Está en la página 1de 1

Valle-Inclán

En el siglo XIX, destacaron muchos autores, sobre todo la Generación del 98. Además, un
dramaturgo a medio camino entre el Modernismo y la Generación del 98, ha sido Ramón Ma.
Del Valle-Inclán, que empezó su carrera literaria en el primero, y evoluciono en la segunda.

Se encontró en un contexto cultural donde predominaba el teatro comercial, como las


comedias burguesas o el teatro cómico. Ante innovaciones temáticas y formales, el público
no era receptivo y no aceptaban este cambio; por lo tanto, no tenía ningún tipo de éxito.
Las nuevas obras, consideradas como el teatro innovador, tenían como características
principales: rechazo del realismo y la recuperación de formas teatrales primitivas como la
tragedia y la farsa.

Su obra se divide en varias partes: el ciclo mítico, ciclo de la farsa y el ciclo del esperpento.
El primer ciclo se desarrolla en la Galicia rural; con brujas, apariciones y supersticiones; da
una visión pesimista del ser humano; y, por último, ocurren actos brutales, tales como
violaciones o asesinatos. Destacan dos obras principales: Comedias bárbaras y Divinas
palabras.

El ciclo de la farsa representa un mundo infantil de los cuentos y presenta una crítica social y
política pensada para adultos. En estas obras, ya se muestra la deformación caricaturesca
propia del esperpento.

El ciclo de auge máximo y por el que más destaca ha sido el esperpento. Sus precursores
españoles han sido Cervantes, Quevedo y Goya; en Europa se parece al expresionismo, que
ha sido un movimiento artístico. El esperpento tiene como principales características: la
deformación caricaturesca de la realidad para mostrar lo absurdo y lo miserable de la
existencia; el autor está por encima de los personajes, no como Shakespeare u Homero; se
deforma grotescamente a los personajes, como la animalización y la cosificación; hay una
crítica social y política; se presentan ambientes sórdidos; son acotaciones muy literarias,
pensadas para la lectura.

Luces de Bohemia fue el primer esperpento y la obra maestra del género, que se estrenó en
Paris en 1963 y en España en 1970. Se basa en una persona real, que es Alejandro Sawa.
Tienen un papel importante las luces, la realidad escénica y el simbolismo. Trata como tema
principal la imposibilidad de vivir en una España injusta, en la que no encuentra lugar ni la
honestidad, ni el arte, ni el genio, ni el trabajo. Valle-Inclán pone de manifiesto la decadencia
de España que vista desde fuera es un esperpento.

Valle-Inclán es un autor que ha ido evolucionando a lo largo de los anos, sus ciclos literarios
y su obra. Si empezó de una forma, acabó de otra ya sea mostrando una intensa mirada cada
vez más critica; la violencia se incrementa en su obra dado de la mano con la exasperación.

También podría gustarte