un tamaño ventricular normal con aumento de espacios, se debe: con- subdurales aisladas de forma espontánea
o mínimamente dilatado (es importante trolar el perímetro craneal hasta los 5 o ante un mínimo traumatismo.

360 PEDIATRÍA INTEGRAL


Alteraciones del perímetro cefálico: macrocefalia y microcefalia

Tabla IV. Causas de megalencefalias metabólicas


o un fenómeno neurodegenerativo
muy precoz (p. ej., síndrome de
Megalencefalia Metabólicas Aicardi-Goutières u otras enferme-
dades genéticas que simulan infec-
Leucoencefalopatías – Leucodistrofia metacromática
– Leucodistrofia con sustancia blanca evanescente
ciones congénitas TORCH).
– Enfermedad de Canavan (aciduria N-acetilaspartato)
– Enfermedad de Alexander El pronóstico depende de la intensi-
– Leucoencefalopatía con quistes subcorticales dad de la microcefalia, del momento de
la detección (las microcefalias de detec-
Enfermedades – Síndrome de Hunter (mucopolisacaridosis II) ción prenatal, antes de las 20 semanas de
lisosomales – Síndrome de Hurler (mucopolisacaridosis IH) edad gestacional, tienen un pronóstico
– Síndrome de Sanfilippo (mucopolisacaridosis III) mucho peor que las que ocurren poste-
– Síndrome Maroteaux-Lamy (mucopolisacaridosis VI)
riormente) y, sobre todo, del diagnóstico
– Síndrome de Sly (mucopolisacaridosis VII)
concreto de cada paciente y de factores
– Enfermedad de Tay–Sachs
– Enfermedad de Sandhoff
relacionados con este diagnóstico (p. ej.,
– Enfermedad de Krabbe el momento de infección en la infección
congénita por CMV).
Acidurias orgánicas – Aciduria glutárica tipo I En el algoritmo 2, al final del artí-
– Aciduria L-2-Hidroxiglutárica culo, proponemos un abordaje diagnós-
– Aciduria D-2-Hidroxiglutárica tico para la microcefalia congénita; pero,
Aminoacidopatías – Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce desde el punto de vista del diagnóstico
diferencial(10), podríamos utilizar los
Galactosemia siguientes grupos, sabiendo que existe
cierto grado de superposición.
• Microcefalia congénita adquirida:
Microcefalia congénita(8-9) La microcefalia congénita ocurre infecciones congénitas (TORCH,
principalmente por 2 fenómenos: VIH y zika), exposición a tóxicos
Conceptualmente, dividimos a la 1. El fallo o reducción de la neurogé- (sobre todo, alcohol y cocaína) o fár-
microcefalia en dos grandes grupos: nesis en las épocas precoces del neu- macos (en especial, antiepilépticos),
microcefalia congénita (pacientes que rodesarrollo. y otros factores maternos que con-
desde las 36 semanas de edad postcon- 2. La alteración de otros elementos del dicionen insuficiencia placentaria,
cepcional ya presentan la alteración) y contenido encefálico (sobre todo, anemias graves o malnutrición grave.
microcefalia postnatal (pacientes en los sustancia blanca), por un fenómeno • Microcefalia congénita primaria:
que la alteración va progresando evolu- disruptivo (infecciones o isquemia – Con anomalías congénitas en
tivamente). intrauterina, exposición a tóxicos...) otros órganos y/o rasgos dismór-

Tabla V. Principales características de las megalencefalias metabólicas con neuroimagen específica

Enfermedad (gen) Fisiopatología Hallazgos clínicos Hallazgos neurorradiológicos

Enfermedad de Alexander Acúmulo de proteína ácida Alteración neurológica Lesión difusa de la sustancia
(gen GFAP) fibrilar (GFAP) dentro de los progresiva. Muerte blanca (SB) hiperintensa en T2, de
astrocitos. Produce pérdida axonal en edades tempranas predominio frontal con afectación
generalizada y desmielinización estriatal, talámica, en ocasiones,
de predominio frontal de mesencéfalo y médula

Enfermedad de Canavan Acúmulo de N-acetil aspártico Hipotonia inicial, Lesión difusa y simétrica de SB,
(gen ASPA en el cromosoma (NAA) en los oligodendrocitos. posteriormente, hipointensa en T1/hiperintensa en
17p13.3) Produce una mielinización espasticidad progresiva. T2 y afectación de sustancia gris
anómala Muerte en edades profunda. Es patognomónico el pico
tempranas alto de NAA

Leucoencefalopatía Produce vacuolización Retraso del desarrollo, Lesión difusa de SB,


megalencefálica con de los astrocitos ataxia progresiva y hiperintensidad en T2, con quistes
quistes subcortical espasticidad subcorticales en lóbulos temporales
-enfermedad de Van der y frontales
Knaap (MLC1 o HEPACAM)

Enfermedad de sustancia Déficit de maduración de los Retraso del desarrollo Hiperintensidad difusa T2 de la
blanca evanescente astrocitos. Produce mayor sustancia blanca con degeneración
(EIF2B) susceptibilidad de la sustancia quística progresiva, produce hebras
blanca al estrés celular gliales residuales

PEDIATRÍA INTEGRAL 361


Alteraciones del perímetro cefálico: macrocefalia y microcefalia

Tabla VI. Causas de aumento de espacios subdurales

Entidad Fisiopatología Antecedente Clínica Hallazgos radiológicos


familiar típicos
Macrocefalia Desconocida Sí Sin alteraciones Aumento de espacios
benigna familiar subdurales (AES)

Megalencefalia/ Desconocida No Sin alteraciones AES +/– ventriculomegalia


Macrocefalia leve
aislada

Aumento Desconocida No Sin alteraciones o leve retraso desarrollo AES simétrico


de espacios vs inmadurez psicomotor frontoparietales y
subdurales de reabsorción ensanchamiento del surco
benigno del LCR interhemisférico +/–
ventriculomegalia leve

Aciduria Déficit de No Hipotonía progresiva y deterioro AES en lóbulos temporales,


glutárica tipo 1 deshidrogenasa neurológico ensanchamiento de
glutaril- las fisuras de Silvio e
coenzima A, hiperintensidad en T2,
comporta sobre todo, en ganglios de la
acúmulo de base. Producen hematoma
ácidos glutáricos subdural (30%)

Traumatismo Traumática No Alteración neurológica +/- signos AES +/– hematomas


no accidental de hipertensión intracraneal subdurales o
intraparenquimatosos en
diferentes estadios evolutivos

Enfermedad Mutación en No Ictericia prolongada, hipotermia, Afectación de sustancia gris


de Menkes ATP7A. Se hipoglucemia, dificultades en profunda
produce una la alimentación. Fracturas y
alteración del cefalohematomas. Fallo de medro,
metabolismo vómitos y diarrea. Cabello escaso y
del cobre opaco, piel pálida, protuberancia frontal
u occipital, micrognatia y mejillas
grandes. Espasticidad y crisis epilépticas

ficos (microcefalias sindrómicas): monogénicas o síndromes de mi- La diferencia entre microcefalia con-
orientan hacia síndromes de mi- crodeleción/microduplicación. génita adquirida y primaria se realiza
crodeleción/microduplicación – Aislada, con patrón giral simplifi- basándose en: historia clínica, estudio
o síndromes monogénicos con cado y/o aumento leve del tamaño específico de las causas maternas y, sobre
afectación multisistémica. ventricular: son un grupo de enfer- todo, con ayuda de la prueba de imagen.
– Con talla baja: es un grupo hete- medades de herencia autosómica En el caso del diagnóstico diferencial,
rogéneo que agrupa a displasias recesiva, cuyo evento patogénico dentro del grupo de microcefalia congé-
esqueléticas y a enfermedades con es la reducción de la proliferación nita primaria, las pruebas genéticas son
alteraciones en la reparación del de neuroblastos. Tradicionalmen- claves para alcanzar el diagnóstico. En
ADN. te conocidas como: “microcefalia particular, los avances de secuenciación
– Con malformación del desarrollo vera”, hoy se prefiere el término masiva han cambiado el paradigma clá-
cortical y/o de la fosa posterior de microcefalia primaria heredi- sico en el que la neuroimagen todavía
asociada: en este caso, la mal- taria y, tienen en común, la escasa jugaba un papel central en todos los
formación del desarrollo cortical frecuencia de problemas neuro- pacientes, hacia uno en el que las prue-
puede orientar hacia una etiología lógicos extremadamente graves bas genéticas son priorizadas o realizadas
concreta. más allá de: discapacidad intelec- al mismo tiempo que la neuroimagen.
– Con holoprosencefalia asociada: tual, epilepsia habitualmente no
aunque su diagnóstico suele ser farmacorresistente y leves signos Microcefalia postnatal(9,11)
sencillo para los neurorradiólogos, piramidales sin problemas para la
las anomalías de la formación de la marcha autónoma. Sin embargo, Bajo este término, agrupamos a
línea media telencefálica tienen una existe una importante variabilidad todos los pacientes que tienen una
etiología compleja con implicación fenotípica asociada a los distintos disminución del perímetro cefálico
de factores ambientales (p. ej.: dia- genotipos; por lo que es recomen- que aparece después de las 36 sema-
betes materna), cromosomopatías dable ser reservado desde el punto nas post-concepción o del nacimiento.
(p. ej.: trisomía 13), enfermedades de vista pronóstico. Dentro del diagnóstico diferencial de

362 PEDIATRÍA INTEGRAL


Alteraciones del perímetro cefálico: macrocefalia y microcefalia

esta entidad, es importante separar las y encefalopatía subaguda con: brotes minants of brain size. Dialogues Clin
causas en las que existe una lesión está- de empeoramiento, crisis epiléptica y Neurosci. 2018; 20: 267-82.
tica que bloquea el crecimiento normal lesiones cutáneas), las hipoplasias pon- 9.*** Woods CG, Parker A. Investigating mi-
crocephaly. Arch Dis Child. 2013; 98:
del sistema nervioso, de aquellas que tocerebelosas o enfermedades que pro- 707-13.
producen una lesión progresiva. La ducen también una afectación marcada 10.*** Oegema R, Barakat TS, Wilke M, Stouffs
lesión progresiva generalmente pro- del crecimiento postnatal, asociada al K, Amrom D, Aronica E, et al. International
duce más manifestaciones clínicas que fenotipo neurológico como: síndrome consensus recommendations on the diagnos-
la simple microcefalia y, en general, son Warburg MICRO, Cockayne o el sín- tic work-up for malformations of cortical de-
los síntomas y los signos los que alertan drome cerebro-oculofacial-esquelético. velopment. Nat Rev Neurol. 2020. https://
doi.org/10.1038/s41582-020-0395-6.
de esta posibilidad. En el algoritmo 3,
11. Seltzer LE, Paciorkowski AR. Genetic
al final del artículo, incluimos un diag- Bibliografía disorders associated with postnatal mi-
nóstico para el estudio de este grupo crocephaly. Am J Med Genet C Semin
de pacientes. Los asteriscos muestran el interés del artículo
Med Genet. 2014; 166C: 140-55.
a juicio de los autores.
El diagnóstico diferencial de la micro- 12. Vidal S, X iol C, Pascual-A lonso A,
1.*** Piña-Garza JE. Disorders of cranial volume
cefalia postnatal, en la que se sospecha and shape. En: Fenichel’s Clinical Pediatric
O’Callaghan M, Pineda M, Armstrong
una lesión estática, incluye: causas adqui- Neurology. A signs and symptoms approach.
J. Genetic Landscape of Rett Syndrome
ridas (encefalopatía hipóxico-isquémica, Spectrum: Improvements and Challenges.
Elsevier; 2013. p. 369-84.
Int J Mol Sci. 2019; 20: 3925. https://doi.
lesiones adquiridas en relación con la 2. Woods CG, Parker A. Investigating mi- org/10.3390/ijms20163925.
prematuridad, infecciones congénitas...) crocephaly. Arch Dis Child. 2013; 98:
13. Hinojosa Mena-Bernal J, Pascual B. Tras-
y causas genéticas. Existe un importante 707-13.
tornos del tamaño y la forma del cráneo.
solapamiento entre las etiologías de la 3. Forsyth R, Newton R. Head size ab- Pediatr Integral. 2015; XIX(9): 591-9.
microcefalia prenatal y de la microcefa- normalities. En: Paediatric Neurology.
Oxford specialist handbooks in Paedia-
lia postnatal, aunque hay enfermedades Bibliografía recomendada
trics. Oxford. Oxford University Press;
en las que, aun siendo la lesión relati- 2012. p. 148-50. – Piña-Garza JE. Disorders of cranial volu-
vamente estática, la microcefalia suele 4. Winden KD, Yuskaitis CJ, Poduri A. Me- me and shape. En Fenichel’s Clinical Pe-
ser progresiva o de afectación postnatal, galencephaly and Macrocephaly. Semin diatric Neurology. A signs and symptoms
como el déficit de MCT8 (el transpor- Neurol. 2015; 35: 277-87. approach. Elsevier; 2013. p. 369-84.
El capítulo correspondiente en un clásico de la
tador de hormona tiroidea en el sistema 5. Pavone P, Praticò AD, Rizzo R, Corsello
Neurología pediátrica.
nervioso central). G, Ruggieri M, Parano E, et al. A clinical
review on megalencephaly: A large brain – Woods CG, Parker A. Investigating mi-
En el caso de sospecha de patolo- as a possible sign of cerebral impairment. crocephaly. Arch Dis Child. 2013; 98:
gías progresivas, es importante reseñar Medicine (Baltimore). 2017; 96: e6814. 707-13.
alguna de las causas más relevantes 6. Orrù E, Calloni SF, Tekes A, Huisman Magnífica revisión sobre microcefalia. Todo lo
como son: enfermedades metabóli- TAGM, Soares BP. The Child with esencial está aquí.
cas, síndrome de Rett y enfermedades Macrocephaly: Differential Diagnosis
– Oegema R, Barakat TS, Wilke M, Stouffs
Rett-like caracterizadas por una mar- and Neuroimaging Findings. AJR Am J
K, Amrom D, Aronica E, et al. International
Roentgenol. 2018; 210: 848-59.
cada regresión en torno al año de vida consensus recommendations on the diagnos-
y una afectación grave de las praxias y 7. Tan AP, Mankad K, Gonçalves FG, Ta- tic work-up for malformations of cortical de-
lenti G, Alexia E. Macrocephaly: Solving velopment. Nat Rev Neurol. 2020. https://
del lenguaje(12), el síndrome de Angel- the Diagnostic Dilemma. Top Magn Re- doi.org/10.1038/s41582-020-0395-6.
man y síndromes Angelman-like, el son Imaging. 2018; 27: 197-217. Nuevas guías para el estudio de malformaciones
síndrome de Aicardi-Goutières (carac- 8. Pirozzi F, Nelson B, Mirzaa G. From del desarrollo cortical. La propuesta de abordaje
terizado por microcefalia progresiva microcephaly to megalencephaly: deter- genético es interesante.

Caso clínico
Varón de 6 meses originario de Pakistán, que acude a su miembros. No hay otras anomalías en la exploración física.
primera revisión pediátrica, en la que se detecta un perímetro Vital. Reactivo. Interacción adecuada. Fontanela puntiforme.
cefálico de 40 cm (-3,31 DS). La función cognitiva impresiona de estar relativamente conser-
Antecedentes familiares: primer hijo de padres consanguí- vada. Fuerza, tono y actitud normales. Reflejos osteotendino-
neos originarios del oeste de Pakistán (Balichistán). sos normales. Respuesta cutánea plantar flexora. Sensibilidad
Antecedentes personales: embarazo referido como contro- aparentemente normal. Pares craneales normales.
lado en Pakistán, sin exposición a tóxicos. Parto distócico. No Pruebas complementarias: hemograma y bioquímica
reanimación. No ingreso neonatal. No enfermedades previas general: sin alteraciones. Array CGH: sin alteraciones. Reso-
de interés ni cirugías. Perímetro cefálico al nacimiento: 34 nancia magnética: simplificación del patrón giral. Ecografía
cm (p10). abdominal: sin alteraciones. Exoma: mutación homocigota
Exploración: peso: 6.550 g (-2DS). Longitud: 67 cm en ASPM, que produce un error en el marco de lectura y
(-2DS). Buen estado general. Bien hidratado, nutrido y per- previamente reportada ASPM (NM_018136.5): c.77delG
fundido. No rasgos faciales dismórficos ni dismorfias en los (p.Gly26AlafsTer42).

PEDIATRÍA INTEGRAL 363


Alteraciones del perímetro cefálico: macrocefalia y microcefalia

Algoritmo 1. Lactante con aumento del perímetro cefálico (PC)

Paciente con PC Aumento de PC respecto PC en rangos normales, pero


mayor que 2,5 DS1 a medidas previas desproporcionado con talla y
peso, que están disminuidos

Presencia de alteraciones Macrocefalia relativa



neurológicas

No – Normal en crecimiento
intrauterino restringido
Derivación – Considerar displasias
a Urgencias Presencia de síntomas2 esqueléticas y raquitismos

Pediátricas o signos3 de HTIC
o derivación
preferente a
Neurología No
pediátrica

Presencia de

factores de riesgo4

No
Individualización
según clínica:
neuroimagen,
Rasgos dismórficos,
metabólicas y
Signos de sobre-crecimiento o PC Sí estudios genéticos
hidrocefalia mayor de 3,5 DS
según sospecha

No
Ecografía Derivación
transfontanelar a Neurología
(TF) y niveles Suturas o fontenela
pediátrica
de vitamina D ampliadas

No

Aumento Probable
de espacios macrocefalia
PC elevado en algún
subdurales Sí benigna
progenitor o hermano
o normal familiar5

No
Control de PC hasta los 5 años
Vigilancia del neurodesarrollo
Macrocefalia aislada5 Informar de síntomas de HTIC a la familia
Ecografía TF si ansiedad familiar
TF = transfontanelar. 1. Exige al menos 2 mediciones para confirmarlo.
2. Síntomas de hipertensión intracraneal (HTIC): irritabilidad, llanto agudo, anorexia o hiporexia,
vómitos, alteración del nivel de alerta, retraso del neurodesarrollo y crisis. 3. Signos de hipertensión intracraneal: fontanela abombada, ojos en sol naciente, estrabismo,
espasticidad o hiperreflexia o papiledema (raro a esta edad). 4. Factores de riesgo de macrocefalia con complicaciones asociadas: exprematuro con hemorragia
intraventricular, historia de hemorragia subdural o meningitis, anomalías congénitas asociadas, presencia de hepato o esplenomegalia en la exploración, antecedentes
personales (AP) de síndromes neurocutáneos o riesgo de padecerlo por los antecedentes familiares (AF), sospecha de maltrato y AP/AF de trastorno del espectro autista
moderado/grave o discapacidad intelectual moderada/grave.
5. Tanto la macrocefalia benigna familiar con la macrocefalia aislada pueden deberse en un porcentaje importante de casos a “hidrocefalia benigna externa”,
un concepto que agrupa diversas causas de macrocefalia y cuyo hallazgo característico es el aumento de espacios subdurales en la ecografía transfontanelar.

364 PEDIATRÍA INTEGRAL


Alteraciones del perímetro cefálico: macrocefalia y microcefalia

Algoritmo 2.  Microcefalia congénita (detectada antes de las 36 semanas


de edad gestacional o al nacimiento)

*WES/WGS:
Perímetro cefálico (PC) PC menor que -3DS Whole exome sequencing/
entre -2DS y -3DS Whole genome sequencing.

Descartar causas maternas: TORCH, VIH,


hipotiroidismo, consumo de alcohol u otras
No se considera drogas o problemas placentarios. Hormonas
tiroideas. Recoger evolución de biometría fetal
microcefalia
Valoración del
neurodesarrollo en
Afectación de otro órgano o
Atención Primaria Valorar en función
presencia de otros síntomas Sí
y medir PC de los de los otros síntomas
neurológicos o de visión/audición
padres
Monitorizar PC hasta No
5 años
Considerar si
antecedentes PC proprocionado
personales/ a longitud y peso Sí
familiares (AP/AF)
de enfermedad
No
neurológica
Considerar derivación Exploración
a Neurología Anormal neurológica y AP/AF
si síntomas o o PC < -3,5 DS
signos de alarma,
independientemente Derivación a Neurología
Normales
de PC

Valoración neurológica
y dismorfológica Observación del
neurodesarrollo en
Atención Primaria
Rasgos dismórficos asociados Considerar valoración
Sí o anomalías congénitas crecimiento

No

Array CGH + RM craneal con


WES/WGS* No Focalidad neurológica o crisis Sí espectroscopía

Resultados no concluyentes
Normal o resultados Malformación Sospecha concreta
inespecíficos cerebral asociada

RM craneal con Prueba genética


espectroscopía dirigida
WES/WGS* + array CGH Array CGH + WES/WGS*

Resultados no Resultados no
concluyentes concluyentes

Resultados no
Cariotipo + reanálisis periódico de datos concluyentes WES/WGS* + array CGH

PEDIATRÍA INTEGRAL 365


Algoritmo 3.  Microcefalia postnatal (detectada después de las 36 semanas
o evolutiva tras el nacimiento)*

*La presencia de microcefalia casi


Perímetro cefálico (PC) PC menor que -3DS nunca es el primer signo de alarma
entre –2DS y –3DS de una enfermedad neurológica
y, si lo es, suele estar asociada a
Afectación de otro órgano o sintomatología, que es la que suele
presencia de otros síntomas predecir la gravedad del pronóstico.
No se considera a la neurológicos o de visión/audición
microcefalia como
signo de alarma en sí
misma
¿Freno o regresión del neurodesarrollo?
Valoración del Valorar en función
¿Aparición de nuevos síntomas Sí
neurodesarrollo en de los otros síntomas
Atención Primaria neurológicos de forma progresiva?
y medir PC de los
padres
No
Monitorizar PC hasta
5 años
Considerar si ¿Freno o regresión
antecedentes del neurodesarrollo?
personales/familiares ¿Aparición de nuevos
(AP/AF) de enfermedad síntomas neurológicos
neurológica de forma progresiva?
Sí No
Considerar derivación
a Neurología
Valoración según
si síntomas o
causa. Derivar en
signos de alarma, Derivación a
¿Causas maternas?2 función de alteración
independientemente neurología pediátrica neurológica y del
de PC
neurodesarrollo

Valoración neurológica Medir PC de los


Resultados Pruebas metabólicas1 padres Considerar
positivos RM craneal con estudio de otra
Valorar problemas
espectroscopia sintomatología
en otros órganos y
asociada
Extracción de ADN crecimiento
Diagnóstico y
seguimiento
según Resultados negativos
resultados Derivación a
Neurología pediátrica
Resultados Array CGH +/–
positivos WES/WGS3 ¿Rasgos
Sí No
dismórficos?

Resultados no concluyentes
Valorar RM
Array CGH,
craneal
hemograma
Cariotipo y reanálisis bioquímica y
periódicos de los hormonas tiroideas
datos. Seguimiento Resultados
Resultados neurológico negativos
positivos Resultados negativos

Resultados no Array CGH


concluyentes WES/WGS3 y/o Hemograma,
derivación a Genética Resultados bioquímica y
Clínica negativos hormonas
Valorar RM craneal tiroideas
1. A personalizar según clínica: considerar estudio de glicosilación
de transferrina, peroxisomales, estatus redox, aminoácidos en plasma, aminoácidos en orina, metabolismo del cobre y glucosa en LCR. 2. Causas maternas que
pueden producir microcefalia postnatal: infecciones TORCH + VIH + CMV (estudiar PCR en sangre de talón), exposición a tóxicos (sobre todo alcohol) y alteración
placentaria. 3. WES/WGS: Whole exome sequencing/ Whole genome sequencing.

366 PEDIATRÍA INTEGRAL


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Alteraciones del perímetro c. Exoma completo. e. Microcefalia congénita asociada


d. Array de hibridación compara- a malformación del desarrollo
cefálico: macrocefalia y cortical.
tiva (aCGH).
microcefalia e. Cariotipo.
7. En cuanto al abordaje diagnóstico,
1. ¿Qué factor de los siguientes, es ¿qué prueba clínica sería recomen-
5. En cuanto a la microcefalia postna-
el de MENOR importancia en el dable en PRIMER lugar?
análisis de un valor de perímetro tal, señale la respuesta FALSA:
a. La resonancia magnética, porque
cefálico en un lactante? a. Existen causas adquiridas,
el paciente tiene una microcefa-
a. Las mediciones previas. como la encefalopatía hipóxica
lia y hay que estudiar si asocia
b. El cierre de fontanelas. neonatal o las infecciones de una malformación cerebral.
transmisión vertical, que pueden
c. El perímetro cefálico de los b. El a r r ay CGH , p orque el
presentarse como microcefalia
padres. paciente tiene una enfermedad
postnatal. genética y esta es una prueba
d. La exploración neurológica.
b. Existe un número importante sencilla por la que empezar.
e. Hallazgos dismorfológicos.
de enfermedades genéticas que c. El exoma, por los anteceden-
pueden presentarse como una tes de consanguinidad y la alta
2. De las siguientes enfermedades,
¿Cuál NO presenta macrocefalia microcefalia de aparición post- probabilidad de presentar una
como manifestación diagnóstica natal. enfermedad recesiva fruto de
relevante? c. Uno de los mecanismos causales una mutación puntual.
a. Algunas displasias esqueléticas. en la microcefalia postnatal es la d. La ecografía abdominal, porque
b. Aciduria glutárica tipo I. neurodegeneración. es una prueba sencilla y nos ayu-
d. Una de las pruebas con mayor daría a saber si hay malforma-
c. Síndrome de Hunter.
rendimiento diagnóstico es el ciones asociadas.
d. Hidrocefalia post-hemorrágica
exoma. e. Una analítica general con crea-
del prematuro.
e. Dado que la aparición de la tinina kinasa y lactato, para des-
e. Hiperparatiroidismo. cartar que el paciente asocie una
microcefalia puede preceder a las
manifestaciones neurológicas, la enfermedad mitocondrial.
3. ¿Cuáles de los siguientes NO es un
dato de alarma en el contexto de exploración y la valoración del
neurodesarrollo no son los datos 8. Respecto al resultado encontrado en
macrocefalia? el exoma que orienta a una microce-
a. Hipertensión. principales en la toma de deci-
falia primaria autosómica recesiva,
b. Prematuridad. siones diagnósticas.
señale la respuesta CORRECTA:
c. Maltrato infantil. a. Existe un riesgo del 50% de
d. Antecedentes familiares de Caso clínico recurrencia en las futuras ges-
macrocefalia. taciones de la pareja.
6. Respecto al tipo de microcefalia que
e. Manchas café con leche. b. El pronóstico motor del paciente
presenta el paciente, el diagnóstico es malo.
clínico más PROBABLE es:
4. De las siguientes pruebas, ¿cuál c. No encaja con la presencia de un
presenta un MENOR rendimiento a. Microcefalia progresiva. patrón giral alterado; la resonan-
diagnóstico en el estudio etiológi- b. Microcefalia congénita adqui- cia debería ser normal.
co de un paciente con microcefalia rida. d. El cuadro está relacionado con
congénita? c. Microcefalia congénita primaria la consanguinidad.
a. Resonancia magnética craneal. aislada. e. Existe un riesgo alto de epilepsia
b. Ecografía transfontanelar. d. Microcefalia postnatal. farmacorresistente.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Crisis febriles
M.C. Amigo Bello*, E. Lombraña Álvarez**
*Neurología Pediátrica, Hospital Álvarez Buylla, Mieres. **Hospital de Cabueñes, Gijón

Resumen Abstract
Las crisis febriles son el evento convulsivo más Febrile seizures are the most frequent seizure
frecuente en la edad pediátrica. Existe una clara event in the pediatric age. There is a clear
predisposición genética, aunque existen otros factores genetic predisposition although there are
asociados que las desencadenan. El diagnóstico se other associated factors that trigger them.
basa en la historia clínica. En la mayoría de los casos, The diagnosis is based on the medical history.
no es necesaria la realización de ninguna prueba Additional tests are not necessary in most
complementaria. El tratamiento se basa en: resolver cases. Treatment is based on resolving the acute
el episodio agudo, evaluación del síndrome febril episode, evaluation of the febrile syndrome and
y la información a la familia. En las crisis febriles providing information to the family. Prophylactic
simples, no está indicado el tratamiento profiláctico treatment for preventing recurrences is not
para la prevención de recurrencias. El pronóstico a indicated in simple febrile seizures. The long-
largo plazo es, en general, excelente. La derivación term forecast is generally excellent. Referral
a Neuropediatría no suele ser necesaria. El pediatra to pediatric neurology is usually not necessary.
de Atención Primaria debe transmitir la información The Primary Care pediatrician should further
a los padres y hacer el seguimiento. inform the parents and follow up.

Palabras clave: Crisis febriles; Crisis febriles plus; Fiebre; Niños.


Key words: Febrile seizures; Febrile seizures plus; Fever; Children.

Introducción familias en relación con siguientes epi- a 5 años, excluyendo las causadas por
sodios febriles. Además, cuando durante infecciones del sistema nervioso cen-

L as crisis febriles (CF) fueron dife-


renciadas de otros tipos de crisis
a mediados del siglo XIX. A lo
largo del siglo XX seguimos avanzando
en su conocimiento, Lennox y Livings-
la atención a la crisis febril activa, se
observa un manejo del evento por parte
del personal sanitario cargado de ansie-
dad, se hace difícil transmitir después
la tranquilidad necesaria a la familia,
tral (SNC) u otra causa definida, y sin
antecedentes de crisis afebriles. Aun-
que algunos autores amplían el rango
de edad, incluyendo crisis desde los
3 meses (1), e incluso según la ILAE
ton investigaron los factores de riesgo para que sean capaces de manejar los (International League Against Epi-
para la recurrencia, y Nelson describió el posibles episodios críticos sucesivos lepsy) desde el mes de vida(2).
riesgo posterior de desarrollo de epilep- que se puedan producir. El pediatra de Clásicamente, las CF se han subdivi-
sia. En los siguientes años, se estableció Atención Primaria, gracias a la relación dido en simples o típicas, y complejas o
la actual visión de las CF y sus bases de cercanía y confianza con las familias, atípicas. Las crisis febriles simples (CFS)
diagnósticas y terapéuticas. es el más adecuado para comunicarles la incluyen las crisis generalizadas cuya
De forma general, las CF se con- información sobre la probable evolución duración es inferior a 15 minutos y que
sideran un proceso con una evolu- y el pronóstico a las familias. no presentan recurrencia en las siguien-
ción benigna, pero esto no impide tes 24 horas; en contraposición, las crisis
que suponga una situación alarmante Definición febriles complejas (CFC) serán aquellas
para los padres, e incluso para muchos que se manifiesten como: crisis focales,
profesionales de la salud que realizan Las CF son el resultado de una sen- con duración mayor de 15 minutos o que
la atención urgente de los niños. Las sibilidad a la fiebre en un cerebro en recurran en las siguientes 24 horas. Para
CF suponen un frecuente motivo de desarrollo con predisposición genética. Kudsen(3), también debemos incluir en
consulta para los pediatras, tanto por La definición más aceptada es la que se este grupo, los episodios en los que apa-
el propio episodio agudo como por la refiere a las crisis que se asocian a: fiebre rezcan anomalías postictales, incluyendo
ansiedad posterior que aparece en las de más de 38ºC, en niños de 6 meses la parálisis de Todd (Tabla I).

Pediatr Integral 2020; XXIV (7): 367 – 374 PEDIATRÍA INTEGRAL 367


Crisis febriles

Tabla I. Clasificación de las crisis febriles (CF) (3)


las CF que ocurren tras la vacunación
no presentan diferencias respecto a las
CF simples CF complejas que pueden ocurrir por otras causas.
En los niños que presenten una crisis
Duración <15 minutos > 15 minutos
febril tras una vacuna, la decisión de
Recurrencia en 24 horas No Sí administrar las siguientes dosis debe
ser individualizada, aunque en gene-
Tipo de crisis Crisis generalizadas: Focales
tónico-clónicas,
ral, los beneficios son superiores a los
tónicas, atónicas riesgos(5,7,8).
Desde hace unos años, se investiga
Postcrisis Sin alteraciones Parálisis de Todd, el papel de las citoquinas en la suscep-
alteraciones post-ictales
tibilidad a las CF. Kwon concluye que
los pacientes con CF tienen niveles
Epidemiología significativamente más altos de IL1β
Las causas de la fiebre son tan varia- en líquido cefalorraquídeo y de IL6 en
Las CF son el trastorno convulsivo más bles como las diferentes infecciones suero(9). También se ha descrito la rela-
frecuente en la infancia. que pueden aparecer en la edad pediá- ción con los polimorfismos de la IL6,
trica: infecciones respiratorias de vía encontrando que el alelo T y el geno-
Las CF son el trastorno convulsivo altas, faringitis, otitis media, neumo- tipo TT se asocia con un aumento de
más frecuente en la edad pediátrica. En nía, gastroenteritis aguda o exantema riesgo para las CF(10). Existen resultados
los países occidentales, la incidencia se súbito, además de las causas de fiebre contradictorios respecto a este tema y
sitúa entre el 2-5%, siendo llamativo no infecciosas. En estudios europeos, harán falta nuevos estudios que vayan
que en Japón la incidencia es bastante encontramos que el VHH-6 se encuen- aportando más información.
más alta, situándose entre el 6-9%. El tra asociado hasta en el 35% de los niños La predisposición genética para las
pico de incidencia se sitúa en torno a los que presentan una crisis febril, le siguen CF es bien conocida, aunque el modo
18 meses. En la mitad de los casos, las adenovirus (14%), VRS (11%), VHS exacto de herencia no se encuentra
CF se presentan en el segundo año de (9%), CMV (3%) y VHH-7 (2%). Las todavía totalmente aclarado. Según
vida. Se ha descrito un ligero predomi- crisis febriles asociadas el VHH-6 se las series, se ha encontrado que los
nio masculino, con una razón hombre/ han vinculado con una mayor tasa de pacientes que presentan una CF, tienen
mujer estimada de 1,6:1(4,5). Aproxima- características de CFC, recurrencia o entre un 10-20% de familiares de pri-
damente, un tercio de las CF se pre- status febril. En los países asiáticos, el mer grado que también las han sufrido.
sentan con una o más características de virus de la gripe se ha encontrado hasta También se ha encontrado mayor
CFC(1). en el 20% de los pacientes. porcentaje de afectación en gemelos
La relación entre la vacunación y las homocigotos respecto a los dicigotos,
Etiología/Fisiopatología CF es compleja. Se ha encontrado un que tienen un riesgo similar al de los
aumento del riesgo de CF tras la admi- otros hermanos.
Los factores implicados fundamentalmente nistración de la vacuna antitosferina de Se han descrito diferentes patrones
son: edad menor de 5 años, fiebre y predis- células enteras (DTP), que no se pro- de herencia, en unos casos sugieren
posición genética, con la probable media- duce con la vacuna acelular (DTPa). herencia autosómica dominante con
ción de citoquinas u otros mediadores de La DTP produciría unos 6-9 casos por penetrancia reducida, pero también se
inflamación. 100.000 dosis de vacuna, pero debe- plantea una posible herencia poligénica
mos tener en cuenta que es una vacuna o multifactorial. Se han relacionado
Los mecanismos exactos que desen- muy reactogénica y produce fiebre en varios loci con la susceptibilidad a las
cadenan las CF no se encuentran total- la mitad de los niños vacunados, por CF en diferentes cromosomas, entre
mente aclarados, pero sí existe una clara lo que es difícil saber si las crisis se otros 2q23-24: FEB3, 8q13-21:FEB1
asociación con tres factores: inmadurez desencadenan por la propia vacuna o y 19p:FEB2.
cerebral, fiebre y predisposición gené- por la fiebre. Lo mismo ocurre con la Por último, hace ya unos 20 años,
tica(6). vacuna triple vírica, existen varios estu- se describió la asociación de las CF
Respecto a la madurez cerebral, dios con cifras bastante dispares (3-4 en algunas familias con mutaciones
debemos valorar que es excepcional que casos/10.000 dosis-16 casos / 100.000 en genes que codifican los canales de
aparezcan CF antes de los 6 meses y dosis). Ese riesgo se ve incrementado sodio, los más frecuentes son SCN1A
después de los 5 años, lo que nos indica si se administra conjuntamente con la y SCN1B. En estas familias, se ha des-
una relación con la edad. Se han pro- varicela, respecto a su administración crito un espectro de manifestaciones
puesto como factores relacionados: la por separado. Aunque estas sean las denominado epilepsia generalizada con
mielinización, la apoptosis del exceso vacunas que aparecen relacionadas con crisis febriles plus (GEFS+), donde se
neuronal y/o el aumento de la comple- más frecuencia en artículos sobre crisis incluyen: desde CFS a la epilepsia mio-
jidad sináptica(1), sin que podamos con- febriles, cualquier vacuna puede pro- clónica severa de la infancia (síndrome
cluir claramente cuáles son los mecanis- ducir fiebre y, secundariamente, des- de Dravet), pasando por diferentes pre-
mos exactos implicados. encadenar una crisis febril. En general, sentaciones de crisis febriles(5).

368 PEDIATRÍA INTEGRAL


Crisis febriles

Clínica crisis se considera t1 y a los 30 minutos aparecen nuevas crisis que pueden ser
t2 (Fig. 1). Aunque en el caso de los febriles o no, incluso pueden presentarse
La presentación más frecuente de las crisis status febriles, el pronóstico es mejor como status. La presentación más carac-
febriles es una crisis generalizada tónico- al descrito inicialmente, este concepto terística son crisis hemiclónicas alter-
clónica. supone que las crisis que se prolongan nantes. En la segunda fase, se produce
más allá de unos 5 minutos, constituyen un empeoramiento clínico. Aparecen
Las CF son, a menudo, el primer una emergencia pediátrica que requiere diferentes tipos de crisis entre el año y
síntoma del proceso febril en el niño y, tratamiento inmediato y agresivo(12,13). los cuatro años: crisis mioclónicas bre-
habitualmente, ocurren en las primeras ves, ausencias atípicas, cabeceo, crisis
horas del cuadro clínico. La forma más Síndrome de Dravet focales, crisis autonómicas y de hipoto-
frecuente de presentación es como crisis Dentro de las posibles presentaciones nía. Esto lleva a un deterioro neuroló-
generalizada tónico-clónica, donde no clínicas de las CF, merece un apartado gico con pérdida de habilidades. Pueden
siempre es fácil determinar si existie- especial el síndrome de Dravet, ya que aparecer estereotipias y pérdida del con-
ron fase tónica y fase clónica. También al inicio, puede ser indistinguible de las tacto ojo a ojo. La tercera fase aparece
se pueden presentar como atónicas o crisis febriles. El síndrome de Dravet o a partir de los 5 años y se considera la
hipotónicas, que pueden simular un epilepsia mioclónica severa de la infan- fase de estabilización. Disminuyen el
síncope. De forma habitual, puede apa- cia fue descrito por Charlotte Dravet número de crisis, que ocurren princi-
recer un llanto inicial, seguido de pér- en 1978 y, reconocido por la ILAE, palmente durante el sueño. Aunque se
dida de conciencia con rigidez muscular. como un síndrome independiente en pueden observar mejorías en las habili-
Durante la fase tónica, pueden aparecer 1989. Su incidencia se sitúa por debajo dades del desarrollo psicomotor, se van
pausas de apnea. También puede asociar de 1 de cada 40.000 nacidos vivos. El a encontrar alteraciones persistentes.
vómitos o relajación de esfínteres. Tras curso clínico se divide en 3 fases. La Los pacientes con síndrome de Dravet
esto, suele aparecer una fase de clonías primera fase se considera la fase febril. tienen historia familiar de epilepsia o
o sacudidas rítmicas, y finalmente suele Comienza durante el primer año de CF entre el 25-71%, según las diferentes
terminar con un periodo de letargia o vida, normalmente entre los 4-8 meses series y la identificación de mutaciones
sueño postictal(12). Son menos frecuen- de vida, con una crisis clónica genera- en el gen SCN1A, en aproximadamente
tes las crisis focales, aunque también lizada en un lactante aparentemente dos tercios de los casos, marca la clara
pueden ser un modo de presentación. normal, que frecuentemente se asocia a: asociación con las CF. Debemos per-
Tras las crisis focales, puede aparecer fiebre, proceso infeccioso o administra- manecer alerta en: los casos en que las
una parálisis de Todd. La duración ción de una vacuna. Esta primera crisis crisis febriles tienen un inicio precoz (<
media de las crisis febriles se encuentra suele presentar criterios de crisis febril 9 meses), las crisis tienen características
en torno a 3-4 minutos(5). compleja, bien por duración mayor a 15 de atipicidad o se observa un parón en
En algunos casos, una CF puede minutos o por signos de focalidad. Tras el desarrollo o pérdida de habilidades
evolucionar a status, en torno al 5% esta crisis, el EEG y otros estudios habi- adquiridas. Esos signos deben hacer
de los casos (11). Según la definición tuales presentan resultados dentro de la pensar en este síndrome, cuyo diag-
clásica, el status convulsivo se define normalidad. Transcurrido un periodo nóstico se hace en función de la evo-
como: aquella crisis de duración superior variable, entre 2 semanas y 2 meses, lución clínica, apoyándose en estudios
a 30 minutos o serie de crisis cortas con- complementarios. El diagnóstico precoz
secutivas sin recuperación de conciencia resulta fundamental para poder adecuar
Inicio de la crisis
entre ellas. En el 2015, la ILAE reo- el tratamiento. El síndrome de Dravet
rientó la definición de status para tener es una enfermedad muy difícil de tratar,
en cuenta los cambios fisiopatológicos pero existen pautas que pueden ayudar
t1: cuando es
que ocurren durante una crisis y pasó a probable que una a disminuir el número crisis y a acortar
5 minutos
considerarlo: la condición resultante del convulsión se su duración. Y resulta muy importante
fallo de los mecanismos responsables de prolongue y
conduzca a una
saber que existen fármacos antiepilép-
la terminación de la convulsión o del actividad convulsiva ticos que, además de ser ineficaces,
inicio de mecanismos que conducen a continua pueden agravar las crisis, como la car-
convulsiones anormalmente prolon- bamacepina y la lamotrigina(14), y deben
gadas (después del punto de tiempo ser evitados en estos pacientes.
t1). Es una afección que puede tener
consecuencias a largo plazo (después t2: cuando una crisis Diagnóstico
del punto de tiempo t2), incluida la puede causar
lesiones a largo plazo
muerte neuronal, la lesión neuronal y 30 minutos
(incluyendo: daño o
El diagnóstico de las CF se basa en historia
la alteración de las redes neuronales, muerte neuronal, clínica y exploración física.
según el tipo y la duración de las con- alteración de redes
neuronales o déficits
vulsiones. Los puntos de tiempo t1 y funcionales)
Estudios de laboratorio(15,16)
t2 son diferentes según el tipo de cri- Los estudios de laboratorio deben
sis. En el caso de las crisis generaliza- Figura 1. ser realizados solo como parte de la eva-
das tónico-clónicas, los 5 minutos de Patrón temporal en el status epiléptico. luación para determinar la causa de la

PEDIATRÍA INTEGRAL 369


Crisis febriles

fiebre en caso de que se considere nece- sión intracraneal(5). En Japón, se reco- realizada por un médico experimen-
sario, no por la propia crisis. El riesgo mienda la realización de un estudio de tado casi siempre detectará la presen-
de bacteriemia oculta en menores de 24 imagen previo a la realización de pun- cia de estas patologías. Aunque hasta
meses es igual en lactantes con fiebre ción lumbar(16). un 40% de los niños que presentan
que hayan presentado crisis o no(15). meningitis no tienen signos menín-
Se considerará la realización de hemo- Diagnóstico diferencial geos al inicio del cuadro, la presencia
grama, glucemia y/o determinación de de otros hallazgos como alteración de
electrolitos cuando: el estado post-crítico Aunque la historia clínica suele ser conciencia, petequias, etc..., sugerirá
sea prolongado, existan signos de deshi- suficiente para el diagnóstico, la ansie- la presencia de una infección del sis-
dratación o alteración del estado general. dad que producen estos episodios a los tema nervioso central.
observadores hace, en ocasiones, difícil • Síndrome FIRES (Fever-induced
Punción lumbar(15,16) reflejar en la entrevista las caracterís- refractory epileptic encephalopathy
La Academia Americana de Pedia- ticas del evento. Debemos esforzarnos syndrome): cuadro que aparece en
tría (AAP) considera tres situaciones en recoger detalles que nos permitan el niños previamente sanos, como una
respecto a la realización de punción diagnóstico diferencial con otros episo- encefalitis con estatus epiléptico
lumbar (PL): dios paroxísticos: multifocal y evoluciona hacia una
1. Se debe realizar PL a cualquier niño • Temblor febril: escalofríos o estreme- epilepsia refractaria focal, que aso-
que presente una crisis con fiebre y cimientos, generalmente coinciden- cia deterioro cognitivo y compor-
tenga signos meníngeos (rigidez tes con el ascenso de temperatura. En tamental. Presenta tres fases: en la
de nuca, signos de Kernig o Brud­ estos episodios, se respeta siempre el primera, presentan una crisis febril
zinski presentes) o cualquier signo nivel de conciencia. simple; pocos días después comienza
que sugiera meningitis o infección • Delirio febril: estado de agitación la segunda fase, caracterizada por
intracraneal. psicomotora que sucede general- convulsiones recurrentes o estatus
2. Valoraremos su realización en cual- mente con niveles de temperatura epiléptico refractario, generalmente
quier niño entre 6-12 meses de edad muy altos. El niño comienza con un sin fiebre; y por último, aparece la
que presente una crisis con fiebre, estado de delirio y alucinaciones que fase crónica, con una epilepsia resis-
que presente una vacunación incom- puede ser muy espectacular. tente a fármacos antiepilépticos y con
pleta frente a Haemophilus influen- • Síncope febril o crisis anóxica febril: compromiso neuropsicológico grave.
zae tipo B o frente a Streptococcus respuesta a ref lejos vasovagales, Aunque se sospecha que se desen-
pneumoniae, o cuando el estado desencadenados por el ascenso o cadena por algún agente infeccioso,
vacunal no puede ser determinado descenso brusco de la temperatura. actualmente, su etiopatogenia per-
y exista un aumento en el riesgo de Cursa con: cianosis y/o palidez, manece desconocida(18).
meningitis bacteriana. bradicardia y afectación parcial del
3. Debemos considerar también la reali- nivel de conciencia. Si se prolonga, Pronóstico
zación de PL en niños que presenten se puede acompañar de clonías o
crisis con fiebre que han sido trata- contracción tónica, constituyendo El pronóstico general de las CFS es exce-
dos con antibiótico, ya que puede un síncope convulsivo. lente.
enmascarar los signos y síntomas de • Crisis parainfecciosas: se describen
meningitis. como crisis que afectan a niños de • Riesgo de recurrencia: el riesgo
seis meses a cuatro años de edad, general de recurrencia global de las
EEG previamente sanos, con desarrollo crisis febriles se estima en torno al
El electroencefalograma (EEG) no psicomotor normal, generalizadas y 30-40% (3). Los factores de riesgo
debe solicitarse de forma rutinaria en la afebriles en el contexto de una infec- para la recurrencia son similares
evaluación neurológica de un niño sano ción banal que no afecta al cerebro, en las crisis febriles simples y en las
con una crisis febril simple(5). aunque puede haber existido fiebre complejas (Tabla II).
en otros momentos. Suelen presen- • Riesgo de epilepsia: el riesgo de epi-
Neuroimagen tarse varías crisis agrupadas durante lepsia tras crisis febriles simples se
Los estudios de neuroimagen (TC el cuadro infeccioso. Con normali- encuentra en el 1-2%, ligeramente
o RM craneal) pueden ser útiles en dad en los resultados de las explora- superior a la incidencia en la pobla-
casos concretos, pero no deben reali- ciones complementarias, y evidencia ción general (aproximadamente
zarse de rutina tras la primera crisis de un desarrollo psicomotor posterior 0,5%). Sin embargo, el riesgo en
febril. Incluso se desaconseja la reali- normal, con un bajo porcentaje de pacientes con crisis febriles comple-
zación rutinaria tras las crisis comple- recurrencia en las crisis afebriles(17). jas, según los estudios revisados, se
jas, reservando su realización exclusiva- • Infecciones del SNC: las convul- encuentra entre el 5 y el 10%(19), esto
mente para pacientes en los que: exista siones provocadas por meningitis o nos hará permanecer expectantes res-
una sospecha de una lesión estructural encefalitis son la principal preocupa- pecto a la evolución de los pacientes
subyacente, persistan signos neurológi- ción en los profesionales que atienden que presenten crisis febriles complejas.
cos focales, alteración de conciencia u a un niño que presenta fiebre y con- • Riesgo de alteración del neurodesa-
otros signos sospechosos de hiperten- vulsiones. Una evaluación exhaustiva rrollo: otra gran preocupación es la

370 PEDIATRÍA INTEGRAL


Crisis febriles

Tabla II. Factores de riesgo para


midazolam bucal (dosis: 0,2 mg/kg), • Fármacos antiepilépticos (FAEs): el
la recurrencia en las crisis febriles o lorazepam intranasal (dosis: 100 pronóstico benigno de las CFS, que
microg/kg). Si la crisis no cede con no causan daño permanente y su ten-
Factores de riesgo de recurrencia(1,20) una primera dosis de benzodiacepinas, dencia a la remisión espontánea con
– Edad de inicio precoz (<15 meses) se puede utilizar una segunda dosis tras la edad, asociado a los potenciales
– Epilepsia en familiares de primer
unos 10 minutos; a partir de ahí, si la efectos secundarios de los fármacos
grado crisis no cede, se debe continuar con antiepilépticos, hace que la profilaxis
– Crisis febriles en familiares el protocolo de tratamiento de crisis de las recurrencias de las CFS no
de primer grado que exista en cada centro. Tras la cri- esté recomendada. La efectividad de
– Procesos febriles frecuentes / sis, deberemos plantearnos qué hacer. algunas drogas antiepilépticas se ha
asistencia a guardería En algunos casos, tras la valoración analizado, encontrando que el feno-
– Temperatura baja al inicio el paciente, podría ser dado de alta al barbital y el ácido valproico disminu-
de la crisis domicilio, en otros se debe mantener en yen el riesgo de crisis a corto plazo,
Riesgo de recurrencia(20)
observación unas horas. No se encuentra pero también presentan un riesgo de
claramente definido cuál es el tiempo de efectos adversos hasta en el 30-40%
Sin factores de riesgo 10% observación recomendable. En el caso de los niños (19). La ILAE plantea
1-2 factores de riesgo 25-50%
de las CFS, se podría dar el alta tras la valorar tratamiento preventivo en
recuperación completa del estado basal; pacientes que presenten crisis muy
3 o más factores 50% sin embargo, en las CFC, el periodo de frecuentes en un periodo de tiempo
de riesgo observación se recomienda en torno a (3 o más en 6 meses, 4 o más en 1
las 24 horas, dado que es el tiempo en año) y en pacientes con historia de
el que van a aparecer la gran mayoría de crisis prolongadas (duración mayor
posibilidad de que esas crisis provo- recurrencias y se pondría de manifiesto de 15 minutos) o que requieran tra-
quen una alteración del neurodesa- la existencia de algún proceso subya- tamiento farmacológico para detener
rrollo. La aparición de secuelas neu- cente (Tabla III). Las condiciones de la crisis. En estos casos, consideran
rológicas (déficits neurológicos, dis- nuestro centro de trabajo van a condi- la indicación de terapia intermitente
capacidad intelectual o alteraciones cionar como adaptamos estas recomen- con diazepam rectal u oral al inicio
del comportamiento) es excepcional daciones a nuestra práctica clínica. de la fiebre con 1 dosis a 0,4-0,5 mg/
tras CFS. Pero el efecto de las CFC kg, pudiendo dar una segunda dosis
sobre el desarrollo es controvertido y Tratamiento de recurrencias/ a las 8 horas. Dado que el 98% de
difícil de definir, ya que las muestras Prevención las crisis febriles ocurren en las pri-
estudiadas en la mayoría de los tra- • Antitérmicos: dada la clara relación meras 24 horas, no se considera pro-
bajos, son de pacientes hospitalarios de la fiebre con la aparición de las longar el tratamiento más allá de este
y también depende de lo rigurosos crisis, parecería razonable que el tiempo(20). Este tratamiento plan-
que sean al seleccionar a los pacien- tratamiento riguroso con antitér- tea varios problemas, por un lado,
tes. Aunque en la mayoría de los micos podría prevenir la aparición y el riesgo de efectos secundarios por el
estudios, no encuentran diferencias recurrencia de las crisis. Respecto a diazepam, ya que la posible somno-
significativas(19). este tema, se han realizado múltiples lencia que provoca, puede inducir a
estudios encontrando resultados con- error sobre la valoración clínica; y por
Tratamiento tradictorios. La conclusión general otro, la dificultad para detectar la
es que no tienen ninguna incidencia fiebre en algunos niños, dado que es
El tratamiento con antitérmicos no previene sobre las crisis febriles. La indica- frecuente que la crisis febril aparezca
las crisis febriles. El uso de fármacos anti- ción de estos fármacos se basa en antes del ascenso de temperatura, lo
epilépticos queda restringido a casos muy proporcionar alivio de los síntomas que impide que se pueda realizar esta
seleccionados. y generar confort (16,19). pauta como profilaxis eficaz. En la

Tratamiento inmediato
Tabla III. Criterios de observación hospitalaria en las crisis febriles (20)
La mayoría de las CF han cedido
espontáneamente en el momento que Crisis febril simple
el niño es evaluado y, además, suelen Primer episodio <18 meses: observación recomendable
regresar rápidamente a su estado basal. >18 meses: observación no es
En estos casos, no se debe adminis- necesaria, educación sanitaria
trar tratamiento con benzodiacepinas,
Segundo o posteriores episodios Observación no necesaria
aplicaremos solo tratamiento sintomá-
tico con antitérmicos. Cuando la crisis Crisis febril compleja Observación recomendable
dura más de 5 minutos, se debe iniciar
Primera crisis febril en ausencia Observación recomendable
tratamiento. Las alternativas son: el clá­ de historia familiar
sico diazepam rectal (dosis 0,5 mg/kg),

PEDIATRÍA INTEGRAL 371


Crisis febriles

práctica habitual, no se recomienda También informaremos sobre el pro- P, et al. Summary of recommendations
realizar profilaxis con estos fárma- nóstico y evolución neurológica, ambos for the management of infantile seizures:
Ta sk Force Repor t for t he I L A E
cos. Además, existen fármacos que excelentes de forma general.
Commission of Pediatrics. Epilepsia.
se han demostrado ineficaces para la La gran mayoría de los casos no pre- 2015; 56: 1185-97. PubMed PMID:
profilaxis de las crisis febriles como cisan derivación al ámbito hospitalario, 26122601. Epub 2015/06/30. eng.
la carbamacepina y la fenitoína(21,22). esta se considerará si existe patología
12. González Gutiérrez-Solana L, Amigo
Se echan de menos estudios amplios neurológica previa, la presentación fue Bello MC. Convulsiones febriles. Revista
de tratamiento con los nuevos anti- un status febril o una crisis focal, la española de Pediatría. 2005; 61: 8.
epilépticos, que presentan menos edad se encuentra fuera del rango habi-
13. Trinka E, Cock H, Hesdorffer D,
efectos secundarios y que podrían tual (menores de 3 meses o mayores de Rossetti AO, Scheffer IE, Shinnar S,
disminuir la recurrencia en casos 6 años), existe una sospecha de epilepsia et al. A definition and classification of
más complejos. o existe alguna otra característica atí- status epilepticus-Report of the ILAE
pica que puede precisar la realización Task Force on Classification of Status
Tratamiento domiciliario de estudios complementarios. Epilepticus. Epilepsia. 2015; 56: 1515-
En algunos casos, puede ser nece- 23. PubMed PMID: 26336950. Epub
sario que los familiares dispongan de 2015/09/04. eng.
Bibliografía
medicación para abortar la crisis, bien 14. Dravet C, Oguni H. Dravet syndrome
por dificultades para acceder a un cen- Los asteriscos muestran el interés del artículo (severe myoclonic epilepsy in infancy).
tro sanitario, por crisis muy frecuentes a juicio de las autoras. Handb Clin Neurol. 2013; 111: 627-33.
PubMed PMID: 23622210. eng.
o bien por antecedentes de crisis pro- 1. Ca m f ield C, Ca m f ield P. Febr i le
longadas. La disponibilidad de cánulas Seizures. En: Roger MB, Dravet P, 15.*** Steering Committee on Quality Impro-
Genton CA, Wolf TP, editor. Epileptic vement and Management, Subcommittee
de diazepam rectal en el domicilio es
Syndromes in Infancy, Childhood and on Febrile Seizures American Academy
una práctica frecuente y segura en estos adolescence: John Libbey Eurotext; of Pediatrics. Neurodiagnostic evaluation
pacientes. Resulta muy importante que 2005. p. 159-69. of the child with a simple febrile seizure.
las familias comprendan la secuencia 2. Guidelines for epidemiologic studies on Pediatrics. 2011; 127: 389-94.
de tratamiento, debiendo insistir en epilepsy. Commission on Epidemiology
16. Natsume J, Hamano SI, Iyoda K ,
que lo primero es colocarlos en una and Prognosis, International League
Kanemura H, Kubota M, Mimaki M,
postura adecuada que deje la vía aérea Against Epilepsy. Epilepsia. 1993; 34:
et al. New guidelines for management
permeable, intentar mantener la sereni- 592-6.
of febrile seizures in Japan. Brain Dev.
dad y controlar el tiempo con un reloj. 3. Knudsen FU. Febrile seizures: treatment 2017; 39: 2-9.
Iniciar lentamente la administración del and prognosis. Epilepsia. 2000; 41: 2-9.
17. Lara-Herguedas J, García-Peñas JJ,
tratamiento si la crisis dura más de 5 4. Padilla Esteban ML. Convulsión febril. Ruiz-Falcó ML, Gutiérrez-Solana LG,
minutos, y cesar si la crisis se detiene. Se Pediatría Integral. 2015; XIX: 9. Duat-Rodríguez A, Arrabal-Fernández
indicará una única dosis hasta la valora- 5.*** Millichap JJM, FAAP, FAAN. Clinical ML, et al. Para-infectious seizures in
ción por sanitarios, si esta es necesaria. features and evaluation of febrile seizures. children: a retrospective study of 34
Con estas pautas evitaremos efectos Uptodate. 2019. Acceso el 8 de mayo de cases. Rev Neurol. 2008; 46: 321-5.
2020.
secundarios innecesarios y sobretrata- 18. García Peñas JJ, Domínguez Carral J,
miento(4). 6.** Pa t e l N , R a m D, S w i d e r s k a N , Puertas Martín V. Síndromes epilépticos
Mewasingh LD, Newton RW, Offringa que se inician con crisis febriles. Revista
M. Febrile seizures. BMJ. 2015; 351: médica hondureña. 2014; 82: S32-S36.
Función del pediatra h4240.
19.*** Millichap JJ, FAAP, FAAN. Treatment
de Atención Primaria (AP) 7. Cendes F, Sankar R. Vaccinations and
a nd prog nosis of febr i le sei z u re s
febrile seizures. Epilepsia. 2011; 52: 23-5.
El pediatra de Atención Primaria Uptodate. 2020. Acceso el 8 de mayo de
8. Deng L, Gidding H, Macartney K, 2020.
es el pilar fundamental para el manejo Crawford N, Buttery J, Gold M, et al.
habitual de las crisis febriles a largo Postvaccination Febrile Seizure Seve- 20. Capovilla G, Mastrangelo M, Romeo A,
plazo. Aunque la corta duración de las rity and Outcome. Pediatrics. 2019; Vigevano F. Recommendations for the
crisis hace infrecuente que la asistencia 143143(5):e20182120. management of “febrile seizures”: Ad
Hoc Task Force of LICE Guidelines
inmediata a la crisis se realice en el cen- 9. Kwon A, Kwak BO, Kim K, Ha J, Kim
Commission. Epilepsia. 2009; 50: 2-6.
tro de salud, la relación de continuidad y SJ, Bae SH, et al. Cytokine levels in
confianza entre las familias y el pediatra febrile seizure patients: A systematic 21. Offringa M, Newton R, Cozijnsen
review and meta-analysis. Seizure. 2018; M A, Nev itt SJ. Prophylactic dr ug
de AP, hará que sus indicaciones sean la 59: 5-10. PubMed PMID: 29727742. management for febrile seizures in
principal orientación para ellos. Epub 2018/04/27. eng. children. Cochrane Database Syst Rev.
Tras la crisis, una vez hemos com- 10. Chen Q , Li M, Zhang X, Zhong R, Lin 2017; 2: CD003031.
probado una recuperación completa, W. Association between interleukin-6 22.** Steering Committee on Quality Impro-
debemos explicar que existe riesgo de g e ne p ol y mor ph i s m s a nd fe br i le vement and Management SboFSAAoP.
recurrencia y dar información concreta y seizure risk: A meta-analysis. Medicine Febrile seizures: clinical practice guide-
comprensible sobre el manejo domicilia- (Baltimore). 2019; 98: e17167. line for the long-term management of
rio de posibles recurrencias, para evitar 11. Wilmshurst JM, Gaillard WD, Vinayan the child with simple febrile seizures.
la realización de técnicas inadecuadas. KP, Tsuchida TN, Plouin P, Van Bogaert Pediatrics. 2008; 121: 1281-6.

372 PEDIATRÍA INTEGRAL


Crisis febriles

Bibliografía recomendada – Offringa M, Newton R, Cozijnsen – Pa t e l N , R a m D, S w i d e r s k a N ,


MA, Nevitt SJ. Prophylactic drug ma- Mewasingh LD, Newton RW, Offringa
– Millichap JJ, FAAP, FAAN. Clinical nagement for febrile seizures in children. M. Febrile seizures. BMJ. 2015; 351:
features and evaluation of febrile seizu- Cochrane Database Syst Rev. 2017; 2: h4240.
res. Uptodate. 2019. Acceso el 8 de mayo CD003031. Artículo que resume las características y
de 2020. Análisis exhaustivo de la evidencia sobre recomendaciones fundamentales para el manejo
Revisión de las características clínicas y la ef icacia de los diferentes fármacos para de las CF.
epidemiológicas de las CF que se mantiene disminuir el riesgo de recurrencia de las CF.
constantemente actualizada.
– Steering Committee on Quality Impro-
– Millichap JJ, FAAP, FAAN. Treatment – Capovilla G, Mastrangelo M, Romeo A, vement and Management, Subcommittee
a nd prog nosis of febr i le sei z u re s Vigevano F. Recommendations for the on Febrile Seizures American Academy
Uptodate. 2020. Acceso el 8 de mayo de management of “febrile seizures”: Ad of Pediatrics. Neurodiagnostic evaluation
2020. Hoc Task Force of LICE Guidelines of the child with a simple febrile seizure.
Revisión sobre el tratamiento y pronóstico de Commission. Epilepsia. 2009; 50: 2-6. Pediatrics. 2011; 127: 389-94.
las CF, que al igual de la referencia previa, se Guía clínica de la ILAE totalmente aplicable Guía fundamental que sirve de aval en la de-
mantiene constantemente actualizada. a nuestra población. cisión para realizar estudios complementarios.

Caso clínico

Niño de 2 años remitido a consulta de Neuropediatría. febriles en torno a 40ºC. Ha sido ingresado por las crisis en
los 4 episodios.
Motivo de consulta No ha presentado crisis afebriles ni han observado regre-
Crisis febriles complejas. sión de los hitos del desarrollo o de las habilidades psico-
motoras.
Antecedentes personales
Embarazo y parto sin incidencias. Fue valorado en la con- Exploración
sulta a los 6 meses por episodios de estremecimiento, por Excelente estado general. Normocoloración de piel y
lo que se realizó EEG, donde presentó trazado normal para mucosas. No se aprecian acromías ni discromías. Auscul-
su edad. tación cardíaca rítmica y sin soplos. Auscultación pulmonar
Sigue revisiones programadas y mantiene calendario vacu- con buena entrada de aire bilateral. Abdomen no doloroso,
nal al día. sin masas ni megalias. Neurológico: Glasgow 15/15. Ade-
cuado contacto ojo a ojo. Buena interacción social recíproca.
Antecedentes familiares Fija y sigue con la mirada en todas las direcciones. Tono,
Padre y madre con antecedentes de crisis febriles. fuerza y motilidad espontánea adecuada a su edad. Marcha
liberada estable. No temblor ni dismetría. Reflejos rotulia-
nos presentes y simétricos. Lenguaje expresivo escaso con
Alergias
vehiculización de adultos.
Sin alergias conocidas.
Pruebas complementarias
Historia actual
• Hemograma/Bioquímica: realizados en 2 de los ingresos,
Niño de 2 años remitido por su pediatra, por 4 episodios sin alteraciones.
de crisis febriles en 6 meses, (el primero a los 17 meses: • EEG basal: realizado tras la 2ª crisis febril compleja: den-
crisis febril simple, en dos de ellos las crisis fueron complejas tro de los límites fisiológicos para la edad cronológica del
por repetición de crisis en periodo de 24 horas). paciente.
Las crisis presentan unas características muy similares
entre ellas, en las primeras 12 horas de fiebre presenta: Evolución
desconexión del medio bruscamente, desviación tónica de la Se realizan controles clínicos. Las siguientes crisis febriles
mirada hacia arriba, hipertonía generalizada de unos segun- las presenta a los 2 años y 6 meses, 2 años y 9 meses, y 2
dos de duración, que evoluciona a clonías de extremidades, años y 10 meses. Todas de características típicas similares a
con una duración de unos 60-90 segundos en total. Per- las descritas previamente. Mantiene un desarrollo neurológico
manece somnoliento unos 15 minutos tras lo que presenta adecuado a su edad. Actualmente, tiene 3 años y 6 meses,
una recuperación completa. Las crisis coinciden con picos y lleva sin crisis unos 6 meses.

PEDIATRÍA INTEGRAL 373


Crisis febriles

Algoritmo. Manejo de crisis febriles en Atención Primaria

CF Activa Secuencia ABC

- Asegurar vía aérea: posición


Inactiva
lateral de seguridad o
cánula de Guedel
- Comprobar respiración
CFS CFC - Estado cardio-circulatorio
- Monitorización

Duración
>18 meses <18 meses 3-5 minutos

BZD:
2º episodio - Diazepam rectal 0,5 mg/kg
1er episodio - Midazolam bucal 0,2 mg/kg
o posteriores
- Lorazepam intranasal
100 microg/kg

AF de CF Sin AF de CF
10 minutos
Si la evaluación Crisis activa
del cuadro febril
lo permite
- ­2ª dosis de BDZ
Alta a domicilio Observación ­- ­Canalizar vía venosa
­- ­Traslado a medio hospitalario
Abreviaturas: AF: antecedentes familiares; BZD: benzodiacepinas;
CF: crisis febriles; CFS: crisis febril simple; CFC: crisis febril compleja.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

374 PEDIATRÍA INTEGRAL


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Crisis febriles b. La prueba de imagen no es d. NIPBL, SMC1A y SMC3.


urgente, pero sí recomendable, e. SMN1 y SMN2.
9. Para informar a una familia sobre debería ingresar.
riesgo de recurrencia tras una pri-
mera crisis febril (CF), debemos c. Debemos tener un hemograma Caso clínico
SABER: y una bioquímica para decidir 14. A su llegada a urgencias con la
actitud. primera crisis febril, deberíamos
a. Las CF son únicas, nunca recu-
rren. d. Aunque esté bien tiene que SOLICITAR como estudio com-
ingresar. plementario:
b. Presenta más riesgo si existen
antecedentes familiares. e. No precisa ingreso, tras compro- a. TAC craneal.
bar exploración normal puede b. Solo los que estuvieran indica-
c. Las recurrencias se producen
irse a casa. dos para la valoración del cuadro
cada 6 meses, aproximadamente.
d. No tiene importancia a qué edad 12. Una familia acude a consultar sobre febril.
aparece la primera crisis. las vacunas. Refiere que su hijo hizo c. Perfil metabólico completo.
e. Acudir a guardería es un factor una crisis febril simple a las 48 horas d. Punción lumbar siempre en
de protección. de la vacuna DTP a los 18 meses. menores de 2 años.
No ha presentado ninguna otra cri- e. Hemograma y bioquímica con
10. Lactante de 16 meses que acude a sis y el desarrollo psicomotor ha sido
urgencias refiriendo cuadro febril reactantes de fase aguda siem-
totalmente normal. Actualmente, pre.
de unas 12 horas. Estando en casa, tiene 6 años y sabe que le toca una
aprecian sacudidas de las cuatro nueva dosis de esa vacuna, ¿qué res- 15. Dentro de los diagnósticos diferen-
extremidades y acuden a centro puesta es INCORRECTA? ciales, qué debemos PLANTEAR-
hospitalario. Los padres aseguran NOS en función de la evolución:
que durante las sacudidas mantenía a. Revisamos el calendario y se
considera una vacuna innece- a. Epilepsia mioclónica-astática de
el estado de alerta, no hubo pérdida Doose.
de conciencia. DIAGNÓSTICO saria.
b. En general, la vacuna que se b. Síndrome de Dravet.
más probable:
administra es la DTPa, que pre- c. Epilepsia generalizada con con-
a. Crisis febril compleja.
senta muy bajo riesgo para crisis vulsiones febriles plus (EGCF+).
b. Sincope febril.
febriles. d. Síndrome FIRES (fever-indu-
c. Crisis febril simple. ced refractory epileptic encepha-
c. Es excepcional la aparición de
d. Temblor febril. crisis más allá de los 5 años. lopathy syndrome).
e. Crisis parainfecciosa. d. En general, las crisis febriles e. Crisis parainfecciosas.
11. Lactante de 2 años que acude sin postvacunales no se diferencian 16. Tras la sexta crisis, la abuela pre-
cita al centro de salud. Refieren de las ocasionadas por otras cau- gunta si no sería mejor ponerle tra-
que ha presentado un episodio de sas. tamiento con FENOBARBITAL
desconexión y rigidez de unos 30 e. Salvo excepción, los beneficios como hicieron al padre:
segundos de duración. Estaba pre- vacunales superan a los riesgos. a. Claramente indicado, se inicia
viamente bien, pero al cogerlo lo
13. En un paciente que a los 6 años sigue pauta ascendente.
han notado caliente. A la llegada
al centro sanitario, se encuentra: con crisis febriles y también presenta b. Actualmente, se prefiere pauta
consciente, activo, con llanto enér- alguna afebril, nos planteamos hacer intermitente con ácido valproico.
gico. En la exploración, se encuen- estudio genético de epilepsia gene- c. El mejor fármaco es la carba-
tra hiperemia faríngea sin exuda- ralizada con convulsiones febriles macepina.
dos, resto rigurosamente normal. plus (EGCF+). ¿Qué ESTUDIO d. No se recomienda la profilaxis
ACTITUD: GENÉTICO solicitaría? con fármacos antiepilépticos,
a. Derivación a hospital, es el tercer a. Genes TSC1 y TSC2. debido a sus efectos secundarios.
episodio, es necesario hacer una b. HLA-DQ2 y/o HLA-DQ-8. e. Realizaremos pauta intensiva de
prueba de imagen urgente. c. SCN1A y SCN1B. antitérmicos.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Síndromes epilépticos
según la edad
R. Cancho Candela, M. Andrés de Álvaro
Unidad de Neurología pediátrica. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid

Resumen Abstract
La epilepsia es un trastorno cerebral en el que existen Epilepsy is a brain disorder with unprovoked
crisis epilépticas no provocadas; es decir, episodios epileptic seizures, that is, neuronal discharge
de descarga neuronal que no son secundarios a una episodes that are not secondary to an immediate
agresión inmediata al cerebro. Existen diferentes tipos insult on the brain. There are different
de crisis según las características clínicas del modo types of seizures according to their clinical
en el que ocurren. Los síndromes epilépticos son char-acteristics. Epileptic Syndromes are
enfermedades diferenciadas caracterizadas por tipos differentiated diseases characterized by specific
de epilepsia que cursan con crisis específicas y una epilepsy types that present with specific crises,
historia natural definida (edad, pronóstico). Numerosas and a defined natural history (age, prognosis).
epilepsias muestran comorbilidades en el desarrollo Numerous epilepsies show comorbidities in the
del paciente infantil, con un elevado potencial de development of the infant patient, with a high
discapacidad. El reconocimiento precoz y específico potential for disability. The early and specific
de algunos tipos de crisis y de epilepsias por parte del recognition of some types of seizures and
pediatra, pueden mejorar sustancialmente el manejo epilepsies by the pediatrician can substantially
y el pronóstico. improve management and prognosis.

Palabras clave: Crisis epiléptica; Epilepsia; Síndrome epiléptico.


Key words: Epilepsy; Epileptic seizure; Epileptic syndrome.

Epilepsia: clasificación, que en adultos (aproximadamente 1% de a un factor agudo transitorio o reversi-


definiciones, diagnóstico toda la población infantil)(1); además, la ble sistémico, o del SNC (p. ej.: fiebre,
epilepsia pediátrica es de mayor riqueza infección, tóxicos); no provocadas, si
La epilepsia es un agrupamiento de dife- semiológica y complejidad clínica, e no es así; y reflejas, en caso de ser CE
rentes síndromes y trastornos con base incide en un cerebro en desarrollo, por provocadas, en los que su recurrencia
cerebral y con un síntoma común, la recu- lo que las implicaciones en relación con asocia una predisposición anómala en
rrencia de crisis epilépticas no provocadas. posibles secuelas son mayores. relación con el resto de población (estí-
Antes de profundizar en la descrip- mulos sensoriales, lectura, etc.)(4).

L a def inición de epilepsia ha


sido controvertida a lo largo del
tiempo. Diversos conceptos rela-
cionados con la epilepsia, como son su
clasificación y los tipos de crisis, han
ción de los diversos síndromes epilép-
ticos pediátricos, es obligado revisar
algunas definiciones. La base de la cla-
sificación y de las definiciones son las
propuestas por la ILAE (International
En este sentido, denominamos epi-
lepsia, a una enfermedad de la función
cerebral, definida por una de estas tres
condiciones:
1. Al menos, dos CE no provocadas
mostrado cambios profundos en las League Against Epilepsy)(2); existe con- (o reflejas) que ocurran en un plazo
últimas décadas. Se trata de una de las senso internacional respecto a su uso y superior a 24 horas.
enfermedades infantiles crónicas más su última revisión corresponde a 2017. 2. Una CE no provocada (o ref leja) y
frecuente; a veces, se dice de modo colo- Denominamos crisis epiléptica un riesgo de presentar nuevas crisis
quial, que: “la epilepsia es una enferme- (CE): a la aparición transitoria de signos similares al derivado, tras tener dos
dad pediátrica que, a veces, se prolonga y/o síntomas provocados por una acti- crisis no provocadas (de, al menos, un
u ocurre en el adulto”. Esta afirmación vidad neuronal excesiva o sincrónica en 60% de probabilidad de recurrencia
excesiva encierra una verdad, y es que el cerebro(3). Las CE pueden conside- en los próximos 10 años).
la prevalencia de epilepsia es, en torno rarse como: provocadas (o sintomáticas 3. Diagnóstico de síndrome epiléptico
a cuatro veces superior en la infancia, agudas, o reactivas), cuando se asocian concreto.

Pediatr Integral 2020; XXIV (7): 375 – 382 PEDIATRÍA INTEGRAL 375


Síndromes epilépticos según la edad

Inicio focal inicio focal, cuando existen signos y


(Con o sin alteración
Inicio Inicio
de conciencia) generalizado desconocido síntomas debidos a la activación inicial
de un grupo de neuronas limitado a un
hemisferio cerebral, que se denomina
Inicio motor: Motor: Motor: foco epileptógeno, con: semiología crí-
– Automatismo – Tónico-clónico – Tónico-clónico tica motora, sensitiva, sensorial, psíquica
– Atónico – Tónico – Espasmos
– Clónico – Clónico epilépticos o autonómica específicamente atribuida
– Espasmos epilépticos – Mioclónico a esa zona neuronal. Pueden ocurrir con
– Hipercinético – Mioclónico-tónico-clónico No motor: conciencia preservada o bien (en termi-
– Mioclónico – Mioclónico-atónico Alteración de nología previa “parcial simple”), o bien
– Tónico – Espasmos epilépticos conducta
con conciencia alterada (término anterior
Inicio no motor: No motor (ausencia):
“parcial compleja”), en las que existe per-
– Autonómico – Típica
– Cognitivo – Atípica cepción alterada (pero no inconsciencia).
– Emocional – Mioclónica En las crisis generalizadas existe com-
– Sensorial – Mioclónica del párpado promiso de ambos hemisferios cerebra-
les desde el inicio, e incluyen pérdida de
conciencia, salvo en las crisis mioclóni-
Figura 1. Clasificación de tipos de crisis según la
Focal a tónico-clónica bilateral ILAE (International League Against Epilepsy) (2).
cas y atónicas, de gran brevedad. Debe
remarcarse que el término convulsivo
se reserva para crisis con componente
Denominamos síndrome epiléptico de los términos: “autolimitado” o bien motor y, por tanto, no debe emplearse
a un trastorno epiléptico que mues- “fármacosensible”. para, por ejemplo, las ausencias típicas,
tra unas características específicas en Como se ha indicado, las CE son que suelen carecer de fenómenos moto-
cuanto a sus síntomas y signos, inclu- manifestaciones clínicas de disfunción res clínicamente relevantes.
yendo: historia natural, edad de inicio, cerebral transitoria. Las diferentes for- Existe, por tanto, un escalonamiento
tipo de crisis, etiología, hallazgos neu- mas clínicas de estas CE son las que se en la orientación diagnóstica que debe
rofisiológicos, anomalías neurológicas denominan como: “tipos de crisis”. La orientar al profesional que se enfrenta al
asociadas, respuesta al tratamiento y descripción clínica precisa de la forma de paciente con crisis que se sospecha sean
pronóstico. Es importante hacer notar ocurrir una crisis determinada es lo que CE(6) (Fig. 2). En primer lugar, debe
que no todas las epilepsias pueden ser se denomina “semiología”. Los diferen- determinar si los eventos paroxísticos
encuadradas dentro de un síndrome epi- tes tipos de crisis han sido clasificados del paciente no son en realidad trastor-
léptico definido; de manera expresa (y a de formas muy diferentes a lo largo del nos de naturaleza no epiléptica, como:
pesar del título de nuestro artículo), la tiempo. En la actualidad, la clasificación síncopes, parasomnias, trastornos del
ILAE evita en su clasificación, la dis- de consenso diferencia signos clínicos movimiento, etc. En segundo lugar, una
tribución de los tipos de epilepsia dentro cerebrales de inicio focal o generalizado, vez determinadas las crisis como CE,
(o en paralelo) de síndromes epilépticos. y la existencia de conciencia preservada debe intentarse su encuadre dentro de
Es también necesario, antes de ini- o no (Fig. 1). Hablamos de signos de un tipo específico de epilepsia. En tercer
ciar el estudio de los síndromes epilép-
ticos pediátricos, definir brevemente
otros dos conceptos. Se entiende por
encefalopatía epiléptica a una epilepsia TIPOS DE CRISIS
tal que la propia actividad epiléptica en
sí misma contribuye al deterioro progre-
sivo de la función cerebral (con discapa- Inicio focal Inicio generalizado Inicio desconocido
ETIOLOGÍA
cidad cognitiva, motora, etc.) de forma
adicional sobre la discapacidad esperada Estructural
solo por la etiología subyacente y en la Genética
que la mejoría de la actividad epiléptica TIPOS DE EPILEPSIA Infecciosa
podría minimizar esta discapacidad. La Metabólica
epilepsia farmacorresistente es aquella Combinadas Inmunológica
Focales Generalizadas Desconocida
en la que existe fallo de dos fármacos generalizadas Desconocida
antiepilépticos (en monoterapia o com- y focales
binación): correctamente indicados, bien
tolerados, pautados a dosis apropiadas y
durante el tiempo adecuado(5). La ILAE
Figura 2.
ha recomendado no usar, dentro de los SÍNDROMES
Escalonamiento
diagnósticos de tipos de epilepsia, el EPILÉPTICOS
en la orientación
término “benigno” y recomienda el uso diagnóstica
de la epilepsia.
COMORBILIDADES

376 PEDIATRÍA INTEGRAL


Síndromes epilépticos según la edad

lugar, y no siempre será posible, todo el caso de focalidad en la expresión clínica; - Aproximadamente el 4% de todos los
cuadro clínico global (tipo de epilepsia, o como la clara impresión clínica de CE niños no epilépticos muestran activi-
comorbilidades, edad, etc.) será incluido generalizadas, en las que el rendimiento dad paroxística en el EEG. Este por-
dentro de un síndrome epiléptico. Este de neuroimagen es escaso, debe hacer centaje se eleva en caso de enferme-
proceso es, a veces, de gran simpleza incidir en la mayor importancia de un dad neurológica sin epilepsia activa,
diagnóstica y, en otras, de elevada com- estudio neurofisiológico adecuado. como: migraña, daño cerebral, etc.
plejidad, requiriéndose estudios neuro- - En torno al 40% de los niños epilép-
fisiológicos, de neuroimagen, genéticos, Estudios complementarios ticos tienen un EEG interictal basal
etc. El tipo de epilepsia o síndrome epi- normal (pero solo un 8% si se rea-
léptico de un paciente puede, además, para orientación diagnóstica lizan activaciones adecuadas, como
ser clasificado desde el punto de vista El visionado de vídeos domésticos se ha deprivación de sueño).
etiológico. convertido en una importante herramienta - La intensidad de las anomalías
Existen diversas confusiones y erro- para la orientación inicial diagnóstica. epileptógenas no siempre refleja la
res habituales en el enfoque diagnóstico severidad o importancia del cuadro
de la epilepsia. Expondremos algunos Existen tres grupos de estudios com- epiléptico.
de los más usuales. Es frecuente la con- plementarios principales en epilepsia, - Las CE provocadas remedan, en
fusión entre tipo de CE y tipo de epilep- desde un punto de vista básico y orien- ocasiones, patrones EEG que son
sia o directamente síndrome. Ejemplos tativo, que son: la revisión de filma- básicamente similares a las CE de
clásicos son: los espasmos epilépticos, ciones domésticas de CE, los estudios epilepsias específicas.
típicos del síndrome de West (o pre- neurofisiológicos (electroencefalograma:
vios a), pero no exclusivos, pudiendo EEG) y los estudios de neuroimagen. En cualquier caso, es probablemente
aparecer en otros tipos de epilepsia de Los estudios genéticos, inmunológicos, adecuado que, en una primera consulta
infancia temprana; o, por ejemplo, las etc., pertenecen a una fase de profundi- con Neuropediatría por sospecha de
CE tipo ausencias típicas, que son la zación diagnóstica que no es pertinente CE, pueda aportarse ya un primer estu-
CE habitualmente exclusivas de la epi- que sea valorada en este manuscrito. dio EEG, aunque sea basal, solicitado
lepsia generalizada de tipo ausencias Hoy en día, existe una mayoría de desde Atención Primaria siempre que
típicas, pero pueden aparecer en otras familias que consultan por primera vez esta actitud no demore en exceso la con-
epilepsias como la epilepsia mioclónica con sus pediatras de Atención Primaria sulta con el especialista.
juvenil. Debe hacerse, por tanto notar, o con un neuropediatra, aportando ya En relación al papel del EEG como
que muchos tipos de epilepsia y síndro- una filmación doméstica de episodios decisor de otros estudios o de inicio de
mes epilépticos muestran varios tipos sospechosos de CE. Existen estudios tratamiento, hay que reflejar que su uso
de CE. Otra confusión habitual es la que valoran, como más precisas, las fil- debe ser específico e individualizado. Los
reducción o pobreza descriptiva clínica maciones domésticas que, por ejemplo, algoritmos derivados de meta-análisis sue-
que lleva a considerar todas las CE, el EEG, pero siempre que el evaluador len ser erróneos en la atribución de riesgo
en las que existen fenómenos motores sea una persona con cierta formación de recurrencia, porque son incapaces de
preeminentes (crisis “hiperquinéticas”), en epilepsia(7). En nuestra opinión, el reflejar la multiplicidad de situaciones clí-
como tónico-clónicas. De modo similar, valor clínico de los vídeos domésticos nicas individuales, y reducen la situación
es también habitual encontrar cómo se es muy elevado y, en la práctica clínica de primera CE a, en realidad, primera
califican erróneamente de ausencias las diaria, nos permite en consulta, hacer CE tónico-clónica. Esta situación, clíni-
CE focales, en las que existe alteración un primer despistaje de CE versus camente, no suele ser “real”, ya que se cal-
del nivel de conciencia con fenómenos Trastornos Paroxísticos No Epilépti- cula que el 74% de los pacientes con “pri-
motores no llamativos, e incluso conta- cos (TPNE), que suele ser coincidente mera CE” ya han manifestado otras CE
mina a los episodios no epilépticos de con el diagnóstico final. Por tanto, debe previas “menores”(9). El uso de EEG en
ensimismamiento, hoy en día, sobre- motivarse a las familias en la filmación estos algoritmos mejora la precisión diag-
diagnosticados de “ausencias”. de episodios sospechosos, sobre todo, nóstica, pero siempre teniendo en cuenta el
La descripción semiológica precisa en casos dudosos o no diagnosticados. adecuado uso de maniobras de activación
es de elevado valor diagnóstico. Los En cierto modo, puede decirse que los (deprivación de sueño, hiperventilación
fenómenos clínicamente “menores” vídeos son una herramienta muy valiosa y fotoestimulación). La situación proto-
que aparecen en las CE, son de un para diagnóstico de CE y tipo, pero no típica, en este sentido, es la de primera
valor crítico en la orientación y manejo tanto en el diagnóstico de tipo de epi- CE tónico-clónica, en la que en el EEG
adecuado del cuadro. De este modo, la lepsia y síndrome. aparecen descargas generalizadas con
descripción precisa de: automatismos, El EEG es la herramienta funda- provocaciones, no acompañadas de crisis
fenómenos motores focales, movilidad mental en el manejo y, sobre todo, en clínica. Esta situación orienta al riesgo de
ocular, descripción subjetiva de la cri- el diagnóstico del tipo de epilepsia y sín- desarrollo de epilepsia generalizada idio-
sis, etc., es mucho más importante que, drome. Sin embargo, la interpretación pática, pero puede posiblemente asumirse
por ejemplo, establecer la duración de del EEG es un proceso complejo que no iniciar tratamiento por el momento.
una crisis tónico-clónica. Un ejemplo requiere elevada especialización. Exis- Respecto a la neuroimagen, en nues-
evidente es la orientación hacia neuroi- ten múltiples factores de confusión en tro ámbito habitual de trabajo, puede
magen, con mayor o menor celeridad en este sentido. Algunos de ellos son(8): decirse que el estudio de elección en el

PEDIATRÍA INTEGRAL 377


Síndromes epilépticos según la edad

proceso diagnóstico de epilepsia debe ser CE, en particular, en prematuros. Las rioro neurológico global, falleciendo la
la resonancia magnética cerebral (RMC) más habituales involucran movimien- mayoría en los primeros años de vida.
(10). La mayoría de epilepsias requieren, tos orofaciales, como: chupeteo, movi- Los supervivientes presentan encefalo-
para un proceso completo de estudio de mientos linguales y desviación ocular, patías epilépticas evolutivas. Se trata de
la realización de RMC, en particular, las siendo también posibles alteraciones un cuadro farmacorresistente.
epilepsias focales (las asociadas a sínto- autonómicas, apnea o movimientos de
mas o trastornos con focalidad cerebral), tipo pedaleo. La interpretación del EEG Encefalopatía mioclónica temprana
las no clasificables o las de difícil control. neonatal es particularmente compleja; Es un cuadro similar al síndrome de
Pueden existir controversias respecto a la es frecuente la existencia de patrones Ohtahara, pero con algunas especifi-
obligada indicación en algunas epilepsias, paroxísticos eléctricos sin aparente sin- cidades. En este caso, hay una mayor
aunque puede decirse que no es preciso tomatología clínica. Es por ello que, asociación con metabolopatías (en par-
si existe diagnóstico sindrómico claro es de gran utilidad el uso de monitores ticular, hiperglicinemia no cetósica) y,
no ligado a patología focal (como en la de EEG simplificados de uso a pie de menos habitual, con malformaciones o
mayoría de las generalizadas idiopáticas, cama del paciente y que pueden facilitar mutaciones específicas. El debut suele
o en síndromes genéticos como el Dra- el diagnóstico de CE y del patrón EEG. ser anterior (en las primeras horas de
vet). En las epilepsias focales infantiles Se describen brevemente los principales vida), con CE predominantes en forma
autolimitadas/benignas, es controvertido síndromes epilépticos neonatales. de mioclonías segmentarias, migrato-
por la posible confusión de estos síndro- rias, que usualmente afectan a la muscu-
mes con epilepsias secundarias a lesiones Epilepsia familiar neonatal benigna latura distal de extremidades, pero con
cerebrales focales. Nuestra opinión es que, Las comúnmente llamadas “crisis del también crisis: clónicas focales, miocló-
si existe acceso a RMC, se realice tam- quinto día” constituyen un cuadro hete- nicas generalizadas o espasmos tónicos,
bién en estos casos, sobre todo, si existe rogéneo, relacionado frecuentemente más tardíos. El EEG es similar al Ohta-
alguna atipicidad en la supuesta epilep- con mutaciones en KCNQ2 y KCNQ3, hara, con patrón brote-supresión, pero
sia benigna del paciente. En relación al de herencia autosómico dominante, por el brote es más breve, de 1-3 segundos,
uso de ecografía cerebral en lactante con lo que pueden existir antecedentes fami- con supresión más larga y aparece de
CE o a la tomografía axial computari- liares. Su pico de inicio es entre el 4º y forma predominante o exclusivamente
zada, debe reservarse su uso dentro del 6º día de vida, pero pueden debutar en en sueño. Puede no existir patrón EEG
diagnóstico, a las situaciones de urgencia las semanas siguientes. Las CE suelen asociado a las crisis mioclónicas. El
y primeras evaluaciones, para descartar ser: focales o multifocales, tónicas o cló- pronóstico vital y secuelar es similar al
cuadros agudos secundarios a patología: nicas, afectando a ambos hemicuerpos y, Ohtahara, pero debe ponerse énfasis en
vascular, hemorrágica o infecciosa. por lo general, asociadas a apnea, breves el despistaje de metabolopatías, ya que
y frecuentes, ocurriendo principalmente existe posibilidad de tratamiento especí-
Síndromes epilépticos según durante la transición sueño-vigilia. El fico en algunas de ellas (déficit de piri-
EEG interictal suele ser normal. La doxina, ciclos de urea, etc.). Es por ello,
edad de debut habitual norma es la resolución espontánea en que debe insistirse en la diferenciación
Se ha optado por realizar una des- los primeros meses de vida, sin secuelas, de este cuadro con el Ohtahara, a pesar
cripción sintomática y electroclínica pero con un riesgo de aproximadamente de las similitudes clínicas y en EEG.
de los principales tipos y síndromes, 10 a 15% de epilepsia futura.
minimizando los estudios genéticos y Lactancia
la terapéutica; para profundizar en estos Síndrome de Ohtahara (encefalopatía
Los espasmos epilépticos son un tipo de
ámbitos, se recomienda consultar con las infantil precoz) crisis poco frecuente, pero que debe ser
referencias recomendadas(11-12). Se trata de una encefalopatía epi- reconocido de manera precoz, para un ade-
léptica. Las causas más frecuentes son cuado manejo.
Periodo neonatal estructurales (porencefalia, hemimega-
La semiología de las crisis neonatales es
lencefalia y disgenesia) y mutaciones en
muy diferente a las de otras edades y son
genes específicos entre otros: KCNQ2, Síndrome de West
frecuentemente secundarias. ARX, STXBP1, CDKL5, SCN2A y El síndrome de West (SW) debuta
SCN3A. Las metabolopatías son causa habitualmente entre los 3-7 meses de
La mayoría de CE neonatales son menos habitual. Suele iniciarse en las edad. Este síndrome no es específico
provocadas y son secundarias a agresiones primeras semanas de vida, en forma de un grupo de etiologías, aunque
como: alteraciones metabólicas, hipoxia- de CE, de tipo espasmos tónicos en existen algunas causas más procli-
isquemia o infección de SNC. Fuera de el debut, a menudo en salvas. Pueden ves a producir el síndrome de West.
estas, existen algunos cuadros epilépticos aparecer también CE de otros tipos, Dado su debut en periodo de lactante,
específicos, frecuentemente relacionados como focales motoras y mioclonías. existe un grupo numeroso de pacientes
con alteraciones genéticas. Una gran El EEG muestra un característico en los que ya existe diagnóstico o, al
parte de CE neonatales muestran una brote-supresión continuo en todos los menos, sospecha de enfermedad neu-
semiología “sutil”, ya que presentan sig- estadios sueño-vigilia que, con el paso rológica desde periodo neonatal; es el
nos clínicos que frecuentemente no son de los meses, evoluciona hacia hipsa- caso de los síndromes de West secun-
identificados de forma inmediata como rritmia. Los pacientes muestran dete- darios a daño cerebral por: encefalo-

378 PEDIATRÍA INTEGRAL


Síndromes epilépticos según la edad

patía hipoxico-isquémica perinatal, de miembros superiores, produciendo pacientes con mutaciones en PRRT2
ictus perinatal, infección perinatal de separación y elevación de ambos bra- (también relacionado con: coreoate-
SNC y la mayoría de malformaciones zos con respecto al tronco), en general, tosis, convulsiones febriles, migraña
cerebrales(13). Existen, además, nume- simétricos y sincrónicos, con una dura- hemipléjica y ataxia episódica), así como
rosas mutaciones patogénicas que pue- ción habitual en torno a un segundo de en SCN2A y SCN8A; las mutaciones
den producir encefalopatía epiléptica, duración, con clara tendencia a ocurrir patogénicas de estos dos genes pueden
debutando como síndrome de West o agrupados en salvas o rachas, separados producir un espectro amplio de patolo-
bien de forma evolutiva, partiendo de entre 5 a 20 segundos, principalmente gía, que va desde cuadros relativamente
otro tipo de encefalopatía precoz. Entre en etapas de transición sueño-vigilia; benignos, a encefalopatías epilépticas
los numerosos genes implicados están: suele existir una sutil supraelevación de muy severas. El caso típico es el de: un
ARX, CDKL5, SPTAN1, STXBP1, la mirada durante el espasmo y llanto lactante previamente sano, entre los 3 y
SCN2A, etc. Entre las causas primarias posterior. Es frecuente que, en una etapa 8 meses de edad, que presenta CE agru-
genéticas, deben considerarse también inicial de algunas semanas, los espasmos padas (varias en unas horas o días), de
las cromosomopatías (Down, del1p36, ocurran con poca frecuencia y muy selec- semiología variada, focales, con o sin
inv dupl 15, etc.). Debe hacerse una tivamente antes de dormir o al desper- generalización secundaria. Suele haber:
consideración especial hacia las enfer- tar. Con posterioridad se incrementan y cese de la actividad motora, ausencia de
medades neurocutáneas, en particular, es evidente la detención o regresión en respuesta, desviación de la cabeza y/o
la esclerosis tuberosa (ET), dada su desarrollo. ojos a un lado, mirada fija, parpadeo
particular asociación con el síndrome El pronóstico del síndrome de West y clonias unilaterales o bilaterales. El
de West. Dada la diversidad etiológica está ligado a la causa, pero en cualquier EEG interictal suele ser normal. Tienen
del síndrome de West y que el pronós- caso, es siempre mejor en casos de diag- buena respuesta a fármacos. El pronós-
tico se relaciona con la rapidez y eficacia nóstico y tratamiento adecuado precoz. tico es bueno, con cese de CE antes de
del tratamiento, la identificación rápida Al menos, tres cuartas partes de los los dos años de edad, sin secuelas.
de esclerosis tuberosa es una prioridad pacientes presentan retraso significativo
en cualquier paciente con síndrome de en el desarrollo y se ha reportado far- Epilepsia mioclónica de la infancia
West de causa no obvia. La visualiza- macorresistencia en síndrome de West Se trata de una epilepsia generalizada
ción de estigmas típicos de esclerosis en más de la mitad de los pacientes, con idiopática, con debut entre el segundo
tuberosa en el periodo de lactante (man- evolución hacia otros tipos de epilep- semestre de vida y los 3-4 años, en un
chas hipomelanósicas y placas fibrosas), sia y encefalopatía epiléptica. Desde paciente sin déficits neurológicos pre-
deben dirigir el esfuerzo diagnóstico el punto de vista diagnóstico, es clave vios. Las CE suelen ser mioclónicas
hacia neuroimagen precoz y no hacia cómo se ha indicado la identificación axiales, con afectación de EESS, gene-
estudios metabólicos o genéticos no de los espasmos como tales. Asimismo, ralmente sin afectación de conciencia
específicos; el diagnóstico de esclerosis la realización de RMC precoz es tam- y, a menudo, se desencadenan por estí-
tuberosa con síndrome de West indica bién importante; en torno al 60-70% de mulos sensoriales. El EEG interictal
el inicio de tratamiento con vigabatrina, pacientes tienen neuroimagen cerebral es generalmente normal y requieren
que se ha mostrado muy superior a otros alterada. Puede existir gran complejidad a menudo de registro ictal o de EEG
fármacos en este grupo de pacientes. en el proceso diagnóstico de síndrome durante el sueño, visualizándose descar-
El síndrome de West muestra un tipo de West de causa no evidente y reque- gas generalizadas de punta-onda/poli-
de CE específico, los espasmos epilépti- rir de múltiples estudios, en particular, punta onda y, a veces, fotosensibilidad.
cos, que son típicos, pero no exclusivos genéticos y metabólicos. El tratamiento La respuesta a valproico o a levetira-
de este síndrome. El diagnóstico de sín- básico del síndrome de West se basa cetam suele ser la norma, pero existe
drome de West requiere de regresión en inicialmente en la diferenciación entre un porcentaje apreciable (10-20%) de
el desarrollo y patrón EEG específico síndrome de West de causa estructural pacientes que presentan años después
denominado hipsarritmia, con un patrón en los que suele existir mayor eficacia déficit cognitivo leve o trastornos de
desorganizado de ondas lentas de gran de vigabatrina versus resto de causas, neuroconducta. Es también posible la
amplitud y, frecuentemente, combinado en los que aparte de tratamientos espe- recurrencia de crisis en infancia y ado-
con puntas multifocales. Los espasmos cíficos, suelen ser más eficaces los cor- lescencia, con otros tipos de epilepsias
son el tipo de CE paradigmático en rela- ticoides. Si existe ineficacia de estos dos generalizadas.
ción con la discordancia entre su relativa tratamientos solos o combinados, deben
sutilidad y la gravedad del cuadro clínico. probarse otros fármacos (zonisamida, Epilepsia de la infancia con crisis
Cuando el paciente no ha mostrado pre- valproico...), dieta cetogénica, etc. focales migratorias
viamente enfermedad neurológica y no Se trata de una encefalopatía epilép-
se vigila activamente al paciente, es fre- Epilepsia familiar benigna tica que debuta en el primer semestre
cuente que exista un decalaje de semanas de la infancia de vida. Suele tener origen genético
o meses entre el debut de los espasmos y Con anterioridad, la mayoría de estas (KCNT1, TBC1D24). Las CE se
su diagnóstico. Los espasmos consisten epilepsias se englobaban como síndrome caracterizan por ser crisis focales múl-
en una contracción repentina en flexión, de Watanabe-Vigevano, pero se ha apre- tiples de diversa semiología y localiza-
extensión o flexo-extensión de la muscu- ciado diversidad en cuanto a tipo de ción, en particular motoras y autonómi-
latura proximal y del tronco (sobre todo, CE y en cuanto a pronóstico. Existen cas, con generalización en la mitad de

PEDIATRÍA INTEGRAL 379


Síndromes epilépticos según la edad

los pacientes. Existe cierta complejidad mioclónicas (segmentarias, multifocales darias a lesiones cerebrales ubicadas en
en el EEG, apareciendo en el interictal o generalizadas, aisladas o en brotes) y áreas habituales de EFBI; en general, si
puntas multifocales, pero en el ictal, se crisis de ausencia (generalmente atípi- existe: atipicidad, dudas, episodios fre-
aprecian múltiples focos independientes, cas, con mioclono asociado frecuente). cuentes, etc., debe realizarse resonancia.
con actividad continua y migrante, con- Entre los signos neurológicos suele ser Es interesante señalar que puede existir
formando status epilépticos. La evolu- frecuente la ataxia y los problemas cog- comorbilidad entre diferentes EFBI, de
ción es hacia una epilepsia farmacorre- nitivos. El EEG interictal no suele ser manera evolutiva. Las principales EFBI
sistente, con retraso global en desarrollo. específico y, a menudo, es normal a pesar son las que se citan a continuación.
de la elevada frecuencia de la crisis. En
Síndrome de Dravet general, a partir de los 5-7 años de edad, Epilepsia occipital de la infancia
El síndrome de Dravet (SD) o epi- existe una fase de estabilización, sin dete- de inicio temprano (síndrome de
lepsia mioclónica severa de la infancia rioro, pero con discapacidad intelectual Panayiotopoulos)
es una encefalopatía epiléptica de inicio ya establecida y con persistencia de CE, Se trata de una EFBI de debut antes
temprano, caracterizada por epilepsia aunque menos frecuentes. El síndrome de los 5 años, con crisis nocturnas de
refractaria asociada a crisis febriles (CF) de Dravet muestra aproximadamente, un una semiología, a menudo, difícil de sos-
atípicas y con una cronología caracte- 7% de casos de muerte súbita inesperada. pechar, ya que predominan: vómitos y
rística. En aproximadamente el 80% Es una epilepsia farmacorresistente, pero signos vegetativos (palidez, síncopes,
de los pacientes, el síndrome es cau- existe margen terapéutico para minimi- sialorrea...). Puede existir impresión de
sado por mutaciones patogénicas en el zar número de crisis y deterioro. Deben alteración del nivel de conciencia, así
gen SCN1A, pero pueden existir otros usarse combinaciones de: valproato, topi- como desviación ocular y torsión cefálica,
genes implicados. En realidad, existe un ramato, benzodiacepinas, estiripentol (y, junto a más raros movimientos clónicos
espectro clínico amplio asociado al gen posiblemente, Cannabidiol en el futuro focales. Son crisis largas, en la mitad de
SCN1A. Las mutaciones patogénicas inmediato); es muy relevante el papel de ocasiones, rondan los 30 minutos, pero
de este gen pueden producir trastornos la dieta cetogénica en este síndrome, de poco frecuentes; la mitad de los pacien-
convulsivos, que van desde las CF ais- manera específica. tes solo muestran 1 o 2 crisis en toda su
ladas a combinaciones de estas con CE vida. En el EEG con deprivación suelen
afebriles, de tipo: mioclónico, focales, Infancia hallarse las puntas occipitales caracterís-
crisis tónico-clónicas (epilepsia con CF Las epilepsias pediátricas más frecuentes
ticas. En general, el cuadro remite 2-4
plus), etc. Las diferentes formas clínicas debutan en este periodo: epilepsia focal
años después del debut.
presentan implicación en el desarrollo, rolándica y ausencias.
que varía, sobre todo, en función de la Epilepsia occipital de la infancia de
severidad del cuadro epiléptico. El debut inicio tardío (síndrome de Gastaut)
del síndrome de Dravet (y de la mayoría Epilepsias focales benignas En este caso, el debut es más tardano,
de epilepsias relacionadas con SCN1A) (autolimitadas) de la infancia en torno a los 7-9 años; existen síntomas
se produce en un lactante en el primer Las epilepsias focales benignas de la visuales claros, como amaurosis y alte-
año de vida, en relación con sus primeros infancia (EFBI) son un grupo de epilep- raciones de movilidad ocular. Frecuen-
procesos febriles, en forma de CF atípica sias caracterizadas por ser edad depen- temente, se acompaña de cefalea migra-
(por edad, pero también usualmente por dientes en debut y curso, con síntomas ñosa, breve y, a menudo, clonias focales
focalidad y duración). En la actualidad y ictales que sugieren focalidad específica, hemicorporales que pueden generalizar.
en nuestro ámbito, es usual que el primer relacionadas a menudo con el sueño; son Al contrario que en el anterior cuadro,
proceso febril de un lactante sea pro- idiopáticas, en el sentido de mostrar suele haber muchas crisis y breves, lo
ducto de una vacunación, en particular, algunas variantes genéticas que favore- que unido al potencial de generalización
tosferina y meningococo B, debido al cen su aparición, pero sin un factor etio- lleva a tratamiento más frecuentemente.
potencial pirético de ambas. La discu- lógico único. En casos claros con escaso El EEG es similar al Panayiotopoulos.
sión de la indicación de vacunación en número de crisis sin generalización y no
pacientes con CF, sospecha de síndrome amenazantes, se intenta no administrar Epilepsia benigna de la infancia con
de Dravet, etc., rebasa los límites de este tratamiento; además de los riesgos direc- puntas centrotemporales (epilepsia
artículo, pero el lector debe recordar que tos del fármaco que se emplee, existe “rolándica”)
la aparición de CF prolongada o/y asi- potencial favorecedor de transformación Se trata del síndrome epiléptico
métrica en primeras vacunas de un lac- de EFBI en cuadros de mayor severidad infantil más frecuente de todos. Apro-
tante, es de sospecha para desarrollo de con status eléctrico nocturno y regre- ximadamente, uno de cada cinco niños
epilepsias relacionadas con SCN1A. En sión en desarrollo. En todos los casos, epilépticos tiene este diagnóstico. El
estos primeros meses no existe regresión la deprivación de sueño o la transición debut es amplio, entre 3 años a preado-
o detención en desarrollo, pero a partir vigilia-sueño son activadores claros en el lescencia, pero la mayor parte de pacien-
del año de vida este empieza a ser evi- EEG y debe indicarse esta maniobra si tes debutan a los 6-8 años. La mayoría
dente a la vez que debutan diversos tipos la sospecha es específica. En todos estos de crisis ocurren en sueño o en transicio-
de CE afebriles; las más frecuentes son: casos de EFBI, existe cierta controver- nes sueño-vigilia, sobre todo, cuando la
tónico-clónicas o clónicas, generaliza- sia respecto a la realización de RMC, noche previa ha existido una reducción
das o focales con focalidad alternante, ya que pueden existir epilepsias secun- de número de horas de sueño habitual,

380 PEDIATRÍA INTEGRAL


Síndromes epilépticos según la edad

lo que aumenta la posibilidad de crisis extensión, acompañadas de apnea y control de crisis es complicado, con un
en: viajes, eventos festivos o estresantes. revulsión ocular, y son más frecuentes en porcentaje elevado de regresión cogni-
La semiología es característica: espasmo la transición vigilia-sueño. En el EEG tiva significativa.
hemifacial clónico, con sialorrea e impo- suele existir punta-onda lenta interictal,
sibilidad para hablar, pero preservación con actividad paroxística rápida durante Epilepsia con crisis mioclono atónicas
de conciencia (al tocarle el paciente mira el sueño. Se trata de un síndrome carac- (síndrome de Doose)
al observador y da la impresión de querer terizado por la refractariedad y en el que Es una epilepsia infrecuente, con
hablar, pero no puede hacerlo); pueden el papel de los tratamientos no farma- debut a los 3-4 años, en los que en
aparecer clonias de hemicuerpo homo- cológicos debe ser considerado, en par- general, desde una base de desarro-
lateral y, no raramente, generalización. ticular, dieta cetogénica. llo normal, muestran crisis febriles de
Cuando la rapidez del cuadro o la no debut tardío, que son seguidas de cri-
observación no permiten objetivar el ini- Epilepsia de ausencias infantiles sis mioclónicas-atónicas, con mioclo-
cio focal, es importante el hallazgo de Es una epilepsia de tipo generalizado nía axorrizomélica, que es seguida de
paresia facial y/o segmentaria postictal. idiopático, que acontece en niños sin caída al suelo por pérdida de tono. Suele
A pesar de la supuesta benignidad del patología de desarrollo. Los anteceden- haber comorbilidad con crisis tónico-
cuadro, existe evidencia respecto a que tes de epilepsia generalizada en la familia clónicas generalizadas y con ausencias.
los pacientes con mayor persistencia de y/o crisis febriles no son infrecuentes. Es No existen genes asociados conocidos.
paroxismos nocturnos en EEG muestran la segunda epilepsia más frecuente en la En una mayoría de pacientes existe
déficits neuropsicológicos y alteraciones infancia junto a la EFBI rolándica. Ocu- regresión, con deterioro cognitivo. El
del comportamiento. En el EEG suele rre en niños sin patología de desarrollo, EEG es poco específico, con habituales
aparecer actividad de puntas en región con cierto predominio femenino. Suelen brotes breves de punta-onda a 2-5 Hz
centro-temporal uni o bilateral. debutar en torno a los 6-7 años de edad, y complejos de polipunta-onda. Es una
con crisis típicas de desconexión com- epilepsia con tendencia a refractariedad.
Síndrome de Landau Kleffner pleta del medio de inicio y final brusco,
Se trata de una encefalopatia epi- habitualmente entre 5-10 segundos, sin Epilepsia frontal nocturna autosómica
léptica relacionada posiblemente con atonía. Es frecuente que se acompañe de dominante
las EFBI, pero en el que el papel de leve supraversión ocular que acompaña Se trata de una epilepsia de base
mutaciones en gen GRIN2A son deter- a mínimo parpadeo o cierre parcial ocu- genética, habitualmente de transmisión
minantes. Los pacientes tipo presentan, lar. La hiperventilación produce crisis en dominante, con cierta heterogeneidad
entre los 3 a 6 años, afasia receptiva y la mayoría de pacientes no tratados. Se intrafamiliar. El trastorno es de cierta
expresiva, partiendo de una situación trata de una epilepsia que tarda en ser complejidad; ya que, en muchas ocasio-
de normalidad en desarrollo/lenguaje diagnosticada, ya que puede pasar des- nes, a la epilepsia le acompaña distonía
previa a debut. Puede existir también apercibida con facilidad o no atribuirse episódica y coreoatetosis nocturna en
problemática conductual comórbida. patogenicidad a los episodios. El EEG sueño NREM. La edad de debut es
Existe un amplio repertorio de crisis, interictal es normal, pero en un regis- amplia, siendo más frecuente en torno
en particular, focales motoras y genera- tro de cierta longitud, sobre todo, con a los diez años. Las crisis epilépticas sue-
lizadas. El EEG en vigilia es similar a hiperventilación, aparecen las caracte- len ser casi exclusivamente: nocturnas,
EFBI, pero es característica la actividad rísticas descargas de punta-onda gene- motoras, breves, de escasos segundos,
paroxística continua en sueño NREM, ralizada, sincrónicas y simétricas a 2,5-3 que pueden ser de difícil diagnóstico;
con status eléctrico. Hz. Respecto al tratamiento, hoy en día, en las crisis más largas aparecen pos-
suele preferirse la etosuximida sobre el turas tónicas/distónicas asimétricas,
Síndrome de Lennox-Gastaut valproico, con uso más inhabitual de junto movimientos complejos (pedaleo,
Se trata de una encefalopatía epilép- lamotrigina y levetiracetam. Suele haber coreoatetosis...). Muy habitualmente, se
tica de debut habitual entre los 2 y 6 buena respuesta y, en la mayoría de casos, acompañan de miedo o vivencia desagra-
años. Siempre existe una situación de tras retirada de fármacos a los 2-3 años dable, lo que frecuentemente conduce
patología neurológica o de desarro- de tratamiento, no existe recurrencia. al diagnóstico diferencial con parasom-
llo más o menos severa y, a menudo, nias (pesadillas, terrores nocturnos). Es
se trata de una situación evolutiva de Epilepsia con ausencias mioclónicas habitual, comorbilidad cognitiva leve o
un paciente que previamente mostraba Es una epilepsia generalizada, con patología psiquiátrica.
epilepsia de difícil control u otra ence- debut habitual en torno a los 6-8 años.
falopatía epiléptica. El paciente afecto Muestra crisis de ausencia, pero con Adolescencia
de este síndrome presenta diversos tipos mioclonías bilaterales y difusas, prolon- El síndrome epiléptico más común en el
de crisis sobre una base de regresión en gadas (entre 10 segundos y el minuto), adulto, la epilepsia mioclónica juvenil,
desarrollo. Los tres tipos de crisis más por lo que el paciente va elevando los debuta en este periodo.
típicos son: las tónicas, las atónicas con brazos según acontecen las mioclonias,
caída y las ausencias atípicas. Pueden dando aspecto de crisis tónica que no
también aparecer crisis generalizadas es tal. Suelen existir también crisis Epilepsia mioclónica juvenil
tónico-clónicas, mioclónicas, etc. Las tónico-clónicas. En el EEG hay des- Si se consideran tanto infancia como
crisis tónicas suelen ser: axiales, en cargas punta-onda generalizadas. El periodo de adulto, se trata de la epilep-

PEDIATRÍA INTEGRAL 381


Síndromes epilépticos según la edad

sia más frecuente. La edad de debut es International League Against Epilepsy: 13. Osborne JP, Edwards SW, Dietrich-Alber
amplia, con pacientes desde los 5-6 años, Position Paper of the ILAE Commission F, Hancock E, Johnson AL, Kennedy CR,
for Classification and Terminology. Epi- et al. The underlying etiology of infantile
pero el pico se produce a los 12-18 años. lepsia. 2017; 58: 522-30. spasms (West syndrome): Information
Hay predominio femenino. Es una epi- 4. Fisher RS, Acevedo C, Arzimanoglou A, from the International Collaborative In-
lepsia generalizada idiopática, en la que Bogacz A, Cross JH, Elger CE, et al. ILAE fantile Spasms Study (ICISS). Epilepsia.
existen, sobre todo, crisis mioclónicas official report: a practical clinical definition 2019; 60: 1861-9.
distales al despertar en extremidades of epilepsy. Epilepsia. 2014; 55: 475-82.
superiores y crisis tónico-clónicas más 5. Kwan P, Arzimanoglou A, Berg AT, Bro- Bibliografía recomendada
die MJ, Hauser WA, Mathern G, et al.
adelante, junto a ausencias que son fre- Definition of drug resistant epilepsy: con-
- ILAE: guidelines: definition and classifi-
cuentemente infradiagnosticadas. El cation. En: https://www.ilae.org/guideli-
sensus proposal by the ad hoc Task Force
nes/definition-and-classification. Acceso
EEG suele mostrar polipunta-onda of the ILAE Commission on Therapeutic
el 15 de julio de 2020.
generalizada y, comúnmente, respuesta Strategies. Epilepsia. 2010; 51: 1069-77.
La aproximación al estudio de la epilepsia re-
fotoparoxística. La mejor respuesta 6.** Scheffer IE, Berkovic S, Capovilla G, quiere el conocimiento y lectura previas de las
se obtiene con valproato, pero dada la Connolly MB, French J, Guilhoto L, et guías de clasificación y consenso internacionales.
al. ILAE classification of the epilepsies: En la propia página web, se ofrece traducción al
recomendación de evitación de dicho Position paper of the ILAE Commission español de la mayoría de documentos más im-
fármaco en mujeres, debe recurrirse a for Classification and Terminology. Epi- portantes, así como material para exposiciones
menudo a: levetiracetam, benzodiacepi- lepsia. 2017; 58: 512-21. y clases.
nas, etc. En la mayoría de pacientes debe 7. Dash D, Sharma A, Yuvraj K, Renjith
mantenerse tratamiento de por vida. A, Mehta S, Vasantha PM, et al. Can - Fisher R, Cross JH, French JA, Higurashi
home video facilitate diagnosis of epilep­ N, Hirsch E, Jansen FE, et al. Operatio-
sy type in a developing country? Epi­ nal classification of seizure types by the
Epilepsia de ausencias juvenil lepsy Res. 2016. 125: 19-23. International League Against Epilepsy:
Es una epilepsia generalizada, de 8.** Panayiotopoulos CP. General aspects on Position Paper of the ILAE Commission
debut al principio de la adolescencia, the diagnosis of epileptic seizures and epi- for Classification and Terminology. Epi-
en forma de ausencias, apareciendo leptic syndromes. En: Panayiotopoulos CP lepsia. 2017; 58: 522-30.
Ed. A clinical guide to Epileptic Syndro- Aunque puede ser ardua la clasificación de los
con posterioridad, crisis tónico-cló-
mes and their treatment. Oxford. Bladon tipos de crisis, la profundización en el estudio
nicas. En el EEG aparecen descargas Medical Publishing; 2002. p. 1-35. de la epilepsia requiere del conocimiento de los
generalizadas de punta-onda a 3-4 Hz. 9. Hauser WA Rich SS, Annegers JF, An- tipos reconocidos como tales.
La respuesta a fármacos es peor que en derson VE. Seizure recurrence after a 1st
ausencias típicas y suele requerirse tra- unprovoked seizure: an extended follow- - Arzimanaglou A, Duchowny MS. Epi-
lepsy and other seizure disorders. En: Ar-
tamiento mantenido de por vida. up. Neurology. 1990; 40: 1163-70.
zimanaglou, O´Hare, Johsnton, Ouvrier
10. Bernasconi A, Cendes F, Theodore WH, Eds. Aicardi´s Diseases of the Nervous
Gill RS, Koepp MJ, Hogan RE, et al. Re- System in childhood. 4th ed. MacKeith
Bibliografía commendations for the use of structural Press. 2018. p. 845-998.
magnetic resonance imaging in the care Revisión completa y actualizada de la epilepsia
Los asteriscos muestran el interés del artículo a
of patients with epilepsy: A consensus re- pediátrica dentro del que es probablemente el
juicio de los autores.
port from the International League Aga-
1. Aaberg KM, Gunnes N, Bakken IJ, Søraas texto de Neurología pediátrica de referencia.
inst Epilepsy Neuroimaging Task Force.
CL, Berntsen A, Magnus P, et al. Inciden- Epilepsia. 2019; 60: 1054-68. - Panayiotopoulos CP. A clinical guide to
ce and Prevalence of Childhood Epilepsy: 11.*** Arzimanaglou A, Duchowny MS. Epi- Epileptic Syndromes and their treatment.
A Nationwide Cohort Study. Pediatrics. lepsy and other seizure disorders. En: Ar- Panayiotopoulos CP Ed. Oxford. Bladon
2017; 139: e20163908. zimanaglou, O´Hare, Johsnton, Ouvrier Medical Publishing. 2002.
2.*** ILAE: guidelines: definition and classifi- Eds. Aicardi´s Diseases of the Nervous Se trata de un libro excelente, accesible, en
cation. En: https://www.ilae.org/guideli- System in childhood. 4th ed. MacKeith cuanto a la descripción clínica y la correlación
nes/definition-and-classification. Acceso Press. 2018. p. 845-998. EEG, orientado a la clínica, escrito por uno de
el 15 de julio de 2020. 12.*** Panayiotopoulos CP. A clinical guide to los mayores expertos mundiales en Epileptología
3.*** Fisher R, Cross JH, French JA, Higurashi Epileptic Syndromes and their treatment. y recientemente fallecido. Dada la fecha de su
N, Hirsch E, Jansen FE, et al. Operatio- Panayiotopoulos CP Ed. Oxford. Bladon edición, las importantes aportaciones de la gené-
nal classification of seizure types by the Medical Publishing. 2002. tica no se encuentran por desgracia actualizadas.

Caso clínico

Un niño de siete años tras acudir a la Cabalgata de Reyes Magos, el 6 de enero se levanta a las 5:00 de la mañana para
abrir sus regalos. Esa tarde tras la comida familiar, se queda dormido en el sillón. De modo súbito, parece despertarse, se
incorpora y dirige la mirada a sus padres, mientras babea, sin poder hablar y con sacudidas en lado facial derecho y brazo
del mismo lado. Unos segundos después, el paciente pierde la conciencia y comienza con sacudidas de ambos brazos y
piernas durante un par de minutos, mostrándose a continuación con depresión postcrisis. Es transportado a Urgencias de
su hospital de referencia, donde es evaluado. Al llegar, está despierto, con cierta agitación psicomotriz, cojea de forma
ostensible y no es capaz de escribir su nombre con su mano dominante, la derecha.

382 PEDIATRÍA INTEGRAL


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Síndromes epilépticos en los que, estando tumbado en la c. Intentar que hiperventile en


camilla, eleva y f lexiona algo los consulta para provocar posible
según la edad brazos hacia delante de manera sú- ausencia.
bita. ¿Qué debe SOSPECHAR de d. Indicar a la profesora que toque
17. Unos padres consultan sobre su
los siguientes? y zarandee a la paciente para
bebé, a causa de unos episodios en
los días previos mientras duerme; a. Espasmos tónicos. comprobar reactividad.
le describen lo mejor que pueden b. Síndrome de West. e. Iniciar tratamiento con etosuxi-
los movimientos, al parecer altera- c. Reflejo de Moro no inhibido. mida oral a prueba.
dos, que realiza durante el sueño. d. Mioclonus de sueño.
Cuando termina la descripción, 21. Una niña de 12 años presenta epi-
e. Epilepsia mioclónica infantil.
no tiene muy claro qué tipo de sodios de algunos segundos en las
movimiento están describiendo. que se muestra aparentemente des-
19. Una niña de 4 meses presenta crisis
Explora al paciente y encuentra conectada, no reacciona a su nom-
focal motora febril de aproxima-
todo normal, sin signos de pato- bre, sin movimientos anómalos, ni
damente 5 minutos, la tarde de su
logía aparente. ¿Qué ACTITUD vacunación DTP. Un mes y me- pérdida de tono. Consulta por ello
le parece más adecuada de las si- dio después, durante un proceso y realiza EEG, en el que indican
guientes? catarral febril, presenta una crisis que presenta en la hiperventi-
clónica generalizada de 8-10 minu- lación descargas de punta-onda
a. Realizar EEG.
tos. ¿Qué estudio de los siguientes a 3,5-4 Hz. Cuando la vuelve a
b. Realizar ecografía cerebral. citar para iniciar tratamiento, le
cree que es más probable que esté
c. Tranquilizar a los padres, si indica la madre que también le
ALTERADO?
la exploración es normal, no parece reseñable que, desde hace
sugiere patología. a. EEG.
unos meses, tras levantarse para ir
d. Pedir que aporten vídeo con b. Resonancia cerebral. al instituto, algunas mañanas se le
teléfono móvil para apreciar c. Análisis de sangre. ha caído el desayuno al mostrar un
los episodios. d. Estudio de líquido cefalorraquí- temblor breve en las manos. ¿Qué
e. Enseñar vídeos demostrativos deo. EPILEPSIA cree que presenta la
de tipos de crisis a ver si los e. Estudio genético SCN1A. paciente?
padres saben identificar alguna. a. Epilepsia tipo ausencias.
20. Un varón de 9 años afecto de au- b. Epilepsia mioclónica juvenil.
18. Unos padres consultan, porque tismo y discapacidad intelectual, c. Epilepsia de ausencias juvenil.
notan que su hijo de 5 meses lleva presenta periodos de un par de
minutos, en los que se muestra d. Epilepsia con ausencias miocló-
aproximadamente unas semanas
aparentemente desconectado, no nicas.
en una actitud que denotan como
fuera de lo normal: está triste, no reaccionando a su nombre, sin mo- e. Epilepsia mioclónica infantil.
sonríe, parece haber cambiado vimientos anómalos, ni pérdida de
de temperamento y llora con más tono. Recibe una nota de su profe- Caso clinico
frecuencia, pero no son capaces de sor del aula de Educación Especial,
concretar más ningún síntoma. en la que indica que tiene “crisis de 22. ¿Qué TIPO de epilepsia o síndro-
Cuando llega a consulta está dor- ausencia”. ¿Qué actitud entre las me epiléptico sospecha inicialmen-
mido y al pedir que le saquen del siguientes es más ADECUADA? te?
carro y le despierten para explorar- a. Solicitar EEG. a. Epilepsia de tipo ausencias.
le, el paciente realiza 10 o 12 episo- b. Pedir interconsulta a Neurope- b. Epilepsia focal benigna de pun-
dios separados por unos segundos diatría. tas centro-temporales.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Síndromes epilépticos según la edad

c. Epilepsia focal secundaria a b. Electroencefalograma. a. Iniciar tratamiento con sedan-


lesión cerebral. c. Electroencefalograma tras tes en horario nocturno para
d. No es probablemente epilepsia, deprivación parcial de sueño. favorecer sueño.
sino crisis provocada por estrés/ d. Analítica con enzimas muscu- b. Iniciar tratamiento con cloba-
insomnio. lares. zam nocturno.
e. No es posible catalogar por e. Punción lumbar para estudio de c. Iniciar tratamiento con leveti-
ahora el tipo de epilepsia. líquido cefalorraquídeo.
racetam dos veces al día.
24. Tras los estudios, se confirma un d. Iniciar tratamiento con cual-
23. El paciente ingresa para estudio y
patrón en EEG de puntas aisladas quiera de las dos opciones pre-
permanece asintomático y afebril,
centro temporales bilaterales, de vias, si muestra una segunda
desapareciendo la focalidad. ¿Qué
predominio izquierdo. El pacien- crisis.
ESTUDIO le parece más ade- te no muestra más crisis. Al dar de
cuado realizar en próximas horas/ e. No iniciar tratamiento antiepi-
alta, tenemos dudas de la actitud
días? léptico mantenido.
terapéutica. ¿Cuál de las siguientes
a. Resonancia magnética cerebral. le parece más ADECUADA?

PEDIATRÍA INTEGRAL
Trastornos paroxísticos no
epilépticos en la infancia
J. Campistol Plana
Catedrático de Pediatría Universidad de Barcelona. Servicio Neuropediatría.
Hospital Sant Joan de Dèu. Universitat de Barcelona

Resumen Abstract
Los Trastornos Paroxísticos no Epilépticos (TPNE) son The immaturity of the central nervous system in
episodios de aparición brusca y de breve duración childhood contributes to clinical manifestations
que imitan a una crisis epiléptica, originados por una that differ greatly from those in other periods of
disfunción cerebral de origen heterogéneo y, a diferencia life. Non-epileptic Paroxysmal Disorders (NEPD)
de la epilepsia, no obedecen a una descarga neuronal are defined as episodes of sudden onset and of
excesiva. Su incidencia es mucho más elevada que la short duration that imitate an epileptic seizure,
epilepsia y son más comunes en los primeros años de vida. originated by brain dysfunction of heterogeneous
La inmadurez del sistema nervioso central en la infancia origin and, unlike epilepsy, are not due to excessive
favorece que, en este período, las manifestaciones clínicas neuronal discharge. Their incidence is much higher
sean mucho más floridas y diferentes de otras edades. than epilepsy and they are more common in the
La función del pediatra es conocer estos trastornos e first years of life. The role of the Pediatrician is
intentar identificarlos. El primer paso para un diagnóstico to have knowledge of these disorders, and try to
correcto, es establecer si este primer episodio corresponde identify them. The first step for a correct diagnosis
a una crisis epiléptica o puede tratarse de un primer is to establish if this first episode corresponds to
episodio de TPNE. Es importante seguir un protocolo an epileptic seizure or if it may be a first episode
de diagnóstico, analizando: antecedentes, factores of NEPD. It is important to follow a diagnostic
desencadenantes y detalles de cada episodio, examen protocol, analyzing the history, triggers, details of
físico, así como conocer y tener experiencia en estos each episode, physical examination, and to have
trastornos. Solamente debemos proceder a los exámenes experience with these disorders. Only proceed to
complementarios básicos en caso de duda o para basic complementary tests in case of doubt or for
confirmación diagnóstica. diagnostic confirmation.
El diagnóstico diferencial incluye todas las causas de Differential diagnosis includes all causes of
movimientos anormales: pérdidas de conciencia, caídas, abnormal movements, loss of consciousness,
movimientos durante el sueño, alteración de la función falls, movements during sleep, impaired mental
mental, fenómenos sensitivos, motores, vegetativos e function, sensory, motor, vegetative, and convulsive
incluso movimientos convulsivos. En algunos casos, movements. In some cases a genetic basis has
se ha demostrado una base genética. Las opciones been demonstrated. Therapeutic options are scarce
terapéuticas son escasas y la mayoría de TPNE tienen and most of NEPD have a favorable evolution.
una evolución favorable. Si no responden a las medidas If they do not respond to the usual measures or
habituales o persisten dudas diagnósticas, hay que diagnostic doubts persist, they should be referred
remitirlo al especialista. to the specialist.

Palabras clave: Trastornos paroxísticos no epilépticos; Epilepsia; Métodos diagnósticos; Genética; Tratamiento.
Key words: Non-epileptic paroxysmal disorders; Epilepsy; Diagnostic methods; Genetics; Treatment.

Introducción convulsiva, pero que en realidad no son Constituyen un grupo heterogéneo de mani-
epilépticos(1). Su aparición es general- festaciones muy polimorfas desde el punto

L os Trastornos Paroxísticos no Epi- mente brusca y de breve duración, ori- de vista semiológico, en las que se produ-
cen cuadros clínicos diversos que pueden
lépticos (TPNE) se definen como: ginados por una disfunción cerebral
simular una crisis epiléptica y que están
episodios que se van repitiendo de origen diverso y, a diferencia de la
causados por procesos fisiológicos, psico-
con cierta frecuencia, más o menos este- epilepsia, no obedecen a una descarga
lógicos o de origen desconocido(3).
reotipados, y que remedan a una crisis neuronal excesiva(2).

Pediatr Integral 2020; XXIV (7): 383 – 392 PEDIATRÍA INTEGRAL 383


Trastornos paroxísticos no epilépticos en la infancia

Una crisis epiléptica se define como: de epilepsia son muy numerosos, y muy La inquietud que generan en el
un evento clínico ya sea motor, com- escasos los que analizan los TPNE(2). paciente y, muy especialmente, en los
portamental, sensorial o sensitivo, como El listado de los TPNE que pueden familiares que han presenciado el episo-
resultado directo de un cambio o una simular una crisis epiléptica es enorme dio, es enorme. Mayor angustia genera
descarga en la actividad eléctrica cere- (Tabla I). no diagnosticarlos o etiquetarlos errónea-
bral. La diferencia es pues muy sutil y, mente de epilepsia, cuando en realidad no
en ocasiones, es difícil de demostrar; de Muchos de estos trastornos son edad- lo son. Someterlos a medicación antiepi-
ahí, la facilidad con que pueden confun- dependientes y, en la mayoría de casos, léptica cuando no la necesitan, a muchos
dirse ambos trastornos(4,5). suelen desaparecer sin dejar secuelas en exámenes complementarios que no pre-
los primeros años de vida(2,5). cisan, o a las limitaciones propias de la
Incidencia epilepsia cuando no lo requieren. Todo
Causas de error ello forma parte de los errores habituales
El 15% de niños menores de 15 años en el diagnóstico que se pueden cometer cuando no se ana-
han padecido algún tipo de trastorno lizan en profundidad o se desconocen los
paroxístico. La incidencia de los TPNE Existen varios factores responsables TPNE de la infancia. Paradójicamente, es
en la infancia es 10 veces más elevada de estos errores tan frecuentes en la menos común que un trastorno epiléptico
que la de los trastornos paroxísticos práctica diaria y que están resumimos se diagnostique erróneamente como tras-
epilépticos (TPE) (10:1). Los tratados en la tabla II(2,5,6). torno paroxístico no epiléptico.

Tabla I. Trastornos paroxísticos no epilépticos más comunes en el neonato, lactante, niño y adolescente

Período neonatal Niño y adolescente


– Mioclonus neonatal del sueño – Trastornos paroxísticos del sueño NREM (despertares confusionales, terrores
– Temblor y jitteriness nocturnos y sonambulismo)
– Trastornos paroxísticos del sueño REM (pesadillas y parálisis del sueño)
– Hiperekplexia
– Trastornos paroxísticos del movimiento relacionados con el sueño y bruxismo
– Discinesias – Apneas del sueño
– Apnea neonatal – Movimientos periódicos de piernas y síndrome de las piernas inquietas
– Laringoespasmo episódico – Hipersomnia periódica
– Aleteo ocular – Opsoclono-mioclono
– Estereotipias secundarias
Período de lactante – Estereotipias primarias
– Spasmus nutans – Sincinesias
– Estremecimientos (shuddering) – Ataxia episódica
– Síndrome de la muñeca con cabeza pendular – Parálisis periódicas
– Desviación tónica paroxística de la mirada hacia – Paramiotonías y miotonías
arriba con ataxia – Tics
– Discinesia paroxística no kinesigénica
– Apraxia oculomotora de Cogan
– Discinesia paroxística kinesigénica
– Crisis oculógiras
– Discinesia paroxística inducida por el ejercicio
– Desviación tónica de la mirada hacia abajo – Espasmo hemifacial y blefaroespasmo
– Reacciones extrapiramidales a fármacos – Cataplejia
– Distonía transitoria del lactante – Vértigo paroxístico benigno
– Mioclonías benignas del lactante – Síncope vasovagal
– Crisis atónicas cefálicas no epilépticas – Sincope de origen cardiaco
– Síndrome de Sandifer – Sincope febril y otros síncopes
– Migraña y variantes
– Crisis tónicas reflejas del lactante
– Dolor abdominal recurrente
– Discinesia orolingual – Disfunción autonómica paroxística
– Temblor mandibular – Síndrome de Munchausen y síndrome de Munchausen por poderes
– Espasmo del sollozo pálido – Cuadros conversivos
– Espasmos del sollozo cianosante – Ataques de pánico
– Trastornos respiratorios del lactante (síndrome – Alucinaciones
apnea polipnea, síndrome por hiperventilación, – Trastornos disociativos
apnea espiratoria prolongada) – Crisis hiperventilación
– Episodio aparentemente letal – Crisis psicógenas
– Cólicos del lactante – Pseudoausencias o daydreaming
– Síndrome de hipoventilación central
– Dolor paroxístico extremo
– Vómitos cíclicos
– Tortícolis paroxístico benigno – Mioclonías-temblor del velo del paladar
– Hemiplejia alternante de la infancia – Temblor
– Autoestimulación – Hiperactividad simpática paroxística

384 PEDIATRÍA INTEGRAL


Trastornos paroxísticos no epilépticos en la infancia

Tabla II. Causas de error en


los TPNE más comunes en la práctica seros, de baja frecuencia y elevada ampli-
la valoración de un trastorno diaria, valorando sus características tud. Las tremulaciones (jitteriness) se
paroxístico (TP) principales y diferenciales, fisiopatolo- manifiestan por un temblor recurrente.
gía y opciones terapéuticas.
– Anamnesis, que puede ser con El temblor puede afectar a una extremi-
frecuencia confusa: dad o al mentón, puede ser simétrico o
• Dificultad del lactante / niño TPNE en el período neonatal asimétrico, y cede en general al sujetar la
para expresarse zona afecta. Aparece espontáneamente y
• Versiones subjetivas de los Relacionados con el movimiento
suele aumentar con los estímulos, el llanto
familiares Temblor y tremulaciones
• Versiones del personal sanitario o el frío.
El temblor es el TPNE más fre-
• Sobrevaloración de los
antecedentes familiares
cuente en el período neonatal. Consiste Más del 70% de los neonatos sanos
en movimientos rítmicos oscilatorios de presentan temblor de tipo sutil en los
– Valoración clínica, que puede ser igual amplitud. Se originan por inmadu- tres primeros días de vida, mientras
deficiente rez del sistema interneuronal inhibidor que las tremulaciones afectan a casi la
– Pruebas complementarias, que espinal. Pueden ser muy sutiles, de alta mitad de los neonatos. Ambas situa-
pueden estar mal interpretadas frecuencia (más de 6 Hz) y baja ampli- ciones son más frecuentes en neonatos
• EEG tud (menos de 3 cm), o pueden ser gro- irritables y se consideran fisiológicos o
• Analítica benignos. Los temblores patológicos,
• Neuroimagen habitualmente son movimientos más
– Desconocimiento, que existe Tabla III. Pauta de actuación frente amplios y se observan en la encefalopa-
de los TP no epilépticos a un trastorno paroxístico tía hipóxico-isquémica, y pueden con-
fundirse con crisis epilépticas. En este
– Facilidad para etiquetar un TP Anamnesis de los episodios
– Analizar posibles factores
caso, junto con los temblores, se puede
como epiléptico
desencadenantes asociar: hiperref lexia, síndrome de
– Síntomas previos al episodio hiperexcitabilidad neonatal y afectación
Pauta de actuación frente – Detalle del episodio del sensorio. También se observan en
– Sintomatología posterior
a un cuadro paroxístico situaciones de: hipoglucemia, hipocal-
– Registro y análisis de algún
episodio registrado en vídeo/ móvil cemia, sepsis, hemorragia intracraneal,
Es importante disponer de una pauta de hipotermia, hipertiroidismo y en hijos
estudio frente a un paciente con un cuadro Historia familiar de madres con abuso de sustancias o que
– Antecedentes de epilepsia,
paroxístico y que pasa por: un interroga-
trastorno paroxístico no
han sido tratadas durante embarazo con
torio completo, una adecuada valoración epiléptico, otros problemas inhibidores de la recaptación de sero-
de los antecedentes, la exploración física neurológicos / extraneurológicos tonina. Los temblores pueden confun-
completa y los exámenes complementarios, (cardíacos, digestivos, sordera, dirse, con más frecuencia, con crisis
dirigidos siempre en función del cuadro psiquiátricos...) epilépticas, especialmente en pacientes
clínico (Tabla III)(2,3,5,6). Historia personal con problemas perinatales. En este caso,
Determinar el origen epiléptico no
– Antecedentes de interés el EEG crítico y el vídeo-EEG ayudan
– Historia de episodios similares al diagnóstico diferencial(1,2).
siempre es tan sencillo y puede requerir, – Edad debut de la sintomatología
en caso de duda, una prudente espera,
Respuesta exagerada al estímulo
en ocasiones, de un registro vídeo-EEG, Exploración física
– General, tensión arterial, sensorial (reacción de sobresalto)
idealmente un registro vídeo-EEG
durante el episodio o la solicitud de otras
– Neurológica En el neonato existe una reacción
– Cardiológica (opcional) de sobresalto normal ante un estímulo
exploraciones complementarias(2,3,5). – Psicológica (opcional)
inesperado, que consiste en una mueca
Exámenes complementarios facial y parpadeo, seguido de flexión de
Clasificación de los TPNE (facultativos) tronco. La respuesta, cuando es exage-
Solo en caso de duda y para
Existen muchas clasificaciones de los rada, interfiere el estado basal del neo-
descartar/confirmar
trastornos paroxísticos no epilépticos, – Analítica básica, estudio del nato y puede producir incluso apnea.
pero preferimos agruparlos por edades hierro...
Este proceso es preciso diferenciarlo de la
de presentación y, dentro de cada edad, – EEG Vigilia / sueño /
hiperekplexia, que se caracteriza por una
relacionarlos: con el movimiento, con estimulaciones
– EEG 24 horas reacción de sobresalto exagerada a los estí-
la hipoxia, con el dolor, con el sueño,
– Vídeo-EEG del episodio mulos auditivos, táctiles e incluso visuales.
con trastornos psicógenos y, para ter- – Estudio deglución Se asocia, además, rigidez muscular y mio-
minar, un amplio grupo de miscelánea – ECO-Dopler clono nocturno.
(Tabla I). No podemos repasar en este – ECG Holter, cardiológico completo
capítulo todos y cada uno de los TPNE, – Neuroimagen El neonato presenta respuestas de
existen algunas monografías al respecto, – Estudios moleculares específicos sobresalto exageradas que se caracteri-
– Otros estudios en función de la
donde se detallan todo los TPNE(2). clínica
zan por: espasmo tónico generalizado,
Nos limitaremos a revisar algunos de con f lexión tónica de extremidades y

PEDIATRÍA INTEGRAL 385


Trastornos paroxísticos no epilépticos en la infancia

tronco, y cierre de puños. La apnea es dios no se acompañan de movimientos Relacionados con la hipoxia
posible durante el espasmo, debido a la tónicos, clónicos ni mioclónicos, pero sí
rigidez de la pared torácica. El baño, el de movimientos anormales de los ojos Apneas
despertar o un estímulo auditivo o táctil, (mirada lateral mantenida, nistagmo) y La apnea consiste en una interrup-
pueden desencadenar los episodios. Esta movimientos oro-bucales (succión, mas- ción del flujo aéreo, con una duración
respuesta exagerada, se induce también ticación o protusión lingual). No respon- superior a los 20 segundos y con o sin
fácilmente, golpeando el puente nasal o den a los anticonvulsivos y, en ocasiones, disminución de la frecuencia cardíaca.
la glabela, lo que permite diferenciarlas se asocian a verdaderas crisis, por lo que También se consideran apneas, las
de las crisis mioclónicas. El trastorno existe dificultad para discernir realmente detenciones del flujo aéreo más cortas,
puede ser fácilmente confundido con: cuando se trata de verdaderas crisis epi- pero con repercusión cardiocirculato-
crisis mioclónicas, tetania neonatal o lépticas. En estos casos, se requiere un ria. Se distinguen tres tipos básicos de
el síndrome del bebé-rígido congénito estudio vídeo-EEG prolongado. Se cree apnea, según su mecanismo de produc-
(stiff-baby). La hiperekplexia puede ser que estos episodios representan un fenó- ción: centrales, obstructivas y mixtas.
esporádica o transmitirse con un patrón meno de liberación del tronco cerebral(3). Se pueden dividir, por la etiología,
autosómico dominante, con expresión en: primarias o idiopáticas, que tienen
variable. Se debe a mutaciones en el gen Relacionados con el sueño relación fundamental con la madurez; y
CLR A1, localizado en el cromosoma Mioclonus del sueño secundarias o sintomáticas, que reflejan
5p33-35. Este defecto causa una difi- El mioclono se define por un brusco la presencia de una patología de base(1,2).
cultad en el paso del cloro a través de y breve movimiento de un miembro El episodio clínico de apnea incluye:
la subunidad α1 o β1 del receptor de la causado por una contracción muscular. cianosis, palidez e hipotonía; aunque
glicina estricnina-sensible. La maniobra Puede ser focal, afectando a una parte puede aparecer de forma aislada y habi-
de Vigevano es útil para abortar el epi- del cuerpo o generalizado y, a diferen- tualmente, se acompaña de bradicardia y
sodio de sobresalto que dificulta la res- cia del temblor, es: irregular, arrítmico desaturación periférica de oxihemoglo-
piración, al forzar la flexión del neonato, y de mayor amplitud. Su origen puede bina. El origen de los episodios de apnea
presionando la cabeza hacia las rodillas. situarse en: córtex, tronco o médula espi- se relaciona con varios factores: impulso
nal(2). El mioclono epiléptico es infre- respiratorio central deficiente, inmadu-
Suelen responder bien al clonazepam (0,1- cuente en el neonato, no así el mioclono rez de los quimiorreceptores centrales
0,2 mg/kg/día). Superado el período neona- patológico que se asocia a una complica- del neonato, alteraciones mecánicas de
tal, la enfermedad persiste varios años, con ción neurológica importante (hemorra- la vía aérea por obstrucción o colapso de
riesgo de muerte súbita por apnea central gia intraventricular, encefalopatía hipó- esta, estimulación de reflejos vagales a
por afectación a nivel de tronco cerebral xico-isquémica, encefalopatía metabóli- través de maniobras terapéuticas, como
y/o por apnea durante el espasmo tónico. cas), como expresión de un fenómeno de la colocación de sonda nasogástrica,
liberación de tronco cerebral por pérdida maniobras de aspiración nasotraqueales
La rigidez tiende a desaparecer antes de la inhibición cortical lesionada. o el reflujo gastroesofágico.
de los 3 años, pero las caídas al suelo a Todo recién nacido por debajo de las
consecuencia del espasmo y la respuesta En el mioclono nocturno neonatal benigno, 34 semanas con apneas o que acumule
exagerada al sobresalto, persisten mucho las contracciones mioclónicas solo se factores de riesgo, debe ser sometido a
tiempo incluso en la edad adulta(2,3,5,6). observan durante el sueño NREM. Es un monitorización. Es importante, en caso
trastorno relativamente frecuente y se con-
de duda, la utilización de un monitor
funde con crisis epilépticas y con estado
Movimientos coreico-distónicos de de función cerebral o un registro vídeo-
epiléptico con mucha frecuencia, cuando
extremidades, boca y lengua EEG para establecer si las alteraciones
se presentan de forma muy repetida. Las
Pueden observarse durante el primer del flujo y ritmo respiratorio detectadas
mioclonías son: breves, multifocales, repe-
mes de vida en niños prematuros con titivas y arrítmicas, afectan a cualquier
están en relación con crisis epilépticas(3,6).
displasia broncopulmonar grave. Estos extremidad, especialmente a los miem-
El primer objetivo del tratamiento
episodios empeoran con la dificultad bros superiores, respetan la cara y ceden
es prevenir la aparición de nuevos epi-
respiratoria y mejoran con el sueño. Se inmediatamente al despertar al neonato. sodios. La estimulación táctil suele ser
atribuyen a una hipoxia crónica de los En caso de duda sera necesario un vídeo- suficiente para corregir la mayoría de
ganglios basales. La evolución neuroló- EEG de sueño los casos en los que la apnea se presenta
gica posterior no es muy favorable por la como un episodio aislado. En los proble-
patología de base. Otros movimientos Se presentan en accesos y pueden mas posicionales de la vía aérea superior,
anormales del neonato son: el temblor, persistir durante 20-30 minutos (5-7). se debe considerar la corrección postural.
la agitación o las mioclonías. Se inician en los primeros días de vida Cuando la apnea se acompaña de signos
y suelen ceder espontáneamente antes de persistentes de cianosis o de bradicardia,
Crisis sutiles sin correlato EEG los 4 meses de vida. El uso de fenobar- se recurrirá a la administración de O2 con
Se definen por la presencia de alte- bital puede empeorarlas y la normalidad presión positiva. Si los episodios recurren
raciones en la conducta, de la actividad en el EEG crítico descarta un origen varias veces al día, se recomienda iniciar
motora o de sus funciones autonómicas, epiléptico. Probablemente, se producen tratamiento farmacológico con cafeína
sin que se asocien a anomalías epilepti- por una inmadurez de las vías seroto- y, si persisten, se puede utilizar apoyo
formes en el EEG crítico. Estos episo- ninérgicas a nivel del tronco cerebral. ventilatorio con CPAP.

386 PEDIATRÍA INTEGRAL


Trastornos paroxísticos no epilépticos en la infancia

Miscelánea vigilia y sueño es normal, y no existe al año, y remiten entre los 2 y 3 años.
deterioro en el desarrollo a diferencia Son más acentuados y persistentes en
Laringoespasmo episódico del síndrome de West. Ceden espontá- pacientes con patología neurológica
Es una contracción involuntaria de la neamente hacia los 9 meses y no precisan (discapacidad intelectual, TEA o en
musculatura laríngea, que produce una tratamiento. Aunque se han descrito con algunos síndromes genéticos como, por
obstrucción parcial durante la inspira- más frecuencia en niños sobrestimulados, ejemplo, en el síndrome de Rett).
ción. Esto puede causar la muerte en el se desconoce el origen del trastorno(1,3,7).
niño o una hipoxia cerebral. En neona- Spasmus nutans
tos, el laringoespasmo ocurre general- Crisis tónicas reflejas del lactante Se presenta en lactantes y se carac-
mente tras una extubación o durante la teriza por episodios espontáneos de
Se presentan entre los 2 y 3 meses de
intubación, pero también puede rela- nistagmo asimétrico, asociado a incli-
edad con: episodios de contracción tónica
cionarse con: hipocalcemia, reflujo gas- y extensión de las 4 extremidades, apnea
nación y movimientos de negación de
troesofágico, crisis convulsiva, síndrome y cianosis, y congestión con rubicundez
la cabeza o, a veces, de afirmación. La
miasténico congénito o miotonía. facial durante 3-10 segundos. duración de los episodios es de escasos
El cuadro clínico característico del segundos, pero tiene tendencia a repetir.
laringoespasmo episódico neonatal se Se desencadena por estímulos tácti- El proceso es autolimitado y desaparece
caracteriza por: episodios de rigidez les o cambios posicionales, solo cuando entre los 3 y 6 años(3). El EEG es nor-
generalizada con cianosis y bradicar- el niño está en vigilia y muchas veces mal. Hay que descartar la posibilidad
dia con o sin pérdida de conocimiento, cuando está sujetado por un adulto en remota de lesiones quiasmáticas o dien-
y crisis de apnea durante la primera posición vertical o cuando es desplazado cefálicas.
semana de vida. Pueden presentar epi- en dirección céfalo-caudal. Es más fre-
sodios de estridor asociados y confun- cuente en lactantes irritables y, en oca- Estremecimientos
dirse con laringomalacia. También se siones, aparece en salvas durante 2-3
Son eventos paroxísticos breves y frecuen-
puede manifestar como: episodios de días o, a veces, repite periódicamente.
tes que se inician hacia los 4 meses de
sollozo transitorios con rigidez muscu- Ceden espontáneamente pocos meses edad, pero que se extienden a lo largo de la
lar generalizada y palidez facial durante después. El EEG ictal e interictal es infancia. Consisten en episodios de cese de
el llanto. La exploración entre los epi- normal. Se desconoce su origen(2). la actividad sin pérdida de conciencia, con
sodios puede ser normal, presentar un temblor brusco y rápido de corta duración,
ligero estridor o una discreta rigidez. Desviación tónica paroxística especialmente de la cabeza, con posturas
El laringoespasmo episódico neo- de la mirada hacia arriba con ataxia tónicas en flexión o extensión de la cabeza
natal se ha relacionado con mutacio- y cuello con estremecimiento de tronco y
El cuadro se inicia entre los 3 meses y los
nes del gen SCN4A en el cromosoma cefálico.
2 años, y consiste en episodios prolongados
17, que codifica la subunidad alfa del (segundos, horas o días) de desviación con-
canal de sodio dependiente del voltaje tinua o episódica de los ojos hacia arriba,
Puede haber un factor precipitante y
del músculo esquelético Nav 1.4. Los con ataxia asociada. repetir varias veces al día, sin período
pacientes tienen buena respuesta a los post-crítico. El EEG ictal es normal.
bloqueantes de canales de sodio: carba- Durante el episodio, el intento del No requieren tratamiento(2,5).
macepina (10-40 mg/kg/día) o mexile- niño para fijar la mirada induce un nis-
tina (15 mg/kg/día)(2). tagmo repetido en dirección hacia abajo. Tortícolis paroxístico
Los síntomas desaparecen con el sueño Se inicia en el primer año de vida y
TPNE en el lactante y se incrementan con el cansancio o las remite espontáneamente antes de los 5
infecciones. El cuadro clínico, en general, años. El niño presenta, de forma recu-
Relacionados con el movimiento suele remitir espontáneamente en unos rrente y subaguda (a menudo, desenca-
Mioclonías benignas del lactante años y, casi la mitad de los casos, evolucio- denado por cambios posicionales, una
Suelen debutar entre los 3 y 9 meses nan con retraso del desarrollo y lenguaje. postura de inclinación cefálica no dolo-
de vida, aunque también se han descrito Se desconoce la causa, la neuroimagen y rosa, a veces, precedida de movimientos
en el período neonatal. EEG son normales, existen cuadros fami- oculares anormales (Fig. 1). El paciente
liares y otros relacionados con infecciones. durante los episodios puede manifestar:
El lactante, por lo demás normal, presenta, Algunos casos mejoran con L-dopa(8). malestar, irritabilidad, agitación, pali-
en general, al despertar y bruscamente, dez, vómitos o incluso ataxia(3,4).
repetidas contracciones mioclónicas en Estereotipias
flexión de cuello y extensión, y abducción Se trata de conductas motoras repe- Los episodios, que suelen variar de un lado
de los miembros superiores en salvas y que titivas (orofaciales, cefálicas o de miem- a otro en cada evento, pueden durar minu-
recuerdan a los espasmos epilépticos del bros superiores con movimientos de ale- tos, horas y, a veces, días, cediendo espon-
síndrome de West. Se presentan en vigilia teo), que se presentan de forma rítmica y táneamente y repetir con una frecuencia
y varias veces al día. continuada en niños, por lo demás nor- variable, a veces, constante.
males, especialmente cuando se sienten
Pueden también simular una mio- a gusto con el juego o en situaciones de Entre los episodios, la exploración
clonía generalizada. El vídeo-EEG en excitación o estrés(1,2). Suelen comenzar neurológica, neuroimagen y EEG son

PEDIATRÍA INTEGRAL 387


Trastornos paroxísticos no epilépticos en la infancia

normales. Es más frecuente en niñas con movimientos rítmicos de tronco y


(3:1) y tiene un predominio matutino. cabeza, tanto en dirección lateral como
Se desconoce la etiología, aunque se postero-anterior. Aunque puede presen-
sospecha una canalopatía (CACNA1A tarse en niños normales, es más común
y PRRT2) y relación con la migraña; en lactantes poco estimulados, con
ya que, en ocasiones, el cuadro puede retraso cognitivo o déficit sensorial(2).
evolucionar hacia vértigo paroxístico,
ataxia episódica y cefalea migrañosa. Relacionados con hipoxia
No requiere tratamiento y, si son muy Espasmos del sollozo
frecuentes, algunos responden a cinari- Constituye uno de los TPNE más
cina o flunaricina. frecuentes en la edad pediátrica. Los
episodios suelen aparecer entre los 6-18
Síndrome de Sandifer meses y pueden persistir más tiempo o
Se presenta con posturas anómalas iniciarse antes.
del cuello, tronco y extremidades, como Existen dos tipos: pálido y ciano-
Figura 1. Tortícolis paroxístico con inclina-
consecuencia de un reflujo gastroeso- sante.
ción cefálica y del tronco hacia la izquierda.
fágico, hernia hiatal o disfunción eso-
El espasmo del sollozo pálido es básica-
fágica. En otras ocasiones, puede pre-
mente un síncope vasovagal por un meca-
sentarse en forma de episodios súbitos Hemiplejía alternante de la infancia
nismo cardioinhibitorio neurológicamente
de: tortícolis, rigidez generalizada y mediado, que aparece desencadenado
Este raro fenómeno debuta antes de los 18
opistótonos, que pueden acompañarse por situaciones de dolor, con frecuencia,
meses. Consiste en episodios de hemiple-
de apnea y mirada fija con mioclonías de jía flácida subaguda, asociado a síntomas por leves traumatismos craneoencefálicos
miembros. Suelen ocurrir pocos minu- autonómicos y nistagmo monocular ipsila- especialmente en la región occipital, que
tos después de comer y las regurgita- teral a la hemiplejía. El episodio se suele conlleva un factor de sorpresa desagradable
ciones no siempre son evidentes; otra iniciar con posturas tónicas o distónicas (espanto).
característica importante es la normali- de miembros, con agitación y sensación
dad intercrítica. En casos dudosos, debe de miedo. Se sigue de desviación de la Se inicia con un llanto débil que se
procederse a una completa exploración cabeza hacia el hemicuerpo afectado y pro- aborta con rapidez e incluso casi no llega
esofágica. Se presenta especialmente gresa hacia una hemiplejía completa con a iniciarse, instaurándose rápidamente
entre los 18-36 meses(2). dificultad para la deglución y respiración. una intensa palidez de duración variable
(5-30 segundos), seguido de hipertonía
El cuadro es muy aparatoso, puede reme- La hemiplejía dura desde pocos con rigidez axial y caída al suelo. Oca-
dar una distonía o una crisis epiléptica. minutos a varias horas, puede afectar sionalmente, se asocian movimientos
La presencia de regurgitaciones junto con a ambos lados de forma simultánea y clónicos. El episodio puede confundirse
un EEG crítico normal, descarta epilepsia
remite espontáneamente para volver fácilmente con una crisis epiléptica si
y apoya el diagnóstico. El cuadro cede al
a repetir en el mismo o en otro hemi- no se detecta que fue precedido por
tratar el reflujo gastroesofágico.
cuerpo, al cabo de pocos días o semanas. traumatismo y si, además, se sigue de
El paciente muestra recuperación parcial mioclonías. La recuperación tiene lugar
Episodios de autoestimulación o completa tras el sueño. El gen respon- en poco tiempo (segundos-minutos)(11).
sable es ATP1A3 en el 85% de los casos. La exploración intercrítica es normal,
Se inician entre los 3 meses y 5 años. Se
Responden parcialmente a la flunaricina, así como los exámenes complementa-
pueden expresar de formas diferentes:
posturas distónicas, gruñidos, diaforesis,
que puede limitar los ataques, pero no rios, que en general no son necesarios.
agitación, cianosis o palidez, mirada per-
evita el deterioro neurológico(4,10). Los episodios remiten con la edad, aun-
dida, movimientos de labios y sonrisa o que puede evolucionar hacia síncopes
Relacionados con el sueño vasovagales. Algunos niños presentan
incluso miedo(9). El paciente puede estimu-
lar directamente sus genitales o mediante Head banging anemia ferropénica asociada y de dudosa
maniobras de frotamiento de los muslos. El episodio consiste en movimientos relación con el trastorno(1,2,5). No pre-
rítmicos de la cabeza, cuando el lactante cisan tratamiento, pero se debe ofrecer
Ciertas situaciones favorecen los epi- inicia el sueño. La persistencia de estos a las familias, información del cuadro y
sodios (aburrimiento, viaje sentado en la movimientos durante el sueño se deno- de cómo proceder. Cuando se asocia a
sillita, cansancio, para conciliar el sueño). mina jactatio capitis nocturno. Los una notable variabilidad del ritmo car-
El episodio cesa cuando se distrae al episodios remiten espontáneamente a díaco, se ha llegado a la implantación de
niño, aunque suele mostrarse contrariado los 2-3 años, y se observan más frecuen- un marcapasos. Existen otras posibili-
y con tendencia a reiniciar la actividad. temente y con más intensidad en niños dades terapéuticas en casos extremos,
Pueden confundirse con facilidad con con: retraso del desarrollo, deficiencia como el empleo de un anticolinérgico,
crisis focales complejas. Un registro del sensorial o trastorno dentro del espectro como el glicopirrolato, para disminuir la
episodio puede ayudar al diagnóstico. autista. El body rocking se inicia en el inhibición cardíaca junto con una pre-
El pronóstico es favorable y suelen des- primer año con movimientos de balan- paración oral de teofilina por su efecto
aparecer antes de los 5-6 años(2,5,9). ceo, cuando el niño está en sedestación cronotrópico.

388 PEDIATRÍA INTEGRAL


Trastornos paroxísticos no epilépticos en la infancia

El espasmo del sollozo cianosante tiene los pacientes manifiestan una extrema caminar, llanto, incapacidad para man-
su origen en una apnea espiratoria prolon- rigidez de extremidades y tronco, seme- tenerse de pie o búsqueda de apoyo o
gada. El episodio se inicia por llanto o grito jando una crisis tónica. Cuando el dolor palidez. También puede acompañarse
seguido de: apnea, pérdida de conciencia, es ocular, puede acompañarse de: midria- de vómitos. Durante el episodio, puede
cianosis y, en ocasiones, seguidos de pos- sis, lagrimeo y rinorrea. La duración de aparecer además nistagmo. El primer
turas tónicas, movimientos convulsivos y
los ataques es muy variable (de segundos episodio suele ocurrir entre 1-4 años
relajación vesical. Es importante identificar
a horas). El fenómeno autonómico que de edad. Puede ser confundido con
el factor desencadenante responsable (trau-
con frecuencia se acompaña de rigidez epilepsia, debido a su carácter paroxís-
matismo, enojo, frustración, ansiedad, etc.).
y espasmo tónico, se manifiesta por bra- tico, recurrente, asociado a sensación de
Es fundamental también conocer la dicardia y asistolia, conduciendo final- miedo y manifestaciones autonómicas
situación clínica tras finalizar el episo- mente a un cuadro sincopal. En niños (sudoración, náuseas, vómitos), pero no
dio, dado que la recuperación es inme- mayores y adultos, la identificación del se acompaña de pérdida de conciencia y
diata, sin estado post-crítico, aunque trastorno es más sencilla y la localización no hay período post crítico. En caso de
puede constatarse un estado de hipoac- cambiante del dolor, los antecedentes duda, el EEG puede permitir la dife-
tividad, que es tanto más elevado cuanto familiares y la normalidad intercrisis, renciación del vértigo de origen epilép-
más alto es el nivel de sobreprotección ayudan al diagnóstico. Con la edad, el tico y también es necesaria la valoración
que desarrollan unos padres asustados cuadro tiende a disminuir en severidad. neurootológica en niños con vértigo. La
por la experiencia vivida. El examen El factor desencadenante más común neuroimagen es obligada, cuando los
intercrisis es siempre normal. No son es la defecación, la ingesta de comida o síntomas persisten o aparecen déficits
necesarios los exámenes complementa- incluso la toma de medicación. Se trata neurológicos. El diagnóstico diferen-
rios y, cuando se solicitan, pueden pro- de una enfermedad hereditaria autosó- cial debe realizarse con otras formas
vocar mayores dudas e incrementar el mica dominante, debida a una mutación de vértigo en la niñez como: el vértigo
riesgo de errores diagnósticos. en el gen SCN9A responsable de una posicional paroxístico benigno, la ataxia
La evolución es favorable, no preci- canalopatía con ganancia de función episódica, la otitis media aguda y el trau-
san tratamiento aparte de: identificar del Na v 1.7. Las opciones terapéuticas matismo craneoencefálico. Los eventos
el trastorno y tranquilizar a la familia y más efectivas son: identificar y evitar en son breves y generalmente no requieren
el entorno. Se debe ofrecer una amplia lo posible los factores desencadenantes tratamiento. Algunos responden al tra-
información a los padres sobre la benig- particulares en cada caso y el empleo de tamiento profiláctico con ciproheptadina
nidad del proceso, instaurando un pro- carbamazepina (10-15 mg/kg/d)(12). o flunaricina. Los episodios evolucionan
grama de modificación de pautas educa- hacia la desaparición 3-4 años después
cionales para disminuir, en la medida de TPNE en el niño y adolescente de su inicio, aunque una proporción de
lo posible, los componentes de ansiedad ellos progresa hacia migraña(2).
y de reacción neuropática del niño. En Relacionados con el movimiento
ocasiones excepcionales, si el espasmo Trastornos del movimiento Reacciones extrapiramidales
es muy frecuente, puede mejorar con En ellos se incluyen: tics, corea, a fármacos
risperidona. Suelen desaparecer hacia balismo, mioclono esencial, compul- Los síndromes extrapiramidales de
los 4-6 años. La incidencia de epilep- siones, estereotipias, manierismos, origen farmacológico se pueden mani-
sia es la misma que la de la población coreoatetosis paroxística kinesigénica, festar por una amplia serie de alteracio-
general. Tampoco se ha hallado relación coreoatetosis paroxística distónica y la nes del tono y del movimiento muscu-
entre el espasmo del sollozo cianótico y distonía paroxística inducida por el ejer- lar: acatisia, distonía, discinesia tardía,
el riesgo de muerte súbita. Los espasmos cicio, que no trataremos por problemas parkinsonismo y síndrome neuroléptico
del sollozo cianosantes son mucho más de espacio(2,3). maligno. La semiología más frecuente
frecuentes que los pálidos y existen for- es: distonía de cuello, musculatura facial
mas mixtas. Es común encontrar fami- Vértigo paroxístico benigno y buco-lingual. Es importante la obser-
liares de cuadros similares. vación de los trastornos del movimiento
Se caracteriza por la aparición, sin pre-
y su coincidencia en el tiempo, con la
Relacionados con el dolor vio desencadenante, de episodios súbi-
administración de determinados fár-
tos de vértigo sin aura, generalmente de
Dolor paroxístico extremo macos(2,3,5,6).
breve duración (minutos u horas) que se
Puede debutar ya en período neo- Diversos fármacos pueden produ-
resuelven espontáneamente. Es la causa
natal o, especialmente, en el lactante cir una reacción idiosincrásica aguda y
de vértigo más frecuente en niños, cuando
con un dolor paroxístico extremo, espe- no se acompaña de pérdida de audición o
transitoria que, en ocasiones, asemejan
cialmente a nivel rectal y en región patología ORL que lo justifique. Este cua-
una crisis epiléptica. Los fármacos más
perianal. Posteriormente, con la edad, dro se incluye dentro de los equivalentes implicados son: antieméticos (metoclo-
el dolor puede persistir en esta zona o migrañosos(2,13). pramida, cleboprida o domperidona)
localizarse a nivel: ocular, submandibular y antipsicóticos típicos (fenotiacinas y
o submaxilar. Otro hallazgo constante En niños pequeños, es difícil obte- análogos, tioxantenos, butirofenonas,
es la rubicundez facial que acompaña ner una descripción adecuada, por lo difenilbutilpiperidinas) y antipsicóticos
al dolor, especialmente en los pacientes que es preciso observar los signos que atípicos, pero también pueden aparecer
más jóvenes(5,6,12). Durante los episodios, lo acompañan: inestabilidad, miedo a con psicoestimulantes (metilfenidato),

PEDIATRÍA INTEGRAL 389


Trastornos paroxísticos no epilépticos en la infancia

antidepresivos tricíclicos, antiepilépticos más, con enuresis o incluso mordedura frecuentes y, en general, con carácter
(ácido valproico, fenitoína, carbamace- de lengua en algún caso. La duración familiar. Para el diagnóstico diferencial
pina, benzodiacepinas) y flunaricina. Es suele ser corta (10-30 segundos), aunque con la epilepsia o con síncopes cardiogé-
importante la historia clínica minuciosa hay casos de mayor duración. Algunos nicos, es muy importante identificar las
y las determinaciones para identificar el pacientes presentan síntomas prodró- circunstancias que rodeaban al paciente
producto ingerido. Responden al biperi- micos (presíncope) caracterizados por: y los posibles factores desencadenantes
deno y a la retirada del desencadenante. mareo, parestesias en miembros inferio- (levantarse bruscamente después de un
res, sensación de calor, náuseas, palidez largo período de sedestación o decúbito,
Relacionados con la hipoxia y visión borrosa, que desaparecen con ayuno, calor ambiental excesivo, ambiente
Síncope el decúbito. La recuperación es rápida húmedo, no ventilado o con aglomera-
El síncope se define por una pérdida sin síntomas de confusión postictal(1,3). ción de personas, ansiedad, uso de fár-
brusca de la conciencia y del tono pos- macos, traumatismo, visión de sangre o
Hay varios tipos de síncope dependiendo
tural, debido a hipoperfusión arterial de escenas desagradables y, especialmente,
de su mecanismo fisiopatológico. El más
cerebral con recuperación espontánea. por un estímulo doloroso brusco, como
común es el síncope mediado neuralmente
Los síncopes son los TPNE más fre- la venopunción) (Tabla IV ). El EEG
o no cardiogénico, y que incluye: síncope
cuentes en este grupo de edad y que con intercrítico es normal. El síncope vaso-
vasovagal, espasmos del sollozo pálidos y
mayor facilidad se confunden con crisis cianóticos. Otros síncopes pueden estar
vagal no suele ocurrir cuando el niño está
epilépticas generalizadas (Tabla IV). producidos por un incremento de la pre-
sentado o tumbado, salvo en el caso de
El síncope se produce por un fallo sión intratorácica, como resultado de: tos venopunción. Estos síncopes son, a veces,
hemodinámico que conduce a una intensa (síncope tusígeno) o maniobras de espectaculares, pero siempre benignos y, a
hipoxia cerebral aguda y transitoria. Valsalva (micción o defecación), y síncope veces, muy frecuentes. El test de la mesa
Aparece cuando la falta de perfusión del seno carotídeo (hipersensibilidad del basculante es un procedimiento para con-
/ oxigenación cerebral supera los 8-10 seno carotídeo) propio de adultos. firmar el diagnóstico de síncope vasova-
segundos. Con frecuencia, se asocia gal y es aconsejable su realización solo en
a: sudoración, palidez, debilidad y Síncope vasovagal. Resulta de una pacientes con síncopes recurrentes (en los
parestesias, así como a: cierta rigidez combinación de: excesivo tono vagal, res- que no se haya establecido claramente la
generalizada, opistótonos, trismus y, puesta anómala de catecolaminas al estrés etiología vasovagal), en el estudio del sín-
en ocasiones, sacudidas mioclónicas y aumento del contenido venoso por cope con ejercicio, en síncopes bruscos
irregulares de los miembros (síncope bipedestación prolongada. Más común con traumatismo asociado y, en algunos
convulsivo) (Fig. 2). Puede cursar, ade- en escolares y adolescentes, pueden ser casos para el diagnóstico diferencial entre
síncope y epilepsia. El tratamiento pasa
por las medidas de educación sanitaria,
Tabla IV. Diagnóstico diferencial entre síncope y epilepsia en la infancia
explicando la naturaleza benigna del tras-
Síncope Epilepsia torno, identificando los primeros síntomas
Frecuencia Elevada (5-8%) Baja (1%)
y adoptando medidas profilácticas, valorar,
en algunos casos, la ingesta de agua y sal, o
Antecedentes familiares 60% 10-20%
incluso, en casos excepcionales, el empleo
Edad de aparición 6 -18 años 0-18 años
de fludrocortisona o midodrina (agente
Pródromos Muy habituales Poco frecuentes
simpaticomimético)(2,5,6,14).
Palidez Muy habitual No
Síncope cardiogénico puede resul-
Frecuencia cardíaca Bradicardia Taquicardia
tar tanto de una alteración del ritmo
Tensión arterial Baja Elevada cardíaco (taquiarritmia, bradiarrit-
Pérdida de conciencia Gradual Brusca mia, síndrome del QT largo, síndrome
Movimientos rítmicos Ocasionales al final Muy frecuentes de Brugada), como de una alteración
Duración del episodio Segundos Variable estructural cardíaca (cardiomiopatía,
Síntomas post críticos Ausentes /discretos Habituales estenosis aórtica o mitral, tumor intra-
Duración post-crítico Corta Variable/larga cardíaco) (Fig. 2). Junto al cuadro clí-
Amnesia de lo ocurrido No Habitual nico típico del síncope, suelen asociar:
Ceden espontáneamente Sí Medicación rescate palpitaciones, dolor torácico, respiración
Factor desencadenante Muy habitual Ocasional entrecortada y/o fatiga.
Anomalías EEG intercríticas No Sí (+++)
El síncope cardíaco puede ocurrir en cual-
Precisa exámenes complementarios Rara vez Siempre quier posición del paciente, incluida la
Si precisa alguna exploración Cardíaca EEG posición de decúbito o el sueño, y espe-
Al llegar a urgencias Recuperado En post crítico cialmente durante períodos de: ejercicio
Requiere hospitalización Rara vez Casi siempre intenso, emoción o excitación.
Precisa tratamiento crónico No Casi siempre
Es importante investigar los antece-
Riesgo de secuelas No Sí
dentes familiares de: fallecimiento en
Pronóstico Bueno Variable
personas jóvenes, de muerte súbita no

390 PEDIATRÍA INTEGRAL


Trastornos paroxísticos no epilépticos en la infancia

traumatismos durante el episodio, nunca


aparecen durante el sueño y reaccionan
ante un estímulo doloroso. De todos
modos, no resulta fácil el diagnóstico
diferencial y, en muchos casos, se con-
funden las crisis epilépticas con pseu-
docrisis(3,16). Hasta el 70% de los casos
referidos a unidades de epilepsia por sos-
pecha de pseudocrisis, tenían una verda-
dera epilepsia. El abordaje terapéutico es
complicado y debe ser multidisciplinar.

Relacionados con el sueño


Los TPNE relacionados con el
sueño (terrores nocturnos, pesadillas,
despertares nocturnos, sonambulismo,
síndrome de las piernas inquietas,
bruxismo, etc.) no se revisarán por pro-
blemas de espacio(1-3,5).

Figura 2. Síncope de origen cardíaco en un niño de 4 años por bloqueo aurículoventricular


Miscelánea
completo, evidenciado en el registro EEG. Ensoñaciones
Consisten en episodios más o menos
aclarada o personales de cardiopatía o Psicógenos prolongados de desconexión o aisla-
arritmias. La pérdida de conciencia y Pseudocrisis miento del entorno, de contacto con-
las convulsiones desencadenadas por Las crisis psicogénicas o pseudoepi- fuso con la realidad, con mirada fija o
miedo o sobresalto, particularmente, lépticas pueden confundirse con verda- inatención cuando el paciente está en
si las mismas ocurren durante el ejerci- deras crisis epilépticas. Pueden verse en vigilia(2,17). Se presentan en la infancia-
cio, son muy sugestivas de un síndrome la infancia a partir de los 5 años. adolescencia. Los episodios tienen una
QT largo. Cuando este se acompaña de duración inferior a cinco minutos, no se
sordera congénita, forman parte de los Suelen presentarse en forma de movi- acompañan de ninguna sintomatología
síndromes de Jervell y Lange-Nielson mientos tónico-clónicos, generalmente: y se interrumpen voluntariamente, o
(autosómica recesivo) o de Romano- asíncronos, movimientos pélvicos o cefá- cuando otra persona le aplica un estí-
Ward (autosómico dominante con licos de uno u otro lado, mirada fija o mulo como: tacto, cosquillas u oferta
penetrancia incompleta). En los casos inconsciencia. Los episodios suelen ser de algo que le pueda interesar.
de síncope infanto-juvenil, en los que muy aparatosos, acompañados de gritos
claramente no se cumplan los criterios y llanto, casi nunca se golpean y suelen Las pseudoausencias o “daydreams”
de ser mediados neuralmente o existan presentarse en ambientes “especialmente suelen producirse por aburrimiento, espe-
dudas, se debería efectuar un estudio seleccionados”(15). cialmente durante la observación de la
televisión o por inatención, y desinterés
cardiológico, dada la posibilidad de
en el aula.
muerte súbita. El tratamiento depende En ocasiones, el evento puede ser
de la patología de base y, en ocasiones, provocado por inducción en el enfermo.
Habitualmente, pretenden la bús-
se debe recurrir a: tratamiento antiarrít- En este caso, el diagnóstico diferencial es
queda de contenidos gratificantes, de
mico, ablación quirúrgica por catéter, más sencillo. No ocurre lo mismo, cuando
modo que pueden crear cierta adicción,
implantación de marcapasos o desfibri- se trata de episodios puramente moto-
al desarrollar emociones hacia los per-
lador(2,3,6,14). res que podrían remedar crisis parciales
sonajes de sus fantasías.
Existen otros síncopes que se deben complejas o crisis que se originan en el
conocer como: síncope febril (0-3 años lóbulo frontal. Las pseudocrisis son fre- Cuando existen dudas, se puede confirmar
en contexto febril), síncopes situacio- cuentes en pacientes con epilepsia y, por / descartar la epilepsia con ausencias, con
nales (tos, micción, dolor abdominal), ello, es necesario llevar a cabo un estudio el registro vídeo-EEG con hiperventilación
síncopes por hipotensión ortostática vídeo-EEG idealmente ictal e interictal, (se inducen ausencias clínicas y aparecen
(con cambios bruscos de postura) y para discriminar si corresponde realmente alteraciones paroxísticas generalizadas de
el síncope por taquicardia postural a epilepsia o forma parte de la pseudo- punta-onda a 3 Hz con la misma duración
ortostática (por disfunción autonómica crisis. Para aumentar la dificultad en el de la ausencia clínica).
y unos minutos después de adoptar la diagnóstico, en algunos casos de crisis
bipedestación). De nuevo insistir, en el frontales, el EEG ictal puede ser normal. Se debe identificar el trastorno y
valor de una buena historia clínica para Hay datos que apoyan las pseudocrisis: no modificar los factores favorecedores:
identificar el factor desencadenante y no hay incontinencia urinaria, siempre con reducir el tiempo de observación de la
confundirlo con la epilepsia (Tabla IV). espectadores, sin estado postcrítico, sin televisión, e incluir al niño en activi-

PEDIATRÍA INTEGRAL 391


Trastornos paroxísticos no epilépticos en la infancia

dades deportivas o lúdicas con las que para Pediatras. Madrid. Ed. Médica 17.* Obeid M, Mikati M. Expanding spectrum
se evite el aburrimiento. En niños con Panamericana; 2011. p. 191-202. of paroxysmal events in children: potential
5.* Campistol J. Trastornos paroxísticos no mimickers of epilepsy. Pediatr Neurol.
déficit de atención, trastorno generali- 2007; 37: 309-16.
epilépticos en la infancia. Pediatr Integral
zado del desarrollo o trastorno obsesivo- 2015; XIX(9): 622-31.
compulsivo, aplicar el tratamiento ade- 6.* Buonsenso D, Plosnic M, Bersani G, Bibliografía recomendada
cuado en estas problemáticas(3,5,17). Monaco S, Ferrara P, Chiaretti A. Eventos – Kaplan PW, Fisher RS. Imitators of Epi-
paroxísticos no epilépticos en urgencias lepsy. Ed Demos Medical Publishing, 2
Conclusiones pediátricas. Eur Rev Med Pharmacol Sci. Ed. New York, 2005.
2019; 23(5): 2188-193. Este libro es interesante, porque analiza los
Los TPNE tienen una incidencia
7. Ramelli GP, Sozzo AB, Vella S, Bianchetti TPNE y las causas de error para confundirlos con
mucho más elevada que la epilepsia y MG. Benign neonatal sleep myoclonus: epilepsia. Analiza, por edades de presentación,
pueden aparecer a cualquier edad, pero an under-recognized, non-epileptic los TPNE y, en cada uno, reporta un caso clíni-
son más frecuentes en los primeros años condition. Acta Paediatr. 2005; 94: 962-3. co relacionado. Es interesante porque, además,
de vida. La función del pediatra de AP, 8. Campistol J, Prats JM, Garaizar C. Benign analiza trastornos metabólicos, neuroendocrinos
paroxysmal tonic upgaze of childhood e, incluso, los accidentes cerebrovasculares y psi-
es conocer estos trastornos e intentar
with ataxia. A neuro-ophthalmological quiátricos que se confunden con más facilidad
identificarlos. El primer paso para un syndrome of familial origin? Dev Med con epilepsia.
diagnóstico correcto es establecer si este Child Neurol. 1993; 35: 436-9.
– Campistol J. Trastornos paroxísticos no
episodio corresponde a una crisis epilép- 9. Rodoo P, Hellberg D. Girls who mastur- epilépticos en la infancia. Barcelona, Vi-
tica o puede tratarse de un primer epi- bate in early infancy: diagnostics, natural guera eds., 2014.
sodio de TPNE. Es importante seguir course and a long-term follow-up. Acta Monografía, patrocinada por la Sociedad Espa-
Paediatr. 2013 102: 762-6.
un protocolo de diagnóstico, analizando: ñola de Neurología Pediátrica, donde se revisan
10. Panagiotakaki E, Gobbi G, Neville B, hasta 74 trastornos paroxísticos no epilépticos de
factores desencadenantes, pormenores de Friedrich E, Campistol C, Nevsimalova S, la infancia. Se analizan en todos y cada uno de
cada episodio, análisis detallado del epi- et al. Evidence of a non-progressive course ellos: su forma de presentación, los signos clave
sodio mediante un registro vídeo casero, of alternating hemiplegia of childhood: para identificarlos, el diagnóstico diferencial,
examen físico, aplicar el sentido común y study of a large cohort of children and las opciones terapéuticas y la evolución. Existen
la experiencia en estos trastornos y sola- adults. Brain. 2010; 133: 3598-610. muy pocas monografías que analicen uno por
11. Carman KB, Ekici A, Yimenicioglu S, uno todos estos trastornos y puede ser una he-
mente proceder a los exámenes comple-
Arslantas D, Yakut A. Breath holding rramienta muy útil para el pediatra y, en especial,
mentarios básicos en caso de duda o para spells: point prevalence and associated en Atención Primaria.
la confirmación diagnóstica. factors among Turkish children. Pediatr
Las opciones terapéuticas son esca- Int. 2013; 55: 328-31. – Grattan-Smith P, Dale RC, Fernández-
Alvarez E. Non-Epileptic Paroxysmal
sas y la mayoría de TPNE tienen una 12. Fertleman CR, Ferrie CD, Aicardi J,
Movement Disorders In: Arzimanoglou A,
evolución favorable. Si no responden a Bednarek NAF, Olofsson E, Emslie FV,
et al. Paroxysmal extreme pain disorder O’Hare A, Johnston M, Ouvrier R, eds.
las medidas habituales o persisten dudas (previously familial rectal pain syndrome). Aicardi’s Diseases of the Nervous System
diagnósticas, hay que remitirlo al espe- Neurology. 2007; 69: 586-95. in Childhood, 4th ed. 2018 London: Mac
cialista. 13. Krams B, Echenne B, Leydet J, Rivière Keith Press.
F, Roubertie A. Benign parox ysmal Excelente tratado de Neuropediatría, reciente-
mente actualizado por el profesor Alexis Ar-
Bibliografía vertigo of childhood: long term outcome.
zimanoglou, ya en su cuarta edición, este libro
Cephalalgia. 2011; 31: 439-43.
Los asteriscos muestran el interés del artículo a pretende respetar un enfoque clínico centrado en
14. Fenichel GM. Altered states of conscious-
juicio del autor. el paciente. Escrito para neurólogos infantiles,
ness. In: Clinical Pediatric Neurology: a signs
1.** Kaplan PW, Fisher RS. Imitators of proporciona información actualizada sobre los
and symptoms approach. 6th ed. Philadel-
Epilepsy. Ed Demos Medical Publishing, TPNE y, en especial, sobre los trastornos del
phia: Saunders & Elsevier; 2009. p. 71-2.
2 Ed. New York, 2005. movimiento que están ampliamente desarrolla-
15. La France WC, Baker GA, Duncan R, dos, tanto desde el punto de vista de la estrategia
2.** Campistol J. Trastornos paroxísticos no Goldstein LH, Reuber M. Minimum re-
epilépticos en la infancia. Barcelona, diagnóstica como terapéutica.
queriments for the diagnosis of psychoge-
Viguera eds., 2014. nic nonepileptic seizures: a staged approach. – Martínez Bermejo A. Trastornos paroxís-
3.** Grattan-Smith P, Dale RC, Fernández- A report from the International League ticos no epilépticos en los primeros años.
Álvarez E. Non-Epileptic Paroxysmal Againts Epilepsy. Nonepileptic seizures En: Campistol J, Neurología para Pedia-
Movement Disorders en Aicardi J. Disea- Task Force. Epilepsia. 2013; 54: 2005-18. tras. Madrid. Ed. Médica Panamericana;
ses of the nervous system in childhood. 4rd 16. Salpekar JA, Plioplys S, Siddarth P, Bursch 2011. p. 191-202.
ed. Londres: Mac Keith Press, 2018. B, Shaw RJ, Asato MR, et al. Pediatric Comprende este capítulo una interesante revi-
4.* M a r t í n e z B e r m e j o A . Tr a s to r no s psychogenic nonepileptic seizures: a study sión, por un autor con mucha experiencia en los
paroxísticos no epilépticos en los primeros of assessment tools. Epilepsy & Behavior. TPNE en la infancia, con especial énfasis en los
años. En: Ca mpistol J. Neu rolog ía 2010; 17: 50-5. que se manifiestan en los primeros años de vida.

Caso clínico
Francisco es un lactante sin antecedentes personales, que inicia a los 4 meses, diariamente y sin factor precipitante,
eventos paroxísticos breves y frecuentes con interrupción de la actividad, sin pérdida aparente de conciencia, con temblor
brusco y rápido de corta duración, especialmente de la cabeza y tronco superior, y con posturas tónicas en flexión o extensión.

392 PEDIATRÍA INTEGRAL


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Trastornos paroxísticos no d. En cualquier lado del cráneo o aparente de conciencia, con tem-
de miembros superiores. blor brusco y rápido de corta du-
epilépticos en la infancia ración, especialmente de la cabeza
e. En la nariz.
(TPNE) y tronco superior, y con posturas
28. Un niño de 2 años que debuta tónicas en flexión o extensión. Con
25. Ante la sospecha de un trastorno hace 1 mes con episodios breves y estos síntomas es probable que PA-
paroxístico no epiléptico, deben espontáneos de nistagmo asimétri- DEZCA:
SOLICITARSE exámenes com- co asociado a inclinación y movi- a. Estremecimientos.
plementarios: mientos de negación de la cabeza, b. Espasmos epilépticos.
a. Siempre, y así me cubro de puede estar AFECTO de: c. Síndrome de West.
cualquier eventualidad. a. Head banging. d. Crisis tónicas.
b. Nunca. b. Estremecimientos cefálicos. e. Mioclonias del lactante.
c. Solo en caso de duda. c. Tics cefálicos.
d. Mejor consultar al especialista. d. Spasmus nutans. 31. Pero resulta que los episodios van a
e. Un registro EEG siempre es e. Debut hemiplejia alternante más y la angustia de la familia tam-
obligado. bién se incrementa. Crees que, en
infancia.
ESTE CASO, debemos solicitar
26. En un neonato con reacción de so- un trazado EEG?
29. José es un lactante de 15 meses,
bresalto exagerada, ¿qué OPCIO- sin antecedentes, que inicia brus- a. Quizás sí, pedir un registro
NES de tratamiento disponemos? camente episodios de inestabilidad EEG y, especialmente, durante
con: miedo a caminar, llanto, in- el episodio si es posible.
a. Diacepam.
capacidad para mantenerse de pie, b. Depende.
b. Topiramato.
acompañados de palidez, vómitos c. Sí, claro EEG con trazado de
c. Ya desaparecerá solo, como y nistagmus de breve duración. sueño e hiperpnea.
todos los TPNE. Podría estar afectado de: d. No, son estremecimientos y no
d. Valproato sódico, que es muy a. Ataxia periódica. precisa.
eficaz. b. Migraña vestibular. e. EEG y analítica para descartar
e. Clonacepam y aplicar la manio- c. Vértigo paroxístico benigno. anemia ferropénica.
bra de Vigevano si precisa.
d. Epilepsia lóbulo temporal.
32. Así pues, confirmamos que se trata
27. El espasmo del sollozo pálido apa- e. Cerebelitis paroxística. de estremecimientos. El TRATA-
rece desencadenado por situacio- MIENTO de los estremecimien-
nes de dolor y, con frecuencia, por Caso clínico tos es:
leves traumatismos craneoencefá- a. Frenarlos al inicio.
licos, ESPECIALMENTE en la 30. Francisco es un lactante sin antece-
b. Benzodicepinas.
región: dentes personales, que inicia a los
4 meses y diariamente y sin factor c. No hay que hacer nada, pues
a. Occipital. con el tiempo desaparecen.
precipitante, eventos paroxísticos
b. Parietal. breves y frecuentes, con interrup- d. Valorar sedantes.
c. Frontal. ción de la actividad, sin pérdida e. Carbamazepina.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Cefalea y migraña en la infancia
y adolescencia
A. Hernández Fabián, I. Ruíz-Ayúcar de la Vega,
H. Gómez Sánchez
Hospital Universitario de Salamanca. Servicio de Pediatría. Unidad de Neuropediatría

Resumen Abstract
Las cefaleas en la edad pediátrica suponen un número Pediatric Headaches represent a considerable
considerable de consultas, tanto en Atención Primaria como number of visits, both in Primary and hospital care.
en hospitalaria. La realización de un diagnóstico diferencial Conducting a proper differential diagnosis will allow
adecuado permitirá disminuir la ansiedad del paciente y decrease anxiety for the patient and his family
su familia, y un uso racional de los recursos diagnósticos y and a rational use of diagnostic and therapeutic
terapéuticos, evitando su sobreutilización y disminuyendo resources, avoiding their overuse and reducing
los potenciales efectos adversos de los mismos. La migraña their potential adverse effects. Migraine is the
es la cefalea primaria más prevalente en la edad pediátrica. most prevalent primary headache in pediatric age.
La variabilidad de sus características clínicas, durante la The variability of its clinical characteristics, during
infancia y adolescencia, y la alta frecuencia de síntomas childhood and adolescence, and the high frequency
acompañantes, puede generar dudas en su identificación. of accompanying symptoms, can generate doubts
La historia clínica, sistemática y detallada, se considera in its identification. A systematic and detailed
la mejor herramienta diagnóstica en la actualidad. En la medical history is considered the best diagnostic
mayoría de las ocasiones no se precisarán exámenes tool today. In most cases, complementary tests
complementarios, han de valorarse en aquellos episodios will not be required; they should be considered in
con signos de alarma y/o exploración neurológica anormal those episodes with alarm signs and / or abnormal
que sugieran la presencia de una cefalea secundaria neurological examination that suggest the presence
potencialmente grave. El abordaje terapéutico de la of a potentially serious secondary headache.
migraña requiere un enfoque individualizado. El uso The early use of rescue medications (analgesics,
temprano de medicamentos de rescate (analgésicos, antiemetics, triptans), as well as promoting rest,
antieméticos, triptanes), así como favorecer el descanso, helps reduce the intensity and duration of the
ayuda a disminuir la intensidad y duración del episodio acute episode. Given the contradictory evidence
agudo. Ante la evidencia contradictoria en la eficacia de on the efficacy of preventive medications, non-
los fármacos preventivos, las medidas no farmacológicas pharmacological treatments and episode self-
y la autogestión de episodios (self-management) cobran management acquire special importance in
especial importancia en la infancia y adolescencia. childhood and adolescence.

Palabras clave: Adolescente; Niño; Migraña; Automanejo; Tratamiento.


Key words: Adolescent; Child; Migraine; Self-Management; Treatment.

Introducción ocasiones, una historia clínica y la explo- La migraña es la cefalea primaria más
ración física, adecuadas y detalladas, prevalente en la edad pediátrica. Por la

L a cefalea es un síntoma frecuente


en la edad pediátrica, habitual-
mente relacionado con procesos
que no entrañan gravedad, pero que
genera una gran ansiedad en el entorno
bastarán para distinguir entre cefaleas
primarias, como migraña o cefalea ten-
sional, y secundarias o potencialmente
graves. La realización de un diagnóstico
diferencial adecuado permite disminuir
variabilidad de sus características clínicas
durante la infancia y adolescencia, y la
alta frecuencia de síntomas acompañan-
tes, puede generar dudas en su diagnós-
tico, siendo infradiagnósticada e infra-
familiar y en los profesionales no fami- la ansiedad del paciente y su familia, y tratada con frecuencia(1) o, por el con-
liarizados con su manejo. Es por esto un uso racional de los recursos diagnós- trario, presentarse con signos de alarma
que, los pediatras deben conocer con ticos y terapéuticos, evitando su sobreu- que puedan sugerir un origen orgánico.
fluidez el diagnóstico y manejo terapéu- tilización y disminuyendo los potenciales El propósito de este artículo, partiendo
tico de las cefaleas. En la mayoría de las efectos adversos de los mismos. de una visión general del diagnóstico y

Pediatr Integral 2020; XXIV (7): 393.e1 – 393.e17 PEDIATRÍA INTEGRAL 393.e1


Cefalea y migraña en la infancia y adolescencia

caracterización de las cefaleas, es pro- Tabla I. Clasificación cefaleas


Historia clínica y exploración
fundizar en la identificación y manejo ICHD-III(3) física
de la migraña. Para una visión de otras
cefaleas, se recomienda la lectura de la Cefaleas primarias La primera consulta de un niño o
revisión general realizada en un número – Migraña y sus variantes un adolescente con cefalea se orienta,
anterior de Pediatría Integral(2), así – Cefalea tensional
principalmente, a distinguir si se trata
como el documento de la ICHD-III de una cefalea primaria o secundaria,
– Cefaleas trigémino-autonómicas
–The International Classif ication of (cefalea en racimos, hemicránea descartando un origen potencialmente
Headache Disorders, 3rd edition(3)–, paroxística, etc.) grave que precise tratamiento urgente.
disponible en: https://ichd-3.org/. – Otras cefaleas primarias Determinar el tipo de cefalea que pre-
(tusígena, punzante, numular, senta y su origen, permite establecer el
Tipos de cefaleas en la hípnica, etc.) abordaje más adecuado en cada paciente.
La sistematización en la realización de
infancia y adolescencia Cefaleas secundarias (atribuida a...)
la historia clínica y la exploración física,
Las cefaleas primarias en la infancia y – Cefalea atribuida a traumatismo facilita recordar aspectos importantes
adolescencia incluyen la migraña y sus
craneoencefálico y/o cervical que se han de evaluar, así como, la toma
variantes, la cefalea tensional y las cefaleas – Cefalea atribuida a vasculopatía de decisiones rápidas durante la eva-
craneal y/o cervical luación. Una historia clínica detallada
trigémino-autonómicas. Entre las cefaleas
secundarias destacan por su frecuencia las
– Cefalea atribuida a trastorno y sistemática permite la realización de
intracraneal no vascular
atribuidas a infecciones. un diagnóstico etiológico de la cefalea
– Cefalea atribuida a administración y la planificación de su abordaje diag-
o privación de una sustancia
La clasificación de las cefaleas no nóstico-terapéutico, llegando a tener
– Cefalea de origen infeccioso
difiere entre población pediátrica y el un efecto “curativo” en el paciente y
– Cefalea atribuida a trastorno de la
adulto. En la tabla I, se muestra un resu- su familia, en bastantes ocasiones. La
homeostasis
men basado en la ICHD-III. entrevista clínica se convierte en un
– Cefalea o dolor facial atribuidos a
trastornos de: cráneo, cuello, ojos,
proceso de conocimiento y comprensión
Cefaleas primarias oídos, nariz, senos paranasales, de la enfermedad que, con frecuencia,
Las cefaleas primarias en la infan- dientes, boca o de otras consigue mejorar el afrontamiento y la
cia y adolescencia incluyen: la migraña estructuras faciales o cervicales autogestión de futuros episodios. En la
y sus variantes, la cefalea tensional, – Cefalea atribuida a trastorno tabla III, se muestra un esquema de esta
las cefaleas trigémino-autonómicas y psiquiátrico primera visita.
alguna otra menos conocida. Aprender las preguntas específicas
No siempre resu lta rá senci l lo sobre la cefalea, resulta muy útil en
diferenciar entre cefalea tensional o trica. La ICHD-III las clasifica, de cualquier ámbito del ejercicio profe-
migraña, ya que algunos niños pre- forma general, por su origen, debiendo sional, tanto si se trata de una consulta
sentan dificultades para describir sus existir una relación temporal entre el programada como de atención urgente.
síntomas o bien las manifestaciones inicio y/o evolución de la cefalea, y la En general, los escolares y adolescentes
típicas no aparecen del todo definidas. presunta causa. Algunas de ellas pueden son buenos relatores de sus síntomas;
En la tabla II, se muestra un resumen presentarse con características clínicas por tanto, será preferible la obtención
de algunas características diferenciales propias de la migraña como sucede, por de la historia del propio paciente. Es
en cefaleas primarias. La presencia de ejemplo, en la angiomatosis leptomenín- recomendable sentarlo delante del
fotofobia, sonofobia u osmofobia, sínto- gea de Sturge-Weber. Algunos tipos de entrevistador, explicarle que puede
mas gastrointestinales, empeoramiento epilepsia pueden asociar cefalea, ictal o pedir ayuda a sus acompañantes si no
con la actividad física y mejoría con el postictal, que recuerde a la migraña. recuerda algo, y adaptar las preguntas
sueño se consideran más específicas de En la mayoría de los casos, la historia a su edad(5) o nivel de desarrollo. Los
migraña(4). clínica, los factores de riesgo, la presen- niños de menor edad no siempre refe-
El diagnóstico diferencial con las cia de otros síntomas sugestivos y/o la rirán los síntomas directamente, pero
cefaleas trigémino-autonómicas, aun- anormalidad en la exploración, orien- estos pueden inferirse de los cambios en
que raras en la infancia, puede resultar tan ya el diagnóstico hacia una cefalea su comportamiento(4) (p. ej.: fotofobia-
aún más complicado por el solapamiento secundaria. querer estar a oscuras, vértigo-cerrar los
de algunos síntomas. Si existen dudas ojos, sujetarse a algo o alguien). Son
diagnósticas razonables o la migraña Aproximaciones en el de utilidad también los dibujos reali-
presenta una evolución atípica, parece zados por los más pequeños sobre la
sensato sopesar su diagnóstico y valorar diagnóstico y caracterización cefalea(5,6).
la realización de una neuroimagen. de las cefaleas Algunas personas presentan varios
tipos de cefalea. En estos casos, se reco-
Cefaleas Secundarias Un diagnóstico adecuado es el primer paso
mienda realizar las preguntas específi-
hacia un tratamiento exitoso, eficaz y efi-
Existen múltiples etiologías para las cas sobre la cefalea para cada uno de
ciente en cualquier cefalea.
cefaleas secundarias en la edad pediá- los tipos, algo así como una historia por

393.e2 PEDIATRÍA INTEGRAL


Cefalea y migraña en la infancia y adolescencia

cada cefalea. En el diagnóstico final, se como: dificultad para pasar de visión estigmas cutáneos, etc.)(7). Son alta-
codificarán cada una por separado. cercana a lejana, problemas atencionales, mente recomendables la realización del
Los antecedentes familiares impres- visión borrosa o mareo. fondo de ojo y la toma de tensión arte-
cindibles incluyen: la presencia de cefa- Conviene completar la entrevista rial, ambos imprescindibles en cefaleas
leas primarias en la familia y de pato- con recogida de información general crónicas progresivas.
logías hereditarias que puedan relacio- del desarrollo, aprendizaje, conducta
narse o presentarse con cefalea. y hábitos, que puedan estar relaciona- Signos de alarma y necesidad
En cuanto a los antecedentes perso- dos con el inicio o agravamiento de las de exámenes complementarios
nales, cabe destacar por su importancia: cefaleas. Algunos síntomas o signos se aso-
síndromes periódicos relacionados, uso La exploración física ha de ser minu- cian, con mayor frecuencia, a procesos
de fármacos u otras sustancias, y presen- ciosa y completa, pediátrica general y intracraneales o enfermedades poten-
cia de patología rinosinunal asociada. neurológica, con el fin de determinar cialmente graves, y justifican una eva-
Los déficits visuales de refracción no signos sugerentes, tanto de enfermeda- luación más profunda(8). Un breve resu-
son un motivo frecuente de cefaleas y, si des sistémicas (infecciones, enfermeda- men de los signos y síntomas de alarma
aparecen, los pacientes suelen identificar des autoinflamatorias, etc.) como pura- que aparecen en la literatura médica se
con facilidad la relación causal. Las alte- mente neurológicas. Especial atención recoge en la tabla IV.
raciones en la acomodación provocan merecen signos de focalidad o suge- Aunque la edad temprana (<5-6
cefalea asociada al trabajo visual sos- rentes de cefalea secundaria (diplopía, años) se ha considerado un signo de
tenido, que se asocia a otros síntomas, ataxia, dismetría, signos rinosinusales, alarma en sí mismo, no existe un límite

Tabla II. Diagnóstico diferencial de las cefaleas primarias en edad pediátrica

Tipo Características clínicas Patrón temporal Desencadenantes / Mejoría Otros


agravantes

Migraña – Unilateral o bilateral – Inicio: más o – Empeora con la – Analgésicos – Síntomas


– Pulsátil, “como golpes” menos brusco actividad física – Triptanes autonómicos uni o
– Moderada o severa – Duración: 30 habitual – +/- Antieméticos bilaterales, pueden
– Síntomas asociados: minutos-72 h – Desencadenantes – Tumbarse a estar presentes
foto, fono, osmofobia, o agravantes oscuras durante el episodio
náuseas, vómitos... individuales – Sueño – Presencia
de síntomas
prodrómicos
y postdrómicos

Cefalea – Bilateral o banda – Predominio – Puede ser – Analgésicos – Ansiedad


tensional – Opresiva, “como vespertino, provocada por – Control de los comórbida /
un peso” raras o ausentes estrés psicosocial desencadenantes trastornos del
– Leve o moderada durante las o muscular estado de ánimo
– Sin náuseas ni vómitos vacaciones – No empeora con comunes
– Fotofobia o fonofobia – No interrumpe, la actividad física
(solo uno) en general, las habitual
actividades del
paciente

Cefalea en – Dolor severo orbitario, – Aparición brusca – Tabaquismo – Oxigenoterapia – Rara en la


racimos supraorbitario y/o – Duración: pasivo, ambiente al 100%, puede infancia, inicio
(“cluster temporal unilateral 15-180 min cálido mejorarla generalmente
headache”) – Síntomas autonómicos Frecuencia: una – En edad en adolescencia
ipsilaterales a la cefalea: vez cada dos pediátrica, – Periodos de
inyección conjuntival días, hasta ocho tratamiento agrupamiento
y/o lagrimeo, congestión veces al día similar a la menos frecuentes,
nasal y/o rinorrea, edema – “A la misma migraña menor duración
de párpados, sudoración hora” – Más común:
frontal y facial, miosis lagrimeo >
y/o ptosis inyección
– Gran inquietud en el conjuntival >
paciente secreción nasal

Hemicránea – Cefalea hemicraneal – Inicio brusco – Puede ser – Respuesta – Rara en Pediatría
paroxística severa (+20 episodios – Duración: provocado por el variable a – Puede ubicarse en
unilaterales) 2-30 min esfuerzo físico indometacina línea media, en
– Puede asociar síntomas – Frecuencia: en población vez de hemicraneal
autonómicos ipsilaterales más de 5 veces pediátrica
por día

PEDIATRÍA INTEGRAL 393.e3


Cefalea y migraña en la infancia y adolescencia

inferior que indique automáticamente cas, son las herramientas de monitoreo res”)(5), atendidas con más frecuencia en
la necesidad de neuroimagen. Ante la más importantes y rentables en niños servicios de urgencia, se deben investi-
inexistencia de síntomas de alarma, un pequeños(9). gar características sugerentes de: infec-
examen físico particularmente exhaus- En las cefaleas de reciente comienzo ción/hemorragia intracraneal, proceso
tivo, así como reevaluaciones periódi- y/o gran intensidad (“primeras o peo- neurológico focal o proceso sistémico.
En pacientes especialmente vulnerables
(portadores de válvula de derivación
Tabla III. Primera visita en cefaleas y migraña LCR, coagulopatías, malformaciones
– Antecedentes familiares: cefaleas primarias, tumores cerebrales, aneurismas, arteriovenosas [MAV], pacientes onco-
infartos en jóvenes, enfermedades autoinmunes, trastornos de salud mental, lógicos, inmunodeprimidos, etc.) sería
otras causas de cefaleas secundarias y situación social aconsejable la realización de neuroima-
gen antes de emitir un diagnóstico de
– Antecedentes personales: enfermedades previas (portadores de válvula de
derivación LCR, coagulopatías, malformaciones arteriovenosas, pacientes
cefalea primaria.
oncológicos, inmunodeprimidos, etc.), medicaciones habituales o suplementos La probabilidad de presentar un
y antecedentes de síndromes episódicos relacionados con la migraña tumor cerebral en cefaleas de menos
– Cronología del neurodesarrollo de 6 meses de evolución con un signo
– Déficits sensoriales de alarma es 10 veces mayor (4%), en
– Entrevista específica-cefalea: comparación con pacientes con migraña
• ¿Cuándo comenzó la cefalea? sin ningún signo de alarma (0,4%)(10).
• ¿Cuál es su patrón temporal? ¿Ha empeorado recientemente? La presencia de déficits focales neu-
• ¿Dónde duele?, ¿se irradia o cambia de localización? rológicos, crisis epilépticas y vómitos
• ¿Cómo es el dolor? Cualidad del dolor: opresivo, pulsátil, punzante, persistentes, se correlacionan signifi-
quemazón, etc.
• ¿Existen otros síntomas acompañantes? Preguntar por: fotofobia, fonofobia,
cativamente con mayor frecuencia de
osmofobia, mareo, náuseas, vómitos, alteraciones en la visión o en el habla, neoplasias cerebrales(11). Otros signos de
debilidad/paresia, etc. alarma incluyen: la presencia de un exa-
• ¿Aparecen fenómenos sugerentes de: aura visual, aura sensitiva, habla y/o men neurológico anormal, papiledema,
lenguaje, aura tronco-encefálica, etc.? cefaleas que empeoran con la manio-
• ¿Existen síntomas premonitorios que avisan de un episodio próximo?,
o ¿síntomas postdrómicos tras el episodio?
bra de Valsalva, al agacharse o toser(8).
• ¿Qué hace cuando tiene cefalea? Las cefaleas que predominan durante
• ¿Cuánto dura en total? ¿Cuánto dura cada fase (aura, cefalea y sus síntomas el sueño, que aparecen en decúbito o
asociados, síntomas prodrómicos y postdrómicos)? con maniobras de Valsalva, sugieren la
• ¿Precisa analgésicos? Interrogar sobre: qué analgésicos, dosis, su efecto existencia de hipertensión intracraneal
terapéutico y los efectos secundarios si los hubiere
• ¿Le despierta o se inicia en medio de la noche?, ¿duele al despertar por la
y/o una posible masa intracraneal. Es
mañana?, ¿necesita dormir con más almohadas o incorporado? importante diferenciar entre la sensi-
• ¿Identifica algún desencadenante (actividades, patrón de sueño, alimentos, bilidad al movimiento, característica
fármacos, emociones) agravante (tos, esfuerzo, decúbito) o atenuante (sueño, común en la migraña, y estas cefaleas
descanso, distracciones)? posicionales. La migraña, en general, no
• ¿Presenta antecedentes de: crisis epilépticas de corta evolución, trauma
empeora con el decúbito y mejora con
craneal reciente, signos de enfermedad sistémica u otros síntomas o signos
de alarma? el sueño, aunque los episodios pueden
• ¿Trastornos paroxísticos no epilépticos o síndromes periódicos de la infancia iniciarse durante la noche o despertar al
relacionados con migraña? paciente por el dolor al finalizar el efecto
• ¿Existe algún síntoma persistente entre episodios? Asintomático o cefalea de analgésicos y/u otros antimigrañosos.
persistente, signos o síntomas sugerentes de focalidad o deterioro neurológico Una cefalea crónica progresiva, posi-
– Entrevista general-situación actual y cambios significativos recientes: cional o que empeora al tumbarse, con
• Desarrollo motor grosero y fino o sin papiledema, apunta a la presencia
• Desarrollo comunicación/socialización-lenguaje-aprendizaje de hipertensión intracraneal. Ante una
• Conducta/comportamiento neuroimagen sin patología estructural
• Estilo de vida: alimentación, sueño, ejercicio, aficiones / hobbies
• Trastornos paroxísticos/episodios paroxísticos
que lo justifique, obligaría a la reali-
zación de una punción lumbar con
– Otras preocupaciones del niño o la familia medición de presión de apertura, para
un diagnóstico y manejo adecuado de
– Exploración física:
• General pediátrica: fiebre, signos de infección, meningismo, puntos gatillo,
una posible hipertensión intracraneal
alodinia, sensibilidad sinusal, articulación temporomandibular, estigmas idiopática(8).
neurocutáneos, megalias y desarrollo ponderoestatural Un primer episodio de cefalea con
• Neurológica: nivel de consciencia, pares craneales, fuerza-tono-reflejos, déficits focales, como síntomas visuales
sensibilidad, marcha, pruebas cerebelosas, campimetría por confrontación de pocos minutos de evolución, pueden
y visión (incluidos colores)
• Fondo de ojo: papila y pulso venoso
generar dudas si se debe interpretar
• Tensión arterial como un signo de alarma o forma parte
de un primer episodio de migraña con

393.e4 PEDIATRÍA INTEGRAL


Cefalea y migraña en la infancia y adolescencia

Tabla IV. Signos y síntomas de alarma ante una cefalea


Los fenómenos autonómicos cra-
nea les (lagrimeo, inyección con-
– Menos de 6 meses de duración juntival, miosis y/o ptosis, rinorrea,
– Inicio agudo/hiperagudo, intenso o explosivo etc.) tampoco son infrecuentes en la
– Curso progresivo migraña en la edad pediátrica (5,6).
– Confusión y alteración del nivel de conciencia Cuando el dolor resulta difícil de
– Examen neurológico anormal precisar por los más pequeños, las
– Pérdida de habilidades ya adquiridas migrañas se identifican erróneamente
– Vómitos
como cefaleas trigémino-autonómicas
– Cefaleas relacionados con el sueño o el decúbito
o viceversa. Los niños y adolescentes
– Consistentemente peor en la mañana
con cefaleas trigémino-autonómicas,
– Empeoran con Valsalva, cefaleas posicionales
a menudo, se muestran inquietos y
– Cambio en la descripción o diagnóstico de la cefalea
– Crisis epilépticas comórbidas
agitados, a diferencia de la migraña,
– Síntomas de enfermedad sistémica en la que los pacientes suelen deman-
– Falta de antecedentes familiares de migraña dar reposo y mostrarse decaídos. Las
lesiones hipofisarias estructurales o
Regla mnemotécnica: SNOOPY funcionales pueden producir cefaleas
(S) ystemic symptoms Síntomas sistémicos: fiebre, alteración nivel que simulen cefaleas trigémino-auto-
de conciencia, anticoagulación y embarazo nómicas(14). Por tanto, ante este tipo de
cefaleas en niños, es necesaria la reali-
(N) eurologic signs Signos neurológicos
zación de una RM cerebral que incluya
(O) nset Inicio reciente (<6 meses) o agudo-intenso hipófisis, especialmente si se asocian a
(“thunderclap headache”) patología endocrinológica(5,6).
(O) ccipital Localización occipital (excluirlo si migraña clara)
La regla mnemotécnica “SNOOPY”,
adaptada de una similar en adultos(15),
(P) recipitated by Vasalva, (P) Precipitado por Valsalva donde “(S)ystemic symptoms, (N)euro-
ositional, (P)rogressive, Posicional logic signs, (O)nset, (O)ccipital, (P)
(P)arents-lack of family history Progresivo
recipitated by Vasalva, (P)ositional,
Padres o familia sin historia de cefaleas
(P)rogressive, (P)arents-lack of family
(Y) ears (<3-6 years old) Niños de corta edad history, and (Y)ears (<3- 6 years old)”
puede resultar de ayuda para recordar
algunos signos de alarma en la edad
aura. En general, los síntomas visuales síntomas sensitivos (entumecimiento u pediátrica.
de la migraña se describen como: poco hormigueo), las deficiencias del habla Como resumen, en niños y adoles-
precisos o detallados (espectro de for- y/o del lenguaje (afasia o disartria), las centes con cefalea recurrente sin signos
tificación, zigzag en punto de fijación, deficiencias motoras (hemiparesia), la de alarma y exploración normal, la neu-
centelleo, brillos, escotoma borroso, pérdida de atención, confusión, amne- roimagen no se indica de rutina. Debe
destellos, etc.) de duración interme- sia, agitación o los síntomas tronco- considerarse en aquellos con: explo-
dia (5-30 minutos). En epilepsias, que encefálicos (vértigo, disartria, tinnitus, ración alterada y/o papiledema, crisis
pueden simular migraña, los síntomas diplopía, hiperacusia)(12). Los déficits epilépticas, cefalea intensa de reciente
visuales son descritos con precisión y neurológicos asociados a accidente cere- comienzo, especialmente en población
viveza (bolas o rosetones de colores vivos brovascular usualmente presentan una vulnerable, cefaleas trigémino-autonó-
y definidos, etc.) de muy corta duración duración mayor (horas o días). Varios micas, si hay cambios significativos en
(epilepsia tipo Gastaut, pocos segundos tipos de aura se pueden asociar en un el tipo de cefalea u otras características
o minutos) o prolongada (epilepsia tipo mismo episodio de migraña, pudiendo que sugieran disfunción neurológica.
Panayotopoulos con síntomas autonó- alargar la duración de la fase de aura, Aparte de la neuroimagen, la realización
micos y alteración de consciencia). La por ejemplo, hasta 1 hora por cada uno de estudios en líquido cefalorraquídeo y
historia clínica suele ser suficiente para de ellos(3). La persistencia de estos, más suero pueden requerirse en el diagnós-
el diagnóstico, si existen dudas o per- allá de 2-3 horas, hace recomendable tico diferencial y etiológico de cefaleas
sisten los episodios, sería aconsejable la valorar la posibilidad de patología orgá- secundarias. La punción lumbar debe
realización de una neuroimagen o un nica subyacente o complicación del epi- valorarse ante sospecha de: meningitis/
EEG(5,6), preferiblemente con registro sodio de migraña. encefalitis, hemorragia subaracnoidea,
de sueño. Los fenómenos visuales como: Estudios recientes plantean que la hipertensión intracraneal idiopática
diplopía, oscurecimientos transitorios, localización occipital en niños no debe o evolución sugerente de enfermedad
disminución de la agudeza visual o del considerarse un síntoma de alarma autoinflamatoria asociada. No se reco-
campo visual, son sugestivos de hiper- incondicional, en especial, en un miendan tampoco estudios complemen-
tensión intracraneal(5,6). Otras mani- paciente con: antecedentes de migraña, tarios de rutina en pacientes sin signos
festaciones focales transitorias relacio- cuadro agudo sugerente de migraña(13) de alarma y con exploración neurológica
nadas con un aura migrañosa son: los e historia familiar positiva. normal(16).

PEDIATRÍA INTEGRAL 393.e5


Cefalea y migraña en la infancia y adolescencia

Migraña en la infancia actividad habitual, de inicio más o menos presentación rara (0,01%) con debili-
y adolescencia rápido, unilateral, con síntomas asocia- dad unilateral que precede, acompaña
dos como foto, fono, náuseas-vómitos o sucede a la migraña, asociado o no a
La migraña es la cefalea primaria más y otros. Se distinguen dos tipos prin- otro tipo de aura. La forma esporádica
prevalente en la edad pediátrica. Existe cipales de migraña: migraña sin aura se inicia en la adolescencia, mientras que
variabilidad en sus características clínicas y migraña con aura. Ambos tipos pue- la forma familiar en edades más pre-
durante la infancia y adolescencia, con alta den coexistir en una misma persona. coces. La forma familiar, con herencia
frecuencia de síntomas acompañantes. El fenómeno de aura, cuando aparece, autosómico dominante, se ha relacio-
acompaña o precede a la cefalea, y se nado con mutaciones en CACNA1A,
La migraña es una cefalea primaria caracteriza por síntomas neurológicos ATP1A2, SCN1A y PRRT2. En esta
frecuente e incapacitante (3), con alto focales transitorios (visuales, sensoria- forma de migraña, se aconseja realizar
impacto socioeconómico, personal y les, tronco-encefálicos...). Algunas per- diagnóstico diferencial con: lesiones
familiar. sonas presentan una fase prodrómica, estructurales o tumores, hemorragias
La prevalencia de la migraña episó- horas o días previos a la cefalea, y/o cerebrales, mitocondriopatías, hemiple-
dica es aproximadamente: del 2-5% por una fase resolutoria o postdrómica, de jia alternante, acidosis lácticas y algunas
ciento en edad preescolar; del 10% en similar duración, tras la remisión del epi- encefalopatías. Valorar la realización de
edad escolar; y del 20-30% en mujeres sodio. Entre los síntomas prodrómicos estudio genético específico de migraña
adolescentes(12). Cerca de un 20% puede y resolutorios más frecuentes se inclu- hemipléjica familiar si se constatan
iniciarse a edades tan tempranas como yen: foto/fonofobia, cambios de humor, antecedentes familiares e inicio de los
los 5 años(12). Es probable que esta cifra hiperactividad, hipoactividad, avidez por episodios anterior a los 16 años. Algu-
esté infravalorada en niños de corta edad, determinados alimentos, bostezos repe- nas de estas formas responden a aceta-
debido a su limitación en la comunica- tidos, astenia y dolor o rigidez cervical(3). zolamida o bloqueantes de los canales
ción o a que la cefalea quede eclipsada A lo largo de la infancia y la ado- de calcio. Clásicamente, se recomendaba
por síntomas acompañantes floridos lescencia, durante la maduración cere- evitar los triptanes o ergotamínicos, por
(vómitos, postración, etc.). A edades bral, la presentación de la migraña varía el potencial riesgo de vasoconstricción
tempranas, no existen diferencias entre tanto inter como intraindividualmente cerebral, aunque en la actualidad, esta
ambos sexos, pero en la adolescencia y difiere frente a la del adulto. Los epi- recomendación está siendo reconside-
afecta especialmente al sexo femenino(5). sodios suelen presentar una duración rada(12).
Al tratarse, en la mayoría de los menor, mayor probabilidad de locali- Migraña con aura tronco-encefálica:
episodios, de una cefalea de intensidad zación frontotemporal bilateral y mayor antes conocida como migraña basilar,
moderada-severa, con síntomas acom- significación de síntomas asociados que se trata de una migraña con, al menos,
pañantes, en ocasiones, incapacitantes, en adultos. La fotofobia y fonofobia en dos de los siguientes síntomas de aura:
y de carácter recurrente, puede producir preescolares o niños con dificultades de disartria, vértigo, tinnitus, hipoacusia,
gran interferencia en la vida del niño y comunicación, se infieren mejor por los diplopía, ataxia, disminución del nivel
su familia. Será necesario monitorizar cambios en el comportamiento(12) que de conciencia o parestesias bilaterales(3).
el impacto de la migraña en la calidad les provocan. La presencia de ante- Migraña confusional aguda: se
de vida del paciente y su entorno, para cedentes de síndromes episódicos que caracteriza por episodios transitorios de
una adecuada toma de decisiones en el pueden asociarse a migraña, como confusión, amnesia, agitación, letargia o
manejo. La escala PedMidas (cincin- vómitos cíclicos o vértigo paroxístico de disfasia, que ceden tras un largo periodo
natichildrens.org/service/h/headache- la infancia, no es excepcional. Los ante- de sueño. Puede aparecer espontánea-
center/pedmidas) es la más utilizada en cedentes familiares positivos de migraña mente, precipitarse por un traumatismo
la actualidad, aunque no existe una ver- son prácticamente la norma. Las carac- craneal mínimo o ser la forma inicial de
sión validada en español. terísticas esenciales de la migraña y los presentación de una migraña ulterior(12).
El abordaje terapéutico, farmacoló- síndromes episódicos asociados están
gico o no farmacológico, se ha basado recogidas en la tabla V. Síndromes episódicos que pueden
en gran medida en estudios realizados asociarse a migraña
en adultos(17) o estudios en población Algunas variantes de migrañas Los síndromes periódicos o episó-
pediátrica con evidencia de baja calidad, Status migrañoso: se considera una dicos de la infancia se consideran pre-
con resultados contradictorios o poco forma grave, en la que la duración del cursores de la migraña, ya que muchos
favorables para los fármacos preventi- episodio supera las 72 horas. Ante un pacientes con ellos, la desarrollarán con
vos. La farmacoterapia, con mayor fre- primer episodio con esta presentación, posterioridad. Algunos de ellos, con sus
cuencia de la deseada, se utiliza fuera de conviene realizar diagnóstico diferencial principales características, se encuen-
indicación (“off label”), bien por rango con cefaleas secundarias. La combinación tran recogidos en la tabla V.
de edad o falta de aprobación de uso en de fluidoterapia, antieméticos y AINEs es
nuestro entorno. el tratamiento más usado para su control. Migraña crónica, cefalea crónica
El uso de corticoides se ha relacionado diaria y cefalea por abuso
Características clínicas de migraña con la disminución en su recurrencia(12). de medicamentos
La migraña se caracteriza por: una Migraña hemipléjica esporádica La migraña crónica, la cefalea
cefalea moderada-grave, que limita la o familiar: se trata de una forma de crónica diaria y la cefalea por abuso

393.e6 PEDIATRÍA INTEGRAL


Cefalea y migraña en la infancia y adolescencia

Tabla V. Migraña y sus variantes

– Prescolares: dolor que puede manifestarse como: irritabilidad, llanto, balanceo, postración asociado a palidez, vómitos, dolor
abdominal y necesidad de dormir a oscuras
– Escolares: cefalea moderada-severa, frontotemporal bilateral asociado a: palidez, ojeras, náuseas-vómitos, foto, fono y/o osmofobia
y necesidad de dormir a oscuras
– Adolescentes: cefalea temporal uni o bilateral, la localización y la intensidad pueden variar entre episodios
– Aura presente en el 10-20% de población pediátrica, suele aparecer en niños en edad escolar
– Síntomas premonitorios (horas o días previos): cervicalgia, cambios de humor, antojos, foto/fonofobia y bostezos frecuentes
– Síntomas postdrómicos (horas o días posteriores): fatiga, falta de concentración o con mucha energía
– Desencadenantes: falta de sueño, cambio drástico de horarios, estrés, sobrecarga de tareas, etc.
– Comorbilidades: cinetosis, vértigo, ortostatismo/mareo

Tipo Características clave Variaciones edad pediátrica

Migraña – Intensidad moderada-severa – Duración > 2 h (< 30 minutos niños pequeños)


sin aura – Calidad pulsátil – Calidad palpitante / “como golpes”
– Unilateral – Localización bilateral, más frecuente frontal, también
– Empeora con la actividad física habitual facial u occipital
– Asociado con náuseas y/o vómitos, fotofobia – Síntomas asociados con mayor frecuencia: anorexia,
y fonofobia síntomas autonómicos, mareos e interrupción de
actividad

Migraña – Uno o más síntomas neurológicos completamente Aura más frecuente:


con aura reversibles, asociados con la migraña – Unilateral
– Tipos de aura: visual, sensorial, habla/lenguaje, – Visual seguida de sensorial
motora, tronco-encefálica y retiniana – En adolescentes y mujeres
– El aura puede ser unilateral
– Suele preceder a la cefalea
– Puede existir aura sin cefalea

Migraña – 15 o más días de cefalea al mes (8 o más – Ocurre en el 0,6-1,8% en edad pediátrica
crónica con características de migraña), durante más – Aumento de frecuencia con edad, sexo femenino, peor
de 3 meses situación socioeconómica y antecedentes familiares
positivos de cefalea

Vómitos – Ataques episódicos recurrentes de náuseas/vómitos – Propios de la edad pediátrica-raro en adultos


cíclicos intensos – Autolimitados: edad promedio de inicio 5 años,
– Duración 1 h–10 días, que ocurren con más resolución en la adolescencia o adulto joven
de 1 semana de diferencia – Historia y examen físico sin evidencia de enfermedad
– Inicio a primera hora de la mañana o tarde-noche. gastrointestinal o trastornos metabólicos/tóxicos
Estereotípico, incluso predecible en cada paciente – Historia familiar de migraña
(“como un reloj”)
– Síntomas asociados: palidez, letargo, dolor
abdominal, foto y fonofobia, y anorexia. Puede existir
cefalea asociada
– Ausencia de síntomas entre episodios

Migraña – Dolor abdominal sordo, de intensidad moderada o – Puede alternarse con episodios de migraña típica
abdominal severa: línea media, periumbilical o mal localizado o desarrollarse esta con el tiempo
– Duración 2–72 h – Historia familiar de migraña
– Síntomas asociados: vasomotores, náuseas, vómitos.
Sin cefalea
– A menudo desaparecen tras el sueño
– Ausencia de síntomas entre episodios

Vértigo – Vértigo sin previo aviso, con máxima intensidad al – Inicio de 2 a 5 años, puede persistir en la adolescencia
paroxístico inicio, con resolución espontánea en minutos u horas – Historia familiar de migraña
benigno de – Asociado con: nistagmo, ataxia, vómitos, palidez – Diagnóstico diferencial: tumores de la fosa posterior,
la infancia y miedo a caminar epilepsia y trastornos vestibulares
– Examen neurológico, pruebas audiométricas – Neuroimagen recomendada, si exploración anormal
y vestibulares normales entre ataques entre los episodios

Tortícolis – Episodios repetidos de inclinación de la cabeza – Aparece en los 2 primeros años de vida
paroxístico asociados con: palidez, náuseas, vómitos y ataxia – Diagnóstico diferencial: anomalías de la fosa posterior
de la infancia – Puede durar minutos o días – Gen CACNA1A en algunos pacientes

PEDIATRÍA INTEGRAL 393.e7


Cefalea y migraña en la infancia y adolescencia

de medicamentos (3) son tres entida- de cefaleas sencillos, sin demasiada Tratamiento de la migraña
des independientes en la clasificación información, resulta de ayuda en esta en la infancia y adolescencia
internacional de cefaleas, no siempre tarea. Cuando se ha precisado medica-
fáciles de diferenciar en la práctica clí- ción aguda en más de 4-5 episodios al El manejo terapéutico de la migraña exige
nica diaria. mes, se han de optimizar las medidas un enfoque individualizado, centrado en
La migraña crónica se define como no farmacológicas y el tratamiento del el paciente y su entorno. Las medidas
una cefalea que aparece 15 o más días episodio agudo y/o valorar la posibili- no farmacológicas de tratamiento cobran
al mes, con características claras de dad de iniciar tratamiento preventivo. especial importancia en la infancia y ado-
migraña en 8 o más de los episodios, En la cefalea por abuso de medicamen- lescencia.
durante, al menos, tres meses consecuti- tos, será necesario retirar o sustituir los
vos. La transformación de una migraña fármacos implicados y primar las medi- El cuidado apropiado de una per-
episódica a una migraña crónica puede das no farmacológicas en el episodio sona con migraña, requiere establecer
ocurrir durante un período de semanas agudo (descanso en lugares tranquilos un diagnóstico correcto(20). El diagnós-
a meses, o abruptamente en cuestión de y oscuros, intentar dormir, paños fríos tico no solo se refiere a la identificación
horas(12). para aliviar el dolor) durante algún del tipo de migraña, incluye, además,
En la cefalea diaria crónica, el tiempo. En ocasiones, la frecuencia de la caracterización de las circunstan-
diagnóstico se basa en la presencia de cefalea disminuirá rápidamente, pero cias y particularidades propias de cada
cefalea: más de 4 horas al día, más es probable que se produzca un rebote paciente. El manejo terapéutico integral
de 15 días al mes, durante, al menos, en las siguientes semanas, por lo que el incluye: el tratamiento del dolor y de los
tres meses consecutivos, sin patolo- tratamiento preventivo asociado debe síntomas acompañantes en el episodio
gía orgánica subyacente. Este tipo de ser considerado durante la planifica- agudo, y las medidas preventivas far-
cefalea se describe como una cefalea ción de la terapia. macológicas y no farmacológicas para
continua en banda o como un peso, evitar futuras recurrencias (Fig. 1).
de intensidad leve-moderada, que Diagnóstico y abordaje Los hallazgos de los últimos años
empeora por la mañana o al final del de la migraña sugieren que un enfoque biopsicosocial,
día. Muchos pacientes con cefalea Para un diagnóstico de migraña se que utiliza la atención multimodal inter-
diaria crónica tienen antecedentes requieren, al menos, 5 episodios de cefa- disciplinaria, es más eficaz para el tra-
de migraña episódica. En un 25% de lea con: intensidad moderada o severa, tamiento de la migraña en la población
pacientes, no existen antecedentes de asociados a aversión a los estímulos pediátrica. Los elementos clave de esta
cefaleas previas y la cefalea crónica (luz, ruidos, olores), náuseas-vómitos, gestión incluyen: intervenciones farma-
diaria se desencadena tras un trauma empeoramiento con el ejercicio y ali- cológicas agudas, eficaces y oportunas,
craneal leve, una infección o sin causa vio con el descanso(3). Si el número de como AINEs y/o triptanes; educación
aparente. episodios es insuficiente, se encuadra- del paciente y sus familias respecto a
La cefalea por abuso de medicamen- ría dentro de la denominación migraña técnicas de autogestión (self-mana-
tos es aquella cefalea que aparece más (con o sin aura) probable. gement); e intervenciones psicológicas
de 15 días/mes, en pacientes con cefalea No existen reglas absolutas en como: biofeedback, relajación y terapia
preexistente y abuso repetido de fárma- la evaluación de un paciente con cognitivo-conductual(21). En casos graves
cos para el tratamiento agudo o sinto- migraña, aunque solo en contadas o refractarios al tratamiento, el abordaje
mático de la misma, durante 3 meses ocasiones será necesaria la realización interdisciplinar multimodal, médico y
o más. Cuando la cefalea episódica se de estudios complementarios (neuroi- psicológico(21) debería ser la norma.
transforma en crónica, los tratamien- magen o laboratorio). Se debe consi- Compartir con el paciente y su
tos de rescate tienden a ser utilizados derar estudio de neuroimagen ante la familia una explicación sencilla de “su
en exceso, tanto por la alta frecuencia presencia de: signos de alarma, evi- migraña”, cómo se han descartado cau-
de episodios, como por el miedo a no dencia de déficits neurológicos focales sas secundarias, atender a sus demandas
poder controlarlos una vez iniciados, diferentes a aura migrañosa o difíciles y preocupaciones, e incluirlos en la toma
son esas tomas de “por si acaso”(18). Los de diferenciar. En pacientes con: aura de decisiones terapéuticas y en el diseño
mecanismos precisos del origen de este atípica, pérdida de conciencia episó- del plan de intervención, beneficiará el
tipo de cefalea no están del todo cla- dica u otros síntomas sugerentes de manejo del cuadro clínico.
ros. Estudios recientes sugieren que, epilepsia (12), el EEG se contempla Los tratamientos deben seleccionarse
en un cerebro vulnerable, el uso repe- como una herramienta en el diagnós- cuidadosa e individualmente, adaptán-
tido de analgésicos, triptanes o peor tico diferencial. dolos al patrón del dolor, la gravedad y
aún, codeína y opiáceos, aumentaría el Un primer episodio de migraña su discapacidad, así como a las expecta-
efecto de sustancias desencadenantes con presentación atípica y sin historia tivas, necesidades y objetivos del trata-
de dolor, como el péptido relacionado familiar previa resulta a menudo un miento marcados inicialmente(20).
con el gen de la calcitonina (CGRP) reto diagnóstico. La evaluación clínica Los estudios relacionados con fárma-
(19). La educación dirigida a evitar el detallada y el conocimiento de la varia- cos en cefaleas en niños y adolescentes,
abuso de fármacos desde la primera bilidad en la presentación de la migraña, muestran una alta tasa de respuesta al
visita es clave para evitar esta situación a lo largo de la vida, puede evitar la rea- efecto placebo. En un ensayo controlado
tan compleja(18). El uso de calendarios lización de exámenes innecesarios. aleatorizado histórico, se encontró que

393.e8 PEDIATRÍA INTEGRAL


Cefalea y migraña en la infancia y adolescencia

Autogestión útil para su consecución. Ellos son parte


Medidas no farmacológicas preventivas
o para el episodio agudo
de la solución no del problema.
• Educación sobre hábitos saludables que
incluyen: sueño, dieta, hidratación y ejercicio Regularidad de hábitos y horarios
• Reconocimiento de síntomas de inicio de sueño
• Relajación, descanso y sueño Mantener la regularidad de horarios
• Intervención psicológica (relajación, terapia y la homeostasis generalmente es útil
cognitivo-conductual y biofeedback) en personas con migraña. El manteni-
miento de un horario de sueño estable
y adecuado en número de horas puede
resultar un reto(5), en estos tiempos. En
Figura 1.
Enfoque de tratamiento
adolescentes, existe un retraso de fase
para la migraña pediátrica. propio de esta época de la vida (los ado-
lescentes se acuestan tarde y se levan-
TRATAMIENTO
INDIVIDUALIZADO tan tarde)(26). Al mismo tiempo, el uso
de dispositivos electrónicos cercanos a
la hora de dormir, algo muy frecuente
Tratamiento agudo en la actualidad, podría relacionarse
Tratamiento
preventivo • Importancia de la administración con alteraciones en el sueño en la edad
• Intervención precoz a dosis adecuadas pediátrica.
psicológica • Evitar abuso de medicamentos Estas medidas no solo se muestran
• Tratamiento • Ibuprofeno u otros AINEs beneficiosas en el ámbito de la preven-
farmacológico+ • Triptanes* ción. En los episodios agudos, dormir
hace desaparecer o mejorar sustan-
cialmente el dolor y otros síntomas
+Valorar riesgo beneficio por evidencia actual contradictoria. acompañantes en muchas personas con
*Valorar si mala respuesta a otras medidas o se precisa control rápido de síntomas migraña.

los dos medicamentos preventivos más fracaso terapéutico, facilitaría la adhe- Hidratación y alimentación
comúnmente recetados para la migraña rencia al tratamiento y mantendría la Mantener una ingesta adecuada de
pediátrica, el topiramato y la amitrip- confianza del paciente y su entorno, agua se relaciona con la disminución en
tilina, no eran diferentes del placebo, aunque los resultados finales no resul- la intensidad del dolor y con la mejoría
en la reducción de la frecuencia de la tasen del todo satisfactorios. de calidad de vida en población adulta(5).
migraña en una gran muestra de niños Es del todo sabido que, el ayuno pro-
y adolescentes(22). Un reciente metaaná- Tratamientos no farmacológicos longado puede provocar cefalea por
lisis(17), de ensayos clínicos aleatorizados Las medidas no farmacológicas múltiples razones. Por estos motivos,
en fármacos profilácticos, señala que desarrollan un papel importante en la parece sensato recomendar una ingesta
ninguno de los medicamentos investi- intervención terapéutica de las cefaleas de líquidos y alimentos adecuada, sin
gados demostró evidencia convincente, en niños y adolescentes. Entre ellas, se periodos de ayuno prolongado. Por
más que el placebo, en la reducción de encuentran: los hábitos de vida saluda- otra parte, en cuanto a la asociación de
frecuencia de la migraña a largo plazo. ble, la autogestión de los episodios y el migraña y obesidad en la edad pediá-
Las particularidades de la migraña en tratamiento cognitivo-conductual. Los trica, los hallazgos han resultado con-
estas edades, el mejor cumplimiento de tratamientos no farmacológicos pueden tradictorios hasta el momento.
las medidas no farmacológicas durante conseguir reducciones en la frecuencia
los ensayos o, quizás, el efecto placebo del dolor de cabeza que oscilan entre Ejercicio/deporte
pronunciado, son algunos de los factores 34 y 78% de la inicial(5,24). La evidencia Estudios en adultos, sugieren una
que se postulan en el fracaso de los ensa- que soporta estas recomendaciones es eficacia similar de ejercicio aeróbico
yos de este tipo(5,23). Se precisan nuevas relativamente escasa(25), pero el perfil regular (15´calentamiento-20´ejercicio-
investigaciones para identificar marca- riesgo-beneficio de éstas frente a los fár- 5´enfriamiento, 3 veces/semana) frente
dores que determinen aquellos niños macos resulta innegablemente positivo. a topiramato como prof ilaxis (27,28).
que sí se beneficiarían de la profilaxis El clínico ha de ser capaz de transmi- Aunque el ejercicio intenso puede des-
farmacológica, definir de forma precisa tir el valor de un estilo de vida saludable encadenar episodios agudos en algunas
la duración del tratamiento profiláctico en el manejo de las cefaleas, y empoderar personas, practicarlo de forma repetida,
y buscar perfiles de riesgo-beneficio al niño y su familia para que se sientan puede tener un efecto profiláctico sobre
más favorables que el de los fármacos una parte importante del tratamiento. la frecuencia de la migraña, al modificar
actuales(22). El cumplimento de estas medidas no el umbral individual de activación(29).
Elegir, o no, un enfoque terapéutico siempre será sencillo, evitar culpabili- Sugerir ejercicio aeróbico, unos 10-15
“a medida” de cada paciente, podría zar al paciente o su familia y primar las minutos, varias veces a la semana, con
suponer la diferencia entre el éxito o el medidas de refuerzo positivo, resultará un aumento progresivo de la duración de

PEDIATRÍA INTEGRAL 393.e9


Cefalea y migraña en la infancia y adolescencia

las sesiones, se considera recomendable Soporte/ayuda psicológica dos. Se recomienda su uso en episodios
en la actualidad. La terapia cognitivo-conductual, en de intensidad moderada-severa y, evi-
combinación con medicamentos pre- tarlos, si es posible, en episodios leves.
Desencadenantes ventivos, se ha demostrado que ayuda Existen múltiples formas de presenta-
El reconocimiento de desencadenan- a los pacientes, en particular a los ado- ción que pueden adaptarse a las nece-
tes o agravantes no siempre resulta posi- lescentes, con migraña crónica(5). La sidades de cada paciente. El naproxeno
ble. Aunque su evitación puede reducir consulta psicológica resulta útil para: el oral ha sido estudiado en la población
la frecuencia de la migraña, no debe entrenamiento de técnicas de relajación pediátrica en su forma combinada con
convertirse en una “obsesión” para el o biofeedback, el fomento de la adheren- triptanes. En cuanto al metamizol,
niño o su entorno. Algunos de los des- cia al tratamiento, el desarrollo de habi- aunque está aprobado su uso para el
encadenantes más frecuentes son: estrés, lidades para sobrellevar el dolor o para tratamiento del dolor desde el año de
no siempre identificado por la familia o el afrontamiento de la migraña(18). Estas vida, no existen estudios específicos de
el propio paciente; enfermedades inter- técnicas ayudan a reducir el consumo su eficacia para la migraña en niños y/o
currentes; ejercicio intenso; un trauma de fármacos y facilitan la autogestión adolescentes. La codeína y otros opiá-
craneal leve; los viajes; la sobrecarga de de la migraña. ceos no se recomiendan por su potencial
tareas escolares y extraescolares; la falta implicación en desarrollo de migraña
de tiempo para el ocio; etc.(12). Otros Tratamiento farmacológico del crónica, y el agravamiento de náuseas y
desencadenantes, como: exposición a episodio agudo de migraña vómitos en edad pediátrica(32).
ciertos alimentos (chocolate, queso), Los objetivos de tratamiento en el
los ruidos o luces u olores fuertes, se episodio agudo, se resumen en el control Triptanes
cuestionan en la actualidad. Se trata rápido y eficaz del dolor y de los sín- La aparición de los triptanes supuso
realmente de desencadenantes o corres- tomas acompañantes, con los mínimos una revolución en el tratamiento de la
ponderían a síntomas prodrómicos de efectos adversos posibles. Algo arduo migraña. Son los fármacos con mayor
la propia migraña(5,30) ¿Comer choco- en personas con migraña episódica que número de estudios en migraña en
late produce migraña o es un síntoma asocie: cefalea diaria continua, cefa- la edad pediátrica. Se han mostrado
premonitorio del episodio la apetencia lea por abuso de medicamentos o en hallazgos variables, a veces, inconsis-
por el chocolate? En la actualidad, no migraña crónica. tentes, entre los distintos estudios. Los
se recomienda la retirada sistemática El tratamiento de niños con episo- mecanismos antimigrañosos de los trip-
de ciertos alimentos. Solo se aconse- dios leves y poco frecuentes consistirá tanes que se postulan, en la actualidad,
jará si se evidencia una relación clara e principalmente en: reposo, evitación de son múltiples. Actuarían bloqueando la
inequívoca con la aparición y/o empeo- desencadenantes y analgésicos, cuando acción de péptidos vasoactivos liberados
ramiento de los episodios de migraña. se necesiten(12). en neuronas trigeminales, produciendo
En los episodios leves-moderados, los vasoconstricción craneal o facilitando
Síntomas de inicio del episodio agudo AINEs (antiinflamatorios no esteroi- las vías inhibitorias del dolor(18).
El reconocimiento de síntomas que deos) y otros analgésicos, resultan más En este momento, no está aprobado
preceden o acompañan al inicio de la efectivos administrados durante el aura su uso en menores de 12 años en España.
cefalea y la identificación del momento o al inicio de la cefalea(12). En estudios Únicamente, sumatriptán intranasal y
en el que iniciar medidas terapéuticas, en adultos, el inicio en la primera hora zolmitriptán intranasal están aprobados
como tumbarse o tomar la medicación, mejoraba las tasas de desaparición del en nuestro país, en mayores de 12 años.
parece ayudar en el control del episodio dolor(31). El uso temprano de un anti- Almotriptán, rizatriptán, sumatriptán
agudo y disminuir el abuso de fárma- emético alivia las náuseas y vómitos / naproxeno y zolmitriptán intranasal
cos. El uso de técnicas de relajación asociados, y facilita el sueño. Algunos están aprobados por la Food and Drug
sencillas, por ejemplo, el control de la antieméticos presentan un efecto anti- Administration (FDA) para su uso en
respiración, y la administración precoz migrañoso específico. En los episodios niños (20). Almotriptán y rizatriptán
de analgésicos, ayudan a disminuir moderados-graves que no responden a emergen como los únicos triptanes con
la intensidad y duración del episodio analgésicos, se valorará el uso de fár- eficacia oral comprobada en la población
agudo de migraña. Llevar a cabo estas macos específicos para la migraña, por pediátrica, en especial, en adolescentes,
medidas en el entorno del niño o del ejemplo, los triptanes(12). En la tabla VI, mientras que sumatriptán y zolmitrip-
adolescente se convierte, en más oca- se recogen los fármacos más usados en tán resultan eficaces cuando se adminis-
siones de las deseadas, en una espinosa migraña, con su dosificación en edad tra por vía nasal(23). Su eficacia parece
tarea. Salir de clase para descansar en pediátrica. aumentar cuando se asocian a AINES
un lugar tranquilo del colegio, parar en y disminuir cuanto menor sea la edad
medio de un partido o poder tomar la Analgésicos del paciente(23). La experiencia personal,
medicación sin que sea administrada por Ibuprofeno o paracetamol son los compartida con otros autores(12,32,33) y
sus familiares, son problemas relatados fármacos más utilizados de este grupo, avalada por algunos estudios de seguri-
con frecuencia. Estas medidas se con- paradójicamente son los que tienen dad y eficacia(33), sugiere que los niños
sideran una prescripción facultativa y, una evidencia científica más limitada. mayores de 10-12 años o con peso >
por tanto, deben recogerse en el informe Administrados a dosis altas precoz- 40-50 kg, toleran bien las dosis de
médico para facilitar su cumplimiento. mente, resultan efectivos y bien tolera- adultos de triptanes. Sus posibles efec-

393.e10 PEDIATRÍA INTEGRAL


Cefalea y migraña en la infancia y adolescencia
Tabla VI. Fármacos para episodio agudo de migraña en la infancia y adolescencia

Fármacos y dosificación Comentarios


Analgésicos Ibuprofeno: – Buena tolerancia
– Oral: 10 mg/kg dosis/4-6 h (máx. – Efectos secundarios: Molestias gastrointestinales, síntomas
40 mg/kg/día o 2.400 mg/día) neurológicos, meningitis aséptica (raro), fallo hepático (raro)
o trastornos hematológicos (raro)
Paracetamol:
– Oral: niños < 10 años: 15 mg/kg/6 h o – Buena tolerancia
10 mg/kg/4 h (máximo 60 mg/kg/día). – Efectos secundarios hepáticos, hematológicos o hipersensibilidad
Niños ≥ 10 años: 500-650 mg/4-6 h
(máx. 4 g/día)
Naproxeno: – Contraindicado si: asma, urticaria o reacciones alérgicas a aspirina
– Oral: niños > 2 años: 5-7 mg/ kg/dosis, u otros AINEs (antiinflamatorios no esteroideos)
cada 8 a 12 horas. Niños > 12 años: – Efectos secundarios: síntomas gastrointestinales, somnolencia,
200-400 mg, luego 200 mg, cada 8 a vértigo, cefalea, edema, hipertensión y acúfenos
12 horas (máx. 600 mg/día)

Metamizol: – Contraindicado: si agranulocitosis tras la administración de


– Oral: 10-20 mg/kg/dosis pirazolonas o pirazolidinas, deficiencia congénita de glucosa
– iv: 20 mg/kg/dosis 6-fosfato-deshidrogenasa
– Precaución en síndrome conocido de asma o urticaria-angioedema
por analgésicos no narcóticos, o alteraciones de la función de la
médula ósea, o enfermedades del sistema hematopoyético
– Efectos secundarios: agranulocitosis, trombocitopenia, reacciones
anafilactoides, náuseas, vómitos y sequedad de boca
Ketorolaco: – Contraindicado: si “triada de la aspirina” (asma, rinitis e intolerancia
– iv: 0,5 mg/kg (máx. 15 mg en < 16 a aspirina), alto riesgo de sangrado e insuficiencia renal avanzada.
años o 50 kg, resto 30 mg dosis) – Efectos secundarios: síntomas gastrointestinales (valorar
– Evitar dosis múltiples gastroprotectores en pacientes de riesgo), daño renal, edema,
hipertensión e insuficiencia cardiaca. Si elevación: transaminasas,
vigilar rash y eosinofilia
Triptanes Sumatriptán: – Contraindicado: si antecedentes o enfermedad isquémica
– Aerosol nasal: 10-20 mg dosis cerebrovascular
– Subcutáneo – Efectos secundarios: somnolencia, dolor/opresión o molestias en
– Oral ineficaz el pecho, sensación de debilidad, distermia y molestias gástricas
– Forma nasal: bien tolerada
– Forma subcutánea: alta tasa de efectos secundarios
Sumatriptán/naproxeno: – Contraindicado: si antecedentes o enfermedad isquémica
– Oral: 10/60 mg, 30/180 mg, cerebrovascular
85/500 mg – Bien tolerado
– No disponible en España
Zolmitriptán: – Contraindicado: si antecedentes o enfermedad isquémica
– Aerosol nasal: 2,5-5 mg, puede cerebrovascular
repetirse a las 2 horas (máx. 10 mg/día) – Contraindicado: uso concomitante con ergotamínicos y otros
– Oral no evidencia clara de eficacia agonistas 5HT1B/1D
Rizatriptan: – Contraindicado: si antecedentes o enfermedad isquémica
– Oral: niños > 40 kg: 5 mg niños cerebrovascular
≥ 40 kg: 10 mg – Bien tolerado, efectos comparables al placebo
– Mejor respuesta en fines de semana (¿uso precoz?) y episodios
múltiples (+6/mes)
Almotriptán: – Contraindicado: si antecedentes o enfermedad isquémica
– Oral: 6,25-12,5 mg cerebrovascular
– Bien tolerada
– Mejor respuesta en > de 14-15 años
– Otros triptanes: eletriptan, frovatriptan – Frovatriptan y Naratriptan, similar farmacocinética y tolerabilidad
y naratriptan en adolescente y población adulta
– Sin evidencia clara de eficacia en este
momento
Antieméticos Antagonistas dopaminérgicos: – Uso con precaución en población pediátrica, por efectos
– Clorpromazina oral: 0,55 mg/kg o extrapiramidales y sedación
15 mg/m2, oral, iv o im, adolescentes – Clorpromazina: utilizar en casos severos
o > 45,5 kg: 0,5-1 mg/kg/dosis – Metoclopramida: uso restringido a 2ª línea de tratamiento entre
cada 6 horas. Dosis máxima 50 mg. 1-18 años
Se puede combinar con difenhidramina
(por posible reacción distónica)
– Metoclopramida oral: 0,1 a 0,15 mg/kg
de peso, hasta 3 veces al día
(máx. 0,5 mg/kg/día)
(Continúa)

PEDIATRÍA INTEGRAL 393.e11


Cefalea y migraña en la infancia y adolescencia

Tabla VI. Fármacos para episodio agudo de migraña en la infancia y adolescencia (continuación)

Fármacos y dosificación Comentarios

Antieméticos Ondansetrón: – Precaución: si riesgo arritmogénico o QT prolongado


(continuación – Oral: 2 mg en niños de 8-15 kg; 4 mg – Vigilar obstrucción intestinal
en niños de 15-40 kg; y 8 mg en niños – Otros efectos secundarios: cefalea, mareo, debilidad,
que pesan más de 40 kg estreñimiento /diarrea y elevación de transaminasas
– iv: 0,3-0,4mg/ kg/ dosis iv cada 4-6 h
(máx. 20 mg)

Domperidona: – Contraindicado: si riesgo arritmogénico o prolongación del intervalo


– Oral: 10 mg hasta tres veces al día, QT y prolactinoma
(máx. 30 mg/día) – Efectos secundarios: molestias gastrointestinales, diarrea,
extrapiramidales (raros), temblor y reacciones alérgicas

Otros – Ergotamínicos: orales se consideran – En general, poca evidencia en niños y adolescentes


inefectivos – Valorar intravenosos en migraña intratable o status migrañoso
– Valproato sódico/ácido valproico
– Corticoesterodes: podrían disminuir
las recaídas:
• Metilprednisolona
• Dexametasona iv 0,3-0,6 mg/kg/día
– Codeína y opioides no se recomiendan

Fármacos preventivos para migraña

Fármacos y dosificación Comentarios

Anti- Topiramato oral: – Efectos secundarios: pérdida de peso, falta de atención, deterioro
epilépticos – Dosis inicial: 0,5-1 mg/kg/día cognitivo, parestesias, glaucoma, acidosis metabólica, hipopotasemia,
(en 1 o 2 dosis) hipertermia, nefrolitiasis (hidratación adecuada), alteraciones sueño,
– Mantenimiento: 2-3 mg/kg/día depresión, alteraciones del ánimo y otros síntomas psiquiátricos
(máx. o 100 mg/día) – Teratógeno durante el embarazo
– Disminuye la eficacia de los anticonceptivos orales
– Recomendable realizar consejo contraceptivo en las adolescentes

Ácido valproico oral: – Aumento de peso, molestias gastrointestinales, hepatopatía,


– Dosis inicial: 250 mg/día pancreatitis, alopecia, trombocitopenia, temblor, hiperamoniemia
– Mantenimiento: 250-1.000 mg/día e hipotiroidismo
– Teratógeno durante el embarazo
– Recomendable realizar consejo contraceptivo en las adolescentes

Anti- Propranolol oral: – Contraindicado: si broncoespasmo, diabetes, arritmias cardiacas


hipertensivos – Dosis inicial: 0,6 mg/kg/día, cada – Efectos secundarios: broncoespasmo, fatiga, mareo, bradicardia,
8 horas alteraciones sueño, náuseas, vómitos, diarrea y cefalea
– Mantenimiento: 1-4 mg/kg/día
– (≤ 35 kg: 10-20 mg 3 veces/día,
> 35 kg: 20-40 mg 3 veces/día)

Flunarizina oral: – Aumento de peso, cambios de humor, depresión


– Dosis inicial: 2,5-5 mg/día
– Mantenimiento: 5-10 mg/día

Verapamilo oral: – Efectos secundarios: hipotensión arterial, bradicardia, bloqueo AV,


– Dosis inicial: 4-8 mg/kg/día mareo, astenia, cefalea, estreñimiento, náuseas, dispepsia y aumento
– Mantenimiento: 4-10 mg/kg/día de enzimas hepáticas
– Aconsejable realizar EEG

Anti- Amitriptilina oral: – Contraindicada en arritmias cardiacas, insuficiencia cardiaca


depresivos – Dosis inicial: 0,25-0,5 mg/kg/día congestiva y glaucoma
(máx. 10 mg) – Efectos secundarios: fatiga, dolor abdominal, boca seca,
– Mantenimiento: 10-75 mg/día estreñimiento, palpitaciones, taquicardia, cambios en ECG,
(toma única nocturna) hipotensión postural, temblor fino, retención urinaria, aumento
de peso y somnolencia
– Desaconsejada interrupción brusca
– Dosis > 1 mg/kg/día, hacer ECG
– Dosis > 1,5 mg/kg/día, peor toleradas

Anti- Ciproheptadina oral: – Efectos secundarios: sedación, aumento de apetito/peso, síntomas


histamínicos – Dosis inicial: 0,2 mg/kg/día neurológicos, síntomas anticolinérgicos, taquicardia e hipotensión
– Mantenimiento: 0,2-0,4 mg/kg/día (4-8
mg/día en 3 dosis)

393.e12 PEDIATRÍA INTEGRAL


Cefalea y migraña en la infancia y adolescencia

tos secundarios son: somnolencia y sen- pediatras debemos actuar con la eviden- secundarios, tanto a corto como a largo
sación de opresión torácica transitoria, cia de la que disponemos y tratar de dar plazo, que han de tenerse en cuenta al
junto con molestias locales en las formas soluciones a los problemas actuales de decidir el inicio del tratamiento preven-
de administración nasal. los pacientes. tivo (Tabla VI).
La prevención se dirige a reducir la
Antieméticos frecuencia y la gravedad de los episo- Otros
La presencia de náuseas y vómitos dios, así como, la discapacidad asociada Los suplementos nutricionales,
incoercibles agrava el curso y la per- a los mismos (18). El tratamiento pre- como: magnesio, riboflavina (vitamina
cepción negativa del episodio. La dom- ventivo se debería valorar si la migraña B2) y coenzima Q10, muestran alguna
peridona vía oral está indicada para el provoca un gran impacto en la calidad evidencia de beneficio en la población
tratamiento sintomático de náuseas y de vida del paciente, existe una alta fre- adulta(18). No hay estudios sólidos aún
vómitos en mayores de 12 años o que cuencia de episodios (>4-5 episodios/ en la población pediátrica.
pesen más de 35 kg, siempre y cuando mes), un uso abusivo de fármacos de La inyección de toxina botulínica tipo
no exista: hepatopatía, factores de riesgo rescate y/o falta de eficacia de los mis- A en puntos gatillo, se puede considerar
arritmogénico o prolongación del inter- mos. Las expectativas sobre la eficacia en aquellos pacientes con migraña crónica
valo QT(34). Estudios realizados sugie- de la prevención farmacológica que se en los que fallen varios ciclos de fármacos
ren que ondansetrón podría ser de trasladen al paciente y su familia han de preventivos clásicos, aunque la evidencia
utilidad en el tratamiento del episodio ser realistas. Es muy improbable que los disponible hasta el momento en niños y
de migraña(35). Existen presentaciones episodios desaparezcan, por lo que una adolescentes sea de baja calidad(37).
comercializadas no financiadas, en nues- reducción del 50% se considera ya un Los fármacos dirigidos contra el
tro país, de ondansetrón bucodispersa- resultado adecuado. Antes de comenzar péptido relacionado con el gen de la
ble o liofilizado, que pueden prescribirse con un fármaco profiláctico, convendría calcitonina (CGRP), neurotransmisor
“off label ” en el síndrome de vómitos revaluar el cumplimiento de las medi- implicado en el dolor en migraña, como
cíclicos, asociado o no a migraña. Los das no farmacológicas de prevención, ya telcagepant o anticuerpos monoclonales,
antagonistas de los receptores de dopa- que ante la evidencia disponible en este continúan siendo estudiados.
mina (proclorperazina, clorpromazina, momento, “mejor rutinas que medici- Las técnicas de estimulación cerebral
metoclopramida y prometazina) han nas”. Una vez decidido el inicio de la no invasiva (NIBS), como la estimu-
demostrado efecto antiemético y anal- profilaxis farmacológica, la medicación lación magnética transcraneal (TMS)
gésico. El alto riesgo de aparición de elegida debe administrarse en la dosis y la estimulación de corriente continua
síntomas extrapiramidales a dosis única, más alta, efectiva y mejor tolerada, de transcraneal (tDCS), generan un inte-
prácticamente ha restringido su uso a acuerdo con la edad y el peso del niño, rés creciente en la comunidad científica
los servicios de urgencia en episodios de durante un mínimo de tres meses, antes pediátrica, para evaluar su potencial
migraña intratable(23). de poder evaluar la eficacia adecuada- aplicación en las cefaleas(38).
mente(18). Para dicha elección, se han de Terapias alternativas como: acupun-
Otros tener en cuenta otros aspectos de salud tura, meditación, mindfulness o masajes,
Otros fármacos como: ergotamíni- como: presencia de asma o diabetes han sido probadas, existiendo falta de evi-
cos, valproato sódico o corticoides, acu- (evitar betabloqueantes), dificultades dencia de su eficacia en la actualidad(18).
mulan poca o ninguna evidencia de su escolares (evitar topiramato), ansiedad En un futuro próximo, será necesa-
eficacia en población pediátrica, por lo (valorar amitriptilina), sobrepeso/obe- rio delinear con precisión el papel de las
que sería recomendable limitar su uso a sidad (evitar flunarizina y valorar topi- terapias farmacológicas y la nutracéutica
situaciones excepcionales(20,23), como el ramato), etc. Los efectos secundarios para la prevención de la migraña, junto
status migrañoso. pueden minimizarse comenzando el con los mecanismos asociados con la res-
tratamiento con dosis bajas, realizando puesta al placebo, clínicamente relevan-
Tratamiento farmacológico aumentos progresivos posteriores, según tes en Pediatría o las intervenciones que
preventivo de la migraña la tolerancia al mismo. potencian esta respuesta terapéutica(21).
Existen pocos estudios controlados
aleatorizados prospectivos en niños y Antihipertensivos Migraña en la era COVID
adolescentes, que brinden orientación Los betabloqueantes y calcioanta-
sobre cuál es el medicamento más gonistas son fármacos de uso común La pandemia por COVID-19 ha zarandeado
efectivo y seguro en la prevención de la en la prevención de la migraña en edad a la sociedad y al sistema sanitario. Las
migraña. Es más, la mayoría de los estu- pediátrica. Como en otros fármacos, herramientas de comunicación y atención
dios randomizados y controlados sobre la evidencia de calidad en cuanto a su sanitarias no presenciales ofrecen la posi-
eficacia de medicamentos preventivos eficacia en la edad pediátrica es escasa. bilidad de cuidados a personas vulnerables
en la migraña, no demuestran su supe- Tradicionalmente, han sido considera- sin sobrecargar los servicios de salud.
rioridad frente a placebo(36). Estudios dos más apropiadas en Pediatría, por su
con diseños más específicos para este mejor perfil de tolerabilidad y de efec- La pandemia por COVID-19 fue
tramo etario, comenzarán a arrojar algo tos secundarios frente a otros como, por declarada por la Organización Mundial
de luz sobre el asunto. Después de esto, ejemplo, los antiepilépticos. Pero estas de la Salud el 11 de marzo de 2020, cau-
el panorama parece desolador, pero los medicaciones no están libres de efectos sando un número inesperado de infec-

PEDIATRÍA INTEGRAL 393.e13


Cefalea y migraña en la infancia y adolescencia

ciones graves y muertes. Las medidas Las características y necesidades úni- llegar a producir una discapacidad
implantadas de confinamiento y distan- cas de los adolescentes y adultos jóvenes sustancial que, a menudo, se prolonga
ciamiento interpersonal, para evitar la con migraña no se han estudiado ade- durante toda la vida. La base de un
transmisión del virus, obligaron a pos- cuadamente(21). Los picos de incidencia tratamiento exitoso radica no solo en
poner cualquier procedimiento que no o empeoramiento en esa época, junto el diagnóstico de la migraña, sino tam-
fuera esencial. El modo de atender las con las particularidades comportamen- bién en su ajuste a las características
consultas ambulatorias pasó, en pocos tales de este tramo etario, aumentan la propias de cada paciente y su familia.
días, de ser presencial a realizarse a dificultad en el manejo de la migraña. Los conocimientos actuales indican
distancia. Esta situación puso en evi- En esta etapa, en la que los pacientes se que el mejor modelo de abordaje de
dencia, la falta de desarrollo de herra- enfrentan a la complicada transición a la la migraña es el tratamiento interdis-
mientas y programas de telemedicina en vida adulta, se realiza el cambio de pro- ciplinar multimodal. En un entorno
nuestro sistema sanitario. Durante los fesionales sanitarios a su cuidado, algo de recursos limitados, el pediatra ha de
momentos más duros de la pandemia, en no siempre bien aceptado por el adoles- manejar estrategias terapéuticas más
muchos hospitales, los pediatras pasaron cente y su familia. Mejorar la transición allá del uso exclusivo de fármacos y ser
a formar parte de los equipos COVID, de cuidados, discutiendo con tiempo el capaz de incluir al paciente, su familia
siendo aún menos accesibles durante modelo más adecuado, acordando la e, incluso, a la comunidad (escolar) en
esos períodos. continuidad de atención con un nuevo la estrategia de manejo de la migraña.
En cuanto al tema de esta revisión, profesional concreto y realizando visitas En la actualidad, hay muchos aspec-
algunos estudios constataron que, conjuntas con ambos médicos, facilitaría tos de esta cefalea que quedan por
durante la cuarentena, debido a la pan- este cambio, tanto al paciente como a conocer con fidelidad en niños y ado-
demia COVID, los sujetos con migraña su entorno. lescentes. La profundización en su fisio-
tuvieron menos ataques de migraña y patología, el desarrollo de programas
menos dolor (39); otros, por el contra- Funciones de los equipos personalizados de abordaje diagnóstico-
rio, muestran resultados opuestos. En terapéutico y la obtención de evidencia
la actualidad, el impacto real a largo de Pediatría de Atención de calidad a cerca de la eficacia de los
plazo de la propia cuarentena y del dis- Primaria fármacos, son caminos que quedan por
tanciamiento interpersonal en los niños, recorrer. El diseño de futuros estudios,
adolescentes, sus familias y los propios • Integración del paciente, la familia y basado en las particularidades específi-
sanitarios, está por determinar. Algunas los miembros del equipo de trabajo cas de la migraña en los primeros 10-20
sugerencias referentes a cambios en el en el proceso de diagnóstico y el años de vida, se antoja fundamental para
abordaje y seguimiento de la migraña, abordaje terapéutico. la consecución de mejores resultados.
ya fueron publicadas pocos meses des- • Identif icación precoz de síntomas o
pués del inicio de la pandemia. signos de alarma que requieran una Bibliografía
Tras la experiencia vivida, el desa- evaluación en profundidad. Los asteriscos muestran el interés del artículo a
rrollo de la telemedicina con visitas no • Conocimiento de la variabilidad juicio de los autores.
presenciales de calidad, tanto entre pro- de presentación de la migraña en la 1. Minen MT, Robbins MS, Loder E, Nahas
fesionales de la salud, como entre estos infancia y adolescencia. S, Gautreaux J, Litin S, et al. Addressing
y sus pacientes, parece una importante • Capacitación general para el entre- the Crisis of Diagnosis and Management
oportunidad de seguir cuidando la namiento y planificación del trata- of Migraine in Primary Care: A Summary
of the A merican Headache Societ y
población vulnerable en tiempos de cri- miento no farmacológico. Front Line Pr ima r y Ca re Adv isor y
sis. Este tipo de atención ayuda a evitar • Conocimiento de: las medidas far- Board. Headache. 2020; 60: 1000-4. doi:
consultas en los servicios de urgencias macológicas de rescate y preventivas 10.1111/head.13797.
que pongan en riesgo a los pacientes en la migraña, su evidencia actual, la 2. Cancho Candela R, Hedrera Fernández
y que sobrecarguen todavía más a los dosificación adecuada y sus efectos A. Cefalea en el niño y adolescente Pediatr
abrumados servicios de salud(40). El uso secundarios. Integral. 2015; XIX(9): 632-9.
de aplicaciones disponibles en dispositi- • Monitorizar la ef icacia y los posibles 3. Headache Classif ication Committee
vos electrónicos portátiles (smartphone, efectos adversos de los tratamientos of the International Headache Society
(IHS) The International Classif ica-
tablet y ordenador), que permitan una utilizados. tion of Headache Disorders, 3rd edi-
comunicación segura entre los equipos • Derivación a atención hospitalaria tion. Cephalalgia. 2018; 38: 1-211. doi:
de salud y los pacientes será, si no lo es para valoración ante: presentación 10.1177/0333102417738202.
ya, parte de nuestra rutina. atípica, mala evolución u otros signos 4. Gofshteyn JS, Stephenson DJ. Diagnosis
de alarma. and management of childhood headache.
Curr Probl Pediatr Adolesc Healthcare.
Transición a la vida adulta 2016; 46: 36-51.
El cambio y el desarrollo son características
Conclusiones 5.*** Gelfand AA. Pediatric and Adolescent
H e a d a c h e . C o nt i nu u m ( M i n n e a p
inherentes en los primeros años de vida. La La migraña en la infancia y adoles- Minn). 2018; 24: 1108‐36. doi: 10.1212/
consulta de transición a la vida adulta es cencia es un proceso común que inter- CON.0000000000000638.
un resultado más de este proceso natural fiere significativamente en la vida del 6. Stafstrom CE, Goldenholz SR, Dulli DA.
de evolución. paciente y en la de su entorno. Puede Serial headache drawings by children with

393.e14 PEDIATRÍA INTEGRAL


Cefalea y migraña en la infancia y adolescencia

migraine: correlation with clinical heada- 18.*** Munro K. Diagnosing and managing aleatorizados (Therapeutic exercise as
che status. J Child Neurol. 2005; 20: 809- migraine in children and young people. treatment for migraine and tension-
13. doi: 10.1177/08830738050200100501. Nurs Child Young People. 2019; 31: 38- type headaches: a systematic review of
7. Kelly M, Strelzik J, Langdon R, DiSabella 47. doi: 10.7748/ncyp.2018.e1048. randomised clinical trials). Rev Neurol.
M . Pe d i at r ic he a d a c he: ov er v ie w. 19. Braustein D, Donnet A , Pradel V, 2013; 57: 433‐43.
Curr Opin Pediatr. 2018; 30: 748‐54. Sciortino V, Allaria-Lapierre V, Lantéri- 29. Amin FM, Aristeidou S, Baraldi C,
doi:10.1097/MOP.0000000000000688. Minet M, et al (2015) Triptains use and Czapinska-Ciepiela EK, Ariadni DD,
Klein J, Koch T. Headache in Children. overuse. A pharmacoepidemiology student Lenola DD, et al. The association between
Pediatr Rev. 2020; 41: 159‐71. doi: from the French health insurance system migraine and physical exercise. J Headache
10.1542/pir.2017-0012. database covering 4.1 million people. Pain. 2018; 19: 83. Publicado el 10 de
8. Dao JM, Qubty W. Headache Diagnosis Cephalalgia. 2015: 35: 1172-80. septiembre de 2018. doi: 10.1186/s10194-
in Children and Adolescents. Curr 20.*** Oskou i M , Pr ing sheim T, Hol ler- 018-0902-y.
Pain Headache Rep. 2018; 22: 17. doi. Managan Y, Potrebic S, Billinghurst L, 30. Karsan N, Bose P, Goadsby PJ. The
org/10.1007/s11916-018-0675-7. Gloss D, et al. Practice guideline update migraine premonitory phase. Continuum
9. R o s e r T, B o n f e r t M , E b i n g e r F, summary: Acute treatment of migraine in (Minneap Minn). 2018; 24: 996-1008.
Blankenburg M, Ertl-Wagner B, Heinen children and adolescents: Report of the
31. Lanteri-Minet M, Mick G, Allaf B. Early
F. Primary versus secondary headache in Guideline Development, Dissemination,
dosing and efficacy of triptans in acute
children: a frequent diagnostic challenge and Implementation Subcommittee of the
migraine treatment: the TEMPO study.
in clinical routine. Neuropediatrics. 2013; American Academy of Neurology and the
Cephalalgia. 2012; 32: 226-35.
44: 34-9. doi:10.1055/s-0032-1332743. American Headache Society (la corrección
publicada aparece en Neurología. 2020; 32. Kacperski J, Kabbouche MA, O’Brien HL,
10. Medina LS, Pinter JD, Zurakowski D, Weberding JL. The optimal management
94: 50). Neurology. 2019; 93: 487‐99. doi:
Davis RG, Kuban K, Barnes PD. Children of headaches in children and adolescents.
10.1212/WNL.0000000000008095.
with headache: clinical predictors of Ther Adv Neurol Disord. 2016; 9: 53-68.
surgical space-occupying lesions and the 21.*** Orr SL, Kabbouche MA, O’Brien HL,
doi: 10.1177/1756285615616586.
role of neuroimaging. Radiology. 1997; Kacperski J, Powers SW, Hershey AD.
202: 819-24. Paediatric migraine: evidence-based 33. Pat n i y ot I R , G e l f a nd A A . A c ut e
management and f ut ure directions. Treat ment T herapies for Ped iat r ic
11. Sheridan DC, Waites B, Lezak B, Coryell Migraine: A Qualitative Systematic
Nat Rev Neurol. 2018; 14: 515-27. doi:
RJ, Nazemi KJ, Lin AL, et al. Clinical Review. Headache. 2016; 56: 49-70. doi:
10.1038/s41582-018-0042-7.
factors associated with pediatric brain 10.1111/head.12746.
neoplasms versus primary headache: a 22. Powers SW, Coffey CS, Chamberlin LA,
case-control analysis. Pediatr Emerg Care. Ecklund DJ, Klingner EA, Yankey JW, et 34. Ministerio de Sanidad y Política Social.
2017: 1. al. Trial of Amitriptyline, Topiramate, and CIMA: Centro de Información online de
Placebo for Pediatric Migraine. N Engl Medicamentos de la AEMPS (en línea).
12.*** Youssef PE, Mack KJ. Episodic and
J Med. 2017; 376: 115-24. doi: 10.1056/ (Consultado entre junio-julio de 2020).
chronic migraine in children. Dev Med
NEJMoa1610384. Disponible en: https://cima.aemps.es/
Child Neurol. 2020; 62: 34-41. doi:
23. Barbanti P, Grazzi L, Egeo G. Phar- cima/publico/home.html.
10.1111/dmcn.14338.
macotherapy for acute migraines in 35. Talai A, Heilbrunn B. Ondansetron
13. Bear JJ, Gelfand AA, Goadsby PJ, Bass
children and adolescents. Expert Opin for Acute Migraine in the Pediatric
N. Occipital headaches and neuroimaging
in children. Neurology. 2017; 89: 469-74. Pharmacother. 2019; 20: 455-63. doi: E m e r g e n c y D e p a r t m e n t . Pe d i a t r
doi:10.1212/WNL.0000000000004186. 10.1080/14656566.2018.155294. Neurol. 2020; 103: 52-6. doi: 10.1016/j.
24. A nd rasik F, Grazzi L , Sa nsone E , pediatrneurol.2019.06.011.
14. Lev y MJ, Mathar u MS, Meeran K,
Powell M, Goadsby PJ. The clinical D’Amico D, Raggi A, Grignani E. Non- 36. Oskoui M, Pringsheim T, Billinghurst
characteristics of headache in patients with pharmacological Approaches for Heada- L, Potrebic S, Gersz EM, Gloss D, et al.
pituitary tumours. Brain. 2005; 128: 1921- ches in Young Age: An Updated Review. Pharmacologic treatment for pediatric
30. doi:10.1093/brain/awh525. Front Neurol. 2018; 9: 1009. Publicado el migraine prevention. Neurology. 2019.
27 de noviembre de 2018. doi: 10.3389/ Disponible en: https://doi.org/10.1212/
15. Dodick D. Headache as a symptom of fneur.2018.01009. WNL. 0000000000008105.
ominous disease. What are the warning
signals? Postgrad Med Taylor & Francis; 25.*** Gelfand AA, Irwin SL. Lifestyle Advice 37. Marcelo R, Freund B. The Eff icacy
1997; 101: 46-50, 55-6, 62-4. for Pediatric Migraine: Blaming the o f B o t u l i n u m To x i n i n Pe d i a t r i c
Patient, or Ev idence Based? Semin Chronic Migraine: A Literature Review
16. Lewis DW, Ashwal S, Dahl G, Dorbad Neurol. 2020; 40: 277-85. doi: 10.1055/s- (publicado en línea antes de su publicación
D, Hirtz D, Prensky A, et al. Practice 0040-1708868. impresa, el 24 de junio de 2020). J
parameter: evaluation of childrenand
26. Hummer DL, Lee TM. Daily timing of Child Neurol. 2020; 35: 844-51. doi:
adolescents with recurrent headaches.
the adolescent sleep phase: insights from 10.1177/0883073820931256.
R e p o r t of t h e Q u a l it y S t a n d a r d s
Subcommittee of the American Academy a cross-species comparison. Neurosci 38. Brighina F, Raieli V, Messina LM, San-
of Neurology and the Practice Committee Biobehav Rev. 2016; 70: 171-81. doi: tangelo G, Puma D, Drag F, et al. Non-
o f t h e C h i l d N e u r o l o g y S o c i e t y. 10.1016/j.neubiorev. 2016.07.023. invasive Brain Stimulation in Pediatric
Neurology. 2002; 59: 490-8. 27. Varkey E, Cider A, Carlsson J, Linde M. Migraine: A Perspective From Evidence
Exercise as migraine prophylaxis: a ran- in Adult Migraine. Front Neurol. 2019;
17. Locher C, Kossowsky J, Koechlin H,
Lam TL, Barthel J, Berde CB, et al. domized study using relaxation and topi- 10: 364. Publicado el 12 de abril de 2019.
Eff icacy, Safety, and Acceptability of ramate as controls. Cephalalgia. 2011; 31: doi:10.3389/fneur.2019.00364.
Pharmacologic Treatments for Pediatric 1428-38. doi: 10.1177/0333102411419681. 39. Parodi IC, Poeta MG, Assini A, Schirinzi
Migraine Prophyla xis: A Systematic 28. Gil-Martínez A, Kindelan-Calvo P, E, Del Sette P. Impact of quarantine due
Review and Net work Meta-analysis Agudo-Carmona D, Muñoz-Plata R, to COVID infection on migraine: a survey
(publicado en línea antes de su publicación López-de-Uralde-Villanueva I, La Touche in Genova, Italy (publicado en línea antes
impresa el 10 de febero de 2020). JAMA R. Ejercicio terapéutico como tratamiento de su publicación impresa, el 1 de julio de
Pediatr. 2020; 174: 341-9. doi: 10.1001/ de las migrañas y cefaleas tensionales: 2020). Neurol Sci. 2020; 1-3. doi: 10.1007/
jamapediatrics.2019.5856. revisión sistemática de ensayos clínicos s10072-020-04543-x.

PEDIATRÍA INTEGRAL 393.e15


Cefalea y migraña en la infancia y adolescencia

40. Szperka CL, Ailani J, Barmherzig R, Child Young People. 2019; 31: 38-47. doi: Repaso en profundidad de los tratamientos en
Klein BC, Minen MT, Singh RBH, et al. 10.7748/ncyp.2018.e1048. migraña en niños y adolescentes.
Migraine Care in the Era of COVID-19: Revisión amena con perspectiva dinámica, gráfi-
Clinical Pearls and Plea to Insurers. cos interesantes y preguntas para resolver al final
Headache. 2020; 60: 833-42. doi: 10.1111/ del artículo. – Orr SL, Kabbouche MA, O’Brien HL,
head.13810. Kacperski J, Powers SW, Hershey AD.
– Oskoui M, Pringsheim T, Holler-Mana- Paediatric migraine: evidence-based ma-
gan Y, Potrebic S, Billinghurst L, Gloss nagement and future directions. Nat Rev
Bibliografía recomendada
D, et al. Practice guideline update sum- Neurol. 2018; 14: 515-27. doi: 10.1038/
– Gelfand A A. Pediatric and Adoles- mary: Acute treatment of migraine in s41582-018-0042-7.
cent Headache. Continuum (Minneap children and adolescents: Report of the Revisión de la evidencia en terapias en migraña
Minn). 2018; 24: 1108‐36. doi: 10.1212/ Guideline Development, Dissemination, en edad pediátrica, revisando tanto tratamientos
CON.0000000000000638. and Implementation Subcommittee of the farmacológicos como no farmacológicos.
Se trata de una revisión integral y detallada con American Academy of Neurology and the
una perspectiva práctica y, al mismo tiempo crí- American Headache Society (la corrección
tica, de las cefaleas en la edad pediátrica. publicada aparece en Neurología. 2020; – Gelfand AA, Irwin SL. Lifestyle Advice
– Youssef PE, Mack KJ. Episodic and chro- 94: 50). Neurology. 2019; 93: 487‐99. doi: for Pediatric Migraine: Blaming the Pa-
nic migraine in children. Dev Med Child 10.1212/WNL.0000000000008095. tient, or Evidence Based? Semin Neurol.
Neurol. 2020; 62: 34-41. doi:10.1111/ 2020; 40: 277-85. doi: 10.1055/s-0040-
dmcn.14338. – Oskoui M, Pringsheim T, Billinghurst 1708868.
Revisión general de fácil lectura sobre migraña L, Potrebic S, Gersz EM, Gloss D, et al. Revisión actualizada del estado actual de la
en edad pediátrica. Pharmacologic treatment for pediatric evidencia para cada una de las intervenciones
migraine prevention. Neurology. 2019. conductuales en la prevención de la migraña.
– Munro K. Diagnosing and managing mi- Disponible en: https://doi.org/10.1212/ Proporciona, al clínico, consejos prácticos para
graine in children and young people. Nurs WNL. 0000000000008105. recomendar a los pacientes.

Caso clínico

Niña de 11 años con cefalea recurrente (3-4 episodios al de alimentación adecuados. No presenta otros episodios
mes), de 8 meses de evolución. Refiere inicio más o menos paroxísticos en la actualidad.
rápido, con localización bilateral frontotemporal, no irradiada,
como “un corazón en su cabeza”. Se inicia casi siempre entre Antecedentes familiares
las 10-11 a.m., con predominio de días lectivos. Su familia Bisabuela materna y madre con cuadros similares durante
debe recogerla del cole porque, durante el episodio, necesita la infancia y adolescencia. En la actualidad, la madre pre-
tumbarse en un lugar tranquilo y a oscuras. La mayoría de senta cefaleas infrecuentes de intensidad moderada-severa
los episodios se acompañan de: vómitos intensos, palidez y que responden a naproxeno. Hermano de 6 años sano.
discreta postración. Si se mueve mucho, se encuentra peor.
Antecedentes personales
Su familia refiere que el ojo derecho “se hace más pequeño
Gestación controlada, curso normal. Parto y periodo neo-
y está un poco más rojo”. Al preguntarle a la niña, comenta
natal sin incidencias. Pasó cribado metabólico y auditivo.
que en varios episodios ha notado sensación de adormeci-
Lactancia materna: 8 meses. Sin problemas con alimentos.
miento de la extremidad superior derecha y la lengua, que
Desarrollo neuromadurativo dentro de la normalidad, con
se inicia antes de la cefalea, de 10-20 minutos de duración,
marcha liberada a los 13 meses y primeras palabras poco
sus padres no sabían nada. Los episodios duran 3-8 horas, su
antes del año.
duración se acorta si puede dormir. Le resulta difícil tomar
Estudiada en unidad de Digestivo pediátrica por vómitos
analgésicos (paracetamol o ibuprofeno) por los vómitos, a
autolimitados recurrentes los 2-4 primeros años de vida, sin
veces, no lo consigue hasta 2-3 horas del inicio de la cefa-
hallazgos sugerentes de patología orgánica.
lea. Por este motivo, ha acudido en múltiples ocasiones a
Sin alergias conocidas. No toma otras medicaciones.
urgencias pediátricas, tanto en su centro de salud como en
Visión y audición sin signos de preocupación.
el hospital. Su pediatra les recomendó realizar un calendario
de cefaleas, pero se les ha olvidado en casa. Vive en casa con Exploración física
su hermano y sus padres. Es una niña trabajadora, tranquila, En las exploraciones físicas realizadas durante los episo-
con buen rendimiento escolar. Le gusta tocar el piano. No dios, se constata afectación del estado general, sin signos
realiza ejercicio físico con regularidad. No presenta signos de focalidad neurológica, con fondo de ojo y tensión arterial
de preocupación en el desarrollo. No presenta problemas de normales.
comportamiento. Últimamente, utiliza la tablet para jugar o En las exploraciones entre los episodios, la exploración
ver YouTube después de cenar, porque durante la tarde no se mantiene dentro de la normalidad.
tiene tiempo por los deberes y las extraescolares. Se duerme
algo más tarde por este motivo. Durante la semana, duerme Exploraciones complementarias
unas 6-8 horas y, en vacaciones y fines de semana, llega a TAC craneal realizado en urgencias de Pediatría en su
las 10-11 h, porque pueden levantarse más tarde. Hábitos última visita: sin alteraciones.

393.e16 PEDIATRÍA INTEGRAL


Cefalea y migraña en la infancia y adolescencia

Algoritmo. Diagnóstico y tratamiento de migraña en pediatría

Presencia de signos de CEFALEA Ausencia de signos de


alarma o sospecha de Anamnesis y exploración alarma y sospecha de
cefalea secundaria cefalea primaria

Evaluación específica Diagnóstico diferencial


MIGRAÑA
Valorar neuroimagen y/o exámenes de cefaleas primarias
complementarios dirigidos

OTRAS CEFALEAS
Migraña crónica
PRIMARIAS
Migraña episódica Cefalea ≥ 15 días al mes, con
Al menos 5 episodios de migraña características de migraña en
(< 15 días al mes) ≥ 8 días, al menos tres meses
Abordaje diagnóstico
terapéutico acorde
Infrecuente a la sospecha clínica

(< 4 episodios/mes) Frecuente (≥ 4 días al mes)


Medidas no farmacológicas Diagnóstico diferencial
Medidas no con cefalea crónica
farmacológicas Tratamiento episodio agudo
diaria y cefalea
Tratamiento episodio Valorar tratamiento por abuso de
agudo preventivo medicamentos

+ Cefalea por abuso de medicamentos


Medidas no farmacólogicas
Suspender o reducir paulatinamente medicación causal
Tratamiento preventivo
Medidas no farmacólogicas
Optimizar tratamiento de episodio agudo
Tratamiento preventivo

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

PEDIATRÍA INTEGRAL 393.e17


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Cefalea y migraña en la 35. Algunos tipos de migraña, des- vantes en la cefalea y/o fiebre
critos en la ICHD-III (The Inter- de origen desconocido.
infancia y adolescencia
national Classification of Headache d. La ausencia de papiledema no
33. Marque la respuesta VERDADE- Disorders, 3rd edition), pueden descarta hipertensión intracra-
RA en relación con las cefaleas en ASOCIAR: neal.
la infancia y adolescencia: a. Confusión, amnesia, agitación, e. El EEG puede considerarse
a. La cefalea durante la infancia letargia, disfasia, que ceden tras en pacientes con: aura atípica,
y la adolescencia no muestra un largo periodo de sueño. pérdida de conciencia episódica
variabilidad en su presentación. b. Disartria, vértigo, tinnitus, u otros síntomas sugerentes de
b. La migraña en la edad pediá- hipoacusia, diplopía, ataxia, epilepsia.
trica nunca se acompaña de sín- disminución del nivel de con-
ciencia o parestesias bilaterales. 37. En cuanto al tratamiento de la
tomas autonómicos craneales.
migraña, marque la respuesta
c. La localización occipital del c. Debilidad unilateral que pre-
FALSA:
dolor siempre se considera un cede, acompaña o sucede a la
migraña, asociado o no a otro a. Las medidas no farmacológicas
signo de alarma en migraña.
tipo de aura, con antecedentes y la autogestión cobran especial
d. Los cambios comportamentales importancia en la migraña,
(querer estar a oscuras, apagar familiares similares.
durante la infancia y la adoles-
la televisión, etc.) en los niños d. Cefalea de características típicas cencia.
prescolares, pueden indicar la de migraña con visión de espec-
b. La evidencia científica actual
presencia de síntomas acompa- tro de fortificación, figura en
sobre la eficacia positiva del
ñantes. zigzag junto al punto de fija-
tratamiento farmacológico
e. Los niños y adolescentes no son ción, con un borde anguloso
preventivo en la migraña en la
buenos relatores de sus sínto- centelleante, escotoma relativo
edad pediátrica, es numerosa y
mas, es mejor preguntar a sus o absoluto.
de alta calidad, con resultados
acompañantes. e. Todas las anteriores son verda- homogéneos entre estudios a
deras. favor de los fármacos.
34. Algunas de las VARIACIONES
de la migraña en la infancia son: c. Incluir al paciente y su fami-
36. E n cuanto al diagnóstico de la
lia en la toma de decisiones
a. Localización bilateral, predo- migraña, marque la respuesta durante todo el proceso diag-
minantemente frontotemporal. FALSA: nóstico-terapéutico, beneficia
b. Menor duración del episodio a. Para un diagnóstico de migraña significativamente el manejo
agudo, hasta menos de 2 horas se requieren, al menos, 5 episo- de la migraña.
en niños de corta edad. dios con características típicas. d. Se recomienda la administra-
c. Síntomas asociados más evi- b. Siempre que existan fenómenos ción precoz de analgésicos en
dentes e intensos, por ejemplo, focales transitorios junto con el episodio agudo, preferible-
náuseas y vómitos incoercibles. vómitos, será necesaria la rea- mente a dosis altas. Si estos no
d. Sensibilidad al movimiento fre- lización de una neuroimagen. fueran suficientes, los triptanes
cuente. Cinetosis comórbida en c. Considerar R M/TAC cra- pueden resultar útiles en niños
periodos sin cefalea. neal en pacientes que asocien mayores.
e. Todas las anteriores son verda- historia de: epilepsia reciente, e. Los fá rmacos preventivos
deras. trauma craneal, cambios rele- estarían indicados ante gran

PEDIATRÍA INTEGRAL
Cefalea y migraña en la infancia y adolescencia

impacto en la calidad de vida 39. M a r q u e l a r e s p u e s t a M Á S 40. En cuanto al tratamiento preven-


del paciente, alta frecuencia de ADECUADA respecto al tra- tivo en esta paciente, NO le reco-
episodios (>4-5 episodios/mes) tamiento de rescate para el epi- mendaría:
o uso abusivo de fármacos, sodio agudo: a. Evaluar y modificar los hábitos
siempre revaluando y refor- de sueño, descartar interferen-
a. El uso de fármacos vía oral cia en los mismos, por el uso de
zando el cumplimiento de las estaría contraindicado por la dispositivos electrónicos cerca-
medidas no farmacológicas. presencia de vómitos. nos a la hora de dormir.
b. Los triptanes no son recomen- b. Evitar el ejercicio físico.
Caso clínico
dables en esta paciente por la c. Mantener una adecuada hidra-
38. Marque el DIAGNÓSTICO más presencia de aura. tación y una nutrición equili-
adecuado para la paciente del caso brada.
c. No se recomienda ningún anti-
clínico: d. Registro sencillo de episodios,
emético por el riesgo de reac-
cronología de síntomas, res-
a. Migraña con aura tronco-ence- ciones extrapiramidales en la puesta a distintos tratamien-
fálica. paciente. tos, posibles desencadenantes
b. Migraña sin aura. d. Puede recomendarse ibupro- y agravantes.
c. Migraña con aura sensitiva. feno a 10 mg/kg/dosis en el e. Valorar tratamiento preventivo
d. Cefalea con signos de alarma momento que note síntomas farmacológico, si la intensidad
sensitivos, junto con ondanse- y la frecuencia de los episodios
(empeora con: movimiento,
trón 4 mg bucodispersable oral. no mejora, tras poner en mar-
vómitos, ptosis palpebral) con cha medidas no farmacológicas
TAC craneal normal. e. Ningunas de las anteriores es y optimizar el tratamiento de
e. b y c son correctas. correcta. rescate.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Tics y Tourette
J. Eirís Puñal
Unidad de Neurología Pediátrica. Departamento de Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología
y Obstetricia y Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Santiago. Santiago de Compostela

Resumen Abstract
Un tic es un movimiento o vocalización súbita, A tic is a sudden, rapid, recurrent, nonrhythmic
rápida, recurrente, no rítmica. Los trastornos de tic motor movement or vocalization. Tic disorders
se incluyen en el DSM-5 en los trastornos motores are included in DSM-5 into developmental
del desarrollo y comprenden cuatro categorías motor disorders and comprise four diagnostic
diagnósticas: trastorno de Tourette, trastorno de tic categories: Tourette’s disorder, persistent
motor o vocal persistente (crónico), trastorno de tic (chronic) motor or vocal tic disorder, provisional
provisional y otros trastornos de tics especificados tic disorder, and other specified and unspecified
y no especificados. La edad de inicio, la duración tic disorders. Age at onset, duration of the tic
del trastorno de tics, la presencia de tics vocales y disorder, presence of vocal and/or motor tics
/ o motores y la ausencia de una causa conocida, and absence of a known cause such as another
como otra afección médica o abuso de sustancias, medical condition or substance abuse are clues
constituyen los pilares diagnósticos. Los tics son for diagnosis. Tics are common in childhood
comunes en la infancia y la prevalencia estimada and the estimated prevalence of Tourette´s
del trastorno de Tourette varía de 3 a 8 por 1.000 en disorder ranges from 3 to 8 per 1.000 in school-
niños, en edad escolar. Como en otros trastornos del age children. As in other neurodevelopmental
neurodesarrollo, las comorbilidades son comunes, disorders, comorbidities are common, specially
especialmente: el trastorno por déficit de atención attention-deficit/hyperactivity disorder,
/ hiperactividad, el trastorno obsesivo compulsivo y obsessive-compulsive disorder an anxiety
el trastorno de ansiedad. Los factores genéticos y disorder. Genetic and environmental factors
ambientales influyen en la expresión y la gravedad influence the expression and severity of tics.
de los tics. El manejo del síndrome de Tourette (TS) The management of Tourette syndrome (TS) and
y otros tics crónicos comienza con: una evaluación other chronic tics begins with comprehensive
integral, el diagnóstico diferencial con otros assessment, differential diagnosis with other
procesos y el inicio de psicoeducación. Se recurre conditions and complex psychoeducation.
a intervenciones conductuales y farmacológicas, Behavioral and pharmacological interventions are
cuando los tics causan deterioro físico o psicosocial. needed when tics cause physical or psychosocial
La cirugía de estimulación cerebral profunda o impairment. Deep brain stimulation surgery or
las terapias experimentales representan la última experimental therapies represent the last stage
etapa para los tics refractarios a las intervenciones for tics that are refractory to pharmacologic and
farmacológicas y conductuales. behavioral interventions.

Palabras clave: Trastornos motores del neurodesarrollo; Síndrome de Tourette; Trastornos de tic; Terapia
conductual; Terapia farmacológica.
Key words: Neurodevelopmental motor disorders; Tourette syndrome; Tic disorders; behavioral therapy;
Pharmacological theraphy.

D
Introducción e acuerdo al DSM5 y para cual- de consulta pediátrica relativamente fre-
quiera de sus categorías, los tics cuente, y suscitan dificultades de inter-
Los tics se definen como vocalizaciones o
se definen como vocalizaciones pretación y manejo, por la variabilidad en
movimientos: súbitos, rápidos, recurrentes
o movimientos: súbitos, rápidos, recu- su expresión clínica y posible confusión
y no rítmicos, y se incluyen dentro de los
rrentes y no rítmicos. Constituyen por con otros trastornos. Junto con el tras-
trastornos motores del neurodesarrollo en
el DSM-5.
sí mismos, y con independencia de la torno del desarrollo de la coordinación y
patología que puedan asociar, un motivo el trastorno de movimientos estereotipa-

394 PEDIATRÍA INTEGRAL Pediatr Integral 2020; XXIV (7): 394 – 404


Tics y Tourette

dos, se incluyen dentro de los trastornos Aspectos clínicos de los tics presentan de forma preferente en pacien-
motores del neurodesarrollo, ilustrando tes adolescentes y adultos con trastorno
una ampliación en la perspectiva con la Los tics se clasifican, de acuerdo a su de Tourette, y representan percepciones
que debemos afrontarlo, más allá de su semiología, en dos categorías principales: complejas que han de diferenciarse de
consideración, como un trastorno epi- motores y vocales y, en función de sus manifestaciones del trastorno obsesivo-
sódico del movimiento aislado(1). Los características, en simples y complejos. compulsivo (TOC). Son pensamientos
tics pueden presentarse dentro de un repetitivos que no están provocados por
continuum, que incluye formas leves, Los tics gozan de unas características ansiedad y que obedecen a una necesi-
aisladas y esporádicas, y procesos cróni- específicas que permiten, en la mayoría dad excesiva de ceder o actuar de forma
cos asociados a diversas patologías. En su de los casos, una clara distinción con proactiva ante algún estímulo: auditivo,
máxima expresividad clásica, se encuen- otros trastornos del movimiento. En su visual, táctil o interno. Si bien, es con-
tra el síndrome de Tourette, en honor al consideración, han de tenerse en cuenta, veniente tener en mente estas modali-
autor que, en 1885, describió a un grupo aspectos relacionados con su propia dades, sin duda, las formas paradigmá-
de pacientes que presentaban movimien- semiología, complejidad, localización y ticas corresponden a los tics vocales y
tos rápidos e involuntarios, hiperexcita- duración del tic en sí mismo. Así, exis- los motores (Tabla I). Los tics vocales
bilidad y vocalizaciones inusuales, con ten tics: motores, vocales, sensoriales y implican la aparición del algún tipo
un curso crónico y una presumible base cognitivos. Los tics sensoriales reflejan de sonido e incluyen la participación de
genética. Como se detallará más ade- una característica propia de los tics, la musculatura: nasal, laringofaríngea o
lante, aun existiendo casos que susten- urgencia premonitoria, a la que aludire- diafragmática. Aunque podríamos asu-
tan las connotaciones de trastorno: raro, mos más adelante, y los tics cognitivos se mir que conllevan cierta participación
peculiar, mantenido e incluso dramático,
la conceptualización actual admite for-
Tabla I. Formas clínicas de tics
mas leves de bajo impacto clínico y buen
pronóstico evolutivo(2,3). Motores simples Motores complejos
– Parpadeo – Movimientos pseudointencionales
Aspectos epidemiologicos – Movimientos oculares – Expresiones faciales complejas
– Apertura ocular – Gestos con los ojos o la cabeza
Los tics son comunes en la infancia y la – Elevación de párpados – Movimientos complejos con la boca
prevalencia estimada del trastorno de Tou- – Aleteos nasales – Movimientos o expresiones faciales
rette varía de 3 a 8 por 1.000 en niños en – Función nasal – Gestos con los hombros
edad escolar. – Inflar los mofletes – Gestos con los brazos o manos
– Apertura bucal – Acicalarse
– Movimientos de la comisura bucal – Aplausos
Los tics se presentan en ambos sexos, – Movimientos labiales – Toqueteos con los dedos
con independencia de factores étnicos o – Protruir la lengua – Dar saltos
culturales. Su prevalencia es mayor en el – Movimientos de mandíbula – Flexiones o inclinaciones de tronco
sexo masculino, con una ratio 3-4:1 y es – Castañear los dientes – Tics de escritura
menor en afroamericanos de los Estados – Muecas faciales – Posturas distónicas
Unidos y en los negros subsaharianos. – Sacudidas de la cabeza – Inclinarse o girarse
– Giros o sacudidas de cuello – Dar vueltas
Dentro de una amplia variabilidad,
– Movimientos de cabeceo – Dar patadas
según diferentes estudios, se acepta – Encogimiento de hombros – Tics distónicos
una prevalencia de un 3% en la edad – Movimientos de los brazos – Copropraxia
escolar/adolescencia para todos los tics – Movimientos de las manos – Ecopraxia
y de un 3-8 por mil para el síndrome de – Movimientos con el tronco – Palipraxia
Tourette. El debut habitual de los tics – Tensar el abdomen
tiene lugar entre los 4 y 8 años, alcanza – Movimientos de la pierna, pie
o primer dedo
su máxima expresividad a principios de
la segunda década y se sigue, a menudo, Fonatorios o vocales simples Fonatorios o vocales complejos
de un período de remisión o atenuación – Carraspeos – Emisiones de sílabas, palabras o frases
posterior, incluyendo su remisión en – Tos – Coprolalia
muchos pacientes. Para el Tourette, se – Inspiraciones nasales – Ecolalia
ha señalado que en la vida adulta tem- – Sorber – Palilalia
prana, aproximadamente, el 75% habrán – Sonidos guturales – Bloqueos de habla
experimentado una mejoría de sus tics, – Ladridos – Alargar las palabras
– Resoplidos – Emisiones bruscas
incluyendo la remisión de los mismos – Gritos – Emisiones fuera de contexto
en un tercio de los casos. En los demás, – Chasquidos – Cambios en el volumen del habla
los tics persistirán en la vida adulta y – Aullidos – Cambios en el acento o prosodia
precisarán asistencia médica, correlacio- – Gruñidos
nándose este hecho con la gravedad de
Reproducido de cita bibliográfica 3.
los tics sufridos en la infancia tardía(2,3).

PEDIATRÍA INTEGRAL 395


Tics y Tourette

motriz, son en muchos aspectos –en como: obscenidades, insultos o conte- ya automatizada. Esta característica
particular los complejos–, muy diferen- nidos peyorativos étnicos, raciales o reli- es exclusiva de los tics y no ocurre en
tes a los tics motores per se, que pueden giosos). Los tics motores suelen iniciarse otros trastornos del movimiento.
afectar al resto de músculos del cuerpo. en la cara, en forma de muecas faciales • Reproducción a demanda. Implica la
La duración del tic es importante y, en o parpadeo, y progresan siguiendo una capacidad de realizar un tic o dife-
función de la misma, el diagnóstico dife- trayectoria rostrocaudal. Los tics vocales rentes tics por parte del paciente,
rencial con procesos como mioclonías o suelen presentarse 1-2 años después de cuando se le solicita por el examina-
fenómenos distónicos de otra naturaleza, los tics motores y, habitualmente, con- dor. Ello incitaría a la conveniencia
ha de ser considerado en casos específi- sisten en aclaramientos de garganta, de matizar la literalidad de lo que
cos. Así, cuando la duración es inferior a inspiraciones nasales o vocalizaciones asumimos como un acto involunta-
100 ms, hablamos de tics mioclónicos, y simples. Los tics vocales complejos rio y, cabe resaltar al respecto, que
aplicamos el término tic distónico, para prácticamente nunca se presentan ais- a diferencia de versiones anteriores,
aquellos de duración superior a 300 ms lados; menos del 5% de los pacientes con el DSM5 ha eliminado el término
y que, habitualmente, se corresponde tics experimentan solo tics vocales y los involuntario de la definición de tics.
con posiciones/movimientos sostenidos tics motores sin asociación a tics vocales • Relación con el sueño y con activi-
a nivel ocular, palpebral o cervical. son mucho más frecuentes(2-5). dades propositivas. Aunque de forma
Un aspecto relevante es el relativo a excepcional, los tics pueden pre-
su complejidad, en función de la cual, Características clínicas sentarse también durante el sueño,
se clasifican en simples y complejos. asociándose, en este caso, con un
Los tics motores simples afectan a un distintivas de los tics aumento en la fase de movimientos
músculo o grupo muscular localizado, La fluctuación inter e intradía, la capa- oculares rápidos. Una característica
y los complejos, incluyen la agrupación cidad de autorreproducción a demanda importante es que no interfieren las
de varios músculos de forma simultá- y autocontrol, y la existencia de urgencia actividades voluntarias o procedi-
nea o consecutiva. Los simples duran premonitoria, son características distintivas mentales, por lo que no es esperable
menos que los complejos (milisegundos de los tics. que un tic que afecte al miembro
o segundos) y afectan al cuello o, espe- superior altere la función de comer,
cialmente, a la región facial, en forma La presencia de las características beber o escribir. Algún tic especí-
de parpadeos, movimientos oculares, siguientes, contribuirán y facilitarán el fico, como el aumento de volumen
nasales, de labios, mandíbula, sonrisa diagnóstico de tics y su diferenciación o alargamiento de alguna sílaba o
sardónica o cambios en la mirada. A con otros procesos(3): letra aislada al hablar, puede alterar,
nivel axial y de miembros, se incluyen: • Fluctuación clínica. Existe una gran obviamente aspectos fonéticos del
elevaciones de hombros, extensiones o variabilidad, tanto interdía como habla. En casos de tics de escritura,
flexiones de extremidades, entre otros. intradía; en ocasiones, sin causa también puede verse interferida esta
Los complejos agrupan combinaciones evidente y, en otras, ante factores: por: paligrafía (repetición de pala-
diversas de tics simples (inclinación reconocibles y personales, diferentes bras o letras en el texto), necesidad
del cuello con elevación del hombro, o comunes, entre distintos pacientes. de subrayado o retirar el bolígrafo al
f lexiones del tronco y estiramientos, Así, pueden agravarse o aliviarse en escribir, si bien, debería de excluirse
o contorsiones de los miembros, etc.) o situaciones de estrés, aburrimiento, la posibilidad de un trastorno obse-
actos de mayor elaboración, que pueden cansancio o contextos concretos. Así, sivo.
parecer propositivos, como gestos obsce- se han documentado exacerbaciones • Urgencia premonitoria. Se define
nos (copropraxia) o repetición de movi- peculiares ante estímulos visuales como una sensación subjetiva, habi-
mientos observados en otros (ecopraxia); concretos, determinadas voces, abu- tualmente desagradable, de descrip-
pueden conllevar conductas autolesivas rrimiento en la sala de espera, o bien ción vaga y, muchas veces, imprecisa,
(sacudidas cervicales bruscas, estallidos disminución en la propia consulta a la que se alude como: picor, pin-
de dedos, lamerse los labios y hacerse médica, ante compañeros en clase o chazos, quemazón o tensión previa
heridas). Los tics vocales simples se en actividades sujetas a una elevada al tic, que tiene lugar en los grupos
presentan habitualmente, como ruidos motivación e interés, como tocar un musculares que participan en este y
o sonidos del tipo: carraspeos, toses, instrumento musical. La identifica- que se extingue una vez realizado el
inspiraciones nasales, soplidos, aclara- ción de esta variabilidad contextual tic. Frecuentemente, los adolescen-
mientos de garganta, gritos, aullidos, puede ser importante en la planifi- tes y adultos suelen identificarlo en
ladridos, gruñidos o chasquidos. Para cación y orientación terapéutica. los 3 años siguientes al debut de los
formas que incluyen una participación • Autocontrol. Las personas con tics tics, pero algunos niños pueden tener
cognitiva y lingüística más elaborada o pueden desarrollar, de forma cons- conciencia de la misma desde los 9
abigarrada, se aplica el término de tic ciente y voluntaria, cierta capacidad años de edad. En este sentido, el tic
vocal complejo, incluyéndose: ecolalia de supresión o atenuación de sus tics podría considerarse una respuesta de
(repetición de las últimas palabras o durante períodos variables de tiempo. alivio de la urgencia premonitoria,
frases escuchadas), palilalia (repetición En ocasiones, lo que se inicia de que puede llegar a automatizarse
de verbalizaciones propias) o coprolalia forma voluntaria puede seguirse, en sin precederse de un procesamiento
(emisiones socialmente inaceptables, algunos contextos, de una respuesta consciente(3,6).

396 PEDIATRÍA INTEGRAL


Tics y Tourette

Clasificación de los tics Tabla II. Trastorno de tics. Criterios diagnósticos del Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales (DSM-5)
Se agrupan en cuatro categorías diagnósti-
cas: trastorno de Tourette, trastorno de tic Trastorno de la Tourette - 307.23 (F95.2)
motor o vocal persistente (crónico), tras- A. Los tics motores múltiples y uno o más tics vocales han estado presentes en
torno de tic provisional y otros trastornos algún momento durante la enfermedad, aunque no necesariamente de forma
concurrente
de tic especificados y no especificados. B. Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia, pero persisten
durante más de un año desde la aparición del primer tic
C. Comienza antes de los 18 años
La categorización de los tics se rea- D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia
liza básicamente en función del tipo (p. ej., cocaína) o a otra afección médica (p. ej., enfermedad de Huntington,
de tic (vocal o motor), su presentación encefalitis posvírica)
aislada o en combinación, y la duración Trastorno de tics motor o vocal persistente (crónico) - 307.22 (F95.1)
del mismo, considerándose un criterio A. Los tics motores o vocales únicos o múltiples, han estado presentes durante
de cronicidad su persistencia superior a la enfermedad, pero no ambos a la vez
1 año. Los criterios diagnósticos con- B. Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia, pero persisten
durante más de un año desde la aparición del primer tic
sensuados en el DSM-5, se especifican C. Comienza antes de los 18 años
en la tabla II. Al respecto, se transcribe D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia
la traducción española actual; si bien, (p. ej., cocaína) o a otra afección médica (p. ej.: enfermedad de Huntington,
se menciona la inexactitud en la traduc- encefalitis posvírica…)
E. Nunca se han cumplido los criterios de trastorno de la Tourette
ción desde la versión original en lengua especificar si:
inglesa, que aporta como modificación – Solo con tics motores
respecto a la previa, el término “provi- – Solo con tics vocales
sional tic disorder”, en sustitución de Trastorno de tics transitorio - 307.21 (F95.0)
“transient tic disorder”, y que en lengua A. Tics motores y/o vocales, únicos o múltiples
española se ha mantenido bajo la deno- B. Los tics han estado presentes durante menos de un año desde la aparición
minación de trastorno de tics transitorio del primer tic
C. Comienza antes de los 18 años
al igual que en la versión anterior(7). Los D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia
cambios más sustanciales en la clasifi- (p. ej., cocaína) o a otra afección médica (p. ej.: enfermedad de Huntington,
cación, se resumen en la tabla III, y son encefalitis posvírica…)
el resultado de un amplio proceso de E. Nunca se han cumplido los criterios de trastorno de la Tourette o de trastorno
de tics motores o vocales persistente (crónico)
discusión y evaluación previos(8,9).
Otro trastorno de tics especificado - 307.20 (F95.8)
Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas
Fisiopatología y Etiología característicos de un trastorno de tics, que causa malestar clínicamente
de los tics significativo o deterioro en lo social, laboral y otras áreas importantes del
funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de un trastorno de tics
Los tics tienen una base neurobiológica, o de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos del
neurodesarrollo. La categoría de otro trastorno de tics especificado se utiliza en
genéticamente determinada y condicio- situaciones en las que el clínico opta por comunicar el motivo específico por el que
nante de una disfunción en circuitos la presentación no cumple los criterios de un trastorno de tics o de un trastorno
córtico-estriato-talámico-corticales y cere- del neurodesarrollo específico. Esto se hace registrando “otro trastorno de tics
belosos. especificado” y, a continuación, el motivo específico (p. ej., “inicio después
de los 18 años”)
Existen múltiples evidencias, pro- Trastorno de tics no especificado - 307.20 (F95.9)
cedentes de estudios histopatológicos, Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas
imagen anatómica y funcional, estudios característicos de un trastorno de tics, que causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral y otras áreas importantes del
de neurotransmisores y, también, gené- funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de un trastorno de
ticas, que aportan datos complementa- tics o de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos
rios sobre la naturaleza neurobiológica del neurodesarrollo. La categoría trastorno de tics no especificado se utiliza
de los trastornos de tics, orientando, en en situaciones en las que el clínico opta por no especificar el motivo de
incumplimiento de los criterios de un trastorno de tics o de un trastorno específico
especial, a disfunciones en circuitos cór- del neurodesarrollo, e incluye presentaciones en las que no existe suficiente
tico-estriato-talámico-corticales y cere- información para hacer un diagnóstico más específico
belosos. Diferentes modelos explicativos
Nota: El tic es un movimiento o vocalización: súbita, rápida, recurrente y arrítmica.
involucran, en especial, a la dopamina y, Consultar cita bibliográfica número 6.
en menor medida, a: GABA, glutamato,
acetilcolina y sistema cannabinoide, y
opioide endógeno, con un papel más en la comprensión del porqué algunos conllevar, en algunos casos, a una mejo-
residual para la noradrenalina. fármacos estimulantes usados en el ría en la expresividad de los tics(3,10).
Los modelos de estimulación tónica tratamiento del déficit de atención e Existen múltiples evidencias que
y fásica de dopamina en la hendidura hiperactividad –en presencia de comor- avalan un elevado componente genético
sináptica, ofrecen una visión que ayuda bilidad con trastorno de tics–, pueden para los tics; si bien, en comparación

PEDIATRÍA INTEGRAL 397


Tics y Tourette

Tabla III. Resumen de los cambios más relevantes en los criterios diagnósticos
mes y observación directa. Esta última
del trastorno de tics permite la obtención de datos objetivos e
independientes de la información trans-
Consideraciones generales mitida por el paciente o la familia, por lo
A – Definición homogénea en todas las categorías de tics: el tic es un que resulta de gran utilidad. Al respecto,
movimiento o vocalización de carácter: rápido, recurrente y no rítmico una observación de solo 5 minutos, en
– Se suprime el término “estereotipado” como elemento diferenciador un contexto clínico adecuado, puede
de las estereotipias
equipararse en eficacia a la obtenida
Planteamiento motivo de debate: considerar los tics vocales simples con períodos más prolongados y puede
(gruñidos, olfateos, aclaramientos de garganta) como tics motores llevarse a cabo con grabación en vídeo
Resolución adoptada: los tics vocales simples siguen siendo tics vocales:
visible u oculto(2,3). Existen diferentes
– Preservar la validez de estudios epidemiológicos herramientas de evaluación objetiva
– Estudios de análisis factorial, los identifican como elementos independientes de los tics, y su impacto a nivel social
– Se asocian a comorbilidades diferentes que los tics motores o personal(12). Es importante resaltar
Cambios en los criterios de tiempo
la YGTSS ( Yale Global Tic Severity
Scale), por su elevada capacidad: psico-
B – Se mantienen 12 meses para el concepto “crónico”
C – Se mantiene la edad de 18 años como límite de inicio
métrica, fiabilidad interobservador, esta-
– Desaparece “período libre de tics no > 3 meses” bilidad, convergencia con otras escalas
• Supresión de la categoría trastorno de tics transitorio y consistencia interna, existiendo una
• Nueva categoría: trastorno de tics provisional versión traducida y validada en lengua
D – Se mantienen los criterios de exclusión
española(13).
– Supresión de “estimulantes” como causantes de tics Aunque la exploración física gene-
ral y neurológica serán habitualmente
Modificación de los criterios de trastorno de tics no especificado normales, resulta imprescindible para
Dos categorías:
– Otro trastorno de tics especificado
reforzar la información y confianza de
– Trastorno de tics no especificado la familia y paciente, y permite la iden-
tificación de signos que sugieran que
un tic y/o sus comorbilidades puedan
con estudios genéticos para diferentes la infancia o adolescencia, y/o evidencia ser secundarias o confundirse con otras
trastornos psiquiátricos, la rentabilidad de otros trastornos del neurodesarrollo. patologías subyacentes, debiéndose tener
en cuanto a hallazgos concretos, es más La identificación de factores agravantes presente la existencia de patologías de
baja. Aun así, se han identificado varios o atenuantes, así como la detección de índole metabólico y/o neurodegenera-
genes candidatos que contribuyen a la comorbilidades, son ineludibles(2,3). Se tivo que debutan o incluyen a lo largo
clínica dentro de un patrón de heren- dispone de diversos instrumentos de de su curso clínico manifestaciones neu-
cia complejo, diferente del autosómico evaluación para los tics, que incluyen: ropsiquiátricas o diferentes trastornos
dominante clásicamente invocado(3,11). entrevistas semiestructuradas, autoinfor- del movimiento.

Diagnóstico Reconocimiento del tic como tal. Descripción de su semiología, localización y duración
Concretar: motor, vocal, sensorial, cognitivo, simple, complejo, mioclónico, distónico
El diagnóstico es exclusivamente clínico,
apoyado en la anamnesis e historia familiar,
y debe incluir la valoración del propio tic Cumplimiento de características específicas:
y de los procesos comórbidos asociados. - No repercusión en actividades propositivas
- Capacidad de reproducción a demanda
- Capacidad de supresión voluntaria
No existe ninguna exploración com-
- Identificación de urgencia premonitoria ligada a la edad
plementaria o marcador específico para
el diagnóstico de tics, siendo este emi-
nentemente clínico y basado en la identi- IImportancia
t i dde los
l antecedentes
t d t ffamiliares
ili
ficación y correspondencia de los signos Tics persistentes en edad adulta o como antecedente en edad pediátrica
y síntomas con las características expues- Atención a otros trastornos de neurodesarrollo en familiares
tas anteriormente (Fig. 1). Incluirá un
proceso de diagnóstico diferencial y se
Diferenciación con otros procesos
establecerá a través de datos anamnési-
Consideración de tos y manifestaciones “alérgicas” como posibles tics, aunque
cos de observación, exploración neuro- puedan ser fenómenos coexistentes
lógica y psiquiátrica, y evaluación de la
historia familiar, no siendo excepcional
el mantenimiento inadvertido de tics en Detección de comorbilidades como integrante del proceso diagnóstico de los tics
alguno de los padres o familiares directos
o el antecedente de su presentación en Figura 1. Claves en la evaluación diagnóstica.

398 PEDIATRÍA INTEGRAL


Tics y Tourette

Diagnóstico diferencial En la evaluación Figura 2.


de la respuesta ha de Metas realistas
considerarse siempre que los tics en el tratamiento
Ha de incluir otros trastornos del movi-
siguen un curso fluctuante de los tics.
miento, de proceso de índole psiquiátrica,
en especial, trastorno obsesivo-compulsivo
y la identificación de trastornos de tics Las terapias no modifican la
secundarios. No siempre se produce una evolución natural de los tics, pero
remisión completa de los tics, la identificación de los factores
Ha de contemplarse desde diferentes por lo que el objetivo principal modificadores y el tratamiento de
es la disminución de su
ópticas: impacto en la calidad de vida
las comorbilidades pueden mejorar
• Diferenciación con otros trastornos del sustantivamente su impacto
movimiento, para lo cual ha de revi-
sarse el concepto de: distonía, corea,
La irregularidad o El tratamiento de los tics
atetosis, balismo, temblor y mioclonías. incumplimiento de las puede ser una meta secundaria
Para tics que afectan a globos oculares medidas terapéuticas es un y situarse en un plano inferior
y que son muy habituales, se conside- factor clave implicado en al del tratamiento de alguna
rará el diagnóstico diferencial con: nis- evoluciones desfavorables comorbilidad
tagmo, crisis oculógicas y opsoclonus.
La diferenciación con estereotipias es
también necesaria(6,9) y, al respecto, es llo, permiten cuestionar el diagnóstico comportamiento destructivo, inmadu-
conveniente recordar que pueden ser de trastorno de tics primario(3). rez social y dificultades de aprendizaje,
primarias o secundarias (en especial, que pueden interferir en el progreso
trastorno del espectro autista y dis- Diagnóstico de las académico y en las relaciones interper-
capacidad intelectual) o tienen como sonales, condicionantes de un deterioro
características principales que son: comorbilidades adicional. Existen diferencias de género
movimientos repetitivos, semiinvo- La comorbilidad más común es el TDAH, en función de la comorbilidad consi-
luntarios, rítmicos, coordinados, no presente hasta en un 50-90% de los derada. Por ejemplo, en varones predo-
propositivos, estereotipados y supri- pacientes con síndrome de Tourette y el mina: TDAH, trastorno oposicionista
mibles con la distracción o el cambio TOC, presente en un 10-40% de los casos. desafiante y trastorno de conducta, y en
de actividad. Algunos episodios de mujeres: trastorno obsesivo-compulsivo
naturaleza epileptógena pueden, por Pueden presentarse hasta en el y conductas autolesivas. De forma gene-
su semiología, conllevar a cierta con- 80-90% de casos con síndrome de Tou- ral, los estándares de evaluación de los
fusión, en especial, cuando cursan con rette y ser responsables de un impacto trastornos comórbidos no difieren de los
mioclonías y ausencias, o bien, algún superior que los propios tics. La comor- utilizados para cada uno aislado(2,3,14).
fenómeno motor clónico, pero estarían bilidad más común es el TDAH (tras-
ausentes las características definitorias torno por déficit de atención e hiperac- Tratamiento de los tics
propias de los tics. tividad), presente hasta en un 50-90% de
• Coexistencia de tics con otros pro- los pacientes con síndrome de Tourette Incluye, de forma secuencial: evaluación
cesos, en especial, con estereotipias y y el TOC, presente en un 10-40% de los integral, psicoeducación, medidas no far-
manifestaciones alérgicas que pueden casos. Pueden presentarse de forma ais- macológicas y farmacológicas, y opciones
emular tics. lada o en combinación a otros procesos quirúrgicas o de neuromodulación para
• En algunas situaciones, los tics pueden como: trastorno de ansiedad, trastorno casos refractarios.
ser fenómenos secundarios relaciona- de desregulación disruptiva del estado de
dos con secundarismos o yatrogenia ánimo, trastorno negativista-desafiante, Las medidas a adoptar variarán en
por algunos antiepilépticos o neuro- trastorno del aprendizaje o trastorno función de la expresividad e impacto
lépticos, o bien, ser expresión de pro- del espectro autista. En los adultos, se de los tics, y de la naturaleza y grave-
cesos de índole diversa como: enfer- objetivan con frecuencia manifestacio- dad de los trastornos comórbidos. Se
medad de Wilson, neuroacantocitosis, nes obsesivo-compulsivas, depresión y fundamenta en tres pilares: psicoedu-
síndrome de X-frágil, corea de Syd- autoagresiones y, con menor frecuen- cación, intervenciones farmacológicas
enham o enfermedad de Huntington, cia, trastorno del espectro autista. En y no farmacológicas, y tratamiento qui-
entre otros. Aunque no existe una niños y adolescentes, son más comu- rúrgico(3,15-18). Ha de individualizarse y
línea divisoria clara, algunas caracte- nes el TDAH y el TOC. Respecto a perseguir unas metas realistas (Fig. 2).
rísticas como: ausencia de tics faciales, las manifestaciones obsesivas, tienden La necesaria transmisión de seguridad,
curso evolutivo poco variable, inicio a caracterizarse por una elevada ten- alejada de falsas expectativas y asu-
posterior a los 18 años sin anteceden- dencia al orden y la simetría, así como a miendo el curso evolutivo favorable para
tes de tics previos, presencia de tics pensamientos prohibidos, y suelen tener un elevado número de pacientes con tics,
complejos sin historia de tics simples, una menor respuesta a los inhibidores será eficaz, siempre que se hayan podido
coexistencia de otras manifestaciones selectivos de la recaptación de serotonina aclarar dudas explícitas u ocultas sobre
de déficit o focalidad neurológica, y/o que cuando no coexisten con tics. En la naturaleza del trastorno, y se hayan
de otros trastornos del neurodesarro- asociación a TDAH, puede evidenciarse excluido otras posibilidades diagnósticas.

PEDIATRÍA INTEGRAL 399


Tics y Tourette

Tabla IV. Modificaciones en consideraciones clásicas sobre la actuación en los tics


Psicoeducación
Es un aspecto fundamental y debe
Medidas clásicas e intuitivas Medidas actuales y contraintuitivas de incluirse en todas las modalidades de
Los tics deben de ignorarse Ha de estimularse la concienciación sobre terapia, pudiendo ser el único elemento
el tic y la urgencia premonitoria a considerar en algunos casos específi-
cos. Implica que los padres y profesio-
Los tics no pueden controlarse Ha de estimularse el intento de control
voluntario nales analicen con su hijo o su paciente,
aspectos relacionados con las caracterís-
No intervención punitiva externa Realización de refuerzo positivo ticas de sus tics y de la urgencia premo-
La supresión del tic es Ha de fomentarse como parte de la terapia nitoria –alentando a su reconocimiento
desaconsejable conductual indicada e imitación–, así como una adecuada
El intento de supresión del tic agrava La urgencia premonitoria tiende a integración del concepto de “involun-
la urgencia premonitoria desvanecerse con la terapia continuada tario” frente a “potencialmente suprimi-
La supresión del tic desencadena Las estrategias conductuales no conllevan
ble”, para modular el grado de presión
nuevos tics aparición de nuevos tics externa y la consiguiente ansiedad que
pueda derivarse de una conceptualización
errónea de estas características. La expli-
Al final del artículo, se ofrece un algo- tados de los estudios efectuados han sido cación de la historia natural de los tics y
ritmo general de intervención(2). sumarizados en un metaanálisis, y sitúan su naturaleza cambiante con remisiones,
El tratamiento de los procesos comór- al metilfenidato y otros estimulantes, exacerbaciones, resulta fundamental para
bidos no es diferente al utilizado cuando como fármacos de primera línea, lejos de anticipar el impacto de posibles recaídas.
ocurren de forma aislada. En relación a la posicionamientos clásicos que sugerían Debe de discutirse, con naturalidad, el
coexistencia de TDAH y tics, los resul- su contraindicación(19). impacto de los tics en el ámbito social,

Tabla V. Consideraciones generales sobre el uso de fármacos en los tics

Consideración Comentario
No considerar la terapia farmacológica Considerar siempre la evolución natural del trastorno, con fases de agravamiento
como una intervención crónica y remisión. Valorar retiradas para comprobar estado basal

Uso habitual en monoterapia secuencial Favorece la tolerabilidad e identificación del fármaco más eficaz

Inicio a dosis bajas, preferente nocturnas Minimización de efectos secundarios


Identificación de dosis mínima eficaz
Incrementos regulares en función
de la eficacia y tolerabilidad

Habitualmente, no es necesario calcular Atención a dosis máximas recomendadas


dosis en función del peso Niños que toleran dosis elevadas/adultos que tienen efectos secundarios a dosis bajas
Tolerabilidad más dependiente de predisposición genética que de peso y talla

Valoración de reducción de dosis en Mejoría en factores ambientales involucrados (p. ej., del estrés en vacaciones)
situaciones específicas Efectos secundarios, incluso con dosis bajas. Considerar retirada y alternativa

Retirada del tratamiento siempre gradual

Valorar, de entrada, el fármaco con mejor Antipsicóticos atípicos frente a antipsicóticos clásicos
perfil de tolerabilidad

Actuación en comorbilidades Tratar condición comórbida en la misma forma que si ocurre aislada
Asociar intervenciones conductuales cuando estén indicadas
Inhibidores de recaptación de serotonina en TOC, ansiedad y depresión
Metilfenidato/Lisdexanfetamina son el tratamiento de elección para el TDAH en
comórbido con tics leves/moderados
Considerar guanfacina/clonidina o atomoxetina con tics moderados/severos
o aumento de tics tras metilfenidato/otros estimulantes

Factores de incertidumbre ligados Casuísticas mixtas de niños y adultos


al tratamiento farmacológico Casuísticas pediátricas con pacientes en diferentes etapas de neurodesarrollo
Casuísticas poco homogéneas, en expresividad de tics y comorbilidades
Dificultades para la identificación Identificación de la gravedad según criterios subjetivos
del fármaco de elección Dificultades para valorar respuestas por la variabilidad natural de los tics
Criterios no establecidos sobre la duración del tratamiento
Temor a efectos secundarios como factor causal de tratamientos más cortos
de los necesarios
Ausencia de terapias específicas en función de factores etarios, de género o étnicos

400 PEDIATRÍA INTEGRAL


Tics y Tourette

académico o profesional, y minimizar Tabla VI. Fármacos para el tratamiento de los tics. Dosis y nivel de evidencia
la posibilidad de estigmatización, con- (Modificado de citas bibliográficas 3 y 15)
siderando la inclusión en el entorno de
intervención a personas con implica- Fármaco nº Dosis Rango Categoría Aprobación
ción directa, como familiares próximos, dosis inicial dosis de FDA para
/ día (mg) (mg) evidencia tics
compañeros de clase y profesores. Adi-
cionalmente, puede resultar beneficioso, Risperidona 1-2 0,25-0,5 2-10 A No
alentar a los pacientes y a sus familias a
Aripripazol 1-2 1-2,5 10-30 B Sí
centrarse en las fortalezas del individuo y
sus intereses, al tiempo que se mantienen Ziprasidona 2 5-10 10-40 B No
los esfuerzos para gestionar mejor los tics
Quetiapina 2 25-50 75-150 C No
y trastornos relacionados(14). La reper-
cusión personal o social en cada paso, Tiapride 2-3 50-100 100-900 B No
puede ser muy diferente para la familia
y el paciente, debiendo identificarse este Haloperidol 2-3 0,25-0,5 2-10 A Sí
aspecto antes de indicar medidas especí- Pimozide 2 0,5-1 1-8 A Sí
ficas que, en algún caso, podrían dirigirse
exclusiva y erróneamente a mitigar la pre- Tetrabenazina 3 12,5 75 C No*
ocupación de los padres. Ello no conlleva Tetrahidrocannabinol 2-3 2,5 20-30 A No
a que se minimice la percepción paren-
tal; así, en series amplias de síndrome de Clonidina 1-3 0,025 0,025- A No
Tourette, se ha documentado un elevado 0,4
grado de estrés familiar y distorsión en Guanfacina 1-2 0,5-1 0,5-4 B No
la vida conyugal, tras el diagnóstico de
tics en sus hijos, además de precipitar el Atomoxetina 1-2 10-25 10-80 B No
consumo de alcohol o drogas, tanto en Clonacepam 1-3 0,25-0,5 0,5-4 C No
padres como afectados. El tipo de tic en
sí mismo y/o la comorbilidad, pueden Topiramato 2 25 50-200 B No
modificar la decisión terapéutica. Así, Ácido valproico 2 250-500 700- C No
tics fónicos o motores complejos, como 1.000
los que clásicamente se han descrito en
el síndrome de Tourette, conllevan una Toxina botulínica IM Variable en función del B No
músculo
repercusión personal y/o social ineludi-
bles e implicarían una actitud adicional a *Aprobada en Canadá para síndrome de Tourette.
la psicoeducación. En el mismo contexto,
situaríamos los tics distónicos, a veces,
muy dolorosos, o los de latigazo cervical, competitiva voluntaria, cuyo impacto activa para estos síntomas y la terapia
por su potencial morbilidad. En relación sea inferior al tic a tratar. Se enmarca conductual no está disponible, no es fac-
a las comorbilidades, la coexistencia de dentro de una terapia más amplia, la tible, debido a la adhesión limitada a un
trastorno obsesivo, ansiedad o TDAH CBIT (del inglés, Comprehensive protocolo de tratamiento conductual o
moderado-grave, podría hacer prioritario Behavioral Intervention for Tics), que ha sido administrado con eficacia limi-
el tratamiento de estos procesos frente a incluye: entrenamiento en técnicas de tada. En la tabla V, se analizan algunos
la intervención sobre los tics(2). relajación e identificación de contingen- aspectos generales sobre la terapia far-
cias que puedan influenciar la expresivi- macológica(3) y, en la tabla VI, se alude
Tratamiento no farmacológico dad de los tics, desarrollo de estrategias a las dosis y nivel de evidencia de los
Su tamaño de efecto se sitúa en un para paliarlas, y el apoyo de familiares fármacos habituales(3,15).
plano igual o superior al de las terapias y compañeros(2,14). En los últimos años, Las opciones farmacológicas más utili-
farmacológicas, y se propone su uso se ha producido un cambio en el para- zadas son: los agonistas α-2A postsináp-
como primera línea en la mayoría de los digma de intervención clásica sobre los ticos y los antipsicóticos, existiendo para
algoritmos terapéuticos, al menos, para tics, desestimándose tendencias previas estos, evidencias favorables, tanto para los
casos leves o moderados. Las terapias de encaminadas a ignorar el tic, frente a típicos (haloperidol y pimozida) como los
exposición y prevención de respuesta, y una actuación más proactiva e interven- atípicos (risperidona y aripripazol), con
la terapia de reversión de hábitos, son las cionista, favoreciendo el reconocimiento perfil de seguridad y tolerabilidad favora-
más extendidas y eficaces. Esta última y consciencia del mismo (Tabla IV). ble con estos últimos y con baja evidencia
toma, como punto de partida, el reco- de desarrollo de discinesia tardía(16). Los
nocimiento de la urgencia premonito- Tratamiento farmacológico estándares de tratamiento americanos y
ria por parte del paciente, y su objetivo Debe considerarse un tratamiento europeos difieren sobre la priorización y
es anular el refuerzo negativo del tic y farmacológico de los tics, cuando los agentes utilizados, situando en primera
propiciar el desarrollo de una respuesta pacientes requieren una intervención línea, los agonistas α-2A postsinápticos

PEDIATRÍA INTEGRAL 401


Tics y Tourette

en América, frente a las benzamidas (tia- como los gránulos ningdong (NDG) o 6.* Zinner S, Mink ZJ. Movement disorders I:
tics and stereotypies. Pediatr Rev. 2010; 31:
prida, sulpirida y amiprida) en Europa, gránulos Ling, ha mostrado ser eficaz en 223-33.
y objetivándose una tendencia a relegar algunos estudios, pero en el momento Ambos artículos ofrecen una revisión excelente
los antipsicóticos típicos y atípicos a actual, se consideran opciones en fase de los tics y, en concreto, de su semiología clínica.
situaciones no preferenciales, más por de investigación(3,15-19,21). 7.* Eirís-Puñal J. ¿Trastorno de tics provisional
sus potenciales efectos adversos que por A pesar de la eficacia de las moda- o trastorno de tics transitorio? Rev Neurol.
2019; 68: 356.
su probada eficacia(17). Este esquema no lidades terapéuticas señaladas, existen El autor advierte sobre la no incorporación de la
es universal y, dentro de diferentes países casos de elevada gravedad y refractarie- categoría “trastorno de tics provisional” en la tra-
europeos, las tendencias no son homo- dad, que pueden beneficiarse de opcio- ducción española del DSM-5. El uso de transitorio
géneas y no refleja los estándares de uso nes de tratamiento con: neuromodula- frente a provisional no contempla conceptualmen-
te la eventualidad de que un tic inferior a un año
en España, en que parece consolidado el ción, estimulación magnética transcra- pueda pasar finalmente a conformar un trastorno
uso de agonistas α-2A postsinápticos y neal o estimulación cerebral profunda, de tic crónico, hecho que sí es aceptable con el
antipsicóticos atípicos, bien risperidona o en especial, dirigida a la corteza motora término provisional.
aripripazol en primera o segunda línea, y suplementaria; si bien, son necesarios 8. Walkup JT, Ferrao Y, Leckman JF, Stein DJ,
en consonancia con la información dis- todavía más estudios para definir las Singer H. Tic disorders: Some key issues for
DSM-V. Depress Anxiety. 2010; 27: 600-10.
ponible hasta el año 2011, que situaba técnicas y candidatos ideales(16). 9.* Eirís-Puñal J. Trastornos motores en los
a tiapride y risperidona como primeras trastornos del neurodesarrol lo: Tics y
opciones, y aripripazol y pimozide como Bibliografía y bibliografía estereotipias. Rev Neurol. 2014; 58: S77-S82.
En los artículos anteriores, se analiza el proceso
segunda opción(17). En cualquier caso, el
recurso a agonistas α-2A postsinápti- recomendada de discusión de las modificaciones que finalmente
se han concretado en los nuevos criterios para los
cos (clonidina y guanfacina) resulta una Actualización del autor sobre los tratamientos trastornos de tics del DSM-5. Se resuelven dudas
opción muy atractiva, aún con resultados farmacológicos de los tics. conceptuales relevantes sobre: aspectos clínicos,
1.* American Psychiatry Association. Diagnostic de comorbilidad e interpretación de los criterios.
no homogéneos en cuanto eficacia, en and Statistical Manual of Mental Disorders, 10.* Busea J, Schoenefelda K, Münchaub A,
especial, en situaciones de comorbilidad fifth edition (DSM-5). Washington DC: Roessnera V. Neuromodulation in Tourette
con TDAH. APA, 2013. syndrome: Dopamine and beyond. Neurosci
Para fármacos con efecto gabaér- Versión actual en lengua inglesa del manual Biobehav Rev. 2013; 37: 1069-84.
diagnóstico y estadístico de los trastornos Aunque existen múltiples revisiones que analizan
gico y que incluyen: baclofeno, leveti- mentales, en el que se incluye a los trastornos de las bases neurobiológicas de los trastornos de tics,
racetam, topiramato y clonacepam, se tics dentro de los trastornos del neurodesarrollo. este artículo ofrece información pormenorizada y
han referido resultados variables, siendo 2.* Cath DC, Hedderly T, Ludolph AG, Stern de utilidad práctica en la comprensión del papel
los más consistentes los obtenidos con JS, Murphy T, Hartmann A, et al. European de diferentes neurotransmisores. En lo referente
clinical guidelines for Tourette syndrome and a la liberación tónica y fásica de dopamina, ofrece
topiramato y con clonazepam. Con este un modelo explicativo al porqué algunos pacientes
other tic disorders. Part I: assessment. Eur
último, se ha señalado eficacia en hasta Child Adolesc Psychiatry. 2011; 20: 155-71. con Tourette pueden mejorar cuando se aumenta la
un 71% de los casos e incluso superiori- Guía europea elaborada por el grupo de expertos dopamina en el espacio sináptico, papel que en la
dad sobre fármacos con indicación más de miembros de la European Society for the clínica encontramos asociado a la administración
Study of Tourette Syndrome (ESSTS). Incluye: de fármacos estimulantes y, por lo tanto, relevante
establecida en el tratamiento de los tics, en la comorbilidad TDAH/Tics.
pautas detalladas de evaluación clínica, análisis
como la clonidina. Su perfil de secunda- de comorbilidades, diagnóstico diferencial 11.* Yanjie Qi, Yi Zheng, Zhanjiang Li, Lan
rismos habitual: somnolencia, sedación, y de herramientas específ icas adiciona les X iong. Progress in Genetic Studies of
desinhibición paradójica e irritabilidad, (cuestionarios, listas de verificación y pruebas Tourette´s Syndrome. Brain Sci. 2017; 7: 134.
neuropsicológicas). Revisión sobre el estado de las bases genéticas en
podrían ser factores limitantes.
3.* Eirís-Puñal J, Fernández-Fernández MA. los trastornos de tics.
La toxina botulínica se ha usado en Abordar el trastorno por déficit de atención e 12.* Martino D, Pringsheim TM, Cavanna AE,
aplicación intramuscular en áreas ana- hiperactividad en la práctica clínica. Criterios Colosimo C, Hartmann A, Luo S, et al. Sys-
tómicas involucradas en tics, particular- diagnósticos DSM-5. Vol 3. Trastornos del tematic review of severity scales and screening
mente molestos o severos, a veces, ligados neurodesarrollo. Trastornos motores. Madrid: instruments for tics: Critique and recommen-
Editorial Médica Panamericana; 2019. dations. Mov Disord 2017; 32: 467-73.
a autolesiones, con eficacia para el control Libro en que se revisan los diversos trastornos Revisión actualizada de las herramientas de
sintomático de los tics y de la urgencia de tics, ofreciendo una actualización sobre: bases evaluación de los tics y la urgencia premonitoria.
premonitoria. Los tics de parpadeo, cue- neurobiológicas, opciones terapéuticas, diagnóstico 13.* García-López R, Perea-Milla EJ, Romero-
llo y hombros son los más comúnmente y diagnóstico diferencial, así como las variaciones González D, Rivas-Ruiz F, Ruiz-García C,
conceptuales y categorización diagnóstica de las Oviedo-Joekes E, et al. Adaptación al español
tratados con este método, aunque puede diferentes modalidades de tics. Incluye una sección y validez diagnóstica de la Yale Global Tics
aplicarse también a algunos tics vocales con dos casos clínicos comentados. Severity Scale. Rev Neurol. 2008; 46: 261-6.
mediante infiltración intralaríngea. 4.* Groth C, Mol Debes N, Rask CU, Lange T, Adaptación al español de la escala de Yale. Útil
La tetrabenazina, fármaco que Skov L. Course of Tourette syndrome and para sistematización en la identificación de tics
condiciona depleción de dopamina e comorbidities in a large prospective clinical y como medida objetiva de evolución, tanto en
study. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. ámbito clínico como de investigación.
inhibición reversible del transporta- 2017; 56: 304-12. 14.* Freeman RD, Fast DK, Burd L, Kerbeshian J,
dor VMAT2 vesicular, ha demostrado Amplio estudio prospectivo que describe el curso Robertson MM, Sandor P. An international
eficacia en varios estudios abiertos y clínico evolutivo de los tics y sus comorbilidades perspective on Tourette syndrome: selected
durante la adolescencia, así como la prevalencia
retrospectivos, refiriéndose respuestas de sus comorbilidades.
f indings from 3,50 0 individuals in 22
favorables hasta en un 77-80% de casos. countries. Dev Med Child Neurol. 2000;
5. Leckman JF, Bloch MH, King RA, Scahill 42: 436-47.
La utilización de Delta-9-tetrahy- L. Phenomenology of tics and natural history Análisis/base de datos, que incluye a 3.500
drocannabinol o preparados naturales, of tic disorders. Adv Neurol. 2006; 99: 1-16. pacientes con síndrome de Tourette en un estudio

402 PEDIATRÍA INTEGRAL


Tics y Tourette

internacional multicéntrico, con referencias a 17.* Q u e z a d a J , C o f f m a n K A . C u r r e n t Adolescent Psychiatr 2011; 20: 173-96.
comorbilidades. Approaches and New Developments in the (18 y 19) Consenso Europeo sobre terapias no
Pharmacological Management of Tourette farmacológicas para los tics.
15.* Deeb W, Malaty I, Mathews C. Tourette
Syndrome. CNS Drugs. 2018: 32: 33-45. 20.* Cohen S, Mulqueen J, Ferracioli-Oda E,
d isorder a nd ot her t ic d isorders. En:
Revisión y actualización de las terapias farmaco- Stuckelman Z, Coughlin C, Leckman J, et
Handbook of Clinical Neurolog y, Vol. lógicas sobre los tics. Sorprende por relegar a los al. Meta-Analysis: Risk of Tics Associated
165 (3rd series). Psychopharmacology of antipsicóticos típicos y atípicos a una 4ª línea de With Psychostimulant Use in Randomized,
Neurologic Disease Reus VI and Lindqvist intervención. Placebo-Controlled Trials. J Am Acad Child
D, eds; Elsevier B.V, 2019. 18.* Verdellen C, van de Griendt J, Hartmann Adolesc Psychiatry. 2015; 54: 728-36.
Excelente revisión sobre el tratamiento de los A, Tara Murphy T, the ESSTS Guidelines Metanaanálisis relevante, por la clarificación del
tics. Ofrece un algoritmo de decisión terapéutica, Group. European clinical guidelines for efecto de los fármacos estimulantes sobre los tics,
que incluye las medidas farmacológicas y no Tourette Syndrome and other tic disorders. en coexistencia con TDAH.
farmacológicas. Part III: behavioural and psychosocial 21. Eirís-Puñal J. Psicofarmacología de los
interventions. Eur Child Adolesc Psychiatry. trastornos de Tourette y tics. En: Soutullo
16.* Martino D, Pringsheim TM. Tourette 2011; 20: 197-207. C, ed. Guía esencial de psicofarmacología
syndrome and other chronic tic disorders: 19.* Kerstin V R , Plessen V, Rothenberger del niño y del adolescente. 2ª ed. Madrid:
an update on clinical management. Expert A, Ludolph AG, R izzo R , Skov L , et Panamericana; 2018. p. 235-48.
Rev Neurother. 2018: 8: 125-37. a l. Eu ropea n g u idel ines for Tou ret te 22. Fernández Fernández MA, Morillo Rojas
Excelente actualización global sobre los tics, con Syndrome and other tic disorders. Part MD. Los tics en Pediatría. Pediatr Integral.
especial énfasis en las modalidades terapéuticas. II: pharmacological treatment. Eur Child 2017; XXI(2): 109-15.

Algoritmo general de intervención para los trastornos de tics

Trastorno de tics

Psicoeducación


Presencia de tics pero no
indicación de tratamiento Monitorización

No

Presencia de tics con trastorno Sí Tratamiento de la


comórbido prioritario comorbilidad

No

Tratamiento indicado de tics Sí


Tratamiento conductual
Disponibilidad de tratamiento
conductual y preferencia
por el paciente
Combinación de
tratamiento conductual
Persisten tics y farmacológico
No e indicación Sí
de tratamiento Tratamiento
farmacológico
combinado
Indicación de Sí Tratamiento
tratamiento Sí
farmacológico
y preferencia
por opción
farmacológica Terapias alternativas en centros
Persisten tics especializados (estimulación
e indicación cerebral profunda, cannabinoides,
de tratamiento Sí toxina botulínica, otros)

PEDIATRÍA INTEGRAL 403


Tics y Tourette

Caso clínico

Motivo de consulta reproducirlo, tanto este como los movimientos con la pierna,
Niño de 8 años, que es valorado en la consulta de Neuro- golpeándose la nalga y los gritos y vocalizaciones (aa, aa). No
logía Pediátrica, porque en los últimos 9 meses ha realizado reconoce sentir ninguna manifestación previa a los movimien-
diferentes movimientos con la cara y los brazos, y en la última tos o vocalizaciones referidas. Se muestra: colaborador, algo
semana emite ruidos agudos y estridentes de forma frecuente. pasivo, con buen control inhibitorio, con discurso coherente,
empático, tranquilo y sonriente. No muestra ningún signo de
Anamnesis preocupación, por lo que le ocurre.
Hace 9 meses, comienza a presentar movimientos pal-
pebrales con giro lento de los ojos y elevaciones de hombro. Evaluación del impacto de los tics
A los pocos meses, aunque persistían, lo hacían con menor Se evalúa mediante escala de Yale, la expresividad e
frecuencia, pero aparecieron cambios en la forma de andar; impacto de los tics durante la última semana (Fig. 3). Se
de modo que, ocasionalmente, se golpeaba con el talón en estima que, posiblemente, se esté subestimando el problema
la nalga. Hace un mes, comenzó a emitir unos sonidos: brus- por estar ya en vacaciones, alejado de un entorno que, por
cos, vocálicos, repetidos, a veces durante varios minutos y anamnesis, se percibió como agravante.
muy molestos, que combinaba con gritos estridentes. Parecía
totalmente ajeno a lo que le ocurría y, cuando le preguntaban,
no aparentaba sentirse preocupado. Desde el colegio se había
alertado, porque los hacía en clase y en los recreos. Al prin-
cipio, sus compañeros mostraban curiosidad y perplejidad,
pero pronto lo asumieron y dejaron de prestarle atención. Sus
profesores, no obstante, le recriminan por gritar en clase y
por hacer movimientos extraños. Nunca los presentó durante
el sueño y tenía días mejores y otros peores. Ahora está de
vacaciones de Navidad y se siente mejor, manifestando solo:
algún movimiento con los ojos, gritos aislados, sin agrupa-
ciones y todavía da algún salto al andar, aunque puede pasar
incluso un día entero estando bien.
Los padres lo atribuyeron, al principio, a celos de su her-
mano pequeño y no le dieron importancia. Cuando está en
clase y le reprenden, aumentan los tics, lo mismo que cuando
tiene que hacer los deberes en casa.
Figura 3.
Antecedentes personales
Sin antecedentes relevantes en la gestación ni en el parto. Actitud inicial y evolución clínica
Su desarrollo psicomotor fue normal. Cursa 2º de educación Se considera la coexistencia de un trastorno por déficit
primaria. Sin alertas relevantes, pero los profesores comentan de atención y se solicita mayor información al colegio. Acude
que se distrae en clase. Sus padres dicen que: no está pen- 4 meses más tarde y aporta un informe que corrobora la
diente de lo que tiene que hacer, pierde cosas, es despistado, existencia de síntomas ligados a un TDAH de presentación
poco autónomo y se enfada cuando tiene que estudiar. inatenta. En este tiempo, la expresividad de los tics se agravó
significativamente y puntúa 60 en la escala de Yale. Asociaba
Antecedentes familiares ya, en muchos momentos, brotes de tics motores y vocales
Historia de embarazo y parto sin alteraciones. Hermano continuados, y se establecían ya alertas por un deficiente ren-
de 3 años, sano. Su padre tuvo alguna manifestación obse- dimiento escolar y por conductas disruptivas, más frecuentes
siva en la adolescencia. Cuando escribía no podía avanzar, en domicilio, en relación a conductas dilatorias, y algunas
porque continuamente tenía que volver a atrás y releer lo que mentiras sobre sus obligaciones. Aunque persistentes, los tics
había escrito. Antes de escribir tenía que puntear 3 veces pasaron a un segundo plano como motivo de preocupación.
con el bolígrafo en el margen izquierdo del folio. No recibió Por dicho motivo, se aconsejó la adopción de medidas de
tratamiento y comenta que se resolvió espontáneamente en psicoeducación y de acomodación escolar, tanto para sus tics
el transcurso de unos meses. como su TDAH, y se inició tratamiento con metilfenidato de
Tiene un primo en primer grado por rama paterna diagnos- liberación osmótica. Su evolución fue excelente para ambos
ticado de tics. No se identifican manifestaciones ansiosas, trastornos.
depresivas o antecedentes de un hipótético TDAH. Ha de tenerse presente, que la evolución podría haber
sido otra, por lo que la secuencia de tratamiento a seguir,
Exploración física habría de contemplar otras opciones, entre ellas: la asocia-
No pone de manifiesto ningún signo patológico, tanto ción de clonidina/guanfacina o de un antipsicótico atípico,
en la exploración general como neurológica. Sí se aprecia no obviando la psicoeducación para afrontar situaciones o
durante la entrevista algún movimiento de globo ocular espon- entornos proclives a tics, y entrenamiento en la identificación
táneo, del que dice no darse cuenta. Sin embargo, accede a de los tics y la urgencia premonitoria.

404 PEDIATRÍA INTEGRAL


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Tics y Tourette c. A partir de los 7-8 años, puede Caso clínico


ya percibirse la urgencia premo- 46. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
41. En relación a la clasificación actual nitoria.
de los tics, ¿cuál de las siguientes es respecto al diagnóstico del caso ex-
d. La persistencia durante el sueño puesto es CORRECTA?
CORRECTA?
es indicador de tics secundarios. a. El diagnóstico correcto en la
a. Los tics motores con duración
mayor de un año se enmarcan e. Cuando alcanzan la categoriza- primera visita sería trastorno de
ción de crónicos, se mantienen tics provisional.
en la categoría de trastorno de
Tourette. prácticamente invariables. b. El diagnóstico correcto en la
segunda visita sería trastorno
b. Los tics complejos de aparición
44. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones de Tourette.
por encima de los 18 años, se
consideras más VERAZ en relación c. El diagnóstico de trastorno de
catalogan como otro trastorno
al Tourette? tics provisional invalida el pos-
de tics especificado.
a. La ecolalia, palilalia o coprolalia terior de Tourette.
c. En el DSM-5, los tics provisio-
son habituales. d. a y b son correctas.
nales han pasado a catalogarse
como transitorios. b. La copropraxia y/o coprolalia e. c y d son correctas.
d. Los tics son movimientos o son manifestaciones clásicas 47. En relación a la actitud TER A-
vocalizaciones de carácter: muy específicas, pero poco fre- PÉUTICA a considerar en el caso
rápido, recurrente, rítmico y cuentes. clínico expuesto:
estereotipado. c. El diagnóstico de Tourette a. Como primera opción, indicaría
e. El intervalo libre de tics para implica cronicidad a muy largo terapia de reversión de hábitos.
realizar el diagnóstico de Tou- plazo. b. No me plantearía el uso de psi-
rette no puede superar 1 año. d. La comorbilidad con trastorno coestimulantes para su TDAH,
obsesivo compulsivo y depresión por el elevado riesgo de aumento
42. ¿Cuál de las siguientes, es una ca- de los tics.
racterística HABITUAL de los es la más habitual.
c. El tratamiento de elección ini-
tics? e. La comorbilidad con TDAH
cial sería la guanfacina.
a. Su aparición habitual suele ser ocurre, habitualmente, solo en
d. Está justificado el tratamiento
antes de los 3 años de edad. la presentación inatenta.
con un antipsicótico atípico
b. El patrón de inicio rostrocaudal como primera opción, dada la
ocurre exclusivamente en ado- 45. ¿Qué INFORMACIÓN al pacien-
clara repercusión conductual
lescentes. te/familia consideras más realista,
existente y la elevada puntuación
c. Cuando el trastorno cursa con respecto a las expectativas del tra-
en la escala de Yale.
tics complejos, estos suelen pre- tamiento?
e. Todas las afirmaciones son inco-
ceder a los simples. a. Es esperable una resolución rrectas.
d. Los tics palpebrales suelen ser completa de los tics, si el trata-
miento es rápido y bien seleccio- 48. ¿Qué datos de los expuestos en el
la manifestación de inicio más
nado. caso clínico, son poco habituales en
habitual.
los trastornos de tics?
e. Su carácter claramente involun- b. Un objetivo prudente y realista,
a. El antecedente paterno de mani-
tario y estereotipado. sería mejorar la expresividad de
festaciones obsesivas.
los tics y la calidad de vida.
43. En relación a las características de b. La incapacidad de reconocer la
los tics, ¿cuál de las siguientes afir- c. Las terapias de reversión de urgencia premonitoria.
maciones es CORRECTA? hábitos y las terapias farmacoló- c. La respuesta favorable a metil-
a. Pueden reproducirse a demanda gicas son igual de recomendables fenidato.
y autocontrolarse por períodos y útiles a cualquier edad.
d. La asociación de TDAH ina-
cortos de tiempo. d. Todas las anteriores son inco- tento y no de trastorno obsesivo.
b. Habitualmente, interfieren la rrectas. e. Todas las afirmaciones son inco-
actividad motora en curso. e. Son correctas b y c. rrectas.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Desarrollo neurológico
normal del niño
D. Gómez-Andrés1,2,
I. Pulido Valdeolivas2, L. Fiz Pérez3,4
1Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Infanta Sofía. San Sebastián de los Reyes. Madrid.
2Trastornos del Desarrollo y Maduración Neurológica. Departamento de Anatomía, Histología y Neurociencia. IdiPaz-UAM.
3Servicio de Urgencias. Médico Asistencial en Neuropediatría. Hospital Universitario La Paz.
4Servicio de Pediatría. Hospital General de Villalba. Collado Villalba.

Concepto de desarrollo
psicomotor los 8 meses de gestación y está prácti- intentando asegurar la máxima
camente completa a los 2 años de edad. funcionalidad.

E l desarrollo psicomotor implica


los cambios en las habilidades
motrices, cognitivas, emociona-
les y sociales del niño, desde el periodo
fetal hasta la adolescencia. El término
Durante este periodo, los circuitos
neuronales tienen gran plasticidad,
siendo muy sensibles a los estímulos
externos. La adquisición del conoci-
miento y el refinamiento de habilida-
• Asegurar un diagnóstico precoz de
disfunciones motoras, cognitivas y
sociales, para lograr un abordaje y
tratamiento lo más rápido posible.

suele limitarse por consenso a los pri- des depende de las oportunidades que El desarrollo de la especie humana
meros dos años de vida. se le den al niño para observar, copiar es particularmente largo y complejo.
Aunque en muchas ocasiones nos y experimentar de sus iguales, así como La infancia es el periodo que va a mar-
referimos al término maduración y de la interacción entre su genética y car el cambio desde la dependencia
desarrollo de forma similar, no hay el ambiente que le rodea, contribu- que exige el lactante hasta la madurez
que olvidar que la maduración es el yendo todo ello de forma interactiva y y autosuficiencia que alcanza el sujeto
proceso genéticamente determinado, compleja al proceso de desarrollo. Los adulto. Durante este periodo, el niño:
que implica la organización gradual de potenciales acontecimientos nocivos • Construye el conocimiento sobre
las estructuras neurales, mientras que genéticos, intrauterinos y ambientales el ambiente que le rodea.
el desarrollo se refiere al incremento y (especialmente, la hipoestimulación • Aprende las habilidades motoras
perfeccionamiento de las habilidades sensorial), durante este tiempo afectan necesarias para la supervivencia.
funcionales. Por lo tanto, los factores a la organización y perfeccionamiento • Adquiere la capacidad del lenguaje,
genéticos y ambientales actúan sobre la de las estructuras neuronales y pue- que le permite comunicarse con
maduración del sistema nervioso, que den ser responsables de un retraso en otros seres de su especie, además
se traduce en el proceso del desarrollo. el desarrollo psicomotor. de su propio razonamiento interior.
El fenómeno biológico clave en el El pediatra de Atención Primaria • Toma conciencia sobre sí mismo, la
desarrollo psicomotor es la consolida- debe perseguir los siguientes propósitos: autorregulación de las emociones y
ción de los circuitos corticales. La mie- • Promover el desarrollo físico y el comportamiento necesario para
linización de estos circuitos comienza a mental óptimo de todos los niños, integrarse en la sociedad.

Pediatr Integral 2015; XIX (9): 640.e1 – 640.e7 - Disponible en Internet desde noviembre de 2015

El texto completo únicamente está disponible en: www.pediatriaintegral.es


del año 2015; XIX (9): 640.e1 – 640.e7

PEDIATRÍA INTEGRAL 405


Coordinadores: R. Vila de Frutos*, L. García Espinosa**,
M. García Boyano**, S. Criado Camargo**
*Residente de Pediatría del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús. Madrid.
**Residentes de Pediatría del Hospital Universitario Infantil La Paz. Madrid.
El Rincón del Residente es una apuesta arriesgada de Pediatría Integral. No hemos querido hacer una sección
por residentes para residentes. Yendo más allá, hemos querido hacer una sección por residentes para todo aquel
que pueda estar interesado. Tiene la intención de ser un espacio para publicaciones hechas por residentes sobre
casos e imágenes clínicas entre otras. ¡Envíanos tu caso! Normas de publicación en www.sepeap.org

Caso clínico MIR. Haz tu diagnóstico


Gastroenteritis en lactante:
de la sospecha al diagnóstico
B. Valcárcel Ruescas*, M. Latorre Tejerina*,
B. Martin Parra**, M. Gil Fortuño***
*Residentes del servicio de Pediatría. **Adjunto del servicio de Pediatría.
***Adjunto del servicio de Microbiología.
Hospital General Universitario de Castellón, España

Resumen Abstract
Se presenta el caso clínico de un lactante de 1 We report the clinical case of a 1-month-old patient
mes de vida con diarrea. Presenta una evolución with diarrhea. He presented a torpid evolution
tórpida, con desarrollo de un cuadro séptico que developing sepsis and persistence of diarrheic stools
no mejora a pesar de antibioticoterapia precoz con despite early intravenous antibiotic therapy with
amikacina y ampicilina endovenosas. Además, los amikacin and ampicillin. Given the persistently
cultivos persistentemente negativos hacen sospechar, negative results of cultures, the possibility of a germ
como causa, un germen con cualidades especiales with special growth requirements was contemplated,
de crecimiento, sembrando de nuevo el cultivo en sowing the sample in a selective culture medium,
medio selectivo, estableciéndose, de esta manera, which allowed establishing the final diagnosis.
el diagnóstico final. La sospecha será la clave The prompt identification of the microorganism
para iniciar un tratamiento específico y mejorar su is the key to start specific treatment and improve
pronóstico. the prognosis.

Caso clínico 15 diarias, con mucosidad asociada, sin otra sintomatolo-


gía. Toma lactancia mixta con buena tolerancia y no existe
Se presenta el caso de un lactante varón de 1 mes de vida. ambiente epidemiológico familiar actual de interés.
En sus antecedentes, cabe destacar que fue prematuro de 32
semanas por preeclampsia materna, por lo que requirió ingreso Exploración física en urgencias
al nacimiento en la unidad de Neonatología. Acude al servicio
de urgencias por deposiciones de menor consistencia, verde- A su llegada a urgencias, se toman constantes (Tª: 36,4ºC;
amarillentas de 48 horas de evolución. Los padres refieren FC: 115 lpm; TA: 105/65 mmHg) y se realiza una exploración
aumento progresivo del número de deposiciones, de hasta física completa, en la que únicamente destaca un abdomen con:

406.e1 PEDIATRÍA INTEGRAL Pediatr Integral 2020; XXIV (7): 406.e1 – 406.e4


el rincón del residente

peristaltismo aumentado, blando y depresible, sin masas ni vis- Se realiza radiografía de abdomen con patrón de aireación
ceromegalias, no doloroso, sin distensión. Resto sin hallazgos. intestinal inespecífico y hepatomegalia. No impresiona de
Debido a la corta edad del paciente y la persistencia del enterocolitis. La radiografía de tórax y ecografía abdominal
cuadro clínico, se decide ingreso hospitalario para control fueron normales (Fig. 1).
evolutivo. En el control analítico inicial en urgencias, pre- En un segundo coprocultivo recogido, se aísla klebsiella
senta una bioquímica con: reactantes de fase aguda negativos pneumoniae multirresistente, sin que se aísle en hemocul-
(PCR: 2,68 mg/L) y gasometría, hemograma y coagulación tivo ningún germen. Presenta una evolución tórpida en los
normales. Se recoge coprocultivo. primeros días, con algún pico febril, que cede, con discreta
Durante las primeras 24 horas de ingreso, continúa rea- mejoría clínico-analítica, aunque con persistencia de: depo-
lizando numerosas deposiciones diarreicas, pero permanece siciones líquidas, coloración pálido-ictérica, hepatomegalia,
estable, con adecuada tolerancia oral. Al 2º día, se observa temblores y ligera irritabilidad, por lo que se decide repetir
disminución de la ingesta y empeoramiento clínico progresivo. punción lumbar (con resultado normal) y cambiar antibio-
En la exploración, está hipoactivo, con aspecto pálido, reti- terapia empírica a amikacina y meropenem para aumentar
culado y con mala perfusión periférica. Presenta un abdomen la cobertura de gérmenes multirresistentes. Posteriormente,
doloroso a la palpación y asocia hepatomegalia de 2-2,5 cm sin evolución muy favorable en las siguientes 48 horas, con impor-
esplenomegalia. Analíticamente, destaca: ligera leucocitosis tante mejoría clínica y rápido descenso de reactantes de fase
(12,69 x 103/µL) con ascenso de PCR: 189,70 mg/L. Ante aguda (PCR: 4,23 mg/L, PCT: 0,08 ng/ml).
el empeoramiento clínico, se decide su paso a la unidad de En el contexto del empeoramiento clínico, con cuadro dia-
cuidados intensivos. rreico persistente y hemocultivo negativo, se sospecha como
Tras extracción de cultivos y realización de punción lum- posible causante del cuadro clínico, un agente con condiciones
bar, se inicia antibioterapia con ampicilina y amikacina endo- especiales de crecimiento.
venosas.
Durante el ingreso, presenta ascenso de reactantes de fase 1. ¿Qué enfermedad sospecharía con la evolución del
aguda con PCR: 189,70 mg/L y PCT: 17,9 ng/ml máximas. paciente?
Obtenemos el resultado del 1º coprocultivo que muestra: flora a. Sepsis por Klebsiella.
bacteriana normal, detección de antígenos víricos negativos b. Sepsis por Salmonella.
(rotavirus y adenovirus). Líquido cefalorraquídeo ligeramente
hemático, xantocrómico, sin hallazgos. Se extrae: serología c. Sepsis por Shigella.
(VHA, VHB, VHC, VEB y parvovirus B19), reacción en d. Sepsis por Yersinia.
cadena de polimerasa múltiple para sepsis, en sangre y líquido e. Sepsis por Campylobacter.
cefalorraquídeo y virus respiratorios con resultados negativos.
2. ¿Qué característica define su dificultad de aislamiento en
hemocultivo?
a. Requiere una atmósfera microaerófila.
b. Precisa de incubación a 37ºC.
c. Presenta crecimiento sobre medio sólido entre 12-24
horas.
d. Según distintos estudios, presenta una gran rentabilidad
con más del 10% de aislamientos en hemocultivo.
e. Todas son falsas.

3. ¿Cómo puede transmitirse?


a. Vía feco-oral.
b. Contacto con animales domésticos (perros, gatos…).
c. Vía intraparto.
d. Contaminación cruzada a través de tablas de cortar
carne cruda.
e. Todas son correctas.

4. ¿Qué tratamiento sería el más adecuado en nuestro


caso?
a. Carbapenemes +/- Aminoglucósidos.
b. Amoxicilina.
c. Ciprofloxacino.
Figura 1. Patrón de aireación intestinal inespecífico. Edema interasas
d. Ampicilina + Amikacina.
con aire distal. Hepatomegalia. No sugiere enterocolitis necrotizante. e. No requiere tratamiento de forma habitual.

PEDIATRÍA INTEGRAL 406.e2


el rincón del residente

Respuestas correctas blemente, el sobrecrecimiento de Klebsiella BLEE impidió


su visalización y por tanto, su aislamiento.
Pregunta 1. Respuesta correcta: e. Sepsis por Campylobacter.
Evolución del caso
Comentario
¿Por qué no creció en un primer momento y se sospecha Tras resiembra del hemocultivo en medio selectivo, se
Campylobacter? La PCR multiplex de sepsis realizada en san- obtiene crecimiento de colonias brillantes compatibles con
gre, descartaría Klebsiella, entre muchas otras especies. Por otra Campylobacter jejuni.
parte, otras causas de cuadros gastrointestinales causados, tanto Al 8º día de ingreso, dada la mejoría clínica tras 7
por Klebsiella como Salmonella, Shigella o Yersinia, habrían días de antibioticoterapia intravenosa, se da el alta con
crecido en medio habitual a 37ºC, por lo que se puede deducir, amoxicilina+clavulánico vía oral a 40 mg/kg/día hasta com-
que el microorganismo requiere unas condiciones específicas pletar un total de 14 días.
y distintas de las empleadas de manera rutinaria.
Discusión
Pregunta 2. Respuesta correcta: a. Requiere una atmósfera
microaerófila. La infección por Campylobacter spp. constituye una de
las causas más frecuentes de gastroenteritis aguda bacteriana
Comentario en niños y adultos. Entre sus posibles complicaciones, la bac-
Campylobacter jejuni, requiere condiciones de cultivo teriemia se enmarca entre la menos frecuente en individuos
especiales para su aislamiento. Estas condiciones son: atmós- sanos, observándose en <1% en el periodo neonatal(1). Entre
fera microaerófila, incubación a 42ºC y crecimiento sobre los factores de riesgo para su desarrollo, se han reconocido:
medio sólido entre 48-72 horas(3). Aun con medio adecuado, la inmunodepresión, las edades extremas de la vida (<1 año,
es positivo en menos del 0,5% del total de los aislamientos. >60 años) y la presencia de enfermedades crónicas, tal como
diabetes mellitus o hepatopatías(2). Es por ello, que el primer
Pregunta 3. Respuesta correcta: e. Todas son correctas. mes de vida presenta una susceptibilidad mayor de desarrollar
una enfermedad invasiva por esta bacteria, siendo, en oca-
Comentario siones, los cambios en las deposiciones o la fiebre, las únicas
¿Cómo se transmite Campylobacter Jejuni? La transmi- manifestaciones de una enfermedad grave subyacente.
sión generalmente se atribuye al consumo de alimentos y agua La sospecha y el reconocimiento del microorganismo es la
contaminados. Si bien es cierto, que se han descrito casos clave para iniciar un tratamiento específico y mejorar el pro-
de transmisión por vía transplacentaria, persona a persona nóstico de la evolución. A pesar de que Campylobacter spp. es
o incluso a través del contacto con animales domésticos. En una causa infrecuente de bacteriemia en el periodo neonatal,
nuestro caso, se sospecha contaminación cruzada secundaria es de vital importancia sospecharla cuando un neonato o joven
al secado del biberón sobre la encimera y tablas de cortar lactante presente: clínica de sepsis asociada a cambios en las
carne del domicilio. deposiciones, mala evolución con el tratamiento convencional
y en los cultivos no se observe crecimiento de los gérmenes
Pregunta 4: Respuesta correcta: a. Carbapenemes +/- Ami- habitualmente implicados(4).
noglucósidos. Como característica de este género, nos encontramos que
requiere condiciones de cultivo especiales para su aislamiento,
Comentario que difieren de las condiciones empleadas habitualmente en
¿Cuándo y cómo tratar a estos a estos pacientes? En la el procesamiento de hemocultivos, lo que puede dificultar su
mayoría de los casos, la infección desencadena una diarrea de diagnóstico (Fig. 2).
corta duración, clínicamente moderada, autolimitada y con
buena evolución con medidas de soporte(3). El tratamiento de
elección, en casos de mala evolución, son los macrólidos. Sin
Clínica
embargo, la terapia antimicrobiana en casos de bacteriemia,
de sepsis
requiere de un régimen terapéutico ampliado que incluya car-
bapenemes +/- aminoglucósidos, con una duración prolongada
de 10 a 14 días(4).
Cambios en las
¿Por qué no consideramos Klebsiela como agente? Es cierto Cultivos deposiciones
que en el coprocultivo, se aísla Klebsiella BLEE (productora negativos
de betalactamasas de espectro extendido) , y es que el tracto
digestivo humano ofrece el ambiente adecuado para ser colo-
Mala respuesta a
nizado por enterobacterias. Klebsiella BLEE puede colonizar antibioticoterapia
la nasofaringe y, sobre todo, el tracto gastrointestinal, por convencional
lo que se considera parte de la flora comensal habitual. La
recuperación del agente causal en coprocultivo, no fue posible
en el medio de cultivo selectivo para Campylobacter. Proba- Figura 2. Algoritmo de sospecha de sepsis por Campylobacter Jejuni.

406.e3 PEDIATRÍA INTEGRAL


el rincón del residente

Palabras clave 4. Pigrau C, Bartolomé R, Almirante B, Planes AM, Galvada J, Pahissa


A. Bacteriemia due to Campylobacter species: clinical findings and
antimicrobial susceptibility patterns. Clin Infect Dis. 1997; 25:
Campylobacter; Infección neonatal; Sepsis; 1414‑20.
Campylobacter; Neonatal infection; Sepsis.
5. Baraibar R, Viñalonga X, Molina V, Viñas L. Sepsia neonatal precoc
per Campylobacter Jejuni. Pediatr Catalana. 1998, 58: 18-21.
Bibliografía 6. Rafael MS, Lacerda C, Extreia J, Castanhinha S, Rocha S.
1. Wolfs TF, Duim B, Geelen SP, Rigter A, Thomson-Carter Neonatal Campylobacter Infection: A Diagnosis that should be
F, Fleer A, Wagenaar JA. Neonatal sepsis by Campylobacter jejuni: Borne in Mind. J Neonatol Clin Pediatr. 2016; 3: 15.
genetically proven transmission from a household puppy. Clin Infect 7. Monforte Cirac ML, Palazián Ruíz MP, Aísa Iriarte ML, Rebage
Dis. 2001; 32: E97-9. Epub 2001 Feb 23. Moisés V, Romero Gil R, Revillo Pinilla MJ. Enteritis bacteriana
2. Mishou Allow B. Campylobacter Jejuni Infections: Update on por Campylobacter Jejuni en recién nacido de 20 días de edad. Bol
Emerging Issues and Trends. Clinical infectious diseases. 2001; Pediatr Araj Riog Sor. 2009; 39: 5-6.
32: 1201-G.
3. González-Abad MJ, Alonso-Sanz M. Incidencia y sensibilidad
de Campylobacter Jejuni en pacientes pediátricos: implicación en
bacteriemia. Rev Esp Quimioter. 2013; 26: 92-6.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

PEDIATRÍA INTEGRAL 406.e4


el rincón del residente

Caso clínico MIR.


Haz tu diagnóstico
Adenitis cervical unilateral
J.A. Antón Blasco*, I. Izquierdo Fos**,
T. Osuna García*, F.I. Zamora Alberola***
*Médico Interno Residente. Servicio de Pediatría.
**Médico Adjunto. Servicio de Pediatría. ***Médico Adjunto. Servicio de Urgencias Pediátricas.
Hospital General Universitario de Elche, Alicante

Resumen Abstract
Presentamos el caso de una niña de 6 años con We report the case of a 6-year-old girl who presented
adenopatía laterocervical derecha de larga evolución, sin with subacute right laterocervical lymphadenopathy,
mejoría a pesar de tratamiento antibiótico. Se pretende which had not improved despite antibiotic treatment.
recalcar la importancia del diagnóstico diferencial en Our aim is to stress the importance of making the
estos casos con: enfermedades mielolinfoproliferativas, differential diagnosis between myelolymphoproliferative
adenopatías por micobacterias y otras infecciones disorders, mycobacterial lymphadenopathies and other
virales y/o bacterianas menos frecuentes. less frequent viral and/or bacterial infections.

Caso clínico Además, se realizaron prueba de tuberculina (PT), que


fue positiva (13 mm), e Interferon-Gamma Release Assay
Una niña de 6 años, de origen marroquí y residente en (IGRA) también positivo. Se practicó PAAF de la adenopatía,
España desde hace 3 meses, acude por una tumoración man- con PCR positiva para Mycobacterium tuberculosis complex
dibular derecha de 10 días de evolución, no dolorosa ni erite- (MT).El cultivo para micobacterias de las tres muestras de
matosa y que no había mejorado a pesar de tratamiento con esputo inducido resultó negativo.
amoxicilina-ácido clavulánico durante 10 días. Asociaba fiebre
de hasta 40ºC desde hacía 72 horas, y no presentaba otra
1. ¿Cuál ha de ser el manejo terapéutico de esta paciente?
sintomatología. No refería antecedentes patológicos de interés:
infecciones previas, viajes recientes, contacto con animales ni a. Iniciar tratamiento con cuádruple terapia (rifampicina,
convivencia con personas tosedoras. La paciente presentaba el R; isoniacida, H; pirazinamida, Z; y etambutol, E).
calendario vacunal del país de origen al día, incluyendo BCG.
A la exploración física, presentaba aspecto desnutrido y una
adenopatía submandibular derecha de: 4x2 cm indurada, de
bordes regulares, no adherida a planos profundos, dolorosa a la
manipulación y que sobrepasaba el borde mandibular (Fig. 1).
No asociaba: signos flogóticos, adenopatías a otros niveles,
lesiones de arañazos ni otras heridas cutáneas. El resto de la
exploración era normal.
En la analítica sanguínea se objetivó: leucocitosis (15.980/
mm3), con predominio de neutrófilos (71%) y moderada ele-
vación de reactantes (PCR: 42,9 mg/L y VSG: 48 mm/h). Se
cursaron hemocultivo y serologías (VEB, CMV, Toxoplasma,
Bartonella henselae, Brucella, Borrelia, parotiditis, Parvo-
virus B19, hepatitis virales y VIH), que fueron negativos. La
radiografía de tórax era normal y en la ecografía cervical se
objetivaron adenopatías submaxilares y laterocervicales dere-
chas de pequeño tamaño y ovaladas, salvo una que presentaba
diámetro máximo de 3,5 cm, redondeada, no abcesificada y
sin calcificaciones ni edema de tejidos periféricos. Figura 1.

406.e5 PEDIATRÍA INTEGRAL Pediatr Integral 2020; XXIV (7): 406.e5 – 406.e8


el rincón del residente

b. Dada la mala evolución de las tuberculosis ganglionares, c. Tras finalizar el tratamiento, deberá realizarse una
se procederá al drenaje de la lesión y, posteriormente, radiografía de tórax de control.
se iniciará tratamiento tuberculostático. d. La obtención de una muestra de esputo no será necesaria
c. Iniciar triple terapia (RHZ) y corticoterapia oral. Con nunca, dada la condición de no bacilíferos de la gran
ello sería suficiente, debido a la escasa tasa de resisten- mayoría de pacientes pediátricos.
cias evidenciadas en nuestro medio. e. a y c son correctas.
d. Iniciar cuádruple terapia (RHZE) y corticoterapia
oral, dado el componente inflamatorio evidenciado a 3. La paciente presentó disminución progresiva en el tamaño
la exploración. de la adenopatía, con adecuado cumplimiento terapéu-
e. Los pacientes pediátricos, dado que son mayoritaria- tico. Previo a la consulta de control, tras 2 meses de trata-
mente no bacilíferos, pueden no recibir tratamiento miento, se recibieron resultados del estudio de resistencias
tuberculostático y basar únicamente su tratamiento en de la muestra obtenida de la adenopatía, evidenciando
M. bovis sensible a R, H y E. ¿Cuál ha de ser la actitud
la corticoterapia oral.
terapéutica a seguir?
a. M. bovis está considerada como una micobacteria no
2. En el caso de nuestra paciente, se instauró tratamiento
tuberculosa y, como tal, el tratamiento de elección es
con cuádruple terapia (RHZE). ¿Cuál es el seguimiento la exéresis quirúrgica.
que ha de realizarse?
b. Debemos suspender ZE y mantener RH durante
a. Inicialmente, control cada 15 días y, tras un mes de 7 meses más, hasta completar 9 meses de tratamiento.
tratamiento, mensualmente con control clínico y
de función hepática, dado el riesgo de hepatotoxi­ c. Debemos suspender ZE y mantener RH durante
cidad. 4 meses más, hasta completar 6 meses de tratamiento.

b. Inicialmente, control cada 15 días y, a partir del mes d. Tras 2 meses de tratamiento y ante resultado de resis-
de tratamiento, de forma mensual con control clínico. tencias, podemos suspender E y mantener RHZ hasta
Solo se solicitará analítica basal con transaminasas pre- completar 6 meses.
tratamiento y, posteriormente, solo será necesaria si se e. Debemos suspender ZE y mantener RH hasta comple-
producen incidencias. tar 12 meses.

PEDIATRÍA INTEGRAL 406.e6


el rincón del residente

Respuestas correctas TBE está disminuyendo de forma progresiva, es esperable un


rebrote de la patología por motivos similares a los objetivados
Pregunta 1. Respuesta correcta: a. Iniciar tratamiento con en la población adulta(1).
cuádruple terapia (rifampicina, R; isoniacida, H; pirazina- La tuberculosis ganglionar (TBG) constituye la manifes-
mida, Z; y etambutol, E). tación extrapulmonar más frecuente de la enfermedad, supo-
niendo el 60-70% de los casos de TBE. Esta puede estar
Comentario causada por cualquier bacteria del complejo de micobacterias
Ante el aislamiento de una micobacteria tubercolosa, debe tuberculosas (MT) y, aunque M. tuberculosis es el princi-
iniciarse tratamiento dirigido de tuberculosis ganglionar. pal exponente dentro del grupo, otras micobacterias que lo
En este caso, la opción elegida sería la cuádruple terapia sin conforman son: M. bovis (como en el presente caso) y su
corticoterapia ya que ésta sólo se utiliza como tratamiento forma atenuada (BCG), M. africanum (subtipos I y II) y
adyuvante. M. microti(2-4).
En la mayor parte de los casos, la TBG aparece de forma
Pregunta 2. Respuesta correcta: b. Inicialmente, control unilateral a nivel cervical, submandibular y/o supraclavicular,
cada 15 días y, a partir del mes de tratamiento, de forma aunque puede ser bilateral y afectar a otros niveles. La linfa-
mensual con control clínico. Solo se solicitará analítica basal denopatía habitualmente es indolora, con una evolución lenta
con transaminasas pretratamiento y, posteriormente, solo será y progresiva, y se adhiere a la piel, por lo que esta aparece eri-
necesaria si se producen incidencias. tematosa en los estadios avanzados de la enfermedad y puede
fistulizar al tejido celular subcutáneo y la piel, dando lugar
Comentario a una escrófula. Además, pueden aparecer síntomas consti-
El seguimiento de esta paciente será fundamentalmente tucionales como: fiebre, astenia, anorexia y estancamiento
clínico. No será necesario realizar determinaciones seriadas ponderal(2).
de transaminasas dado el bajo riesgo de hepatotoxicidad en Ante una adenopatía de larga evolución y/o que no ha
la población pediátrica de los fármacos utilizados. mejorado tras tratamiento antibiótico, es necesario estable-
cer un diagnóstico diferencial con: enfermedades mielolinfo-
Pregunta 3. Respuesta correcta: b. Debemos suspender proliferativas, adenopatías por micobacterias no tuberculosas
ZE y mantener RH durante 7 meses más, hasta completar (MNT), adenopatías por MT y otras infecciones virales y/o
9 meses de tratamiento. bacterianas(5).
Para ello, y tras realizar una exhaustiva anamnesis en
Comentario busca de historia previa de exposición a la enfermedad, y
M. bovis está incluida dentro del grupo de microbacterias una exploración física detallada en busca de otro foco de
tuberculosas. Por ello, tras obtener los perfiles de sensibilidad enfermedad extralinfática, será necesario realizar una PT
o a los dos meses de iniciar tratamiento, deberíamos suspender que puede orientar al diagnóstico(6). La PT será considerada
ZE y mantener RH. La duración del tratamiento, en este caso, como significativa, si existe una induración ≥ 5 mm en niños
debería extenderse hasta un total de 9 meses de tratamiento con sospecha clínica de la enfermedad, como en el caso que
dada la resistencia intrínseca que M. bovis presenta a la Z. presentamos(6). En los pacientes que han sido inmunizados
con BCG y aquellos infectados por MNT, la PT puede ser
Evolución positiva sin ser indicativo de infección TB activa. La positi-
vidad del IGRA aumenta la especificidad para el diagnóstico
La paciente continuó tratamiento con R e H, hasta com- de infección por MT. Además, se debe realizar una analítica
pletar 9 meses de tratamiento, evidenciando resolución com- sanguínea, serologías y hemocultivo, para ayudar en el diag-
pleta de la adenopatía y sin hallazgos sugestivos de infección nóstico diferencial, así como una radiografía de tórax, ya que
tuberculosa a otros niveles, permitiendo el alta. hasta en un 30-70% de los casos, hay afectación pulmonar
asintomática(2,6).
Discusión El diagnóstico de confirmación viene dado por el estu-
dio de la muestra del ganglio afecto, obtenida por biopsia o
Según los últimos datos del INE del año 2017, la tasa PAAF (punción aspiración con aguja fina). Se requiere un
global de incidencia de tuberculosis (TB) en España fue de análisis histológico y técnicas microbiológicas para identificar
9,43 casos/100.000 habitantes, objetivando un descenso pro- la micobacteria, como: tinción directa y cultivo o técnicas de
gresivo en el número de casos desde 2005(1). En pacientes amplificación de ácidos nucleicos. Estas últimas técnicas son
adultos, la mayor parte de los casos de TB corresponden a la más rápidas que el cultivo para el diagnóstico de TB y más
forma pulmonar, pero es destacable el incremento que se ha específicas(7). Dada la creciente amenaza que representa la
producido en el diagnóstico de casos de tuberculosis extrapul- TB multirresistente (TB-MDR), en todos los casos en los
monar (TBE) debido a la mejora en técnicas diagnósticas y al que se obtenga el aislamiento e identificación de MT en una
aumento de pacientes atendidos en nuestro país susceptibles de muestra clínica, será necesario llevar a cabo un estudio de
adquirir la enfermedad (inmunodeprimidos, sobre todo VIH resistencias mediante antibiograma(8).
e inmigrantes procedentes de zonas con alta incidencia)(2). La En las linfadenopatías tuberculosas, como en el presente
razón de tasas de incidencia entre niños y adultos fue 0,36 caso, el tratamiento de primera elección será la antibiote-
en el año 2017, y aunque a nivel pediátrico la incidencia de rapia con fármacos tuberculostáticos. En España, la tasa

406.e7 PEDIATRÍA INTEGRAL


el rincón del residente

de resistencia a H se sitúa en torno al 5% y por ello, está o toma concomitante de fármacos con posible hepatotoxici-
recomendada la cuádruple terapia de inicio con RHZE(8-9). dad(9). La radiografía de tórax únicamente deberá realizarse
La triple terapia (RHZ) únicamente se puede considerar de al diagnóstico, para descartar afectación pulmonar, sin ser
elección en aquellas zonas en las que la tasa de resistencias se necesario su repetición al finalizar tratamiento (como ocurre
sitúe por debajo del 4%. El cuarto fármaco (E, aunque como en la TB pulmonar)(9).
alternativa, excepcionalmente, se podrá usar un aminoglucó-
sido como estreptomicina) se mantiene hasta la llegada del Palabras clave
antibiograma o durante 2 meses, si no se aísla cepa. A los
2 meses de tratamiento, se podrá suspender también la Z y Linfadenopatía; Mycobacterium; Tuberculosis;
mantener únicamente la biterapia con R+H hasta completar, Lymphadenopathy; Mycobacterium; Tuberculosis.
por norma general, un total de 6 meses de tratamiento(2,9). En
el caso de que la micobacteria aislada sea M. bovis, como en Bibliografía
nuestro caso, y dada la resistencia intrínseca de dicha especie 1. Grupo de trabajo Plan Prevención y Control de la Tuberculosis. Plan
a la Z, el tratamiento con R+H se prolongará durante 7 meses para la prevención y control de la tuberculosis en España. Comisión
(hasta completar 9 meses de tratamiento en total) o, en fun- de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
ción de resultados de ensayos clínicos realizados, durante 4 Salud. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Marzo
2019.
meses (hasta completar 6 meses de tratamiento en total) si la
2. Mellado MJ, Méndez A, García MJ. Tuberculosis. En: Sociedad
evolución clínica es excelente(10). Española de Infectología Pediátrica. Infectología Pediátrica Básica:
En ocasiones, durante el tratamiento, se produce una reac- Manejo Práctico. 1a Edición. Editorial Médica Panaméricana; 2012.
ción paradójica, en la que los ganglios involucrados pueden p. 293-304.
aumentar de tamaño sin evidenciar recaída bacteriológica. En 3. Niederbacher J. Tuberculosis extrapulmonar en niños. Neumol
estos casos, puede ser útil mantener el régimen terapéutico y Pediatr. 2015; 10: 160-8.
administrar un ciclo de corticoides de 1-2 semanas de dura- 4. Pérez D, Grupo de Trabajo de Tuberculosis de la Sociedad Espa-
ción, si se produce compresión de estructuras vecinas, como ñola de Infectología Pediátrica. Documentos de consenso sobre el
de la vía aérea superior(2,9). tratamiento de la tuberculosis extrapulmonar y formas complicadas
de tuberculosis pulmonar. An Pediatr. 2008; 69: 271-8.
Con el tratamiento antibiótico, habitualmente, se consigue
la curación y es excepcional la necesidad de cirugía, a pesar 5. Del Rosal T, Baquero F. Adenitis cervical. Pediatr Integral. 2018;
22: 307-15.
de que pueden llegar a persistir adenopatías residuales míni-
6. Moreno D, Andrés A, Altet N, Baquero-Artigao F, Escribano A,
mas y asintomáticas durante meses. Por ello, la exéresis de la Gómez-Pastrana D, et al. Diagnóstico de la tuberculosis en edad
adenopatía únicamente se realizará si se produce fracaso de pediátrica. An Pediatr. 2010; 72: 283-96.
tratamiento médico, manifestado como trayectos fistulosos 7. Núñez E, Baquero F. Recomendaciones de la Sociedad Española
crónicos o ganglios residuales sintomáticos(2,9). de Infectología Pediátrica sobre el diagnóstico y tratamiento de la
El seguimiento del paciente deberá realizarse inicialmente adenitis por micobacterias no tuberculosas. An Pediatr. 2012; 77:
cada 15 días y, a partir del mes de tratamiento, mensual- 208-20.
mente hasta finalizarlo. En cada cita, se deberá realizar 8. Peña M, Baquero-Artigao F, Moreno D. Documento de consenso de
control clínico y se comprobará la adherencia al tratamiento. la Sociedad Española de Infectología Pediátrica sobre la tuberculosis
resistente a fármacos. An Pediatr. 2009; 71: 447-58.
Debido al bajo riesgo de hepatotoxicidad en niños, se des-
9. Mellado MJ, Santiago B, Baquero-Artigao F, Moreno D, Piñero R,
aconseja realizar controles rutinarios de transaminasas y Méndez A, et al. Actualización del tratamiento de la tuberculosis
estas únicamente se determinarán en la fase pretratamiento en niños. An Pediatr. 2018; 88: 52-64.
(en el contexto del diagnóstico diferencial) y, posteriormente, 10. Alfayate S, Piñero J, Montero MT, Mula JA, Paredes P, Zaráuz JM.
en caso de alteración en: analítica basal, clínica de hepato- Enfermedad tuberculosa por Mycobacterium bovis en la región de
toxicidad, enfermedad hepática de base, inmunodepresión Murcia. An Pediatr. 2009; 71: 327-30.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

PEDIATRÍA INTEGRAL 406.e8


Tratamiento de la miopía
R. Medina Fenollar
Médico especialista en Oftalmología

L a miopía es un error de la refrac-


ción del globo ocular, es la enfer-
medad ocular más frecuente a
nivel mundial, con mayor prevalencia
en los países del este de Asia(1).
socioeconómico medio-alto se asociaba
con mayor prevalencia de miopía(7).
En Israel se realizó un estudio trans-
versal de prevalencia de miopía en jóve-
nes entre 16 y 19 años que se incorpo-
intensivo de noche o en fin de semana.
La conclusión fue que acudir a escuelas
nocturnas de estudio intensivo aumen-
taba el riesgo de tener miopía(9).
Tenemos claro que la miopía tiene un
La miopía es una de las cinco priori- raban al ejército y se observó que, en componente hereditario, pero las causas
dades para la Organización Mundial de 24 años, se pasó de una prevalencia de del aumento de la prevalencia de la mio-
la Salud (OMS) en la iniciativa “Vision miopía del 18% al 26%, y se asociaron a pía no están claras.
2020: The Right to Sight”(1). Se estima ello factores como tener una residencia En los últimos años, debido a los
que la mitad de la población mundial urbana o llevar más años escolarizados. cambios en los hábitos de vida, los niños
será miope en el año 2050(2). Este estudio demostró el aumento de juegan menos en la calle y pasan más
En los ojos miopes observamos un la prevalencia de la miopía en Israel horas dentro de casa frente a diversos
aumento de la longitud axial del ojo (es durante una generación(8). tipos de pantallas y dispositivos electró-
más largo de lo que consideramos nor- En 2009, se llevó a cabo un estudio nicos, lo que se ha asociado al aumento
mal), esto provoca que las imágenes no prospectivo durante 4 años en Taiwán de la miopía(9-12).
se enfoquen en la retina sino por delante de 1958 niños, para analizar la aso- La conclusión es que a los niños se
de ella, lo que produce visión borrosa ciación entre actividades que impli- les debe animar a pasar más tiempo al
de lejos. can visión de cerca y la incidencia de aire libre (Fig. 1).
El problema inicial de la miopía es miopía. Las actividades de cerca que se La figura 2 muestra la incidencia de
que los pacientes que la padecen no ven estudiaron fueron tres: lectura, uso de miopía entre niños australianos de seis
de lejos, pero lo verdaderamente impor- pantallas electrónicas y clases de estudio años(12).
tante son las complicaciones asociadas
que pueden aparecer a lo largo de la vida Tratamiento
del miope como: baja visión en miopías
altas, desprendimiento de retina, glau- En cuanto al tratamiento, es cono-
coma o membrana neovascular subreti- cido que la miopía se trata con gafas
neana, entre otras(3-5). o lentes de contacto, de manera tradi-
La miopía suele aparecer entre los cional.
seis y los ocho años de edad y progresa El trabajo de cerca no está demos-
media dioptría por año hasta los 15 o trado que aumente la miopía aunque es
16 años, pero hay pacientes a los que una creencia clásica, a pesar de ello, en
les sigue aumentando durante práctica- China usan barras antimiopía.
mente toda la vida. En los países asiáticos los oftalmólo-
Nos encontramos ante un aumento gos llevan muchos años preocupados por
de la miopía a nivel global; en EE.UU. el aumento de la miopía en la población,
el 42% de la población es miope, un por- desde 1980 están investigando si el coli-
centaje que en 1970 era del 25%. En rio de atropina (antagonista muscarínico
algunas zonas de Asia como: Taiwán, no selectivo) puede ayudar a frenar la
Singapur y Hong Kong, los adultos miopía y siguen evaluando la eficacia
jóvenes tienen tasas de miopía del 80 y la seguridad del uso de este medica-
al 90%(6-7). mento(13-15).
Otro estudio observó que la preva- Figura 1. Comisión de Promoción de la Salud
El mecanismo de acción del colirio
lencia de la miopía en Colombia era de Singapur. Tomada de: Singapore Natio- de atropina en los ojos miopes para
menor que en Europa o Asia, y que nal Myopia Programme/Health Promotion frenar la miopía no está claro, se cree
residir en zonas urbanas y tener un nivel Board. que provoca cambios bioquímicos en la

Pediatr Integral 2020; XXIV (7): 407 – 409 PEDIATRÍA INTEGRAL 407


de interés especial

suspender el tratamiento si la miopía


Razones de probabilidad incidencia de miopía

está controlada. Se están haciendo


estudios a cinco años con periodos de
lavado(28-29).
16 Lo ideal es combinar el tratamiento
del colirio de atropina con otros tra-

Estar al aire libre


14
12 tamientos como las lentes de contacto
para conseguir los mejores resultados
10
posibles.
8 En la actualidad, se están empleando
6 con éxito distintos tipos de lentes de
Bajo contacto para frenar la miopía:
4
Moderado • Por un lado, las lentes de desenfoque
2
Alto periférico de la luz que proporcionan
0 una visión clara al enfocar la luz en
Alto Moderado Bajo la retina central, este tipo de lentes
Trabajo de cerca de contacto se usan durante el día y
Figura 2. El impacto de la miopía y la miopía alta. Tomada de: Organización Mundial de la Salud
habitualmente son de un solo uso, lo
– Brien Holden Vision Institute. Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia. 2015. que proporciona al paciente seguri-
dad y estabilidad en la visión.
• Por otro lado, las lentes que se usan
retina y en la esclera, que frenan el cre- • Midriasis (dilatación de la pupila) de mientras se duerme denominadas
cimiento del globo ocular(16-17). 0,23 a 0,49 milímetros que, en algún orto‑K (ortoqueratología nocturna),
Los oftalmólogos hemos utilizado caso, puede producir fotofobia, aun- producen un moldeado del epitelio
el colirio de atropina al 1% desde hace que es generalmente bien tolerada. corneal central, mejorando de manera
muchos años, es un fármaco que cono- • Dif icultad en la posibilidad para temporal la capacidad para enfocar,
cemos y sabemos manejar. enfocar de cerca (disminución de la permiten ver sin gafas ni lentillas
El colirio de atropina a concentracio- acomodación). durante el día y, a la vez, reducen la
nes altas dilata la pupila durante varios progresión de la miopía. En recientes
días, lo que provoca visión borrosa espe- En uno de los últimos estudios: estudios, se ha comprobado que su
cialmente de cerca y sensibilidad a la Low-Concentration Atropine for efecto es mayor si se empieza con orto-
luz. Los niños que utilizaban este medi- Myopia Progression (LAMP), se com- K entre los 6-8 años de edad(20,30-31).
camento a altas concentraciones, tenían pararon colirios de atropina a diversas
que usar lentes bifocales y gafas de sol. concentraciones (0,05%, 0,025%, 0,01% En enero 2 02 0 , l a Bibl iotec a
El colirio de atropina al 1% está y placebo) aplicados en ambos ojos antes Cochrane realizó una revisión de los
comercializado, a menor concentración de acostar, concluyeron que el más eficaz tratamientos para desacelerar la progre-
hay que solicitarlo como fórmula magis- en el control del aumento de la miopía sión de la miopía en niños. Este estudio
tral a una farmacia que tenga autoriza- era el colirio de atropina al 0,05%. Con incluyó 41 trabajos hasta febrero 2018
ción para elaborar colirios. todas las concentraciones se observó una sobre: gafas, lentes de contacto, agentes
Desde 2015 se ha extendido el uso disminución en la amplitud de la aco- farmacológicos y tratamientos combi-
del colirio de atropina al 0,01% (atro- modación entre 0,32 y 1,98 dioptrías y nados, un resumen de sus conclusiones
pina a baja concentración) para frenar una dilatación de la pupila entre 0,23 y fue el siguiente:
la progresión de la miopía, se aplica una 1,23 milímetros, aun así todos fueron • El uso de gafas hipocorregidas
gota antes de acostar en ambos ojos y se bien tolerados. A mayor concentración aumentó la progresión de la miopía.
ha observado que reduce en un 59% la de atropina mayor dilatación pupilar y • Los medicamentos antimuscarínicos
progresión de la miopía. peor amplitud de acomodación(25-26). tópicos (atropina) son efectivos para
Para el uso de la atropina en el control El uso del colirio de atropina no tiene desacelerar la progresión de la miopía
de la miopía nos basamos en varios estu- efecto sobre el poder de la córnea ni del en los niños.
dios, pero principalmente en el Atropine cristalino(27). • Las lentes multifocales, gafas o lentes
for the Treatment of Myopia (ATOM En cuanto al efecto rebote al suspen- de contacto podrían ser beneficiosas.
2) (18-19) . En los estudios ATOM se der el tratamiento con atropina al 1%, • Las lentes de contacto de ortoquera-
estudiaron distintas concentraciones de se ha analizado, se sabe que a pesar de tología fueron más efectivas que las
atropina durante varios años. Se observó tener efecto rebote, a tres años los ojos lentes multifocales para desacelerar
que el efecto del tratamiento es mayor tratados con atropina progresan menos la elongación axial.
en el segundo año, sobre todo, con la que los tratados con placebo. El efecto
concentración de 0,01%. rebote, al suspender el tratamiento, se Cuando la miopía ha dejado de
Con el colirio de atropina al 0,01% observó en los estudios ATOM 1 y 2, aumentar se puede plantear una opción
podemos observar efectos secundarios es menor con concentraciones bajas, y la quirúrgica; en la actualidad, las cirugías
como(20-24): duda que podríamos tener sería cuándo que realizamos con mayor frecuencia son:

408 PEDIATRÍA INTEGRAL


de interés especial

• LASIK (Laser In Situ Kerato- myopia: the Blue Mountains Eye Study. and efficacy of 0.5%, 0.1%, and 0.01% doses
mileusis): consiste en levantar una Ophthalmology. 1999; 106: 2010-5. (Atropine for the Treatment of Myopia 2).
5. Coppe AM, Ripandelli G, Parisi V, Varano Ophthalmology. 2012; 119: 347-54.
lámina de córnea que cortamos con
M, Stirpe M. Prevalence of asymptomatic 19. Chia A. Lu Q.S. Tan D. Five-year clinical
láser femtosegundo y después apli- trial on atropine for the treatment of myopia
macu la r holes in high ly myopic eyes.
camos el láser excimer sobre el lecho Ophthalmology. 2005; 112: 2103-9. 2: myopia control with atropine 0.01%
estromal. 6. Sun J, Zhou J, Zhao P, Lian J, Zhu H, eyedrops. Ophthalmology. 2016; 123: 391-9.
• Lentes fáquicas: la lente fáquica que Zhou Y, et al. High prevalence of myopia 20. Pi nele s SL ,  K ra k er RT,  Va nderVeen
se emplea, en este momento, a nivel and high myopia in 5060 Chinese university DK, Hutchinson AK, Galvin JA, Wilson
mundial con excelentes resultados students in Shanghai. Invest Ophthalmol Vis LB, et al. Atropine for the prevention of
Sci. 2012; 53: 7504-9. myopia progression in children: a report by
es la ICL; se implanta en la cámara
the American Academy of Ophthalmology.
anterior por delante del cristalino 7. Galvis V, Tello A, Otero J, Serrano AA, Gó-
Ophthalmology. 2017; 124: 1857-66.
mez LM, Camacho PA, et al. Prevalence of
y por detrás del iris. Esta cirugía 21. Huang J, Wen D, Wang Q , McAlinden
refractive errors in Colombia: MIOPUR stu-
es reversible y la córnea permanece dy British Journal of Ophthalmology. 2018; C, Flitcroft I, Chen H, et al. Eff icacy
intacta. Disponemos de lentes que 102: 1320-3. comparison of 16 interventions for myopia
corrigen miopías hasta de -18 diop- 8. Shapira Y, Mimouni M, Machluf Y, Chaiter
control in children: a network meta-analysis.
trías con o sin combinación de astig- Ophthalmology. 2016; 123: 697-708.
Y, Saab H, Mezer E. The Increasing Burden
matismo. of Myopia in Israel among Young Adults 22. Gong Q , Janowski M, Luo M, Wei H, Chen
over a Generation. Analysis of predisposing B, Yang G, et al. Efficacy and adverse effects
factors. Ophthalmology. 2019; 126: 1617-26. of atropine in childhood myopia: a meta-
Conclusión 9. Sher win JC, Reacher MH, Keogh RH,
analysis. JAMA Ophthalmol. 2017; 135:
624-30.
Khawaja AP, Mackey DA, Foster PJ. The
Es necesario incorporar los trata- Association between Time Spent Outdoors 23. Li FF, Yam JC. Low-concentration atropine
mientos de control de miopía a nuestra and Myopia in Children and Adolescents. eye drops for myopia progression. Asia Pac J
práctica clínica. A Systematic Review and Meta-analysis. Ophthalmol (Phila). 2019; 8: 360-5.
Debemos animar a los niños miopes Ophthalmology. 2012. 24. Bullimore MA, Berntsen DA. Low-dose
y a los que puedan desarrollar miopía, a 10. Ku P-W, Steptoe A, Lai Y-J, Hu H-Y, Chu atropine for myopia control: considering all
D, Yen Y-F, et al. The Associations between the data. JAMA Ophthalmol. 2018; 136:
pasar todos los días un rato al aire libre. 303.
Near Visual Activity and Incident Myopia in
El colirio de atropina al 0,01% es el Children. Ophthalmology. 2019; 126: 214-20. 25. Yam JC, Jiang Y, Tang SM, Law AKP,
más eficaz y seguro para controlar la Chan JJ, Wong E, et al. Low-Concentration
11. Wu P-C. Myopia prevention and outdoor
progresión de la miopía. light intensity in a school-based cluster Atropine for Myopia Progression (LAMP)
En este momento, si nos encontra- randomized trial. Ophthalmology. 2018; st udy: a randomized, double-blinded,
mos ante un niño o joven que empieza 125: 1239-50. placebo-controlled trial of 0.05%, 0.025%,
and 0.01% atropine eye drops in myopia
con miopía o que ya sabemos que es 12. The impact of myopia and high myopia. control. Ophthalmology. 2019; 126: 113-24.
miope, estamos viendo que tiene una R e p o r t o f t h e J o i nt . Wo r l d H e a l t h
Organization. Brien Holden Vision Institute. 26. Yam JC, Li FF, Zhang X, Tang SM, Yip
rápida progresión y antecedentes fami- BHK, Kam KW, et al. Two-year clinical
University of New South Wales, Sydney,
liares de miopías altas hay que actuar trial of the Low-Concentration Atropine for
Australia. Disponible en: https://www.who.
utilizando colirio de atropina al 0,01% int/blindness/causes/MyopiaReportforWeb.
Myopia Progression (LAMP) study: phase 2
y hacerle revisiones periódicas para valo- report. Ophthalmology. 2020; 127: 910-9.
pdf. 2015.
rar su respuesta al ratamiento. 13. Fang Y-T, Chou Y-J, Pu C, Lin P-J, Liu T-L,
27. Li FF, Kam KW. Differential Effects on
Lo ideal sería combinar el colirio de Ocular Biometrics by 0.05%, 0.025%, and
Huang N, et al. Prescription of atropine eye
0.01% Atropine. Ophthalmology. Articles in
atropina con lentes de contacto especia- drops among children diagnosed with myopia
press.
les para el control de miopía. in Taiwan from 2000 to 2007: a nationwide
study. Eye (Lond). 2013; 27: 418-24. 28. Chia A, Chua WH, Wen L, Fong A, Goon
YY, Tan D. Atropine for the treatment of
14. Chua WH, Balakrishnan V, Chan YH,
Bibliografía childhood myopia: changes after stopping
Tong L, Ling Y, Quah B-L, et al. Atropine
atropine 0.01% , 0.1% and 0.5%. Am J
1. VISION 2020. Report of the Expert Group for the treatment of childhood myopia.
Ophthalmol. 2014; 157: 451-7.e1.
Meeting. World Health Organization. Ophthalmology. 2006; 113: 2285-91.
29. Tong L, Huang XL, Koh AL, Zhang X,
Regional Office for South-East Asia. 2007. 15. Fan DS, Lam DS, Chan CK, Fan AH,
Tan DTH, Chua W-H. Atropine for the
Disponible en: https://apps.who.int/iris/ Cheung EY Y, Rao SK. Topical atropine
treatment of childhood myopia: effect
handle/10665/206523. in retarding myopic progression and axial on myopia progression after cessation of
2. Holden BA, Fricke TR, Wilson DA, Jong length growth in children with moderate atropine. Ophthalmology. 2009; 116: 572-9.
M, Naidoo KS, Sankaridurg P, et al. Global to severe myopia: a pi lot st udy. Jpn J
Ophthalmol. 2007; 51: 27-33. 30. Lin HJ, Wan L, Tsai FJ, Tsai Y-Y, Chen L-A,
prevalence of myopia and high myopia and Tsai AL, et al. Overnight orthokeratology
temporal trends from 2000 through 2050. 16. Wallman J. Homeostasis of eye growth and is comparable with atropine in controlling
Ophthalmology. 2016; 123: 1036-42. the question of myopia. Neuron. 2004; 43: myopia. BMC Ophthalmology. 2014; 14: 40.
3. Wakazono T, Yamashiro K, Miyake M, 447-68.
31. VanderVeen DK, Kraker RT, Pineles SL,
Nakanishi H, Oishi A, Ooto S, et a l. 17. Ganesan P. Pharmaceutical intervention for Hutchinson AK, Wilson LB, Galvin JA, et
Association between eye shape and myopic myopia control. Expert Rev Ophthalmol. al. Use of Orthokeratology for the Prevention
traction maculopathy in high myopia. 2010; 5: 759-87. of Myopic Progression in Children. A
Ophthalmology. 2016; 123: 919-21. 18. Chia A. Chua WH, Cheung YB, Wong Repor t by t he A mer ica n Academy of
4. Mitchell P, Hourihan F, Sandbach J, Wang W-L, Lingham A, Fong A, et al. Atropine Ophthalmology. Ophthalmology. 2019; 126:
JJ. The relationship between glaucoma and for the treatment of childhood myopia: safety 623-36.

PEDIATRÍA INTEGRAL 409


Representación del niño
en la pintura española

Miguel Ángel Bedate J. Fleta Zaragozano


Sociedad Española de Pediatría

y su mundo rural Extrahospitalaria y Atención Primaria


Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad de Zaragoza

Pediatr Integral 2020; XXIV (7): 410.e1 – 410.e5

B edate es un pintor, dibujante y escultor extremeño, apa-


sionado por su tierra. Es un artista de un profundo
realismo, enamorado de las costumbres del mundo
rural y consumado viajante. Domina el retrato y el paisaje.
Sus maestros fueron Da Vinci y Velázquez, preferentemente,
en sus temas taurinos, y de Miguel Ángel y Da Vinci en sus
sanguinas y dibujos. El Prado y el Louvre, son sus dos museos
preferidos.
Como pintor, ha sabido asimilar hasta la última pincelada
de estas aportaciones y fundirlas en un estilo propio que se
y sus museos preferidos, El Prado y el Louvre, son su fuente puede definir como intemporal. En sus trazos y color, encon-
permanente de inspiración. tramos la mayor parte de los rasgos que definen la pintura
española, desinterés del detallismo en beneficio de la expre-
Vida, obra y estilo sividad, el dinamismo que sale de sus esbozos y sanguinas. A
través de sus obras, el artista no solo narra historia, sino que
Miguel Ángel Bedate García de Leaniz nació en 1952 en reflexiona sobre la realidad y su entorno. De esta manera, sus
Coria (Cáceres). Su madre, Ovidia, era de Almazán (Soria) y temas transmiten distintos sentimientos.
su padre, César, natural de Toro (Zamora), era actor y barítono De una forma especial, destaca el dominio del desnudo
del Teatro de la Zarzuela. Uno de sus tíos fue copista del y el retrato, donde demuestra una extraordinaria destreza y
Museo del Prado. A los seis años cogió el lápiz por primera una técnica depurada con resultados realmente magníficos.
vez, mientras viajaba en autobús, junto a su madre. Pide papel Bedate se encuentra entre los mejores dibujantes de España y,
y lápiz y dibuja; así nació el artista que mantiene la ilusión como tantos amantes de la caza y de la naturaleza, es también
como el primer día. un gran conservacionista. Con un cuadro suyo de un elefante
Formado en primer lugar en la Escuela de Artes Apli- de la sabana africana como escenario, recordamos a Delibes,
cadas y Oficios Artísticos de Mérida, Bedate es un artista como buen cazador que era y un gran naturalista. Dice el
definido por el cordón umbilical que siempre le ha unido a su artista: lo que nos da la vida y lo grandioso que nos rodea
tierra, hecho que nunca le ha impedido empaparse de otros lo hemos de tratar con respeto y conservar lo que tenemos,
lugares y otros momentos históricos que han enriquecido su admirarlo y cuidarlo.
universo personal. Pintor de lo cotidiano, de escenas sencillas Son ya más de cincuenta años en el mundo del dibujo, del
que esconden la grandeza del campo, de la siega, la trilla, óleo, de la pintura; mundo lleno de otros mundos, de paisajes,
de labradores laborando y otras costumbres que tienden a de ganado, de aves, de cazadores, de mujeres y hombres, de
desaparecer. Un hombre enamorado también de la caza, de la niños, de desnudos, de retratos, de bodegones, de cultivos,
fotografía y de la lectura. Domina, además, como muy pocos, de fuego, de ancianos tendidos al sol o al amor de la lumbre
las escenas de toros, caballos y bodegones. o a la partida de cartas y la estela de los viajes realizados por
Es también un hombre de mundo, ha viajado por todos todo el mundo.
los continentes y ha dejado su huella, y en todos, su curio- Ha realizado numerosas exposiciones colectivas e indi-
sidad y sus inquietudes han encontrado algún paisaje que viduales en: España, Portugal, Francia y Estados Unidos.
pintar: el mar, la montaña, safaris, museos, palacios, cataratas Su primera exposición individual la realizó en el Liceo de
y bosques. Los avatares de sus viajes por: Portugal, Suiza, Mérida en 1967. Ha recibido también numerosos premios y
Francia, Holanda, Italia, Grecia, Inglaterra, Estados Unidos, condecoraciones; su obra fue seleccionada y expuesta para el
Canadá, India y Tailandia, le han permitido visitar sus museos Premio Penagos (Madrid) en diez ocasiones y para el Premio
y estudiar a otros artistas, profundizando, como pocos, en la Loreal (Madrid y París) en dos ocasiones. En los últimos
técnica de los grandes maestros. En su pintura encontramos años, el autor se expresa también en la escultura en bronce,
influencias de Velázquez con sus Meninas, pero también de representando animales y figuras relacionadas con la caza;
Zurbarán y Sánchez Cotán en sus bodegones, o de Ribera y son deliciosas obras de gran fuerza y realismo a la “cera per-
Zuloaga en sus viejos, de Van Gogh en sus trillas, de Goya dida”. Con sus lienzos viaja él, sus sentimientos y su interior

410.e1 PEDIATRÍA INTEGRAL


Representación del niño en la pintura española

en donde se pueden ver las aguas de un río o de un pantano


y varias montañas. Los árboles y la vestimenta del niño nos
sitúan en pleno invierno. Celajes blancos con nubes y colores
verdes, blancos y marrones. Es un óleo sobre lienzo de 116 por
89 cm fechado en 1990. Pertenece a la Colección Monfortur
de Portugal (Fig. 1).
La Virgen del clavel es una copia de la obra de Leonardo
con el mismo título. La pintura original es una variante libre
de la Madonna Benois de la Ermita, siendo más compleja
en su composición y disposición espacial, aunque quizás un
poco pretenciosa y menos espontánea. También nos recuerda
a la Virgen de las rocas y la Anunciación de los Uffizi. Se
trata de una fiel reproducción del original, a la cual el autor ha
añadido algún signo personal. Es un dibujo en el que aparece
la Virgen María, que ocupa gran parte del cuadro, caracteri-
zado por una estructura triangular. La Virgen muestra una
actitud sosegada y complaciente, con una mirada hacia abajo
y ojos semicerrados. Su cabeza está ligeramente girada hacia
su derecha y, al igual que la de Leonardo, los ojos y la boca
Figura 1. son pequeños. Tiene una gran frente y no se visualizan los
El lince Jr. pabellones auriculares. En una de sus manos lleva un clavel
que le ofrece a su hijo y con la otra, sostiene al pequeño por
volcado en ellos. Si no fuera así, no sería pintor. Si no hay su espalda; el dibujo de los dedos es perfecto. Lleva un pei-
nada que expresar, si no hay sentimientos y si no hay técnica nado de época recogido, parcialmente, por una cinta. Porta
para modelarlo, no hay nada. un vestido amplio con grandes pliegues y un medallón o joya
Entre sus múltiples obras y murales, destacan los perte- de fijación al pecho.
necientes a colecciones privadas de Domingo Cadenas, Pedro El niño representa una edad de seis a ocho meses, está
Ceballos (Vizconde de la Montesina), Marqués del Rincón desnudo, sentado en el regazo de su madre y apoyado sobre
de San Idelfonso, Manuel García Hurtado, Antonio Casas,
Antonio Camacho, Rui D’Andrade y Antonio Espírito Santo
Salgado. El ex presidente Jimmy Carter y Gorbachov son
también propietarios de algunos de sus cuadros.
Algunas obras le provocan especial emoción, como Car-
mín, o son particularmente entrañables, como Los gorriones
o, incluso, alguna otra con una significación extraordinaria
y excepcionalmente bella, al modo de Triángulo de la ven-
dimia. Obras en las que ha mostrado siempre, el realismo
puro aderezado con el romanticismo, algo personal repleto
de sentimiento y afectividad.

Los niños y adolescentes representados


en su obra
El autor ha representado al niño en multitud de ocasiones:
copiando originales de los grandes maestros, en retratos, en
grupos familiares, en ambientes rurales y escenas de costum-
bres de su querida Extremadura.
En la composición El lince Jr. aparece algo muy común
en las obras de nuestro pintor: paisaje rural, costumbre cam-
pesina, una persona y perros. En efecto, aparece un niño de
unos diez años de edad aproximadamente, de pie y haciendo
una llamada con una caracola. Parece que se trata de un pas-
torcillo que hace un alto en el camino. No se le ve la parte
inferior del cuerpo y los detalles anatómicos son normales. Va
cubierto por una amplia cazadora y bufanda; de su hombro
izquierdo pende un morral. Le acompañan cuatro perros que
esperan órdenes de su amo para controlar a sus animales,
posiblemente ovejas, ganado muy abundante por los campos
extremeños. La escena se sitúa en medio de la naturaleza, Figura 2. La Virgen del clavel.

PEDIATRÍA INTEGRAL 410.e2


Representación del niño en la pintura española

ver, a su través, el paisaje rocoso en la lejanía. Luz frontal.


Naturalmente no se aprecian los colores rojo, azul, rosa y ama-
rillo que Leonardo mostró en su óleo original. A la izquierda
y en la parte inferior, está la firma de Bedate, y a la derecha,
pone: “Pinacoteca de Múnich. Madonna del clavel. 62 por
47,5 cm. Leonardo de Vinci” (Fig. 2).
Bedate, en la obra La Virgen de las rocas, muestra solo
una figura. Es una copia de un detalle del cuadro La Virgen
de las rocas de Leonardo, uno de sus grandes inspiradores. En
el original, la Virgen está en el centro, con la mano derecha
sostiene a Juan el Bautista, a quien la Virgen está mirando. A
su izquierda, hay un ángel sentado más abajo que la Virgen.
En un plano más inferior, está el niño Jesús sentado, y él tam-
bién mira a Juan Bautista y lo bendice. La Virgen predomina
en la imagen. Pertenece a la Galería Nacional de Londres,
pero hay otra versión en el Museo del Louvre de París.
En la obra de Bedate solo aparece el niño Jesús, sentado y
apoyado en el suelo con su mano izquierda y parte del brazo
de un ángel que lo sujeta. El niño, coronado, bendice con su
Figura 3.
La Virgen
mano derecha a San Juan Bautista, con dos dedos extendidos.
de las rocas. Las proporciones corporales parecen normales, aunque los
Detalle. muslos del pequeño son muy gruesos, al igual que el original.
Los detalles de las manos son normales, no así los detalles de
la cara que más bien parecen los de un niño mayor. El pabellón
un cojín. Pueden verse los genitales del pequeño. Al igual auricular es de baja implantación y el labio superior es lige-
que el original, la boca es pequeña en relación con el resto ramente prominente, al igual que en la obra de Leonardo. El
de detalles de la cara. Dirige su mirada hacia su madre y con fondo es gris, sin que se pueda apreciar detalle alguno, como
sus brazos intenta coger el clavel que se le ofrece. El niño las flores que aparecen en la obra del genio de Vinci. Color
muestra signos de una clara obesidad: brazos con pliegues muy naranja, rojo, gris y negro. En el ángulo inferior derecho, apa-
acentuados, abdomen prominente, muslos y piernas grandes, rece la firma del autor de este dibujo, y en la parte izquierda,
y muy engrosadas. La mano izquierda del niño no está bien aparece la leyenda: “Leonardo de Vinci. La Virgen de las
dibujada ni tampoco sus pies. Rocas. Niño Jesús. Galería Nacional de Londres” (Fig. 3).
A la derecha, aparece un jarrón con flores. El fondo del La obra El sueño de mi hijo Moisés, ha sido portada del
cuadro está ocupado por unos arcos de un palacio que dejan cartel anunciador de su exposición en el Museo de Bellas Artes

Figura 4.
El sueño de mi hijo
Moisés.

410.e3 PEDIATRÍA INTEGRAL


Representación del niño en la pintura española

entreabierta. El fondo lo ocupa un paisaje rural. Predominio


de colores cálidos. Es un óleo sobre lienzo (Fig. 5).
Otra escena rural se representa en El vendimiador. Se
trata del retrato de un niño de unos cinco o seis años de edad,
que ocupa gran parte de la composición. El pintor se limita
a reproducir la cabeza, los hombros, parte del pecho y de los
brazos del pequeño. El niño está cabizbajo y mira hacia la
izquierda, con una mirada triste y resignada; parece que está
cansado. Sin duda, ha estado recogiendo uva en la viña, a
donde ha acudido con sus padres, sus manchas en la cara y en
la camisa atestiguan su trabajo en el campo. Lleva un pañuelo
negro a la cabeza que la tapa la frente y parte de la cara, y le
sirve para recoger su pelo en la parte posterior de la cabeza;
la prenda tiene dibujos de flores y detalles muy logrados, y
de gran realismo. Viste camisa blanca de manga corta y lleva
entre sus brazos un racimo de una blanca. Ojos, nariz y boca
casi fotográficos, pese a la dificultad que supone pintar en
escorzo. En segundo plano, se ve el suelo de la finca, con sus
colores marrones y ocres característicos, que contrastan con
los colores de la camisa del niño. La luz se recibe desde la
derecha. Es un óleo sobre lienzo (Fig. 6).
Figura 5.
Adolescente
La dehesa ha sido para Bedate un excelente medio para
con niño. recrear múltiples escenas rurales de Extremadura. En este
caso, Pastorcillo en la dehesa, se representa a un niño de unos
siete u ocho años, de cuerpo entero, que está posando para
de Badajoz en 2019. Se trata de una composición dinámica, el pintor. Está de pie, apoyado en una puerta de madera, que
compleja y onírica a la vez. Aparece en el lienzo, el dibujo de puede ser la entrada a una casa de campo. El niño es rubio,
la parte superior de su hijo Moisés, de cuerpo entero, en una con características faciales muy agraciadas, aunque la sombra
supuesta feria infantil en pleno campo. La parte inferior de no nos deja ver la mitad de su cara. Va ataviado con ropa ade-
su hijo es una pintura de color azul y rojo. El niño aparenta cuada para desarrollar sus labores de pastoreo: boina negra,
ocho o nueve años de edad, está mirando hacia el pintor, con camisa, jersey y chaleco de piel de cordero; también lleva
cara sonriente y sujeto con una mano a la barra del tiovivo. pantalón largo, botas acordonadas y un morral. Las manos
Las características anatómicas del pequeño son normales. Al están correctamente dibujadas. En un segundo plano apa-
lado de la cebra que monta el niño aparecen tres caballos, dos recen varias gallinas en pleno campo y, más al fondo, varios
de ellos pintados y el otro dibujado. Este collage está montado árboles, posiblemente alcornoques. Excelente composición
en un fondo boscoso y nevado, ambientado en una zona de con un tratamiento perfecto de la luz y las sombras; incluso
Palencia. Líneas muy precisas, luz frontal con colores blancos, se aprecia el reflejo de la luz del sol sobre la puerta de madera
verdes, marrones y grises, sobre todo. Se trata de carbón sobre
papel y óleo sobre lienzo de 233 por 190 cm. El cuadro está
fechado en 2009 (Fig. 4).
En Adolescente con niño aparecen dos personas: una joven
adolescente y un niño de sexo indeterminado de varios meses
de edad. Este estupendo retrato muestra el dominio del pintor
en la representación de la figura humana de cualquier edad.
La chica representa una joven de unos 16 o 17 años, está de
pie y mira directamente al pintor. Posa para él con una leve
sonrisa y va vestida con ropa humilde, con una blusa y falda.
No se le ven las piernas ni los pies. Lleva melena larga y parte
del pelo, moreno, se extiende por la frente. Los ojos, la nariz
y la boca son casi fotográficas, incluso se pueden ver a la
perfección los dientes de la arcada superior. Su mano derecha
está muy bien dibujada.
En sus brazos sostiene a un niño desnudo, cuyas propor-
ciones corporales son normales, así como las extremidades,
los pies y los dedos. Incluso el abdomen y el ombligo están
perfectamente representados, lo cual no es frecuente en este
tipo de retratos. No se le ven los genitales y la cabeza del
pequeño, en escorzo y muy difícil de dibujar, aparece muy bien
pintada. El niño se lleva la mano derecha a la boca, que tiene Figura 6. El vendimiador.

PEDIATRÍA INTEGRAL 410.e4


Representación del niño en la pintura española

Figura 7.
Pastorcillo
en la dehesa. Figura 8. El mastín y los niños.

y el suelo. Perspectiva muy lograda y colores verdes, grises y En un primer plano, llama la atención un mastín echado en
marrones, así como blancos del chaleco del niño y del celaje. el suelo, con la cabeza girada hacia la izquierda y con correa
Se trata de un óleo sobre lienzo (Fig. 7). al cuello.
En el cuadro El mastín y los niños, aparecen: una chica Este cuadro tiene gran semejanza con el titulado Los
adolescente, tres niños y varios animales, estampa muy del gorriones, óleo en el cual aparece un niño en un ambiente
gusto de Bedate; otra vez el ambiente campesino que el pintor muy parecido, incluso aparece la misma mesa con los mis-
vuelve a reflejar en esta obra. El niño que está a la izquierda mos accesorios y detalles. La escena se sitúa en el portal de
del cuadro puede tener unos diez años, está de pie, en cami- una casa situada en un campo de cereal con algunos árboles
seta de tirantes y pantalón corto. Sus facciones son normales, intercalados y dos de los niños que aparecen en la composi-
es moreno, tiene el pelo corto y lleva entre sus brazos un ción son hijos del pintor. Colores marrones, verdes, blancos
cabrito. El niño que hay en el centro de la composición es más y grises. Es un óleo sobre lienzo de 200 por 200 cm fechado
pequeño, de unos siete u ocho años, también está de pie y se en 2009 (Fig. 8).
está comiendo una tajada de sandía. Como su hermano, lleva
camiseta de tirantes y pelo corto y moreno; mira hacia el suelo. Bibliografía
El niño de la derecha parece algo mayor y puede tener
unos 12 años. Como los otros, también está de pie, es moreno – Rui D’Andrade. Miguel Angel Bedate. Consultado el 20 de octubre
de 2019. Disponible en: http://artebedate.blogspot.com/p/biografia-
y solo lleva un pantalón corto. Mira hacia su hermano pequeño y-exposiciones-biography-and.html.
y con su mano sostiene un buen trozo de sandía. Los detalles
– Tostado B. Miguel Angel Bedate, pintor. Consultado el 20 de octubre
anatómicos son correctos. Entre los niños sobresale la ado- de 2019. Disponible en: https://www.vivirextremadura.es/miguel-
lescente, de pie, que sostiene en sus brazos un pavo. Lleva un angel-bedate-pintor/.
vestido rojo, sin mangas, pelo moreno y moño. – Miguel Angel Bedate, retratos. Consultado el 20 de octubre de 2019.
Delante de las figuras, hay una mesa de madera extensible Disponible en: http://miguelangelbedate.com/galeria/retratos/.
que tiene un cordero, una jarra, pan, dos cabezas de ajo y – Miguel Ángel Bedate. Biografía. Consultado el 20 de octubre de 2019.
alguna otra fruta. Bajo la mesa, hay un botijo y dos cuencos. Disponible en: http://miguelangelbedate.com/about/.

410.e5 PEDIATRÍA INTEGRAL


Resumen del 34 Congreso Nacional de la SEPEAP 2020
celebrado de forma Virtual del 16 al 24 de octubre

Una vez finalizado el 34 Congreso de


nuestra Sociedad, es hora de reflexión y
hacer balance del mismo.
Era mitad de mayo, en pleno primer
brote de la pandemia que ha cambiado Sociedad Española de Pediatría
Extrahospitalaria y Atención Primaria
nuestro reciente modo de vida, cuando
la Junta Directiva, analizando todas las CONGRESO
circunstancias y previendo que no se VIRTUAL
autorizaran permisos para Reuniones
15 al 24 de octubre
Científicas por las diferentes Conseje-
rías y mucho menos que 1.000 pediatras
2020
se reunieran en nuestro congreso, con
o sin repunte de casos en esas fechas,
por lo que intuimos que la única opción C/Maria Cubi, 4 - Pral. 08006 Barcelona

era hacer nuestro Congreso de forma C/Castelló, 128 - 7ª planta. 28006 Madrid

www.congresosepeap.com

Virtual. No fue una fácil decisión, pero


tras estudiar todas las posibilidades, no
quedaba otra e intentamos ajustarlo lo más parecido posible a un científico ya avanzado para el presente. Y, por supuesto, agradecer
Congreso presencial: con ponencias en Directo, con posibilidades a toda la junta directiva de la SEPEAP, en especial a la Dra. Carmen
de preguntas y conexión con los ponentes; aunque luego, poste- Sánchez Jiménez (presidenta del Comité Científico), el esfuerzo que
riormente, pudieran visionarse y repetirse las sesiones en diferido han hecho para hacer posible este 34 Congreso en formato virtual
a partir de la mañana del día siguiente y hasta el 1 de noviembre. y a nuestra secretaria técnica Pacifico por su profesionalidad para
Por supuesto, solo tendrían acceso los inscritos al Congreso como organizar este evento.
en el formato real, aunque mejorando las posibilidades de acceso Este año hemos tenido: 2 cursos pre-congreso: Asma y Sueño,
al mismo, puesto que podría acceder a otras sesiones que fueran que podremos disfrutar de ambos por celebrarse en días diferen-
simultaneas. tes; 3 seminarios; 2 mesas redondas; 1 mesa MIR; 2 sesiones de
El que la totalidad del congreso estuviera disponible para su casos clínicos interactivos; 3 seminarios; 6 talleres y el taller de
visualización hasta el 1 de noviembre, ha incrementado considera- simulación clásico en nuestros congresos; 15 simposios industria;
blemente su potencial difusión, al poder llegar a un mayor número además de las sesiones de pósteres y comunicaciones.
de participantes, puesto que estas sesiones que se celebraron en Siendo todas las actividades interesantes, importantes y útiles
vivo por la tarde, si bien sin posibilidad de interacción con los para la mejora y adquisición de conocimientos y competencias
asistentes. para el pediatra de AP. Subrayaría, en las Sesiones simultáneas
En primer lugar, es de agradecer al Dr. Manuel Sampedro y del lunes 19 y miércoles 21, que trataron problemas prevalentes
a todo su comité organizador y científico, por su disposición y en la AP como: el niño diabético; las claves para el diagnóstico
facilidades para aplazar este 34 Congreso Nacional de la SEPEAP radiológico en Pediatría; exantemas en la infancia; Ortopedia y
a 2021 y, en concreto, del 30 de septiembre al 2 de octubre en el Podología infantil; el seguimiento del recién nacido prematuro y de
Palacio de Congresos de A Coruña, prestando parte de su programa bajo peso; y exploración oftalmológica pediátrica. Y destacamos
la participación del nuevo grupo de trabajo de Enfermería pediá-
trica con un seminario sobre “Las cosas simples siempre tienen
la clave”. El jueves lo dedicamos a los casos clínicos de: Urgen-
cias pediátricas, Endocrinología, una mesa de actualización en
enfermedad celiaca y un encuentro con el experto, en el que el Dr.
Martinón nos contó las últimas novedades y lecciones aprendidas
en la COVID. El viernes 23 se trataron los problemas psiquiátricos
más frecuentes en la infancia y, retomamos de nuevo, la mesa
MIR con las salidas profesionales al término de la residencia y
un seminario avanzado en vacunas en la era COVID: diagnosticar
mejor, vacunar mejor y un seminario dermatológico, donde el Dr.
De Lucas nos repasó, de forma amena y didáctica, una amplia
gama de afecciones cutáneas en niños.

PEDIATRÍA INTEGRAL
noticias

Los simposios organizados por la industria han tenido una de futuros congresos, pero no debemos de olvidar el Curso para
magnífica acogida, en parte, debido a la difusión de los mismos Residentes de Pediatría que todos los años organiza en Madrid
por las respectivas casas comerciales. Estos han sido patrocinados nuestra Sociedad y que este año será, y de nuevo por los mimos
por la industria farmacéutica y de alimentación infantil, a la que motivos de sobra conocidos, en formato virtual en las fechas habi-
tanto le debemos, porque son los únicos que nos ayudan y apoyan tuales del mismo, aún sin concretar.
en nuestra formación, patrocinando: becas, cursos, simposios, Todas las comunicaciones fueron valoradas, al menos, por
reuniones y congresos como este. Se ha pretendido intentar emular 2 personas del Comité Científico, con unos parámetros de cali-
y recrear lo más posible la situación real de un congreso, por el dad previamente consensuados. Las 25 mejores, volvieron a ser
formato de su ubicación, pero en virtual, haciendo posible que un valoradas y puntuadas, esta vez por todo el Comité Científico.
gran número de congresistas hayan podido acceder a los estands Se agradece el esfuerzo de todos aquellos compañeros que han
comerciales. aportado comunicaciones científicas a nuestro congreso y desde
Este año no se ha tenido esa sensación de frustración, porque aquí lo quiero resaltar.
todos los inscritos han podido asistir a todo aquello que le interesa Los compañeros que han recibido con alegría y satisfacción de
durante un lago periodo de tiempo de casi medio mes, pasando a ver reconocidos sus trabajos por los premios que se han entregado,
casi cuatriplicar las visualizaciones. Así, ha habido hasta 4 sim- son los siguientes:
posios que si bien en directo fueron seguidos por una media de
250 (Abbot, Cinfa, Leti, Pfizer), incluso el de la Roche Posay con “Premio Dr. González-Meneses” a la mejor
164 que, posteriormente, fueron visualizados por más de 1.000.
Pfizer se publicó en diferido, por lo que solo tenemos datos de su
comunicación presentada por un Médico
magnífica exposición en directo. El número de inscritos reales ha Interno Residente de Pediatría
sido algo más de 1.850 con una participación diaria de casi 1.000
asistentes, decayendo algo el sábado y domingo. Con respecto a
la memoria técnica del congreso, la plataforma ha sido usada por
casi 8.000 usuarios, con más de 81.000 visitas a nuestras páginas
del congreso. Por países, el 95% han sido asistentes de España y
por ciudades destaca la presencia de participantes de Madrid. La
valoración global de 4,32 sobre 5,00 es un dato muy importante
del que todos nosotros debemos de estar muy orgullosos. Control de las neumonías pediátricas ¿Lo estamos
Sabemos que los intereses de los congresistas ya no son los haciendo bien?
mismos. La forma de adquirir información ha cambiado de forma Carmen Goez Sanz; Silvia Rodríguez del Rosario; Elsa Izquierdo
importante en las últimas décadas, mucho más aún en este año de Herrero; Jorge Carranza Ferrer; Patricia Justo Vaquero, Elena
Pandemia, en el que la información más actualizada y los últimos Ortega Vicente, Rosa Nieto Sánchez.
artículos sobre un tema concreto, están al alcance de cualquier Hospital Clínico Universitario, Valladolid.
profesional interesado sin salir de casa, basta ponerse delante del Recogió el premio: Dra. Carmen Goez. Entregado por el pre-
ordenador. Creemos que esta revolución ha venido para quedarse, sidente: Dr. Fernando García-Sala Viguer.
pero las nuevas tecnologías con multitud de webinares que llegan
a saturarnos, no van a sustituir a la calidez y relaciones humanas
de los formatos presenciales, pero seguro que lo condicionarán Patrocinados por NESTLÉ ESPAÑA, S.A. a las
para coexistir en algún tipo de formato mixto. mejores comunicaciones orales presentadas
En la Asamblea General de Socios, se aprobaron el nombra- durante el Congreso
miento de nuevos Socios de Honor, merecimiento que este año ha
recaído en los doctores Jesús García Pérez y Federico Martinón
Torres.
El grupo Pacífico, con su secretaria Judith Laita, ha sido: la
base, el centro logístico y operativo, que ha facilitado todas las
conexiones necesarias entre: ponentes, moderadores, comité cien-
tífico y organizativo. Han sido magníficos, muy profesionales y es
de justicia también dejarlo claro y por escrito este reconocimiento.
Además del programa de calidad expuesto y que estaba com-
puesto por estas 34 actividades, también tenemos que destacar
el elevado número de comunicaciones que hemos tenido, habién-
dose aceptado un total de 158, correspondiendo: 38 a póster con
defensa; 97 a póster sin defensa y 23 a comunicaciones orales.
La SEPEAP ha tenido desde hace años una importante política
de acogimiento a los MIR de Pediatría. Así, desde los últimos
congresos, se han ido dando 100 becas de asistencia, pero esta
ha sido una demanda constante por parte de este colectivo, que
nos enorgullece y que nos ha hecho aumentar la oferta de becas
en este ejercicio. Es algo que se deben plantear los organizadores

PEDIATRÍA INTEGRAL
noticias

Primer premio 2o accésit


¿Los adolescentes están correctamente vacunados Diagnóstico diferencial de la alergia alimentaria,
con bexsero? Prevalencia y evolución en el sector I de serie de 3 casos de síndrome de Frey
Zaragoza a lo largo de 5 años María del Carmen Reventós Martínez, Ana Marín Cassinello,
María Vázquez Sánchez, Cristina Genzor Ríos, María Violeta Ana María Pizarro Ruiz, Samuel Esquiva Soto, Cristina De La Torre
Fariña Jara, David Molina Herranz, Mónica López Campos, Carmen Sandoval, María Jesús Martínez Martínez.
Puig García, Carlos Fernández Lozano, María Pilar Viñas Viamonte, Hospital Santa Lucía, Cartagena. Recogió el premio: Dra. María
Enrique Llamas Agundez. del Carmen Reventós.
Hospital Universitario Miguel Servet, Centro de Salud Actur
Norte; Hospital General de la Defensa, Hospital Royo Villanova; III Convocatorio de Ayuda Solidaria de la
Sector I, Parque Goya, Zaragoza.
Recogió el premio: Dra. María Vázquez. Entrega de la dis-
Fundación Prandi de la SEPEAP patrocinada
tinción: Presidenta del Comité Científico, Dra. María del Carmen por Laboratorios Viñas
Sánchez Jiménez; y el Sr. Jaime Blanes de Nestlé España hará
entrega de la dotación económica.
Accésit
Vacunación, salud pública y bioética. El rechazo a la
vacunación en la nueva era de las redes sociales
Antonio David Hidalgo Santos. Centro de Salud Integrado
Xirivella, Valencia. Recogió el premio: Dr. Antonio David Hidalgo.

Patrocinados por LABORATORIOS ORDESA


a los mejores pósteres presentados durante el
congreso

Proyecto solidario: “Hogar de esperanza” para niños


con hidrocefalia y espina bífida en Zanzibar (Tanzania)
Sr. José Piquer. Un proyecto de Pediatría Extrahospitalaria en
países de bajos ingresos Fundación NED (Neurocirugía, Educación
y Desarrollo).

Por último, el acto de Clausura estuvo precedido por la entrega


de los tres Premios de “El Rincón del Residente” de la
Revista Pediatría Integral, seleccionados por el Comité Edi-
Primer premio torial de la misma, a los dos mejores casos clínicos, así como a
Nuevas consecuencias para el pediatra del inicio la mejor imagen clínica publicados durante todo el curso, desde
precoz de las relaciones sexuales octubre 2019 a septiembre 2020.
María del Mar Moreno García, José Ruiz Plaza, Aurora Sánchez
Entregados por: Dra. Mª Inés Hidalgo Vicario, directora eje-
González, Marta Jiménez Moreno, Eduardo Tapia Trujillo, Cristóbal
cutiva.
Coronel Rodríguez.
Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla; Centro de Salud No quiero terminar estas apresuradas palabras sin dar las
Amante Laffón, Sevilla. gracias a todos los miembros de la Junta Directiva que se han
Recogió el premio: Dra. María del Mar Moreno. Entrega de implicado directamente, formando parte de los Comités Científicos
la distinción: Vicepresidente de la SEPEAP, Dr. Javier Pellegrini y de Organización. Al comité organizador del Congreso de A Coruña
Belinchón; y el Sr. César Campomanes de Laboratorios Ordesa por dejarnos avanzar en el programa y a los coordinadores de los
hará entrega de la dotación económica. Grupos de trabajo, que tanto valor añadido aportan a la Sociedad.
A todos ellos, gracias por haber trabajado de forma tan entusiasta
1er accésit en todo aquello que se les ha pedido y sin lo cual no hubiera sido
Ingesta de pila de botón. Aumento de los casos posible la celebración de este Congreso.
durante el confinamiento por COVID-19
Ignacio del Castillo Velilla, María de las Mercedes Torrente Gracias a todos nos vemos presencialmente (D.M.) en
Fernández, Nora Zriki Zahinos, Ana Rosa Martínez Gómez, Ángela A CORUÑA.
Prado Chaves, Ana Isabel García Muñoz, María Arranz Boned, Ana
Belén Suárez Lascano, Enrique Palomo Atance, Patricia Rodríguez Dr. Cristóbal Coronel Rodríguez
Redrejo. Hospital General, Ciudad Real. Recogió el premio: Dr. Secretario General de la Sociedad Española de Pediatría
Ignacio del Castillo. Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)

PEDIATRÍA INTEGRAL
Entrega de los premios de “El Rincón del Residente”
Autores: C. Aparicio Fernández de Gatta, N. Arévalo
Martín, O. González Calderón. Complejo Asistencial Uni-
versitario de Salamanca.
Premio a la mejor imagen:
Tumoración en partes blandas en un recién nacido
prematuro
Autores: M. Planella Cornudella, N. Visa Reñé, X. Brin-
Durante el XXXIV Congreso virtual de la Sociedad gué Espuny. Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida.
Española de Pediatría Extra hospitalaria y Atención Prima- El Rincón del residente está coordinado por: Miguel
ria (SEPEAP), celebrado del 15 al 24 de octubre de 2020, se García Boyano, Susana Criado Camargo y Laura García
entregaron los tres Premios de “El Rincón del Residente” de Espinosa, residentes del Hospital Universitario Infantil La
la Revista Pediatría Integral, seleccionados por el Comité Paz de Madrid, así como por Rocío Vila de Frutos, del Hos-
Editorial a los dos mejores casos clínicos, así como a la mejor pital Universitario Infantil Niño Jesús de Madrid, a los cuales
imagen clínica publicados durante todo el curso, desde octubre quiero expresar mi agradecimiento por su esfuerzo y buen
2019 a septiembre 2020. hacer. Está supervisado por el Comité editorial de Pediatría
Integral. Estos premios se han establecido para incentivar la
1er Premio Caso Clínico:
participación de los residentes en la revista. Desde aquí, quiero
Hipopotasemia grave como hallazgo casual
animar a los residentes de las diferentes áreas geográficas
Autores: C.L. Parera Pinilla, R. Hernández Pérez, J.L.
del país, para que participen enviando sus casos e imágenes,
Almodóvar, M. Güemes Hidalgo. Hospital Infantil Univer-
lo cual contribuirá a compartir la experiencia, aumentar los
sitario Niño Jesús. Madrid.
conocimientos y mejorar el currículo.
2º Premio Caso clínico: Mª Inés Hidalgo Vicario
Hipertonía y mioclonías progresivas en lactante Directora Ejecutiva de Pediatría Integral
pequeño

Crítica de libros trastornos psicológicos, sexualidad, atención en urgencias,


toxicología, etc. El libro incorpora además 17 anexos sobre
historia clínica, cuestionarios y escalas, técnicas diagnósti-
MEDICINA DE LA cas, dismorfología, material educativo y recursos de inter-
ADOLESCENCIA net, todos ellos de evidente utilidad para la práctica diaria
ATENCIÓN INTEGRAL asistencial.
El libro está magníficamente publicado por la Editorial
M.I. Hidalgo Vicario Ergon con inclusión de tablas de fácil comprensión, esquemas,
L. Rodríguez Molinero figuras e ilustraciones en blanco y negro y en color, un índice
M.T. Muñoz Calvo apropiado y un número razonable de referencias por capí-
tulo. Un gran número de autores de múltiples instituciones
SEMA Sociedad españolas con experiencia en los distintos campos, así como
Española de Medicina algunos colaboradores extranjeros de prestigio, han contri-
de la Adolescencia – buido a la elaboración y redacción de los capítulos que ofrecen
ergon – 3ª edición 2020 de este modo una visión multidisciplinar de la patología de
la adolescencia.
En estos tiempos de comunicación a través de internet, Se trata de una excelente aportación a la literatura pediá-
reuniones no presenciales y utilización de plataformas vir- trica por la que hay que felicitar a los tres editores que han
tuales para la docencia, es un placer y un privilegio poder llevado a cabo un exitoso trabajo de diseño y coordinación.
disponer de un buen tratado impreso sobre Pediatría como En Oviedo a 10 de octubre de 2020
es el libro “Medicina de la Adolescencia. Atención Integral”,
editado por María Inés Hidalgo Vicario, Luis Rodríguez
Molinero y María Teresa Muñoz Calvo, con el respaldo de la
Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA).
Esta tercera edición, que actualiza, amplía y mejora las
anteriores de 2004 y 2012, contiene 158 capítulos estructu- Fernando Santos Rodríguez
rados en XXII secciones que abarcan todo el amplio espectro Catedrático de Pediatría, Universidad de Oviedo
de problemas relacionados con el adolescente incluyendo Director del Área de Gestión Clínica de Pediatría,
enfermedades orgánicas, relaciones sociales, salud mental y Hospital Universitario Central de Asturias

PEDIATRÍA INTEGRAL
noticias

Visita nuestra web Pediatría Integral número anterior


Volumen XXIV - 2020 - Número 6
Director: Dr. J. López Ávila “Neurología I”
1. Detección y manejo del retraso psicomotor
en la infancia
V. Soto Insuga , E. González Alguacil,
J.J. García Peñas
2. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
en la infancia y adolescencia
P. Sánchez Mascaraque, D. S. Cohen
3. TEA (trastorno del espectro autista)
A. Hervás Zúñiga
4. Equipos de orientación educativa y psicopedagógica
y la atención a la diversidad
M. Pinilla Cortés, G. Lucendo Gómez
5. Neurofibromatosis
A. Duat Rodríguez
Regreso a las Bases
Exploración neurológica por el pediatra de AP
L. Fiz Pérez, I. Pulido Valdeolivas,
www.sepeap.org D. Gómez-Andrés
Pediatr Integral 2015; XIX (8): 572.e1 – 572.e7

Temas del próximo número


A través de nuestra Web puedes encontrar:
Volumen XXIV - 2020 - Número 8
• Información de la Agencia Oficial del Medicamento.
“Vacunas”
• Criterios del Ministerio de Sanidad y Consumo sobre 1. Calendario de vacunación infantil. Niño mal vacunado
la valoración de méritos para la fase de selección de y no vacunado. Vacunas combinadas
Facultativos Especialistas de Área. C. Coronel Rodríguez, J. García Pérez,
• Puedes bajar los CD-ROM de los Congresos Nacionales A. Hernández Hernández
de la SEPEAP. 2. Vacunas conjugadas frente a neumococo
• Puedes acceder a los resúmenes de los últimos números J. Ruiz Contreras
de Pediatría Integral. 3. Vacunas contra el meningococo
B. Aguirrezabalaga González, J. de la Flor i Brú
• También puedes acceder a los números anteriores com-
pletos de Pediatría Integral. 4. Vacunación frente al virus del papiloma humano
y adolescencia
• Información sobre Congresos. M. Brotons Agulló
• Informe sobre Premios y Becas. 5. Vacunas de la gripe
• Puedes solicitar tu nombre de usuario para acceder a R. Ortiz de Lejarazu, S. Tamames
toda la información que te ofrecemos. 6. Vacunación en niños adoptados, inmigrantes
y refugiados. Vacunación de niños viajeros
• Ofertas de trabajo. V. Fumadó Pérez
• Carpeta profesional. 7. Vacunación posexposición, durante el embarazo
• A través de nuestra Web tienes un amplio campo de y en el prematuro
conexiones. F.A. Moraga-Llop, M. Campins Martí
8. Vacunación en enfermedades crónicas,
Nuestra web: www.sepeap.org ¡Te espera! inmunodeprimidos y trasplantes
M. Campins Martí
Regreso a las Bases
Características generales de las vacunas
S. Bernárdez Carracedo

PEDIATRÍA INTEGRAL

También podría gustarte