Está en la página 1de 5

Valles, J: 2006.

 Ciencia Política. Una introducción. Barcelona: Ariel. 1-69 (68pp).

Capítulo 1 – Qué es política?

 El término política es multívoco, que tiene sentidos diferentes según el ámbito y


momento en que se utiliza.

Política como gestión del conflicto social

 Hay una tensión causada por la desigualdad social


 La política regula esa tensión porque otros factores no son suficientes
 Cumplimento obligado de las decisiones políticas – incluye el uso de la
fuerza, una característica de la política frente a otras formas de control
social
 Busca reducir el riesgo de desintegración social, que existe en un
sistema de venganza privada
 La política constituye la argamasa que cohesiona todos los grupos, más
allá de sus relaciones y diferencias

En la raíz del conflicto social

 Las desigualdades se originan porque ni todos los miembros de la sociedad


tienen acceso igualitario a las oportunidades que llevan a un desarrollo máximo
de sus capacidades a través de recursos básicos
 Las relaciones asimétricas generan conflictos sociales porque los que disfrutan
de privilegios no quieren perderlos, y los que no los disfrutan no desean
conformarse con la situación

Las fronteras variables de la política

 Las fronteras de la política cambian al largo de la historia, porque la sociedad


cambia

Las etapas de politización (se vuelve socialmente problemático)

 Identificación de una desigualdad percibida como inconveniente o arriesgada


 Toma de consciencia por parte de los implicados y expresión de sus
demandas/exigencias/propuestas
 Movilización de apoyos y aliados
 Traslado del conflicto al escenario público, con respaldo de la coacción de las
instituciones políticas. – decisión vinculante: todos tienen que obedecer las
reglas

pp. 29-30 definiciones clásicas de política


Capítulo 2: qué es poder político?

Política y poder: dos perspectivas

 Poder como recurso: es algo que se puede aposar, es un recurso controlado


por individuos, grupos, clases o elites.
 Poder como instrumento: lo maneja y lo aplica sobre los demás para obtener
un resultado – quién tiene y dónde reside el poder?
 Poder como efecto: es una situación donde se disfruta el poder. Todos los
actores aportan algo a la relación que acaba en poder de unos sobre otros. Qué
posiciones facilitan el dominio de unos actores y el acatamiento de otros?
 El poder no se ejerce solamente desde las instituciones públicas o
exclusivamente en el estado

Fuerza, influencia, autoridad

Cómo se manifiesta el poder político?

 Se ejerce el poder político cuando si consigue presentar relaciones de


desigualdad como socialmente aceptables

Legitimidad

 Es la capacidad para conseguir que sean aceptados los límites que el poder
impone
 Las acciones serán percibidas como legitimas en tanto en cuanto se ajusten a
los valores y creencias que dominan en una sociedad (vincula el poder con el
mundo de las ideas)
 Fuentes de la legitimidad (basado en Weber)
 La tradición: usos y costumbres del pasado “así hacían mis
antepasados”
 La racionalidad: adecuación entre medios y fines, reglas, normas
estables y formalizadas
 El carisma: la propuesta es legitima por quien la formula o adopta
 El rendimiento: se funde en los resultados de sus propias acciones

Legitimidad x Legalidad

 La legalidad comporta una adecuación a las leyes vigentes


 La legitimidad está más allá de las leyes, porque se ajusta a un sistema de
valores sociales
 Cuando la ley refleja adecuadamente el predominio del sistema de valores
sociales tiende a darse coincidencia entre legalidad y legitimidad
 Si no es el caso, es posible que se perciba una propuesta o decisión legal como
ilegitima

Capítulo 3: las tres dimensiones de la política

La política: estructura, proceso, resultado

* o política, sistema político y políticas públicas

La política como estructura

 En el intento de explicar que es la política, autores han utilizado metáforas para


describirla
 Máquina: lo que daría movimiento a la estructura sería la acción causal
de unos sujetos sobre otros
 Organismo: lo que activa la estructura es su necesidad funcional de
adaptación al medio
 Mercado: la actividad de estructura política nasce del ajuste permanente
entre los intereses de sus actores
El sistema político y sus elementos

 Entorno: conjunto de interacciones que se dan en la sociedad y que reflejan las


desigualdades, pudiendo generar un conflicto. El entorno es el que presiona
sobre la política
 Input: Demandas, reivindicaciones, apoyos o reproches. Evoca que acceden al
sistema desde el exterior
 Output: Reacción de los sistemas a las demandas y apoyos planteados – los
inputs son procesados y genera el output. No siempre esa reacción está
conforme el esperado – puede ser, hasta mismo, contraria. Se llamaría
outcome o impacto efectivo el efecto que la respuesta produce sobre la
realidad
 Feedback o retroalimentación: Es el resultado del impacto que la reacción del
sistema tiene sobre un entorno, generando nuevas demandas y apoyos,
poniendo en marcha nuevamente el proceso.

Ventajas da la noción de sistema político


 Mismo con sus limitaciones, la noción de sistema político es útil para analizar la
estructura política, siempre y cuando sea entendida como un instrumento de
apoyo y no como un modelo cerrado y autosuficiente.

Capítulo 4: cómo podemos entender la política?

Para qué estudiar ciencia política: para desmitificar la política, poder comprender los
fenómenos de la escena política, y por consecuencia tener los conocimientos para que
uno sepa cómo interferir y hacer su papel como actor social

Desarrollo histórico

 Antigüedad: Platón y Aristóteles empiezan a analizar cómo se daría una


organización para conseguir un orden político ideal. La polis. Zoon politikon – el
ser sociable
 Medievo: la política está condicionada a la hegemonía del pensamiento
cristiano, analizada por tanto desde la teología moral y el derecho natural.
Tomás de Aquino como gran pensador de la época
 Renacimiento: emancipación de la sumisión al pensamiento teológico y moral,
dando espacio para nuevas reflexiones sobre el papel político del Estado y a
una nueva forma de organización política – El absolutismo.
 Posterior al Siglo XIX: cambios significativos por las revoluciones liberales, la
industrialización, la expansión de los conocimientos científicos, la afirmación del
individualismo y la revitalización de las universidades europeas

La institucionalización de la ciencia política

 Final del siglo XIX: iniciativas político-académicas que conducen a la


institucionalización de la ciencia política en los países más avanzados. Se crean
centros académicos especializados para la enseñanza de la política
 Posterior a la Segunda Guerra: los cambios causados por la guerra crean la
necesidad de reconstruir lo que conocían como política y para eso era necesario
nuevos argumentos y estudios. Hay una nueva hegemonía por los Estados
Unidos, un Estado de bien-estar, democracias de masas… con eso hay una
abertura de la ciencia política en un sistema universitario menos rígido y con
nuevas disciplinas, así como la creación de nuevas universidades y/o la
adopción de la disciplina en países periféricos

Elementos del conocimiento sobre política / política como ciencia

 Incluye afirmaciones de hecho, intentos de interpretación y propuestas


normativas. Hay que tener un equilibrio entre análisis empírico y análisis
normativo
 La ciencia es un conocimiento provisional autorreflexivo y basado en un diálogo
multilateral e interdisciplinario – por lo tanto, es legítimo decir que es científico
el saber ordenado sobre la política

También podría gustarte