Está en la página 1de 120
de Relaciér Psicologia Pricoanali Elyo Elello Elsiper yo Sociologia Antropologia e historia Teoria del Etice y economia Caracterizacion la ética n de la ética con otras ciencias sis y las zonas de la conciencia: derecho Elakumno: caracterizata las principales tamas de la filosofia, situard la tia en ef contexts de ests ramas 0 disciplinas filoséficas; comprendérd la naturaleza y alcances de la ética como disciplina filoséfica: obtendra tiria caracterizacién general de la étiéa, de su objeto de estudio y de sus métodos, comprenderé y delimitird el aspecto tebrico y préctico de la ética y relacionara esta disciplina con otras ciencias, tales como psicologia, sociologia, historia y antropologia. 2 ftca: Inttoduccon a su problemiticay su hitora EO La ética como disciplina filosdfica Como ya hemos apuntado, la ética es una discipli- na filosofica. Dé acuerdo con el tipo de problemas que abordan, las disciplinas 0 ramas de la filosofia se han dividido en disciplinas tedricas 0 gnoseol6- sicas y disciplinas pricticas. Disciplinas tedricas oO gnoseoldgicas Estas disciplinas giran en torno a los problemas cog- noscitivos. Aqui podemos ubicar la teoria del cono- cimiento 0 gnoseologia (de las palabras. gnosis, conocimiento y logos, tratado 0 estudio), cuyos planteamientos se refieren a los modos, clases, esen- cia, posibilidad, validez y origen del conocimiento hhumano; @ la légics, que se propone investigar los elementos y estructuras formales de los sistemas de enunciados,y ala filosofia de la ciencia(Ilamada en cocasiones epistemologia), que investiga la estructu- 1a, el fundamento y los meétodos desarrollados por sistemas cientificos > Disciplinas practicas Estas disciplinas se refieren a la accién humana. Ademis de preocuparse por temas eminentemente teéricos denominados “abstractos’, la filosofia cen- tra su atencién en los principios, formas y sentido de la praxis humana, en la naturaleza de la conduc- ta individual ycolectiva, sus fines, normas y valores, en el problema de lo que son el deber, la libertad, la obligatoriedad, las virtudes morales, etcétera. Dentro del conglomerado de disciplinas practi. cas de la filosofia podemos mencionar, en primer lugar, nuestra disciplina de estudio: la ética, la cual estudia la conducta moral del hombre en la vida social la axiologia o teoria delos valores, que estudia tanto la experiencia estimativa como los principios axiol6gicos universales, sus formas, fundamentos y alcances; la estética, cuyas reflexiones se centran en las formas y principios de la contemplacién y la creacign artistica. Otrasdisciplinas de carécter pric- tico, muy ligadas con las anteriormente citadas, son: la filosofia del derecho, la filosofia politica, la flosofia social la filosofia dela educacién la filosofia de la cul turay la filosoia de la religion. El coronamiento o re ate de estas disciplinas esté representado por una rama filos6fica muy importante que engloba todas las filosofias: la antropologiafilosdfica, cuyo objeto de investigacién es el hombrecomo sujeto de la cultu: ra, como cteador y sustentador de valores morales, re ligiosos, estéticos, econémicos, etcétera. La ética, pues, en cuanto disciplina filoséfica queda ubicada —como se observa en el siguiente esquema— como una disciplina practica de la filo- sofia de acuerdo con su tema de estudio que es la moral conforme a la cual el hombre modela su existencia. { Teoria del conocimiento Teoricas 0 Logica gnoseotigicas | filosofia dela ciencia a Axiologia € Etica S Estética Z| Practicas Filosofia del derecho Filosofia social y politica Filosofia de la educacion Filosofia de la religion Caractenizacion de a ee, MH Concepto de ética Una vez ubicada la ética como una disciplina filosé- fica de carter practico, ya que al reflexionar sobre Ia vida moral se interesa por mejorar nuestra exis- tencia mediante la realizacin de lo que es biteno, pasemos ahora a tratar de definiela. > Definicién etimolégica Como todo saber, la ética puede ser analizada eti- mologicamente, investigando sus raices lingiisticas El término ética se deriva de la palabra griega ethos. Parece ser que el primero que us6 esta palabra fueel poeta Homero, quien entendia por ethos: “lugar ha- bitado por hombres y animales". En este sentido primigenio, un pensador contemporineo, Martin Heidegger, se refiere al ethos como lugar o morada, y porello dice que la moradao ethos del hombre es el ser. Otra interpretacién interesante de la palabra ethos se encuentra en el fildsofo griego Zenén de Citio, quien sostiene que el ethas es la fuente de la vida, de la que manan los actos singulares.! La acepcién més conocida y difundida del woca- blo ethos se presenta a partir de Aristoteles, ligada a tun conocimiento llamado precisamente ética. Se- fin esta acepcién, ethos significa temperamento, caricter, habito, modo deser. Deacuerdo con el sig- nificado etimologico, ética seria una teoria oun tra- tado de los habitos y las costumbres. Una caracteristica del ethos, entendido como conjunto de hibitos y maneras de ser del hombre, es, su sentido no natural. En efecto, el ethos segiin la tradicion griega, implica una serie de costumbres adquiridas por habito y no innatas; el ethos signifi ca.una conquista del hombre a lo largo de su vida. En este sentido se dice que el ethos constituye una “segunda naturaleza'; se trata de un conjunto de hé- bitos de los cuales el hombre se apropia, modifican- do su naturaleza, En relacién con esto, recuérdese 2 Aristteles, Btica Nicomaques, México, UNAM, 1963. "Cir José Luis Aranguren, Bca, Madrid, Revista de Occidente, 1958. que Aristoteles distingue entre virtudes éticaso ino- rales y virtudes dianoéticas 0 intelectuales. Las pri meras se generan por una repeticién de actos y costumbres; en su Etica Nicomaquea Aristételes dice: "Una golondrina no hace verano, tampoco un. acto virtuoso hace feliz y dichoso al hombre’. Las virtudes éticas son, pues; fruto de la costumabre, se llegan a conquistar por medio de un modo sisterné- tico de vida. Comenta Aristételes, refiriéndose alas, virtudes éticas 0 morales: “Las virtudes no nacen en nosotros ni por naturaleza ni contrariamente a la naturaleza, sino que, siendo nosotros naturalmente capaces de recibirlas, ls perfeccionamos en noso- tros por la costumbre"? En cuanto alas virtudes in- telectuales 0 dianoéticas, éstas se fundan en una comprensién racional o intelectual de la conduct. Las virtudes intelectuales, dice Aristoteles, deben su nacimiento y desarrollo sobre todo al magisterio © aprendizaje, y por eso requieren experiencia y tiempo. En Aristételes, pues, laética se encuentra muy ligada a su sentido etimol6gico. Por ética entiende tuna eriede reflexiones sobre el ethos (modes de vido, virtudes) y todo lo relacionado con él Podemos advertir una relacién entre la palabra ethos, acabada de analizar someramente,y la pals bbra mos, de donde deriva moral. El término morsl procede del latin mos que también significa cos tumbre, habito, en el sentido de conjunto de nor ‘mas o reglas adquiridas por medio del habito. Actualmente se piensa que tanto ethos como _mos, si bien nos ubican en el terreno de la ética ~ CCitado por José Ls Aranguren, op. ct estudiar 0 reflexionar sobre la moral. Pero como la ‘moral tiene un caricterhumano y social, puede am- pliarse esta definicién diciendo: La ética es la dis ciplina filosofica que estudia el comportamiento ‘moral del hombre en sociedad. Respecto de su ca- ricterfilos6fico, ya se dijo que la ética es una de las disciplinas filoséficas fundamentales. Algunas ramas de la filosofia se han separado de su tronco, ‘como la psicologia. Sin embargo, la ética sigue con- siderandose como una ciencia filoséfica, como par- tede la filosofia, pero no de una filasofia metafisica y aprioristica desligada de la experiencia y de los fundamentos hist6ricos y concretos que ofrece la caleura A fin de explicar un poco més nuestra defini- cién, podemos sefalar las siguientes caracteristicas bésicas contenidas en la misma 1. La ética es una rama o parte de la filosofia 2. Sucampo de investigacién es la morel 3. El fenémeno moral es una creacién exclusiva del hombre. Sélo ciertos actos hurmans puc- den ser calificados de buenos 0 malos desde el punto de vista dela moral. Solamente el hom. bre tiene un sentido ético 0 una “conciencia moral” (dimensién ética de ser hurmano). Figura 2.2. Aparentemente, la moral no podtla ser practica a0" un ser que no vive en sociedad. 4, Ademiés, y relacionado con el punto anterior, la ‘moral es un fenémeno eminentemente social, puesto que rige o regula a vida del hombre en la sociedad. Ello significa que la moral no El objeto de la ética esla moral esta afirmacién per- mite hacer algunas observaciones sobre las relacio- nes y diferencias entre ética y moral. Las relaciones que existen entre ellas son obvias: es la relacién que guarda una ciencia cualquiera con su objeto de estu- dio, La ética necesita de la moral para sacar sus conclusiones, para explicarla, para elaborar sus hi- potesis y teorias; pero ello no significa que la tarea dela ética consista en inventar o crear la moral. Muy acertadamente el fildsofo José Luis Aranguren ob- + serva que “los profesores de ética olvidan con dema- siada frecuencia que la ética no crea su objeto, ino que se limita a reflexionar sobre éP4 La ética no puede prescindir de la historia de la moral concreta,, pero esto no significa que se pueda confundir con ella. La moral y la ética son diferentes de la misma manera que son diferentes, por-ejemplo, la biologta yy Jos fenémenos vitales que estudia. Unos son obje- tos de investigacién; la otra (la biologéa) es una cien- cia cuya tarea es precisamente estudiar aquellos fenémenos, De la misma manera debe entenderse [a ética:ésta es una ciencie, mientras que la morales cl objeto de esta ciencia, Esto significa que la moral no es ciencia, pero ellono impide que pueda conver- tirse en el objeto de una investigacién cientifica. Es ‘iy importante reparar en estas diferencias, ya que 4 José Lis Aranguten, op. it ‘Caracertaciotde la ea tendria sentido para un hombre si pudiera ser concebido asi— que estuviera completa mente aslado o desvinculado del medio soci, como un Robinson Crusoe. © Relaciones y diferencias entre ética y. moral a menudo se suele afirmar que la moral es ciencia, 0 bien, utilizar la palabra “ética” como sindnimo de moral. Asi, por ejemplo, la expresién ética profesio~ rales equivoce, porque generalmente se refiere a un cédigo moral que debe observar un profesional, y no a una ciencia como es la ética Entonces, se debe tener presente lo siguiente: ética es a ciencia dela moral, mientras que la moral es el objeto de estudio de ta ética, Una prucba de que la moral no es una ciencia la constituye el hecho —como sefiala el maestro Ado: fo Sanchez Vazquez en su libro Etica—de que en ia historia han aparecido una serie de morales que nada tienen que ver con la actitud cientifica; mora- lesirracionales y autoritarias. Piénsese, por ejemplo, en las morales rucimentarias de los pueblos primi- tivos, las cuales se basaban en tabiies y prohibicio- nes extrafias y muchas veces absurdas. Las sectas, religiosas y misticas pueden proporcionar abundan- tes ejemplos de morales irracionales; por ejemplo, las reglas que prescribia la Escuela pitagSrica: abste- nerse de las habas, no recoger lo que se ha caido; no tocar un gallo blanco, no mirarse en un espejo fuera de la luz, entre otras. {En qué se fundaban estas, reglas? Evidentemente, en meros tabiies. 35 36 lca: Intoduccién a su problemdtcay su historia > La ética como teoria de la moral Laética, como ya se explicé,esla ciencia que estudia la moral del hombre en la sociedad. Hablando en forma estricta, todas las disciplinas filoséficas son teGricas en la medida en que reflexionan .critica- ‘mente sobre sus objetos y no se proponen prescribir la conducta o crear reglas artisticas, morales o rel: siosas. Esta observacién vale esencialmente para las llamadas disciplinas pricticas a las que ya nos he- mos refetido y cuya denominacién puede levarnos a algunas confusiones. Estas disciplinas son llama- das “practicas’ por encontrar su centro de estudio cn la praxis humana, en la accién, finalidades, nor ‘mas y valores que el hombre se propone realizar du rante su vida, pero no porque tengan como tarea expresa elaborar una serie de reglas o recetas enca- minadas a guiar todo el ciimulo de experiencias hu- ‘manas. Asi, por ejemplo, la estética no se propone formular una serie de reglas universalmente vilidas para normar la creacién artistica; andlogamente la Atica no se propondra crear cédigos y pautas de con- ducta o recetarios morales para conducir el compor- tamiento concreto de los individuos en su vida social e intima, La ética no se reduce a una prédica moral y como dice Patrik Nowell-Smith, esta disci- plina “noes una tia universal, ni un cura parroco, ni tun consultorio civico"S ‘Sin embargo, la ética se ha caracterizado como tuna disciplina préctica. Esto es aceptable siempre y ‘cuando se aclare que su supuesta normatividad pro- cede de la naturaleza de su objeto: fa moral. Y como se sabe, la moral esté constituida por una serie de normas, costumbres y formas de vida que se presen- tan como obligatorias, valiosas y orientadoras de la actividad humana. Por el solo hecho de estudiar y reflexionar sobre estas normas o reglas de conducta que conforman el mundo de la moral se dice que la ética es una ciencia normativa. La ética es una cien- cia practica porque tiene por objeto la conducta hu- mana, Es la ciencia del orden moral de la vida individual y social de! hombre. ~ ‘Sin embargo, el calificativo de “ciencia prictica’ 0 “ciencia normativa’ no es muy afortunado porque suscita la idea —como ya se advirtié— de que esta disciplina tiene como finalidad formular recetas 0 consejos itiles para la vida moral de cada individu Y ello no es asi, porque —como afirma George F- ward Moore see ___ < los filés0f0s, a Uiferencla de los morals no se ocupan de establecer feglas para distin- ui aquellos modos de obrar que casi siem- pre, © siempre; son justos, 0 aquellos otros {que son ‘injuistos; ni'siqulera de. dar tistas de las cosas buenas 0 malas, sino que se esfuer Zan por contestar cuestiones mucho mas ¢e nerales y fundamentales, como las siguientes: 2Qlé es lo que queremos decir de una accion, cuando la calificaremos como Justa o injusia?, y.aque'es lo que significa decir de un estado de cosas qué-es bueno o malo? § Asi, pues, debe distinguirse muy claramente treel moralista que prescribe normas, un modo de vida que cree justo y bueno (Cristo, Buda, el legendario Zoroastro, entre otros), vel fild- sofo, el ético, que, tomando como base la moral his- t6ricamente determinada, se encarga de reflexionar y explicar dicha moral (como podria ser Sacrates, Aristételes o Kant). La ética no se propone expresamente dirigir la vida humana, sino explicar la moral; no intenta de- cir a cada cual lo que ha de hacer u omitir en cada aso concreto de la vida, no es una casuistica. En su obra Los dos problemas fundamentales de la ética, 5 Citado por Javier Muguerza en La raz sin esperanza, Madrid, Taurus, 1977,p. 24 © George Edward Moore, Etica, México, Editors Nacional, 1964, Arthur Schopenhauer escribe como epigrafe la si guiente frase: “Predicar la morales Ficil, fundamen tar la moral, dificil” Yes precisamente esto altimo lo que constituye la ardua tarea de la ética. La ética es normativa en un sentido indirecto, por la naturaleza de su objeto, pero no en un senti- do directo, ya que no se propone dar una lista de de- beres y de no deberes; esto significa que no incurre cen una prescriptiva, Esta conclusin puede plantear la siguiente reflexidn: ées acaso la ética puramente especulativa 0 contemplativa?, dle ests definitive mente vedado alla ética orientar las acciones humana’, hacia la creacin de una sociedad mas justa y perfec- ta? Se puede responder que, en tiltima instancia, la separacién entre teoria y praxis es artificial. No se rniega que la explicacién critica que la ética realice sobre la moral pueda repercutir, en alguna forma, en la vida concreta de! hombre. En su imprescindi- ble libro Etica, dice el filésofo Eduardo Garcia May- rez: "La ética es, 0 puede ser normativa en cuanto que, al llevar ala conciencia del hombre las difectri- ces que han de orientar su conducta, influye en las decisiones de su albedrio, convirtiéndose, de mane- ra mediata, en factor determinante de la acci6n hu- mana’. Por ello, escribe Nicolai Hartmann, es ‘la ‘mayéutica de la conciencia moral’? Lo que queremos decir, en conclusin, es que no podemos separartajantemente lo tedricode lo pric tico, De alguna manera los principios éticos estable cidos por las teorias morales determinan el comportamiento de los individuos. Por ejemplo, la teoria esgrimida por Sécrates en el didlogo El Critén determiné que éste no se fugara de su prisién y aceptara resignadamente la sentencia de muerte prescrita por los jueces de su tiempo. La teoria que se sustente acerca de la moral no sélo influira sobre nuestra conducta individual, sino también en el comportamiento de la sociedad. yylaestructura de sus instituciones. Para explicar las relaciones entre lo tedrico y lo préctico, algunos autores hablan de dos niveles que en- ‘contramos en la tica:laétia critica yl éticaaplicada, > . = Eduardo Garcia Miynez, Etice, México, Porria, 1960, pp. 18-19, » Etica critica Es la ética propiamente teérica; se encarga terminar cudles “opiniones.o creencias m son vilidas. Une creencia moral es valida cuando se ha probado que cumple la funcién de garanti- zar la felicidad individual y la armonia soci! también cuando evita el sufrimiento individual y el dai social”® A la ética critica también se le denomina “me- taética” en cuanto que consiste en el andlisis Kégico y epistemolégico de los principios éticos, Un ejem: plo: ‘en la ética cristiana se dice que el bien hurmano es la santidad y éste se alcanza cumpliendo los Man. damientos de la Ley de Dios. La definicion de “cantidad! es una cuestién de ética critica; el funda mento de los Mandamientos de la Ley Divina tari- bien loes. Supone, primero, que Dios existe y que se comunica con las criaturas y es Ordena deter:ina~ dos comportamientos”.? ©) Elica aplicada (también llamada normativa) Su tarea fundamental “consiste (con base en ne fundamentacién teérica) en guiar la condi j decidir cudl es la mejor decision entre las posibies realizar en una situaci6n concreta. Es decir, i al agente moral preocupado por su actuacion: cai es su deber y por qué ése; para ello, se estudiar: Los lores y las mejores formas de solucionar los prole ‘mas morales de la convivencia humana”.! Es preciso sefialar que la ética aplicada no es una prédica moral o un “moralismo", no dice a las perso- nas lo que deben hacer o pensar acerca de lo que es bueno 0 malo, sino que trata de sjustar los actos a ciertos principios éticos que son fruto de fa refle- xin y de la fundamentacién tedrica Graciela Hiero,Etca de a libertad, México, Fuego Nuevo, 1990, p. 49. © Ibiderm,p.55: "© Bidem,p.50. 7 38 Ete: Introduccion a. su problematic y su histona : Lecturas En esta caracterizacién o definicion de Ja ética, detengamos un poco nuestro camino, hagamos un_ pequefio alto, para invitarte a reflexionar sobre la esencia misma de le ética, su sentido y utilidad para nuestra vida; para esto, apdyate en estos das breves textos que a continuacién te ofrecemos: Me he esforzado pots _ Jes habitos y. en cle ‘portante, elethos.o El objeto dé la ética os conceptos de bien, la Justicia, la felicidad, fa conciencia son del dominio comin. ¥ aun’ Guano tie= ‘nen una naturaleza éificimente aprehensible’ ejercen sobre el hombre un Inmenso, poder. én qué reside su fuerza, de dénde proviene su/poder idgico sobve la persona ss capaz nuestra mirada cons- “Gente de penetrar e”10 profundo de-las inquletudes morales de fos hombres? Esta vida’se puede vivir como’ sea Peté tambléri se puede aspirar @ viir una vida buena y digna. ;Qué vida és, en nuestia con sidefacion; buena y digna? sCual es el sentido de la vida humana y emo satistacer la sed iititada:del ‘hombre de sér mejor, mas puro? A éstas y otras preguntas andlogas estd llamada a respondera etic, ‘ama anuiquisima e interesantima de la lenca Mosétca Vs falstnanovshy etal ca, ME, Progreso 1860, © Normativismo ético Se denomina normativismo ético o ética normati- vista la tendencia a sobreestimar el cardcter préc- tico o normativo de la ética en detrimento de su naturaleza teérica. Segtin el normativismo, la ética se reduciria @ una especie de prescriptiva encami- nada @ normar la conducta del hombre, Muchos i manuales de ética desembocan en un normativis- ‘mo, sostienen que la ética consiste en la facil tarea de prescribir normas; y, asi, incluyen capitulos meramente prescriptivos que hablan sobre las obligaciones del hombre hacia Dios, la patria, la familia, etc, sobre consejos, en suma, para el logro dela dicha. La ética normativista pretende formulae reglas de conducta, dar normas a las que se deben ajustar nuestros actos. Por ejemplo, Wilhelm Max Wandt considera la ética como una ciencia normativa, como la logica y la estética. También se puede sefialar el caso de Dilthey que, después de reflexionar en for- ‘ma breve sobre el verdadero sentido dela ética, ent- ‘mera deberes y derechos y cae, deeste modo, en una prescriptiva De acuerdo con el normativisme, la ética no se propone comprobar lo que es, sino determinar lo (Caractentzacion de ta eica aque debe ser ella se encarga de suministrar las reg ynormas de conducta que han de seguirse. De esta ‘manera, la ética es concebida como una especie de moral aplicada. Pero ya se sefal6 que la ética esté le josde ser una moral aplicada, puesto que esto lleve- tia a confundir la ética con la moral. Ademés, sila ética se concibe como una prescriptiva (0 ética ‘mativista), entonces jams serd ciencia, ya que’ ios deberes y derechos que prescribe sdlo son expresio nes de un determinado momento histérico. Sin embargo, esto no significa que hay un abis- ‘mo entre la teoria y la practica; aunque la ética sea estrictamente teérica, esto no implica que sus teo- rias no puedan tener consecuencias pricticas. Si al tedrico de la ética no le importa el cumplimiento de su doctrina, fa realizacién de lo bueno por la huma nidad, entonces mejor que cambie de ocupacién porque esta perdiendo el tiempo." ERO La ética concebida como ciencia Una vez rechazado el normativismo para caracteri- zar esta disciplina, queda decir que el caracter, strictu sensu, que define la ética es el aspecto teo- rico. Ante todo la ética es te6rica, porque su papel consiste en explicar, fundamentar, plantear y re solver problemas en torno de la moral. En este sen- tido, la tarea de la ética es la propia de una ciencia. No puede haber una ética sin base cientifica, un ‘conocimiento ético que no se base en la ciencia. La ética elabora hipétesis y teorias sobre la moral, propone conceptos, explica categoria relativas ala experiencia moral, En su ya mencionada obra, Adolfo Sanchez Vazquez ensefa que, ante los he- chos morales, la ética aspira a encontrar sus princi- pios generales, no simplemente se dedica a registrarlos y describirlos, sino que los trasciende mediante conceptos, hipstesis y teorias (aqui es — donde pueden relacionarselalogica y la metodolo- gia dela ciencia con la ética). En cuanto ciencia, la ética requiere desarro‘larse conforme a exigencias comunes a toda cieacia Dichas exigencias son las siguientes." a) Objetividad. Significa que la ciencia intenta ex- plicar los hechos tal como son, independiente mente de su valor emocional o comercial. ) Racionalidad. Significa que la ciencia esta for- mada por conceptos, uicios yraciocinios, yde ninguna manera por sensaciones, imagenes, pautas de conducta, etcétera. ©) Sistematicidad. Significa que la ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lgica- mente entiesi "Paula Gomez Alonso, La étca en elsigfo xx, México, UNAM, 1958. "2 Chr. Mario Bunge, La ciencia, su método y su filosofia, Buenos Aires, Siglo xx, 1972. 39 40 fica: lntoduccién a su problematic y su histona d) Metodicidad. Significa que la ciencia necesita tun método. Los investigadores no caminan en forma arbitraria, sino que planean mediante procedimientos légicos lamados métodos. HO Método de la ética Sila ética aspira a ser una ciencia, entonces debe de- sarrollarse conforme a un método. Puede observar- se que el caricter teérico de la ética deriva de su ‘método, pues hay una correlaciOn entre teoria ymé- todo, ya que toda teoria implica necesariamente un método. No puede concebirse la ciencia sin un mé- todo de investigacién. Por tanto, puede deducirse la siguiente conclusion: elcaricter normativo de la éti- ca deriva de su objeto, mientras que el cardcter teé- rico deriva de su métedo. Pero, iqué es un método? La palabra método vie- ne del griego met, fin, y odos, camino. Etimolégi- ‘camente significa “el camino que conduce al fin’. EL significado etimol6gico de la palabra método nos aproxima bastante a su significado real. En general se denomina método el conjunto de los procedi- :mientos adecuados para obtener un fin; en nuestro aso, este fin es el conocimiento de la moral Debe advertirse que existen métodos especiales para cada rama del saber. Asi, las ciencias experi- mentales utilizan preferentemente el método in- ductive; mientras que las ciencias formales aplican el método deductivo, Hay, pues, una correlacién en- tre la naturaleza de las ciencias y el tipo de método que deben adoptar, En este sentido, el método pro- pio de la ética debe adecuarse a la naturaleza de su objeto. No seria adecuado, por ejemplo, decir que el inétado apropiado de la ética es el utilizado por las Ciencias experimentales o factuales, o bien el que utiliza la matemitica. Debe buscarse, entonces, un método que se avenga al objeto de la ética. Ya se in- dicé que el objeto de a ética es la moral del hombre. En el objeto de la ética interviene la voluntad del hombre, su libertad, el conjunto de sus decisiones concebidas ala luz de la historia. Por tanto, el méto- dode la ética debe tener en cuenta el aspecto huma- no, social € histérico inherente a su campo de investigacién. En la historia de la filosofia no hay un criterio ‘unanime de cuil es el método propio de la ética. De hecho cada corriente filos6fica, cada pensador, cada fil6sofo ha propuesto su propia metodologia. A con- timuacién se mencionan algunos métodos ensaya~ dos por la ética alo largo de su historia, > El método inductivo cular a En general, este método procede de lo par lo general. De la revision de distintos casos particu- ares se eleva a establecer una ley, una explicacion general del fenémeno observado, ley que vale no sélo para es0s casos observados y experimentados, sino para todos los de su especie. E] esquema légico que corresponde a la induc- cidn es el siguiente: A,BC..son A,B, C...son P Todo Ses P Este método es utilizado en las ciencias experi mentales (biologia, quimica, fisiologia, etc.), en ciencias donde intervienen fundamentalmente la observacién y la experimentacién, Se piensa que la ética griega se caracteriza por ser altamente especulativa. Sin embargo, Arist6 teles se aparta de esta tradicién, al introducir en su ética un crterio empirico. En vez.de partir de con- ceptos aprioristicos, Aristoteles observa las costum bres de su época para deducir que era el sumo bien aquello a que todos los hombres aspiran (la felicidad), Este procedimiento de Aristoteles pue- de considerarse ya como una aplicacién del metodo inductivo en la ética Otro ejemplo de procedimiento inductivo en Ja historia de_laética se encuentra en aquellas ten- dencias que se han agrupado bajo el nombre de ética empirica. Dentro de un criterio claramente cempirico, el sofista Calicles, en el didlogo platéni- ‘co Gorgias, llega a derivar del curso del obrar hu- ‘mano la méxima norma de conducta: “El derecho se funda en el poder. Esta norma no era mas que el reflejo de repetidas observaciones: el freciente abuso de fos fuertes sobre los débiles, la conquis- ta de los pueblos pequefios por parte de los pode- 1050s. Si esto sucede con frecuencia, entonces es valida la ley o norma que dice: “El poderoso debe someter a débil, cumpliendo as una ley natural’ Em los empiristas la ética es ciencia de lo que es, mas no de lo que debe ser. Figura 2.3 Basindose en una ética de metodologia empie fica, el sofsta Calicles conclula que la experiencia muestia ‘que los débiles son siempre sometidos por los fuerte. > El método deductivo La deduccién es el procedimiento inverso a la in- duccién; aqui se parte de lo general para llegar a lo particular, Este método es el propio de las ciencias formales (I6gica, matematica) La logica lo define como la inferencie mediata que parte de dos o mas juicios llamados premisas para obtener otro Ilama- cdo conclusién. Un ejemplo de rezonamiento deduc- tivo es el siguiente: Caracterizacion de la tia 4 > “Ningin pez respira por pulmones" “El delfin respira por pul mones". > Lucgo, “el delfin no es pez" Se podria decir que el procedimiento deduc ha sido la manera de pensar propia de las ética peculativas y tradicionales. Estas éticas tratan dl deducir sus conceptos éticos a partir de una idea inalterable de la naturaleza humana. Un ejemplo del empleo de la deduccién en ética lo proporciona el filésofo judio Baruch Spinoza (1634-1677). Spinoza aplica en su obra Etica de ‘mostrada segtin el orden geométrico un método rigurosamente matematico con axiomas, detis nes, proposiciones con sus demostraciones, escollos ‘yéorolarios. Este procedimiento hace, sin duda, que Ia lectura de su libro sea dificil Figura 2.4 La ética demostrada sequin et orden geomético de Baruch Spinoza a tca: Introduccién a si problemética y su histor » Métodos filoséficos ‘Tanto el procedimiento inductivo como el deducti- vo pertenecen a los métodos cientificos. Frente a £5t0s, la logica estudia los Hamados métodos filoso- ficos, que ha creado la filosofia partir de sus propias concepciones. Entre ellos estén el fenome- noldgico, el método crtico trascendentaly el méto- do dialéctico. El método fenomenolégico, creado por el filé- sofo aleman Edmund Husserl (1859-1938), con- siste en volver de los objetos a los actos de la conciencia (vivencias) en que se nos ofrecen y e5- tudiar las estructuras de conciencia en su genera- lidad ideal, esto es, como esencias. Pero el método fenomenolégico constituye también toda una corriente filos6fica que abarca el pensamiento de A. Pfinder, que lo aplica a la légica, de Max Scheler y D.V. Hildebrand, que lo aplican’ al campo de la ética, y de M, Merleau Ponty, que lo ensaya en la psicologia, El mismo Husser! piensa que su método es ade- cuado para todas las ciencias y que la aplicacién correcta de la fenomenologia a la filosofia converti- ria ésta en una ciencia rigurosa En términos més sencillos y de manera literal, la fenomenologia significa estudio o descripcién de los fensmenos (morales, histéricos, religiosos, etc.), para determinar su eidas 0 esencia. Parafra- seando el espiritu cartesiano, Husserl considera que la fenomenologia no presupone nada: ni el ‘mundo natural ni el sentido comin, ni las proposi- ciones de la ciencia, ni las experiencias psicol6gicas. Este método se coloca antes de toda creencia y de todo juicio para explorar simplemente lo dado, el Fenémeno en si EI método fenomenolégico puede ser itil en la ética en dos sentidos: directamente, analizando fe- rnémenos morales para determinar sus rasgos esen- iales ~por ejemplo, los rasgos caracteristicos del acto moral, oel examen de los diversos tipos de obli- gacién para determinar cual es la obligacién moral en sentido estricto-, e indirectamente, sirviéndose de otros aniliss fenomenologicos de campos colin- dantes con la moral. Para poner un solo ejemplo, el estudio que G. van der Leew realiza en su Fenome- nologia de la religion puede ser de gran utilidad en cel tema relacionado con la distincién entre moral y religi6n. El método critico trascendental fue creado por Emmanuel Kant (1724-1804). Este método con- siste en proyectar la atencién no sobre los objetos misnios, sino sobre el saber que nos da la cultura, indagando las bases 0 elementos a priori (xiniver- sales y necesarios) del conocimiento. No se trata, por tanto, de una investigacién psicolégica del conocer, que implicaria un proceso de experien- cia, sino de la averiguacién de las condiciones ne- cesarias de toda experiencia. En el caso de la ética, Kant plantea el problema de dcémo es posible la ‘moral?, explica las bases objetivas (a priori) dela mo- ral; no describe, por tanto, de manera empirica y psicolégica el fenémeno de la moral, sino que tra- ta de elevarse del mero factum (la moral) para determinar sus principios a priori I método dialéctico ha tenido una lacga evolu- cin en la historia de la filosofia. Este método se re- ‘monta a Zendn de Elea, quien lo concibe como un arte de discutir. Mis tarde, Socrates lo denomina mayéutica 0 arte de dar a luz la verdad por medio del didlogo. Posteriormente es desarrollado por Ple- t6n, quien lo entiende como un método de ascenso de lo sensible alo inteligible. En general, la dialéctica consiste en afirmar que cl ser o la historia se desenvuelven por el paso de tuna tesis a una antitesis y de esta oposicién a una sintesis. En Hegel la dialéctica se presenta como una su- cesién de momentos especulativos, mientras que en Carlos Marx se da como el resultado de una descrip. i6n empirica de lo real La dialéctica en Marx y Engels no se reficre al proceso de la idea (como en Hegel), sino a la pro- pia realidad (de ahi la farnosa frase de Marx acerca de que era necesario invertir la dialéctica hege- liana), La dialéctica permite comprendereficientemen- te el fenémeno de los cambios historicos; y por este hecho puede ser adecuada para comprender el cam- po de la moral, que se distingue por ser fundamen- talmente historico y cambiante. Caractesizaciin-dela cia 43 EEG Relacién de la ciencias aan Sa © 8 psicoandliss) en Su intento de establecer a> la psicologia como-una Genda natural, incu: iid en el error de divorcat a la psicologia de los problemas de la filesofiay de la.ética.” -°*) Erich Fromm, fica yepsicoandlisis Sila ética pretende lograr plena objetividad debe buscar apoyo en las diversas ciencias, especialmente en aquellas que se refieren al hombre (ciencias huma- 1nas 0 ciencias sociales). Esto no significa que nuestra disciplina se confunda con estas ciencias, slo se afi ‘ma que éstas constituyen sus més valiosos auxiliares. La ética es una ciencia filosifca, pero ello no quiere decir que pueda valerse, parasu desarrollo, de las con- clusiones establecidas por otras ciencias que, desde diversos puntos de vista, analizan al hombre y la so ciedad, Enseguida se mencionan algunas ciencias que pueden ayudar a la ética en sus explicaciones. Prime- ramente nos referiremos a la psicologia. Algunos autores ubican esta disciplina como ciencia humana, fotros como ciencia natural, otros més como cien- cia limitrofe o intermedia entre las ciencias naturales ‘oexperimentales y las ciencias sociales. ®» Psicologia Elpsicologo tiene que transformarse'en buzo ‘ysumergirse bajo la superficie de las palabras, de los actos, de los pensamientos del préjimo. Lo importante esta dettés de todo eso. José Oftega y Gasset ética con otras La psicologia es la ciencia que més empareritad esté con la ética. Literalmente psicologia significa tratado (logos) del alma (psique). La nocién de alma {principio vital, ustancia inmaterial y simple) tiene tuncontenido metafisico que ha obligado a los psic logos a prescindir de ella. Por esta raz6n, descartan- do este sentido etimoldgico, en Ia actualidad se entiende que la psicologia es el estudio cientifico de Jos fenémenos mentalesy de la conducta del indivi- duo(o rama de laciencia que estudia los fendmenos operaciones psiquicos). Ahora bien, édle qué ma nera pueden relacionarse con la ética estos fenéme- nos psiquicos que afectan al individuo concreto que son estudiades por la psicologie? Obviament« Ja moral, como creacién humana, delata un origen psiquico. La morales sobre todo un fenémeno vivi do internamente por el sujeto. Los fenémenos mor rales, las virtudes, los vicios, el cardcter pueden ser cestudiados desde el punto de vista de la psicologia La psicologia ayuda a la ética a comprender cules son las verdaderas intenciones del hombre en les 2c: tos morales ejecutados. A la ética le compete sabxr Figura 2.5. Sigmund Freud (1856-1939), creador de la cortien- te psicoanalfica, Sus teorlas nos permiten asomaimos al complejo mundo del inconsciente, cuyo conocimiento es jnecesato para liberar alone de sus angusia temores. — 44 fica: Intoducclin a su problematica y su histor ccomo se gestan los actos morales, qué sucede en el fuero interno del sujeto cuando éste infringe una norma moral, cmo se manifiesta el remordimiento ‘moral, qué son los conflictosinteriores, etc. En todos estos aspectos la psicologia la ilumina profusamente Entre los temas que denotan un notable entre- cruzamiento de la psicologia con la ética estan los ‘que se mencionan a continuaci6n: 1, Lasleyes que rigen las motivaciones internas de Ja conducta (as intenciones del acto moral). 2. La estructura psiquica del caracter y la perso- nalidad. 3. Elacto moral ysu estructura interna. 4. La responsabilidad y la culpabilidad moral » Psicoandlisis Una corriente psicolégica que ha tenido influencia en la ética es el psicoanilisis, fundado por Freud (1856-1939), El psicoandlisis ofrece descubrimaien- tos valiosos pars I ética, como el relacionado con el papel de la motivacién inconsciente en la conducta humana, que permite discriminar los actos morales de los amorales (0 indiferentes ala moral). Un ejern- plo notable que ilustra acerca de las relaciones entre étice y psicoanilisisse encuentra en la obra de Erich. Fromm Etica y psicoandlisis, Segiin Fromm, la ética >humanista (la que no es autoritaria ni religiosa) parte de un previo conocimiento del hombre. Este con miento puede ser enriquecido por el psicoanilisis. e te ie Fromm— ease eros i fe la fatuitaleza i Y¥ morales. €! pro- reso de la psicologia no radica en la drec- cién ‘del dWvorcio "Ge" un’ supuesto "campo “natural” de otro campo “espirtual’ y que > 7 © Brich Fromm, Etia y psicoanilisi, México, Foe (Breviacos, 74), 1972. \ Sigmund Freud, Introduccién a psicoandlsi, Madrid, Alianza Editorial, 1975. cenfoca su atencién sobre él primiero, ino ent & el retomo a la gran tradicion de la ética hu- ‘manista que contempld al hombre.en su in- tegidad fisica y, espiitual, creyendo que el. fin del hombre es ser él mismo y que la. con. dco pra alcancar esametaes que el hem bbte'sea para | mismo." El psicoandlisis es una teoria que trata de ex- plicar los mecanismos psiquicos del ser humano. Esta teoria desemboca en el campo de la psiquia- tri, “El psicoanslisis ~dice Freud—constituye un especial tratamiento de los enfermos de neurosis. Pero, como en seguida os demostraré con un ejemplo, sus caracteres esenciales son en todo di- ferentes de los peculiares a las restantes ramas de la medicina’* ‘Al explicar los mecanismos de la conciencia, Freud distingue tres zonas fundamentales: el yo, el ello el siper yo. El yo. Es propiamente la conciencia, la organizacién cohe- rente de los procesos psiquicos, integradora princi- pamente de la conciencia, El yo es el encargado de ‘establecer contacto con la realidad y relacionar el or- ganismo con el medio ambiente circundante (real dad social y cultural). Intenta canalizar el impulso primordial del ello y dar satisfacciOn a las necesida- des que éste tiene planteadas, armonizindolas entre sty con la realidad circundante, Controla las funcio- nes de la memoria y el pensamiento y es capaz. de postergar la satisfaccin de las necesidades plantea- dasen el ello de acuerdo con las posibilidades reales. El yose rige por el principio de realidad, 0 sea, por la realidad exterior al individuo, por el conjunto de normas, costumbres, instituciones, etc (la sociedad impide que el individuo pueda satisfacer su impul- so innato de biisqueda del placer) ® Eielio Elello, o inconsciente, esa zona mas interesante de la conciencia, y a la que Freud dedica minuciosos cestudios. El ello esté formado por un conjunto de fuerzas, impulsos o tendencias inconscientes; fun- ciona al margen de nuestra voluntad y se expresa sin ‘una intencién consciente. Freud lo Hlamé una calde- rade energia en ebullicin. El ello esta regido por el principio del placer, el cual busca la satisfaccién total e inmediata de los impulsos instintivos, aunque sean contradictorios y ‘en desacuerdo con la realidad. En el inconsciente se encueftra la libido, deseo o energia sexual; cuando no puede ser encauzada 0 adaptada y es reprimida, se crean las condiciones propicias para perturbaciones psiquicas, como la neurosis (trastorno del sistema nervioso que no es causado por lesién alguna de carécter fisico) BP El super yo Esel ideal del yo; las bases de su formacién se encuen- tran en la vida infantil. Esti formado por los valores y- normas morales adquiridasa lo largo de la educacién; es una especie de conciencia moral inconsciente que entra en conflicto con el yo 0 consciente provocando remordimientos y conflictos morales. El stiper yo tiene como funcién aprobar o recha- zar actos, pensamientos, impulsos provenientes del cllo; la relacién del sper yo con el yo es, pues, una relacién muy conflictiva, smo se conoce el inconsciente?, Equé indicios hay para poder asomarse a este mundo del incons- ciente?... Clave para el conocimiento del inconscien- te son los actos fallidos y los suefios. Segtin Freud, los actos fallidos se producen cuando una persona dice una palabra por otra (equivocacién oral); escri- be una cosa distinta de lo que tenia intencién de es- cribir (equivocacién en a escritura); ee en un texto impreso o manuscrito algo distinto de lo que en el mismo aparece (equivocacién en la lectura 6 falsa lectura), u oye una cosa diferente de fo que se dice ——— CCaracerzacion deta ca, (falsa audicion) sin que ello implique una perturbs- cién orginica, Segiin el psicoanilisis, estos actos fillidos tienen tun gran valor porque permiten explicar el incons ciente; se trata de actos psiquicos que expresan un sentido 0 intencién del sujeto de gran significacion para su vida, En estas escuetas pero muy significativas frases de Freud podemos sintetizar la manera como incide la moral en las tres zonas de la conciencia antes, mencionadas: “Situdndose en el punto de vista della restriccin de fos instintos 0 sea de la moralidad, podemos de- cir que: el ello es totalmente amoral; el yo se esfuer- zaenser moral y el siper yo puede ser hipermoral y hacerse entonces tan cruel como el ello. Otra puerta hacia el mundo del inconsciente son los suefios ess sors EInterés por los suerios —dice Aled Ader, se uidor én cesta forma de fa tedria freudiana— es antiquisimo, v muchos momentos del desa- ‘rollo de la cultura y de sus letados, especial menite en mitos y leyendas, nos hacen suponer que’er i antigUedad se les haya prestado una aleniién iris prefererté que én nuestros dias. ‘ademas, en aquellis tempos se les compren- dia mejor. Recuéidése la ienovme ‘imiportancia ‘qué twvd el suenio en ‘Grecia y que el misino GcerOncompuso un libro sobte este asunto, parte de fos muchos suefios que se refieten'e Interpretan en La Biblia: Muchas veces basta felatar un sueo-para que todos Sepan en se- uida lo que significa, como ocutié ~ fas espifas.de Jose, al referido éstea manos. nla | leyenda de slungos, €S do protética.® 5 : Grad por Juliana Gonzalez en Elnalestaren ls mor Freud y la criss de ea, México, oer, UNAM, 1997 ® Alfred Adler, El conocimiento de! hombre, Buenos Aires, 1960. 45 46 tca:Inroducctén au pxoblematica y su histor’ Figura 2.6 Segin Ech Fromm, en su obra cay psicoand sis,"un sintoma neutético es en muchos casos la expresién espectfica de un conflicto moral y el xo del esfuerzo tera péutico depende de la comprensién y de la soluclon del problema moral de la persona” Segtin Freud, los suefios constituyen un mate- rial muy amplio para estudiar la personalidad. Son hechos extrafios a la conciencia; en su estado. de vigilia, son equiparables a los delirios, manias y obsesiones, Freud estudia la estructura de los sue~ ios como manifestaciones de la vida psiquica du- ante el reposo; esta vida ofrece determinadas semejanzas con la de la vigilia, pero se distingue de ella por peculiares caracteristicas. El fenémeno onirico es un estado intermedio entre el reposo y la vigilia. El estudio de los suefios es importante ya que allo se debe en gran parte el conocimien- ‘to del inconsciente. Para el psicoaniliss, los suefios representan un producto involuntario y esponténeo de la psiquis, tuna voz de la naturaleza; por regla general es cosa 0s- cura y dificil de entender porque se expresa a través, de simbolos y metaforas. Se dice que Freud analiza- ba en forma sistemtica sus propios suefios y esto le permitié llegar a la conclusién de que los feriéme- ‘nos oniricos, al igual que el sintoma neurstico, tienen un sentido profundamente enraizado en la vida dela persona. En general los suefios son realiza- ciones intangibles de deseos no consumados. Al ‘tema de los suefios Freud dedicé su famosa obra La interpretacién de los suefios. Podemos decir que la psicologia ha tenido tanta injerencia en el dominio de la ética que se habla, in- cluso, de un psicologismo ético, o una tendencia a reducirla ética al campo de la psicologia. El psicolo- gismo se funda en que en todo acto moral intervie- nen factores de indole psicolégica (motivaciones, decisiones, voliciones, etc.), Sin embargo, el hecho moral no se reduce al hecho meramente psicol6gi- co. Por tal motivo, un autor come George Edward Moore rechaza la ética psicologista y sitia la ética con- temporénea en el plano légico o andlisis logico, como habremos de ver cuando se expongan sucintamente algunos aspectos de su doctrina La moral guarda estrecha relacién con los aspec- tos psicolégicos, pero ello no nos faculta para redu cir la ética al campo de la psicologia. luna faceta esencial de los fenémierias morales correspiohide a su aspecto subjeivé, interno, psicolbgico. ‘La condencia moral de! hombre &8 siempre un conjunto complejo de ideas, conviccidnes, sentimientos, costiumbres morales, etc. Cuantos mas puntos de vista, principios, normias morales, Btc:, actden com estimulo interno del hombre, como requlador intemo dé su Conducta, tanto mas moral serd éste: 1a étfca no puede por menos que ocuparse de! estudio dé este proceso, ALF Shiskhin, Teorla de la moral, México, Grijalbo, col. 70, 1970, p. 61 » Sociologia Esta ciencia fue creada por Augusto Comte (1798- 1857) quien, tomando como modelo las ciencias positivas, la concibié como una especie de fisica so- cial que se encargaria de reducir leyes cientificas a uuniformidades, en el en apariencia abigitrado con- junto de los fenémenos sociales Hoy dia la sociologia estudia el comportamiento del hombre como ser social en el marco de unas re- laciones dadas. Ahora bien, la ética no puede desa- rollarse sin tener en cuenta los resultados de esta ciencia, ya que el hombre es esencialmente un ser social, vive circunscrito en la sociedad y recibe de ella un sistema de valores morales. Sin embargo, la moral no es absolutamente un producto social, ya que también el factor individual es decisivo. La tendencia denominada sociologismo ético que pretende reducirIaéticaa una rama de la sociologia parte de la tesis que afirma que la sociedad impone al individuo tanto sus costumbres como sus creer cias (Emile Durkheim). Las lenguas, las religiones, la moral y el arte no se pueden explicar sino como frutos de la mentalidad social. Y no de una sola mentalidad, que jamés ha existido, sino de la men- talidad historica, concreta, que liga entre si todos los, productos de uns misma cultura, Segiin esta tenden- Cia, la psicologia individual es impotente para explicar el més humilde fetiche o los procesos lingaisticos 0 artisticos mis elementales, Se trata siempre de una Caractereacion deta ‘manifestaci6n exclusivamente social, de un proceso en que el individuo, lejos de permanecer auténoi, es sdlo el conducto de la accién colectiva, que le co- hibe expresar o creer, pintar, esculpir o adorar, ds tro de la realizacién de funciones mentales !2 sociedad a que pertenece. Segxin el sociologismo, el hecho moral es simple- ‘mente un hecho social, cuyo estudio compete civ tamente a la sociologia. > Antropologia e historia Seria prolijo enumerar todas las ciencias que s¢ ¥¢ lacionan con la ética de alguna forma. La antropo- ogiay la historia son ciencias que definitivamente no pueden desvincularse de la ética. Si la ética tiene como punto de referencia al hombre, es ob- vio que la antropologia, como estudio del hombre Ie proporciona una base fundamental. La antropo logia social tiene, entre sus capitulos, el estudio de la moral de los pueblos y culturas ya extinguidas. Este conocimiento es, sin duda, de gran interés para la ética, la cual debe tener un conocimiento ob- jetivo y realsta del fenémeno moral. Para tener ele- ‘mentos objetivos que le permitan comprender 1a experiencia moral con toda su plenitud, la ética debe partir de los hechos histdricos; debe conocer, por ejemplo, el desarrollo de la moral egipcia, chi- nna, homérica, etcétera Figura 2.7 La histona ya antiopolagia nos permiten comprender et desartllo moral de las diferentes cultuas. 48 tea: Inoducckn a su problematic y su historia La etnologia, la historia y la antropologia mues- tran que todos los pueblos han tenido un ideal moral. Estas ciencias ilustran a la ética sobre los, cambios que ha sufrido la moral desde sus origenes. Apoyindose en los datos proporcionados por estas } Elbien humano restilta ser el ejercicio.activo del alma’en conformiidad con Ja excelencio la virtad, y si hay mas de una excelencia 0 virtud, en conformidad con fa mejor y mis “ta, Pefo esta actividad debe tener lugar durante el curso completo de'la vida, pues uma yo! drina no hace verano, como tampoco un hermoso dia. (Aristételes) > Predicar la moral es facil, fandamentaé la morales dificil. (Arthur Schopenhauer) 5} Elvalorde la ética como teoria esta en lo que explica y no en prescribit 0 recomendar com v tasa la accidn en situaciones concrétas. (Adolfo Sanchez Vazquez) 52 lca: Introduccin a su problema y su historia IV. Reflexiona sobre esta ciestign ‘Tiene razén la filésofa tiexicana Paula, Gomez Alonso en la siguiente aseveracion? “Los hechosireales afectivos, los grandes hechos colectivos del transcurrir hiamano sobre el pla- neta, son tna de las mejores fuentes de informacién y de consideracién para el que trata de reflexio- nar sobre la posibilidad de una ética . ©) (Fundamenta tu respuesta) 0" ; \V, Bs falso 0 verdadero? Escribe dentro del paréntesis una (V) si es verdadero y una (F) si lo que se dice a continuacién es falso. 4) Laética és una disciplina filosfica 5b) La palabra ethos significa “costismbre” ) El creador del psicoanslisis fue Jung El saper yo se rige por el principio del placer ©) Laética dicta 0 prescribe normas de conducta A) El método inductivo va de lo particular a lo general : 8) Laética empirica utiliza el método deductivo +h) Los métodos “especulativos” favorecen a la ética 1) La ética no debe aceptar el apoyo de otras ciencias J). La ética reflexiona sobre la moral 1) La moral es una ciencia, VI. ‘Trabajo grupal q Elige tres asignaturas del Plan de Estudios de Bachillerato y relaciénalas con la ética: Después de discutir el tema con tus compafieros anota tus conclusiones. Materias que se sugieren: Historia y Psicologia EE VV Ciencias de la salud Literatura Biologia Derecho Sociologia Caracterzaciin dela étca 53 iscite la siguiente cuestion’: : qué medida la riquezafavorece la felicidad y el bienestar comin e individual? Fundamenta tus respuestas. { 54 ica: Intoducctén a su problematicay su histola Antropologia filoséfica. Disciplina que estudia la naturalezs, sentido y meta del hombre, Axxiologia. Teoria ofilosofia de los valores. \ Clencia. Conocimiento objetivo, raciona, sistemstico y verificable. \ Ciencias formales. Ciencia que no deyiva dea experiencia, que es. prio (Costumbre. Habito adquirido por la fepeticién de actos de la rhismia especie. Estética. Disciplina filosofica que estudia lo bello y el arte Filosofia de la historia. Disciplina que estudia el sentido de lahistoria. Fisica. De phisis,naturalezs; se refiere ala Filosofia de la naturaleza Forma logica. Estructura de los enuinciados 0 pensamientos, : Logica. Disciplina que estudia las formas del pensamiento (conceptos,juicios, raciocinios): Mayéutica. Método de conocimniento y educacion creado por Séerates, cuyo principal instrumento ¢ la interrogacién y el didlogo, gracias los cuales cualquier hombre puede alcanzar la verdad con el solo recurso de sus inteligenca, Método. Procedimiento para alcanzar un fir de conocimiento 0 acca. Moral. Conjunto de normas, principios y valores que, sin necesidad de coaccién exterior, rigen Ia ‘conducta individual social del hombre. Moralidad. La moral efectiva; designs el grado de penetracién y el nivel de cumplimiento de las pres- cripciones morales. ‘Ontologia. Disciptina que investiga al ser. Prescriptiva. Que dicta, que prescribe normas. ‘Tabs. Palabra polinesia que significa no oses, no debes, esté prohibido, etcétera, Teleologica. De thelos, fin; relativo los fines que se persiguen. ‘Teoria. Cuerpo de enunciados que permiten explicar déterminados hechos o resolver problemas de conocitmientos. Valor. Térming que designa, segtin las diferentes escuela filosoficas, la condicion de ser estimables ‘ovapreciadas las. cosas, 0 una.propiedad, cardcter 0 esencia de éstas, por lo que son estimadas. Caracterizacion de lac 55 ‘Adler, Alfred, Eliconocimiento de! hombre, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1957. Bunge, Mario, La ciencia, su método y su filosofia, Buenos Aires, Siglo xx, 1972. Freud, Signiund, Introducci6n al psicoandlisis, Barcelona, Alianza Editorial, 1975, } Froram, Erich, Etica y psicoandlisis, Mexico, ¥ct-1972. Garzén, Mercedes y Juan Gatzin, Eticd y sociedad, México, ANUIES, 1976 Gonzalez, Juliana, El malestaren la moral, Freud yla crisis dela ética, México, Porta y UNAM, 1997. Hegel, G. W. F,, Enciclopedia de las ciencias ilos6ficas, México, Porriia, 1971. Lehmain, Rudolf, Introduccién a la filosofia, Buenos Aires, Losada, 1969. Natorp, Pablo, EI ABC dela filosofia critica, México, Logos, 1972. Padilla; Hugo y Wonifilio ‘Trejo, Temas de filosofia, México, ANUIES, 1976. Selsam,-Howérd, Etica y progreso, México, Grialbo; 1968. ‘Thompson, Clara, El psicoandlisis, México, FCE, 1995 (Coleccién “Breviarios’, niim. 47). sh Aah Definicién de! moral 3 Ambito individual y social de la moral ‘Moral y mordlidad. Los dos plarios de la moral Ba gaa El plano normative El plano fictico Normas morales y otros tisos de normas Norma moral y ey natural ‘Norma moral y reglas técnicas Imperativos hipotéticos Imperativo categérico Normas juridicis y normas morales Normas moralesy normas sociales Normas morales y normas religiosas Caracter histérico de ta moral... Moral primitiva Moral en la antigiedad clisica Moral en la sociedad fewdal “Moral errla séciedad moderna 2 ‘Los codigos morales” eh s Diferencia entre actos morales y hechos de la naturaleza. Los actos de! hombre ¥ los actos humanos Esencia de la moral La moral y su relacién con otras actividades humanas Moral y religion Moral y politica Moral y ciencia Moral y arte ScRtalumino: ne -.Q analizara los elementos que estructuran el fendmeno moral ya partir de éstos lograra construir ‘ Ja esencia dela moral; 2 D> diferenciaré los distintos tipos de norms (miorales; religiosas, sociales, jiridicas, etoétera); > caracterizara la moral como un fendmeno social e histérico ctyas concepciones han sufrida cambios a tiavés dl tiempo ®- teflexionard sobre el sentido de estos cambios para comprender la situacién y posibilidades de la moral actual; > diferenciara y ubicard el ambito de la moral frente a los hechos de la naturaleza; > valorara la vida moral y su incidencia en los diferentes sectores dela cultura: ciencia, politica, arte y religion, asi como en su vida cotidiana 58 ca: ntroduccti.a su problematicay su histone En este tema se analizaré un poco el mundo de la ‘moral, que, como ya se dij, es la materia, el sustra- to en que descansa la ética como disciplina filos6f- ca. Qué es la moral, icudles son sus caracteristicas esenciales?, icémo esta constituida?, Zeudl es su di- ferencia con otras actividades humanas semejan- tes?... Todo este tipo de problemas constituye el asunto de este capitulo, cuyo objetivo es captar la ‘sencia misma dela moral En cuanto alla definicidn de moral, muchos son. los conceptos que se han formulado acerca de ella, centre los cuales estin los siguientes: 1. La morales un conjunto de normas aceptadas, libre y conscientemente, que regulan la con- ducta individual y social de los hombres. 2, Lamoralesunsistema de normas, reglas 0 de beres que regulan las acciones de los hombres entre si 3. La moral es el conjunto de reglas que la socie- dad exige que un hombre observe dentro de ella. Un hombre moral es aquel que vive en cconcordancia con las costumbres de su socie- dad; en caso de infringir las normas,elhombre serd marginado de la sociedad, 4, En fin, la moral eselconjunto denormas for- mas de vida através de as cuales ef hombre as- pira a realizar el valor de lo bueno. Valiéndose de estas definiciones, pueden desta- carse algunos elementos esenciales de a moral. Esta contiene, ante todo, un conjunto de normas, sin las cuales noes posible concebirla, Estas normas tie- ‘nen como propésito regular la conducta del hom. bre en la sociedad; ademas, deben ser realizadas en. forma consciente y libre, ¢ interiorizadas por el sujeto; mediante ellas, el individuo pretende llegar a realizar el valor de lo bueno. Asi, la moral esta vinculada estrechamente con el valor de fo bueno. { Eleménios ‘esenciales| | Normas. 0 cbdigos. { morales que regulan | s acciones | Uin sujet libre y consciente ca | paz: de acatar 0 realizar -estas.| | norma | | [alotes inherentes a as'narmas 0 realas de. conducta (bien, honestdad,justicia, honor, fidelidad, entre otros) » Ambito individual y social de la moral Podemos decir que la moral comprende un doble as- pecto: el individual y el social os cuales estén estre- chamente ligados ya que en tftima instancia el ser Jhumano es ua ser social o un “animal politico" como decia Aristoteles. La moral representa el marco nor- ‘mativo bésico que constituye la vida humana y el cual se proyecta a nuestra individualidad y a la sociedad en su conjunto; en lo individual se mani- fiesta en nuestras valoraciones y convicciones personales, mientras que en lo social incide en la comunidad, en la familia, en el sistema econémico, social, politico y cultural que nos rodea. La moral es adquirida a través de la convivencia social, median- te laensefianza y el ejemplo, la aprobacién y la censt- raverbal y no verbal y se refuerza por el habito o la prictica Esencia de la moral © Moral y moralidad. Los dos planos de la moral ‘Ademés, la moral eStéconstituida por dos aspectos ‘oplanos, el plano normativa y el plano Factico. > El plano normativo En cuanto conjunto de normas, reglas o deberes que impone la sociedad, fa moral comprende un plano rnormativo, el cual sefiala siempre un deber ser. ‘Toda norma, todo imperativo, como su nombre lo indica, da una orden, manda cSmo debe uno com- portarse. Muchas veces se dice que la ética es la cien- cia del deber ser, justamente por ¢s0, porque estudia normas que valen independientemente de que se cumplan 0 no (es decir, tienen un cardcter a prior). Cuando se piensa en une disposicién, en un mandato -por ejemplo “Debes acatar la voluntad del Estado’~ se esta pensando en el plano normati- vo de la moral. Este mandato puede ser obedecido o bien, desobedecido. En la moral entran, pues, los ac- tos aprobatorios (moralmente buenos) y los actos reprobatorios (moralmente malos). Esta caracteris- tica de la moral, el abarcar tanto los actos buenos como los malos o inmorales se llama bipolaridad de Jos valores. El plano normativo origina lo que se llama, ¢s- trictamente, moral, La moral es, pues, el conjunto de normas 0 imperativos que existen para ser reali zados, y que se consideran valiosos y debidlos, inde- pendientemente de que se realicen 0 no. Este plano normativo es el que ocupa mas la atencién de los fil6sofos de la moral Ce Mercedes y Juan Gareén, Eticay sociedad, México, ANUEES, 1976, > El plano factico ; La moral existe para ser realizada. No tendrfa senti- do prescribir una norma si no fuera posible Hevarla a cabo, Cusando se habla de la realizacién de la mo: ral, se refiere uno al plano factico (de factum, he- cho), al plano de los hechos. El plano fictico esta formado por los actos concretos que se realizan conforme a las normas establecidas (plano normati vo). Un ejemplo del plano fictico de la moral esl si- guiente: el hecho de que, teniendo en cuenta la norma “debes acatar la voluntad del Estado’, Soca tes no haya aceptado fugarse de la cércel cuando sux amigo Critén le facilitaba todos los medios part ello; pero también podria haber sucedido que Sé- crates violara esta norma. De todas maneras ambes tipos de comportamiento pertenecen al plano ficti- code la moral (uno es positivo y el otro negativo. El plano féctico origina lo que se conoce catno smoralidad. No deben confundirse estos términes: 0 zal es el conjunto de normas, reglas o imperatiy producto de una determinada época 0 sov'c mientras que la moralidad comprende lost «= lizados conforme a la moral imperante. La moralidad es la moral hecha realidad cefectiva), es la manera cotidiana en que se vivea normas, es decir la serie de actos efectivos, ts} 919 se realizan cotidianamente.! La moralided es lo que José Luis Aranguren de- nomina Ethica utens 0 moral vivida. Esta moral vi- vida 0 moralidad es la que se manifiesta en la experiencia, en la historia, en la religion, etc. En ge- neral, piensa Aranguren, la ética de los libros de 60 ica: Introduccion a su problemdtica y su historia texto es una Ethica docens, 0 sea, una ética acadé- ‘mica, vuelta de espaldas a la realidad; en cambio la Ethica utensno sla que se encuentran os libros de filosofia, sino en la historia viviente, en ciertos tes- timonios humanos, 0 incluso en la literatura. En. Jos filésofos, no obstante, pueden encontrarse ejem- plos notables de lo que es la Ethica utens; por ejemplo, Aristoteles describe en su Etica Nicoma- quea la moral vivida por los griegos de su tiempo, ‘raza con mano maestra caracteres como el del m: rninimo y las virtudes reales, no las librescas 0 ideales de los griegos. Plano normativo. Notmas y reglas que sefalan un deber ser (la moral): De- bes acatar la voluntad del Estado. Plano féctico. Los actos realizado con- forme a la moral (moralidad): “S6cra- tes respeta la norma: Debes acatar la voluntad det Estado, y no se fuga de la cacel desoyendo los tuegos de su amigo Caton’. EO de normas Se ha visto que la moral esta formada por un plano normativo y un plano factico; el primero esta cons- tituido por reglas de conducta 0 normas morales. A la ética le interesa saber qué naturaleza tiene la norma moral, cuales son sus caracteristicas esen ciales frente a otros tipos de normas o reglas. Estos Figura 3.1 Un ejemplo posityo de moralidad o “moral efectva’ es la de Socrates cuando acata valientemente la voluntad del Estado que fo condena a mori. Si Socrates hubiera decidido huir sin respetar las leyes de la ciudad, éstas supuestamente le reclama- rian diciéndole: “Socrates, ino te comprometiste a someterte a as sentencias que la ciudad pronuncia- se? (Qué motivos de queja tienes con respecto @ la ciudad ya nosotras? {No te trajimos al mundo noso- tras, ya que por nuestra mediacién se cass tu padre con tu madre y te engendié?, 0, es que acaso tienes algiin motivo de disgusto contra las leyes sobre el matrimonio y con las leyes concernientes a la crian- za y educacién del nifio que tit también disfrutas- te?, dtal vez no eran buenas las prescripciones que ordenaban a tu padre que te hiciese instruir?” (Platén: diélogo El Critén.) Normas morales y otros tipos problemas corresponden, en la ética, al tema llama- do la esencia de la norma moral. En este apartado se comparardn las normas mo- rales con otro tipo de reglas, leyes y normas, con el fin de poder saber qué es y, qué no es una norma moral. Los éticos han advertido que se comprende bien ‘qué €s una norma si sela compara con el concepto de ley natural. Ya en el lenguaje cotidiano, para refe- rirse ala norma moral, se utiliza, muchas veces, el ‘concepto de ley. En qué se diferencian las leyes na- ‘urales de las normas o leyes morales? Sobre la ley natural se han expresado muchas de- finiciones, todas tienen en comin lo siguiente Ia ley es una relacién constante entre los hechos. La ciencia se ocupa de las relaciones constantes ¢ inva- - riables entre los hechos, y a este tipo de relaciones * Jes lama leyes. La palabra ley en griego noms) sig- nifica mandato, imperativo. Se llama asi la relacién. permanente entre los fenémenos, debido a que es » forzosa ‘Una caracteristica esencial dela ley es que se tra- ta de un juicio que sefala relaciones constantes en- tre los fendmenos. ¥ esto se basa en el principio de causalidad que sostiene que a determinadas condi- ciones corresponden necesariamente determinadas cconsecuencias. Por ejemplo, si yo arrojo la phurna con que estoy escribiendo, sé de antemano que ésta ten- derd a caer y no a quedar suspendida en el espacio, en virtud de la ley de la gravitacién. La ley no admi- teexcepciones, no dice que unos cuerpos caen y que otros no caen; su cardcter de ley radica en que sefia- Ja una necesidad, Frente al cardcter necesario que presenta la ley natural, puede uno preguntarse: (Acaso fa norma moral es semejante # la ey natural?, éacaso la nor- ‘ma moral también expresa una necesidad cau- sal? Se observa que la norma moral se dirige @ seres capaces de cumplirlao violarla, Si no se pien- sa en un margen de libertad, entonces la norma moral es imposible. {Qué caso tendria prescribir la norma “los hombres deben ser veraces", si éstos fueran necesariamente veraces? La norma moral se distingue de la ley natural en que no expresa una relacién constante 0 necesaria, sino que descansa enel supuesto de la libertad, Por su finalidad las leyes naturales y las normas ‘morales se diferencian porque las leyes son explica- tivas. El cientifico no hace juicio de valor, sélo se pregunta a qué leyes obedecen ciertos fensmencs. La funcién de la ley consiste en explicar un hecho senda dela mors 6 con base en la relacion que éste guarda con otvo. cambio, las normas morales son pricticas, no tr de explicar sino de provocar, de suscitar un compor tamiento que se considera adecuado o valiosd, Po ejemplo, cuando se dice “el hombre debe ser vera", no se trata de explicer algo acerca dela veracidad 0 acerca del hombre, sino simplemente indicar gue la veracidad debe ser realizada, porque entraia wun valor. Otra diferencia importante entre las norm morales y las leyes naturales consiste en que ¢ tiltimas necesitan ser cérroboradas por los hechos. Si efectivamente los cuerpos no cayeran, no valdria Ia ley que sostiene que todos los cuerpos caen Las leyes naturales, para ser tales, deben ser ves iea das en la experiencia (cardcter a posteriori de is} yes). En cambio, la comprobacién empirics no existe en el orden normativo (cardctera priar «lis, rnormas morales). La validez de fa norma morai cs a priori, no se necesita observar si Juan, Pedi ‘otros son veraces para determinar si vale la ‘que dice "debes ser veraz”. Supongase que lon de clase nadie llega temprano, ni cumple sr sus tareas. Sila norma moral dependiese ce la ex periencia, si descansara en los hechos, entonses s¢ tendrian que invalidar las normas que dicen: “132 bes llegar temprano a tus clases", “debes curr con tus tareas" Como se podré observa, al referimos a te natural’, la hemos entendido como “ley ci 0sea: como aquellas eves que los cient bidlogos, quimicns, etc.) formulan part pprocesos naturales, Sin embargo, cabe concepto de ley natural” tiene tambi tacién metafisica que es preciso explica te: bajo otto sentido se Hama ley natursi os norma de caricter moral impresa en la concien: del hombre y que se opone muchas veces a lesley civiles, es decir, a las leyes positivas que son } yes escritas (en constituciones, cédigos, reslamen tos, legislaciones). Mientras que la ley natural ‘iene su origen en la naturaleza misma del hombre «ine ser espiritual y racional (naturaleza que se supone incdlume), la ley civil procede de un orden social 0 de una segunda naturaleza creada por el hombre. “La ley natural se distingue de las lees civiles 6 p> sitivas por los caracteres siguientes: en primer lug laley natural es universal y absoluta, mientra<) 62 tic: Inlroduccién a su problemaicay su ston las leyes civiles son variables y relativas, puesto que éstas dependen tanto del hombre quella dicta, como de la época y del lugar en que se promulgan” ? En el siguiente cuadro comparativo trataremos de puntualizar las principales diferencias entre ley natural y norma morak iey natural Norma moral. > Bstabléce relaciones | }DeSeanio en la, constatites y libertad del sujeto. necesarias entre fe : ‘normenos nattirales, ‘> Su formula es: “Aes necesariamente B (no admite excepciones). it ) Su propésito es D Su propdsito es explicarel gue se cumpla una comportamiento obligacién que se de los considera valiosa 0 fensmenos. benéfica para la > Se valida o sociedad comprueba porla experiencia (es a |. posterior’. > Laley: “los cuerpos materiales se atraen > Suvalidez no descansa en la expe- riencia (es a priori. > Hacer el bien es algo valiggo independien-| entre si” sdlo.es temente de que se valida sise com cumplaen la expe- prueba mediante renga (es un ideal observaciones y delahumanidad experimentos, {queno siempre se cumple cabalmente) Norma moral y reglas técnicas Las normas morales también se han comparado con las llamadas reglas técnicas o reglas de las artes Estas constituyen una formula o receta técnica para el desarrollo eficaz de una actividad determinada 2 Chr Gregorio Fingerman, Lecciones de filosofia, Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1964, {incluso los cursos lamados de “relaciones huma- nas" son reglas de este tipo) Las regs técnicas coinciden con lo que Kant lla 1mé imperativos hipotéticos. Segiin Kant, todos los imperativos se expresan por un deber ser y mues- tran la relacién de una ley objetiva de la razén a una voluntad que, por su constitucién subjetiva,no es determinada necesariamente por tal ley. El filéso fo de Kénigsberg distingue entre imperativos hipoté- ticos y el imperativo categérico 3} Imperativos hipotéticos Representan la necesidad practica de una accién po- sible, como medio para conseguir otra cosa que se quiere (0 que es posible que se quiera). Estos impe- rativos hipotéticos son semejantes a lo que se cone- ce como reglas técnicas, pues éstas sefialan medios para lograr determinadas finalidades; su observan- cia no constituye una obligacién para el sujeto que las aplica. Un ejemplo de regla técnica seria "los re- querimientos que debo observar para construir un puente’, Este deber es, en realidad, una necesidad condicionada. Las reglas técnicas no expresan obli- gaciones sino que establecen condiciones. Una regla técnica dice “si quieres a tienes que realizar necesariamente BF (si quieres construir un puente tienes que cefirte a determinadas reglas de la ingenieria), Las normas morales, en cambio, pos- tulan deberes, su observancia es facultativa (por ejemplo, los preceptos contenidos en el Decilogo) % Imperativo categdérico Esel que representa una accién por si misma, sin re ferencia a ningiin otro fin, como abjetivamente necesaria. Aqui la accién esté representada como buena en si, esto es, como necesaria en una volun- tad conforme con la razén. Kant considera la norma reflejada en este imperativo categérico. A diferencia de los imperativos hipotéticos, lim: rativo categérico no expresa condiciones, no dice i quieres conseguir a debes realizar b", sino que sencia de fa moral expresa tin deber ser como fin en si. mismo (a debe ) eae ed ser 6): “Debes ser veraz, sin condicién alguna’. : 2 Re nein real Las reglas técnices también equivalen a lo que wi > penis semejan_reglas Kant llama reglas de la habilidad, consejos de la sa- oe SRenices) 1 sgacidad; todas ellas no expresan una necesidad BPs OP Don, comets pate then incondicionada y objetiva (universal mente valida) 25 finalidades reales 6 posible’, como el imperative categérico. “El consejo dice ES dirigen alas actividades Kant-, si bien encierra necesidad, es vilido glo con, pricticas: “si quieres adquirit la condicién subjetiva contingente de queséste 0 fama de honesto di le verdad” aquel hombre cuente tal o cual cosa entre las que pertenecen a su felicidad; en cambio, el imperativo categSrico no ¢s limitado por condicién alguns y puede llamarse propiamente un mandato, por ser, como es, absoluta, aunque précticamente necesa- rio". (Aqui, la palabra necesario, no significa necesi- dad causal, sino deber) En el siguiente cuadro sinéptico te exponemos las principales diferencias entre los imperativos hi- ‘potéticos y los imperativos categéricos: «Son necesarios, universales > Inapelables * Norman’Ia conducta moral: "Debes decir siempre la verdad sin condici6n alguna” imperativos. -ategoricos « | Sobre 1a8 feglas técnicas No sélo es posible, sino frecuente, que la regla técnica preenista alos fines subjetivos que los hom: bres se pioponen cotldianamente y también que se ercuentre-codificada junto a otras reglas utiliza bles para.y en dlerto tipo de actividades. Los manuales parala ctia de gallinas exster-aun antes ce ‘@Ue muchos giaiiers escojan este ofico y antes también de que se decidan a utlizar aquéllos Los divers0s enilstamientos, recopllaciones y solucionds de estas réglas, reaizados en ocasion ¥ pafa su uillzacion en acividades determinadas, constituyen fo que se lama “las téenicas de cada ac tividad*. ASi/hay técnicas de {a investiaclon bibllogrdficacontenidas en manuales -qué escolares y _profesoresulizan- t2cnicas culiiatas en los tecetarios de'cocina, etc. No stemipré es asl, sit embar. 0; no slempie podemos échai mano de una compilacion preexistente. La Vida presenta ¢ interpore urgenicias due hay que acometer de inmedtao, sn a menor posibidad de consutar a nase, menos Un libio espedializado, ses Por ello, por ielacionat medios con fines que Ja vez pueden Vincularse tanto con él comportartien to usual y de todos os dias, con el-excencional y-extraordinario, las teglas tecnicas son, sin dada, @ signo més visible de la vida, ei mecanismo a través del cual ésta se hace patente y se externa mas a menudo José Casio Fareras, Las reglas técnicas, México, Escuela Nacional Freparatorta, ‘ua (Ensayos y estudlos 1), 1988, pp. 2027 a 64 fica: Introducciin a su problematcay su histola megs eS Figura 3.2 2s regla técnicas son, sin duda, el signo mas visible dela vida. > Normas juridicas y normas morales Al examinar las relaciones entre ética y teoria del derecho, se vio el parecido entre estas ciencias, ya que las dos se refieren a normas o las estudian. Sin embargo, se dij, las normas juridicas estudiadas por el derecho tienen la caracterstica de ser coerci- bles, esto es, de imponerse por medio de la fuerza. En cambio, las normas morales no presentan esta ccoercitividad en la medida en que son acatadas libre y conscientemente. Dicho de ota manera, las nor- mas del derecho son heterénomas, mientras que las de la moral son auténomas. La violacién de la norma juridica trae como con- secuencia el castigo penal (mmulta, encarcelamiento, destierro, pena de muerte, etc.). El derecho es una expresin social acompafiada de sanciones legales. En cambio, la violacién de una norma moral acarrea lo que se llama remordimiento moral. Este cardcter no coercible de las normas morales ha hecho pensar en una especie de supremacia de la moral sobre el derecho. Asi, José Vasconcelos, en su Etica, dice, por ejemplo: “El Derecho depende del critetio social, convencional, ocasional del legisla- dor, no siempre de los dictados de una moral tras cendente. La moral puede llegar a ser estética, y, 2 José Vasconcelos, Etca, México, Ediciones Botas, 1939. hecha virtud, alcanza a Dios. El Derecho apenas puede garantizarnos la equidad de las relaciones in- dividuales, las libertades pablicas, el orden en el ‘aos de los apetitos; su misma culminacién puede ser ética, nunca estética’.? Recordemos que segin Vasconcelos, lo estético significa una instancia su- perior a otras formas de vida. Expliquemos algunas diferencias entre ndrmas morales y normas juridicas a través del siguiente cuadro sinéptico: v Regulan el, comportamiento interrid el suleto. Pe ee ‘Su desobedencia entiaiia un rernorde lento, de conciencia (sentiment de malestar moral que experimenta el individuo cuando una teridencia bue- ‘ta ha sido sacificada a una tender da negativa). > Son acatadas en forma libre y cons ente: Son auténomas (autolegislacién del sujeto). Normas morales y Regulan el:comportamiento. exterior del suleto. Su desotiediencia entiaa un castigo, 5 penal coetitvidad), @. >. Soniheterénomas, su fuerza obligato: £ tia proviente de una voluntad extraria 2 al Suleto (cddigos penales, leyes for mulladas por el Estado, enitve ots) > Normas morales y normas sociales Dentro del comportamiento normativo se encuen- tran reglas convencionales que no pertenecen propiamente al dmbito de la moral y que regulan también el comportamiento de los hombres en la sociedad. Estas regla, lamadas normas sociales, re- ‘las de convivencia social o del trato social, también centrafian obligaciones y regulan las relaciones de los individuos. Son, por ejemplo: vestir adecuadamente ‘en sina ceremonis, conceder el lugar a una dama, devolver un saludo, etcétera. La ética se pregunta si acaso estas reglas tienen un caricter moral, cusles son sus relaciones y diferencias con las normas juri- dicas y morales. El tipo de obligacin que entratian estas reglas de convivencia social no es, en manera alguna, una ‘imposicién coercitiva inherente al derecho; tampo- co hay, en este tipo de reglas, una convicci6n y adhe- sin intima como las que acompafian a las normas ‘morales. El incumplimiento de una norma social, por ejemplo saludar con correccién, no implica ‘una multa o algo-parecido sino sélo la reprobacién, el ridiculo. En general todas estas reglas de corte- sia son cumplidas por el sujeto de manera imperso- rnal y hasta hipécrita. Una forma de saludar y felicitar es casi siempre una especie de cliché, de forma convencional. Las reglas sociales cambian considerablemente de una sociedad a otra, incluso de ian grupo social a ‘otro, Muchas de estas reglas, por su intrascendencia, tenn: fsencia de fa moral suelen desaparecer rapidamente. Como un ee curioso de estas normas sociales se cita el siguiente fragmento de Leén ‘Tolstoi, donde describe a una persona decente tal como la concibe un joven aris crata rus0: Mi cohtne il faut (como debe sen), es decit -lgpacign de como debe'ser una persona de- ‘canie, consist, en. primer lugar ¥, principal mente, en dominat a la perfeccion el idioma francésy el acento. €| individuo que hablaba imal el frances Inmediatamente me resultaba ‘adioso. “sPara qué quieres hablar-como no- sotros si no’sabes?”, me preguntaba mental ‘mente con una ironia venenosa. La segunda condicion del comme if faut eran las ufas, laigas, pulidas y limpias: la tercera consistia fen saber hacer teverencias, bailar y conver sat, la cuarta y la mas importante consistia en ser indiferente a todo y en manifestar cons- ‘antemmente cierto tedio élegante y despre: dativo..* eee la Te Te i Reglas de-urbanidad {ola etiqueta es una patte esencialsima de la urbanidad. Dase este nombre al cerernonial de 10s usos, est _, los y,costumbres que se observan én las reunfones de caréctes elevado y serio y.en aquellos, actos dad excluye absolutamenie a todos los crados deg familaridad y la conflarza, El Imperio,de la moda,-a quie debemos somieternas en cuanto.no se aparte de la. moral y.de las bue- nas costumibfesinfluye también ert Jos usos v-ceremonlas pertenecientes ala etiqueta proplamente dk cha, haciendo, vaar-a veces en-un mismo pals la manera de procede en cleris, actos y situaciones. ~ sociales. Debemos por tanto, adaplar eneste punto nuestra conducia.a la que suceshammente se fuere adimitiendo en la'soclédad en que'vvimos, de la misma manera que tenemos que adaplarla a lo que hallemos establecido en los diversas paises en que nos encontiemos. ‘Manuel Nnicni Carer, Marual de urbanidad y buenas manetas Mito, Editora Nacional, 1979, pp. 4041-4 — ‘Chtado por AF Shishkin en Teor del moral, México, Griabo, 1970, 65 66 ca: Introduccion a su problematicay su historia Figura 3.3. Reglas de urbanidad, > Normas morales y normas religiosas Para aclarar la esencia de la norma moral, también se la ha comparado con las normas religiosas. Toda religién supone deberes, normas que regulan el comportamiento de los fieles. Ahora bien, tienen estas normas un caricter moral? Es obvio que mu: cchas de estas reglas tienen carécter moral (por ejem- plo, los mandamientos del Decalogo); en cambio ‘otras, por su caricter formal y externo, son indife- rentes a la moral (por ejemplo, asistir aun ritual). (Otras normas religiosas pueden hasta atentar con- tra la moral (por ejemplo, los sacrificios humanos). Al igual que el derecho, la religion incurre en Ia heteronomia. Aqui el sujeto no actia ibremente, la obligacién proviene de una suprema autoridad En su obra Etica y psicoandlisis, Erich Fromm distingue entre una ética autoritaria (ética religiosa) y una ética humanista. En la primera, una autori- dad es la que establece lo que es bueno para el hom- bre y prescribe las leyes y normas de conducta. En cambio, en la ética humanista es el hombre mismo quien establece las normas yes, a la vez, el sujeto de fas mismas. La distincién que oftece Erich Fromm puede muy bien servir para ilustrar la naturaleza de las, rnormas morales frente a las religiosas, Esta distincion > (Cf Garandy, £1 marxismo y la moral, México, entre ética autoritaria y ética humanists, no signifi- ca, empero, que esta tiltima esté exenta de autori- dad. Lo que sucede es que la autoridad que impera en la ética autoritaria es de cardcter iraciopal e in- discutible, mientras que en Ia ética humanista se encuentra una autoridad racional, sujetaacriticas y correcciones. En la ética autoritaria la critica ala au toridad no es sélo algo no solicitado sino probibido. La autoridad irracional -sostiene Erich Fromm se basa por su misma naturaleza en la desigualdad e implica diferencias de valores, 0 sea, el individuo queda aniquilado frente a una autoridad que se con- sidera siempre superior. En la ética autoritaria la norma proviene de una autoridad trascendente al individuo. La autoridad ordena que la obediencia sea la maxima virtud y la desobediencia, el pecado capital. La rebeliénes el pecado imperdonable en la ética autoritaria. El Antiguo Testamento, en el rela- to de los origenes de la historia del hombre, ofrece tun claro ejemplo de lo que es esta ética autoritaria, con el desafio 0 pecado cometido por Adin y Eva. Sin embargo, es necesario aclarar que la ética au toritaria no es en absoluto religiosa, pues también cobra expresion en Estados totalitarios y antidemo- craticos La historia de las religiones nos ensefia que las normas religiosas exigen, casi siempre, la conformi- dad de las acciones humanas con la voluntad de un ser supremo. Asi, en la India, en Babilonia, entre los hebreos, en Grecia y en Roma, la creencia religiosa cristaliza en cédigos, en mandamientos, en leyes y preceptos donde la suprema moral es al propio tiempo la norma divina. En este tipo de moral los soberanos, reyes o profetas prescriben la conducta a seguir mientras que los hombres obedecen lo que se les muestra como norma superior, como decreto de origen extraterreno y por ello, inviolable. - eee ____ -Enila indiaBrahma inspira a Mandel Libro de ‘as leyes. En esta (piedia con inscipciones) dé Harninurabi, quien reind en Babilonia dos imilenios antes de nuestra era, el rey escribe su cédigo bajo el dictado’ det dios Marduck. Entre los hebreos, Jehovd entreda a Moises las, Tablas de la Ley donde esta grabado el Deca ‘logo. &n Persia; Aula Mazda, en'to ato de luna montana, entre rayos y,relampagos, er Irega a Zoroastige! Libro dela Ley. Una divin “dad confia ale, Shinos las Leyes de Greta. és “el hijo de Dios quien, apotla alos cistlanos e! Modelo de.su Sabiduria y los" Mandamientos de su moral. Mahoma escribe su Cordn bajo el, “dictado dé Ala* : ‘ De este modo vemos cémo las normas religiosas se presentan como objeto de una revelacion. Estos preceptos tienen una procedencia divina, extrahu- mana y, siendo asi estan fuera del alcance del hom: bre quien no tiene capacidad para comprenderlas y juzgarlas (como dice Erich Fromm al hablar de la “ética autoritaria) Esnecesario, pues, quela divini- dad intervenga directa o indirectamente pera dictar su voluntad y hacerla valer. Las diferencias y especificidad de las normas morales frente a otro tipo de normas o reglas pue-~ den ser resumidas esquemsticamente en la siguien- te forma: La moral reviste un cardcter histérico. Ya se ha visto cémo la ética tiene que partir de la historia para poder establecer sus conclusiones. La moral se inicia cuando el hombre forma sociedades, abandona su naturaleza puramente animal y comienza.asentirse miembro de ‘una comunidad. Es entonces cuando se ve impelido a. crear reglas y normas de comportamiento que le fem. >—__— - — Fsencla de la moxal ‘Normas morales. Remordimiento rial 0 castigo intemo de la conciencia. ‘Normas juridicas. Castigo penal (gmo- nestaclones, encarcelamiento, ruta, hasta pena de muerte) Normas religiosas. Castigo divino (efec tuado en una vida uttaterrena). ‘Normas sociales, de cortesia 0 de t1a- to social, Rechazo social, ridiculo social Norma Juridica, (a obligatorledad p viene del Estado, de la valuntad de los legisladores, de cédigos penales, et cétera. ‘Norma religiosa. 1a obligatoriedad pro: viene de la voluntad y el designio ce un ser supremo (Dios), de la Iglesia ‘Noma social. \a obligatoriedad ne de las costumbres, de los co cionalismos sociales. Fuentes de la heteronor Tipo de sanciones _ ee —__— Reclama ser realizada por una ple: tonomia (la obligatoriedad deriva cic’ Jeto como ser libre y tesponsabie} Norma moral HO Cardcter histérico de la moral permitan regular sus relaciones con los demés miembros de la comunidad. En la historia, la moral recorre una serie de eta- pas que e resefiarin en forma breve; la ética no con- siste en una mera descripeién del fenémeno moral. Esta tarea pertenece, en todo caso, ala historia de la moral, Frente los cambios histricos de la moral, o7 _— 68 Ftc: introduccién a su problemas y su histota la ética se propondra explicar su sentido y estable- cer las leyes del progreso moral. > Moral primitiva Es la moral que comienza a desarrollarse en la auro- rade la sociedad humana. En esta moral impera un colectivismo que borra todo individwalismo; las di- versas actividades son realizadas en comin por los integrantes de la tribu (recoleccion de frutos, pesca, construccién de viviendas,etc.). La moral primitiva es consuetudinaria, es decir, se mantiene por la fuerza de la costumbre. Una de las bases de la moral, primitiva es la ayuda mutua, la obligaci6n reciproca de ayudarse (espiritu de solidaridad), defenderse y vengar las ofensas.” La virtud fundamental es el valor del individuo puesto en préctica en Ia defensa y preservacién de la tribu. El vicio es lo contrario: la cobardia o indife- rencia alos intereses de la tribu. Figura 3.4 La moral ha extdo précticamente desde las int os de la sociedad humana: sus bases eran la ayuda mutua con el fin de defenderse de un medio muchas veces host ALE Shishkin, op. cit > Moral en la antiguedad clasica Es la moral que se desarrolla en la cultura grecorro- ‘mana, a partir del siglo V a.C., hasta los inicios del cristianismo. Se caracteriza por el surgimient de la esclavitud y la propiedad privada. Los esclavos son considerados como simples instrumentos al servi- cio de los hombres libres; al igual que los esclavos, la mujer es menospreciada por considerarsele inferior. Platén se vanagloriaba por haber nacido libre y por no haber sido mujer. La moral imperante ¢s la desarrollada por las hombres libres, cuyas virtudes tienden a exaltar el espiritu civico:fidelidad al Estado, heroismo y valor cena guerra, fel observancia de las leyes, etcétera Esta moral propia de la sociedad esclavista en- ‘cuenta su justificacién en las teorias de los filésofos clasicos. Aristételes, el mas grande pensador det mundo antiguo, se niege a admitir que el esclavo sea hombre, y la mujer libre, un miembro de la socie- dad con igualdad de derechos. Figura 3.5 La moral en a antiguedad clisica fue desartola dda fs hombres libres, quienes exaltaban el espn cvico, como la fidetidad a Estado y as eves. E régimen feudal se basa en la gran propiedad de tie ra. En lugar del esclavo se encuentra el siervo, que Es propiedad del terrateniente; pero se le considera Eun ser humano y se le da cierta proteccién. La mo- ral que domina es la propagada por la aristocracia, ‘cuyas virtudes se cifran en el culto al honor, el valor sy elarte de la guerra, la nobleza desangre el desprecio al trabajo manual. El cédigo moral de los caballeros tiene exigencias como las siguientes: } Todo caballeto debe tener aditud y tealtad a Moral feudal Como expresion de'nexos estamentales jerdrquicos 1) 1 sisteffia felidal representa una espeicle de ‘birdie de nexos de denendencia personal estrctamente filados en et sistema jerdiquico de los estatus estamentalclasistas profesionalcotporativos: La sen ‘dumbte és corripletada con relacianés de proteccionismo y vasallazdo. El eampesino medieval se halla: ba en dependencia tiple de los feudales —personal; por la tierra: y judicial, y-cada una de elias Contintia 70 [ica introduccién a su problematic y su histor ‘significaba determinddas obigaciones sefferdadas por la tradici6n Las relaciones de ayuda miua en “los grupos, ccomunales ‘corportativo: les cerrados que téglamentaban est ~ de los indvaduios (rdenes dé cata lane cues sities lens ji0\de tal 0 “eonocer sussito en dad (en ais de éstarenie, de noble) ales eran sustentadas'por un conjunto de cédigos mora 1u otVOs “conjuintos”.de derechos y obligaciones ‘eligiosas,estalutos universitarios). En ‘idea Felidl de la ustca presupo" a lado:de responsabilidad moral desigual "seg fa dignk seen ‘gue (hasta Gerto tiempo) no se pone en tela ual individuo 6 grupo, pero la Justeza det propio ca duda alguna. De esta manera, la posicion de partida ex: tio (éstamental, clasistal cor los parémettos (posibilidades, laicia entre os miembros de diferentes gru- ae Costumbies; rtos, yen caso de necesidad, por la punta de‘la espada: ta moralidad es ‘shiendada -en formas: Soles €omo mandamiento “divino” de > Moral en Ia sociedad moderna ‘Tomando como banderas los ideales de libertad, to- lerancia y progreso, la Epoce Moderna instaura una nueva idea del hombre yla moral que contrasta con la que priva durante la Edad Media. Se llega a supe- rar la esclavitud y la servidumbre; sin embargo, las ‘nuevas condiciones sociales propician la aparicién de dos clases antaginicas: a de los capitalistasy la de zs proletarios. Las relaciones humanas giran en tor no al afin de riqueza. Elespiritu capitalista comien- za a advertirse hacia fines del siglo xv. El objeto principal de la accién humana es la baisqueds de la rigueza y esto repercute en la moral. Lentamente, pero de modo irresistible, la ciencia reemplaza a la religin y se convierte en factor principal de la nue- va mentalidad humana. La doctrina del progreso, consu nocién concomitante de perfectibilidad, me- diante la razin desaloja la idea de una edad pretéri- ta, con su nocién de pecado original. Entre las virtudes més estimadas por la sociedad burguesaestin la honradez, la laboriosidad, la fide- lidad conyugal, el patriotismo, etc, La valentia y el arrojo, virtudes de antafio, fueron sustituidas por las virtudes de la escrupulosidad, el ahorro y la astu- cia en los negocios. La curiosidad intelectual y la confianza en uno mismo, de pecados mortales pasa- ron a ser virtudes sobresalientes. La ciencia recibié ‘un impulso nuevo y sin precedentes dela nueva eco nomia, en su bisqueda de nuevas téenicas para el dominio del mundo requerido por una economia comercial y manufacturera en répida expansion. Por otra parte, la sociedad moderna se caracteri- 2a por su individualismo exacerbado, que cobra ex presién en una ética utilitarista. “La idea de la sancién utilitaria reemplaza gradualmente la idea dela sancién divina para las reglas dela conducta. Y el principio de la utilidad no se cireunscribe ya con frecuencia al bien social, sino que su significado radica ahora en el deseo de satisfacer una apeten- cia individual” ? Como rasgo inherente a este individualismo se encuentra una filosofia que sostiene que es mas ficil alcanzar el bienestar social concediendo al in~ dividuo mayor amplitud para sus iniciativa (inicia- tiva privada, libre empresa). Frente a la moral de la Edad Media, decidida ‘mente religiosa, la moral moderna asiste a una deca- dencia de la fe. Existe el affin de crear una ética racional, independiente de la religin. Los ilustra- dos europeos comienzan a dudar del caracter abso Tuto de la religion, Por ello Montaigne asegura: *Recibimos nuestra religidn, pero segin la moda... ‘tro pais, otros testimonios, promeses iguales, las sismas amenazas, imprimirian en nosotros una re ligion contraria” Como un ejemplo ilustrativo de la moral capita lista, citemos a continuacién la moral propuesta por Benjamin Franklin, tal como la presenta Howard Selsam en su obra Etica y progreso: "En Franklin ~dice este autor— confluian con extraordinario ful or todas las tendencias del nuevo hombre burgués Constituia, tanto en la teorfa como enlla prictica, st quintaesencia, combinando en su persona la con- fianza en si mismo, el sentido prictico, la venera- cin por el comercio y por la accién benéfica de las Jeyes del mercado libre y de la filosoffa del éxito’, Franklin consideraba que el mundo estaba estruc ‘turado inteligentemente con vistasa asegurar el bie- nestar del hombre, con la simple condicién de que ‘cumpliera ciertas elementales prescripciones para Jograr el éxito. “El sentido del ahorro, la laboriosidad, lahonradez y l escrupulosidad en el cumplimiento de las obligaciones contractuales son las mejores vir- tudes, y ise ponen todas ellas en prictica permitirén > H. Lack El liberalismo europeo, 3a ed, México, 6, 1961. FEsencta de la otal n Figura 3.7 Benjamin Franklin (1706-1790) Su idear9 Sic, ‘donde pregona la hontadez, la labortosidad y ela pica los tipicos valores de la sociedad moderna, ‘la conciencia no es una facultad especial dis tinta del intelecto, ya que, en otro caso, nues {10 Juicio acerca de la’bondad o fa maida mmuestios actos individuales no seria tual, sino iacional esto es, producto de « Instinto clego. ve Austin Fes » Los cddigos morales Los pueblos a lo largo de la historia han desarvolta- do cédigos morales orientados a regular fa conducta de las personas, como es el caso del Cédign cle Mend escrito hacia el afio 200 a.C. y el cual contiesse re- glas de observancia ya sea para los sacerdotes 0 % Howard Selsam, Eticay progreso, México, Grjlbo, 1968, pp. 57-58, n ca: ntroduccién a su problematicay su historia brahamanes, los gobernantes, las mujeres 0 los es- clavos, La intencién de este antiquisimo cédigo de la cultura hinds era prescribir un conjunto de normas con el objeto de llevar una vida just y alcanzar la fl Cidad. Veames algunos ejemplos por demas curiosos: miembros de clea dutzua voluptyasa Se prdhibe leer los libros santos: durante noche; cuando el viento soplay durant el dia, Cuando el viento levanta poWo. > Después de haber perdido a sti‘matdo, la imujec debe procurar enflaquecetvolunlatia ‘epile su cuerpo, viviendo de flares y de fru {0s puros y Jamas debe pronundiar el nom- bre de otto hombre. : i «>> La muier debe mostrarse.de buen bi ‘onducir.con habilidad los asuntos: : sa, ,culdar.esmeradamenie’ los. utensilios del menale, y proporciona a su matidoiun ‘alo bienestar con el menor gasto posible. > tley debe pasar evisia'a las gentes de “ uerta.a los.elefantes, las armas y 10s ca » -MfoS;pof la tarde. debe retirarse a un lugar. adecuado del Palacio pata ofr los Informes secretos de sus eSpiag. ccs cde > C biaharnén, para curipias sagradas ré. as, debe proctirar que'se hadan ofrendas fen honor a los dioses; el que inaurra en la menor transgresion renacera' en otia. exis: tencia bajo la forma de un puerco. ‘Andniimo, Codigo de Mand y otis textos, ree Colece. “Fondo 2000", México, 1999 BBO Diferencia entre actos morales y hechos de la naturaleza. Los actos del hombre y los actos humanos El fenémeno moral, como ya hemos visto al relacio- nar la ética con la psicologia y particularmente con el psicoanilisis, pertenece a la esfera consciente del ser human. Solamente, se dice, los actos libres y cons- cientes pueden ser calificados como buenos 0 malos. En realidad, el hombre (0 mujer) es un ser com- plejo, en su comportamiento intervienen deseos, pasiones, instintos, impulsos que mucho lo aseme- jan 2 los animales irracionales, pero también inter- vienen la razén y la conciencia, que son factores propios o exclusivos de lo human. Deesta manera, fo moral esl expresion més elo- cuente de esta zona luminosa que es la conciencia humana, la cual permite actuar libremente; elegir medios, tomar decisiones y realizar fines o propési- tos que se consideran valiosos 0 adecuados ‘-enciado 0 contrastado con los hechos o fenémenos ¥ que se dan en el orden natural, con hechos de la na- wraleza que ocurren independientemente de la vo- Juntad humana: la ebullicién del agua, una ibn, son hechos que se establecen de acuerdo con as leyes naturales y, tornados en si mismos, son in- liferentes o neutrales con respecto a la vida moral © Frente a estos hechos meramente naturales, estin “Jos actos humanos, que, en la medida en que ptie- Jen serjuzgados como buenoso malos, adquieren el rango de “actos morales": un atentado criminal, un soborno, o bien un acto de solidaridad o de ayuda desinteresada, son acciones realizadas por una per sona, actos que implican todo un proceso de interio- rizacién © concientizacion de las normas y los valores que conforman tna determinada moral, La ética no desconace que el ser humano es un ser psicobiologico (constituide por mente y cuerpo; ser encamado), inmerso en el mundo de fa natura- leza, explicable, en muchos sentidos, por las leyes y procesos que rigen ~como diria Kant el mundo del ser. Sin embargo, este mismo ser humano esté dota- do de una conciencia moral que le permite distin- guir lo bueno de lo malo, y que le posibilita trascender o rebasar ef mundo inmediato de las ne~ cesidades basicas (comer, satisfacer necesidades bio- ligicas, apetitos sexuales, eta). Por ello dice Erich Fromm que ‘aun cuando la sed y el apetito sexual del hombre estén completamente satisfechos, él no ‘sta satisfecho’ Sus problemas més importantes en contraste con el animal, no quedan resueltos con ‘0, sino que entonces apenas comienzan. El hom- bre lucha por el poder, el amor o la destruccién; artiesga su vida por lareligin o por ideales politicos ohumanitarios, y estos esfuerz0s son los que consti- tuyen y caracterizan la peculiaridad de la vida hu- mana, En verdad, ‘no s6lo de pan vive el hombre". En virtud desta doble faz quesse da en el ser hi mano, constituida por su naturaleza biolégice, por un lado, y, por otro, por actos o comportamientos quello ligan al mundo moral, ena ética se distingue 1 Erich Fromm, Etica y peicounlisis, México, = (Breviaios, 74), 1966, p. 55. ® Cli: Carolina Alvarer, Etica ontoldgica, México, UNAM, 1993, p. 50. Esencia dela moral entre los llamados actos del hombre y los actos hi- ‘manos. Expliquémoslos brevemente: Los actos humanos son aquellos que se realizan, ‘en forma libre y consciente y que por tanto, desde el punto de vista moral, son susceptibles de ser buic- nos o malos. Estos actos humanos, como podrian ser declarar algo verdadero o falso, ayudar a una cause noble, cumplir con nuestro deber, etc., constituyen lo esencialmente humano, de ahi el nombre de “actos humanos’, ya que son acciones que solamente el ser humano realiza, En este tipo de actos juegan un pa- pel decisivo la voluntad, el querer humano y la con- ciencia, que le imprimen el carécter de actos plenamente conscientes y voluntarios. A diferencia de los primeros, los actos del hom breson aquellos que nos ligan al ambito biolégico ‘que, por ende, compartimos con los animales. Estos actos, lejos de ser conscientes 0 reflexivos, se efec- {tian en forma esponténea, instintiva y mecinica ya que obedecen a una necesidad fisica inherente a todo ser humano, como seria el acto de respirar, toser, dormiry, en fin, de reaccionar ante cualquier estimu- lo del cual no somos conscientes. Es preciso observar que un mismo acto “puede ser humano, en unas circunstancias, y del hombre en otras, Por ejemplo, ordinariamente la respiracion es un acto del hombre, pero en un atleta, que reali- za ejercicios conscientes y voluntarios de respira ign, este acto se convierte en humano”.!? Mientras que, como hemos observado, los sc humanos pueden valorarse como buenos om dignos o indignos, desde el punto de vista moral, los actos del hombre son ajenos al ambito mora!. A nadie se le ocurritia, por ejemplo, condenar « guien como inmoral porque tiene una mala diges tién o porque ha perdido el apetito o haya sofiado una “pesadilla’ La somera distincién que hemos hecho entre “actos humanos’ y “actos del hombre” nos ha servi- do para ubicar y caracterizar el acto moral, verdade- ro resorte de nuestra vida humana, que como Ia ética estima, nos convierte en personas responsabies de nuestro actuar.

También podría gustarte