Está en la página 1de 4

PARCIAL 1 – DDHH Y GARANTÍAS

1) Principio de Supremacía Constitucional – art 31

La Constitución es la Ley Suprema (de mayor jerarquía), o sea, las leyes no pueden ser contrarias a la
constitución, en caso de que sean, cabe solicitar a un juez de cualquier instancia el control de
constitucionalidad – o sea, que dicha norma que sea contraria a la constitución no sea aplicable en el caso.
Una ley declarada inconstitucional no es anulada, sino que no será aplicada en el caso concreto. Los tratados
internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional también tienen supremacía frente a otras
leyes.

2) Principio de Reserva – art 19

Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, no
perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados.

Acción privada: espacio de libertad individual donde no tenemos que rendir cuentas a autoridades públicas.
Engloba la autonomía personal y el principio de no interferencia.

Orden público: forma de vida que lleva la comunidad, acciones de interés público que podrían justificar
determinada obligación.

Moral pública: cambiante, y no tiene que ver con la moral individual, pero hay ciertas creencias más o
menos acuerdas en una sociedad.

• El Estado no debe imponer ideales de vida ni interferir con las conductas privadas de los
particulares.
• Fallo Bazterrica (1986): Las conductas del hombre que se dirijan sólo contra sí mismo, quedan
fuera del ámbito de las prohibiciones.

Principio de clausura
Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no
prohíbe

• Todo lo que no está prohibido expresamente, está permitido y que toda prohibición debe
efectuarse a través de la ley

3) Principio de Legalidad – arts. 18 y 19 CN; CADH

• nullum crimen nulla poena sine lege: no hay delito ni pena sin ley previa. Art 18 CN
Tanto la ley cuanto la pena deben ser precisas
• Irretroactividad de la ley: si al momento del hecho, no existe una ley que caracterice la conducta
como ilícita, no podrá llevarse adelante un juicio. ART 9 CADH
• Ley penal más benigna (art 2 Cod Penal): si luego de la comisión del delito, la ley dispone una pena
más leve que la vigente al momento del hecho, el imputado se beneficiará de ello y recibirá la pena más
leve. ART 9 CADH
 Principio de inocencia: El principio de inocencia no cede ni ante la denuncia, ni durante el
proceso judicial o la imputación, sino que cae, solamente, con la sentencia penal firme de
condena.
 Juez natural: Art 18° CN: nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, o sacado de los
jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Art 8.2 Convención Americana
 Garantía contra la autoincriminación: No solo nadie está obligado a declarar contra sí mismo,
sino que si lo hiciera, tal confesión debe ser acompañada por otras medidas de prueba.
 Prohibición de la pena de muerte y la tortura
 Las cárceles deben ser sanas y limpias
 Inviolabilidad del domicilio y papeles privados: Solamente con una orden judicial fundada
se puede acceder a un domicilio y a las propiedades de una persona, así como sus papeles privados
(cartas, emails, etc)

4) Principios de igualdad y no discriminación - art. 16 CN; art 24 CADH

Art 24 CADH – Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin
discriminación, a igual protección de la ley.

Art 16 CN – La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella


fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en
los empleos sin otra condición que la idoneidad (suficiente competencia) La igualdad es la base del
impuesto y de las cargas públicas.

5) Principio de Razonabilidad – art 28


 los jueces deben declarar la inconstitucionalidad de aquellas leyes que regulen de un modo
irrazonable los derechos constitucionales.
 La razonabilidad se despliega en tres subprincipios: el de adecuación, el de necesidad y el
razonabilidad en sentido estricto.
 Busca evitar el uso arbitrario de la ley

6) Principio de Progresividad – ART 26 CADH

Los Estados partes se comprometen a adoptar medidas providencias, tanto a nivel interno como mediante
cooperación internacional, especialmente económica y técnica, para lograr progresivamente la plena
efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación, cultura y
ciencia, en la medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados.

O SEA, los Estados están obligados a adoptar medidas progresivas tendientes a lograr el reconocimiento y
aplicación efectiva de los derechos humanos

7) Monismo x Dualismo

 Dualistas: derecho internacional ≠ derecho interno; ley que transforme la norma internacional en
norma local
 Monistas: mismo conjunto de reglas destinadas a regular la conducta humana. Hans Kelsen

8) Tratados de DDHH antes y después de la reforma del 94

En 1988, la Corte Suprema de Justicia adoptó la postura dualista en el fallo del caso Ekmekdjian c/
Neustdat.

 El derecho a réplica no existía en el ordenamiento jurídico interno en 1987, pero sí formaba parte de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos
 Sob esa justificativa, la CSJN rechazó la apelación de Ekmekdjian
Pero en Ekmekdjian c/ Sofovich, la Corte cambió su postura y en el fallo de 1992 y entendió que: 
 Cuando la Nación ratifica un tratado que firmó con otro Estado, se obliga internacionalmente a que
sus órganos administrativos y jurisdiccionales lo apliquen a los supuestos que ese tratado contemple,
siempre que contenga descripciones lo suficientemente concretas de tales supuestos de hechos
que hagan posible su aplicación inmediata. 
 Una norma es operativa cuando está dirigida a una situación de la realidad en la que puede operar
inmediatamente, sin necesidad de instituciones que deba establecer el Congreso
 Principio de autoejecutividad u operatividad

Jerarquía de los tratados después de la reforma de 1994

El artículo 75°, inc. 22 dice que corresponde al Congreso:


 Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones
internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía
superior a las leyes
 En las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional
 No derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse
complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. 
 Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las
dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.

Para que otros tratados puedan ser incorporados a la misma jerarquía: 


 Deberán ser referidos a derechos humanos
 Requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara

9) Acción de amparo

Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio
judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o particulares, que en forma
actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta,
derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá
declarar la inconstitucionalidad de la norma en la que se funde el acto u omisión lesiva.
 Amparo reparativo: hacer cesar la acción que afecta el goce y ejercicio del derecho
 Amparo preventivo: si la afectación es hacia el futuro busca evitar que el derecho en cuestión se
vea alterado
 Amparo colectivo: su afectación resulta un menoscabo a los derechos de todos los individuo –
derecho del medioambiente y del consumidor. Solo pueden interponer acción de amparo: el afectado,
el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines

10) Habeas data

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y
de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a
proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación,
confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de
información periodística.
 Informativo: busca tomar conocimiento de los datos personales almacenados y su finalidad
 Correctivo: orientado a los casos en que se presuma la falsedad, inexactitud, desactualización de la
información de que se trata
 De confidencialidad: dispuesto para el tratamiento de datos cuyo registro se encuentra prohibido,
para exigir su rectificación, supresión, confidencialidad o actualización. Se extiende a las
cuestiones vinculadas al origen racial y étnico, opiniones políticas o fe religiosa
11) Habeas corpus

 Preventivo: amenaza actual de la libertad ambulatoria sin orden escrita de autoridad competente
 Clásico: limitación efectiva de la libertad ambulatoria sin orden escrita de autoridad competente
 Correctivo: orientado a tutelar las condiciones de detención del privado de su libertad
legítimamente
 Estado de sitio: orientado a verificar la legitimidad de la declaración del estado de sitio; la
correlación entre la orden de privación de la libertad y la situación que dio origen a la declaración
del estado de sitio; la agravación ilegítima de la forma y condiciones en que se cumple la privación
de la libertad y el efectivo ejercicio del derecho de opción (salir del país)

12) Las generaciones de derechos

 Primera generación: derechos civiles y políticos. Ej: derecho a trabajar, a comerciar, profesar su
religión. Derecho al debido proceso y las garantías constitucionales. Art 17, 18, 19
 Segunda generación: derechos económicos, sociales y culturales. Orientados a la tutela del mundo
del trabajo y la organización gremial, la seguridad social, la familia y la vivienda. Art 14 bis
 Tercera generación: derechos colectivos. Ej: participación popular, medioambiente. Incorporados
en la reforma de 94

También podría gustarte