Está en la página 1de 9
{Cuindo hay arte? 1. Arte puro Si todos los intentos de contestar la preg a preguna SEED (GB, scaban tipicamence en frustracién y en confusiones, al inn aewree. Be Chri Elguns evestone tan debatdas como el papel del sinboismo fel arte el estatto attic del wobjto allado y dl st llamado sare conceptale piers ayudarnos una reformula- ion de exe problema, sila acompafamos también de la ‘Placa de algunorresukados de un estudio sobre la teria lo sinbolos. ‘Mary McCarthy recogié mordsemente un incidente que itustra una signfiativa manera de comprender la reacioa entre smibolosy obras de ae 87 Hace siete sos, mientras enefuba en una universidad Hberal,tuve como alumna en uns de mis cates 2 una bela muchacha que deeabs converse en escitra de cueaos, [No estudiaba conmigo, pero sabia que yo. misma escribla ceuentos cortosy un disse me acereé en el zag, cadiante yeas sin allento, y me refiié que scababa de terminar un Guento que habia imeresado sobremanera 2 su proferor de literatura, el Se. Convers. «Cree que es maravloron, me Aj, wy me vs a ayodar a polio para public, Le preguntl sobre qué era el evento. La muchacha ets un ser algo ingeao, amante de vestidesy de slr con muchachor. Su respueste tivo un tono deprecativo: ls historia tatabe de tuna muchacha (ella misma) y de algunos marineros que habla conocido en un tre. Pero entonces su rsteo, que por un ‘momento se habla concubado, se alegr “EL Sr. Conver me ext eyudando 2 ceviarlay le vos a pone los simbalos. Lo mis probable es que hoy se le dijera 2 esa estudiante de ojos brillantes, y con la misma sutileza, que dejase los simbolos fuera, pero lo que en ambos casos se da por supuesto es lo mismo: que los simbolos son extrinsecor a las ‘obras de arte, ya sea que la realcen o que nos distraigan de cll. También parece operar una nocién pareja en aquel arce ‘que solemos considerar simbélico, y, asl, solemot pensar primero en obras como El Jardin de las delicias del Bosco, los Caprichos de Goya, os tapices de Unicornios, 0 en lot relojes blandos de Dall y luego pensamos eal vez en pinturas josas, cuanto mis mistieas mejor. Lo que llama agul la atencién no es tanto la asociacién de lo simbélico con lo esotérico 0 lo celestial, cuanto el hecho mismo de clasficar tuna obra en tanto simbélica basindonos en que su temdtica 4 son simbotos, es decir, en que representa sfmbolos, yno en | que ella misma es un simbolo. Ast pues, esta aproximacién, califca como arte no simbico no sélo’a aquellas pincuras * secing the Colonels Hash, Harper’ Magen, 1954, recopido 0 (On he Contrary, Fara, Saat and Cay, 1965.2, 88 AG Le remem comply diven a 4 Gn {que no contienen representacién alguna sino también a los retratos, 2 las naturalezas muertas ¥ 2 los pasajes, géneror cuyas temacicas se nos oftecen de manera direct, sin alusiones arcanas y sin presentirsenos como simbolos. Por otra parte, cuando elegimos determinadas obras de! arte para clasifcarlas en el apartado del arte no simbélico, * nos solemos limitar 2 obras carentes de tematic, como acontece en el caso del arte abstracto puro, de las pincurat decorativas o formales, de la arquitectura © de las composi clones musicales. Se excluyen, asf, todas lar obras que representan algo, sin tener en cuenta qué pueda ser aquello aque representan y sin para mientes en cin prostca pueda ser est representacin; se suele entender que representar es como referir y que estaren-ellugarde es como simbolizar. ‘Todo trabajo representacional es, as, un simbolo, y el arte sin slmbolos se habré de asimilar y restringir a aquel arte que catece de temitica, “ 'No importa realmente mucho que las obras representa cionales seam simbdlicas en un sentido de In palabra y no en cl otro, mientras seamos capaces de no confundir’ ambos sentidos. No obstante lo que si es importante segin muchos arttas y crticos comtemporineos es aislar a obra de arce como tal de aquello que esa obra simboliza o refiere en ‘cualquiera de las formas. Citaré a continuacin una propuesta tipica de un programa o de un punto de vista normalmente muy defendido en la actualidad y que ha sido escrito a estos efectos. La citaré entre comillas pues simplemente I ofrexco 2 la consideracin del lector sin expresar, por ahora, opinidn alguna sobre ell. Lo que una imagen simbolizs le es externa allay leet cexeringeo al cud como obra de arte. Nada tenen que ver con su carder 0 significado estétio o atic su temitica, fer que [a pose, ni su referencias —-ya van eas stiles © ‘obvas—, estableidas por medio de simbolos perteneiences {un vocabulaio més 0 menos reconocble con faeidad. ‘Aquello que representa 0 refiewe una imagen, yas de ‘manera patente u ocults, face fuera de ls imagen misma. Lo ‘gue reslmente importa noes ea relcibn 2 tra cosa, ni Io 89 aque la imagen simboliza, sino lo que es en s misma, lo que Son sus props cuaidades intrinseras. Lo que es mis, cuanto mis centa su atecién una imagen en aquello que simbolzs, nds se disra Is nuestra de sus propia clades, Const tientements, to simbolizacin no sélo noses irelevante, Sino que también nos distrae. En realidad el arte puro evita toda simbolizacibn, 2 nada refer, y ha de tomate por aquello que cr por su carter inherent, y n0 por nada & To aque se le socie por una relacién tan remota como pudiers fer la simboincin.» ‘Tal manifesto tiene una gran pegada. El conseo de que ee ee ee |\todo tipo de fae ‘externa tienen la sélida fuerza de un 2. Undilema delicias 0 los Capriche ‘realmente @e) Seta aie ae ea wes So ie eee rem 90 simbolo aqello que xe simbolza? No pace ser eee aso en todo tipo de sinbolos. Considremes low siguentes 4) seta gecvenis de psibrsn, que se eepresents +s see 1) eplabrs, que se aplicaa af misma enue ots paler a fe Pm “)._soren, que se aplic + af mim y 4 algunas otra palabras, af como a muchas otras cons, y= Bowers bel 1) ine sl aban, que ene Si at Es obvio que no todo lo que algunos simboloe simbolizan sth totalmente fuera de ellos. No podela negarse que los ejemplos que hemos citado son bastante especiales, y que los ‘atos andlogos que pudiéramos encontrar en el campo de ls imigenes (6 dei, imdgenes que To son tain des rmismas o que se inclayen en aquello que representan) pct dejarse de ldo y que no poseen mucho peso, por ser demasiado ros o expecticos. Acordemos, pues, por el momento, que fguello que representa tna obra le et externo y extrinseco, ‘excepto en algunos pocos casos como los mencionados. Quiere ello decie que el purists verd satsfechas sus cexigencias con cualquier obra que no represente nada en concreto? En absoluto, En primer lugar, algunas obras que son simblicas mis alli de toda dua, tales como las imigenes| thm no geome a uo mae thoes 6 inborn ot lope ages exegee er ot cad ttn o en cna desea, val cue pices suis uno nf nada pare in eee ‘no representen nada, 2 Tal vez, no obstante, todo ello sea Ge fildsofo, y no proseguiré en esa lines. Acordemos, por lo 2 Véae oboe ete cena, «On Likeness of Meanings (198) y «On Some Diflecences about Meanings (193), PP op. 20-258. Ce tani Tay. 2126 om tanto, que tales imégenes, aunque no repesentan nada tienen no obstantecaracterrepresentacional,y, por lo tanto simbélio y por ello, no son spurao-. En cutlquier caso, hemos de apuntar de pasada que el que esas imagenes sean representa: Ghomls no impli que repeated eterno 2 lay, de forma que el purista no podri objetaras sobre esa base. ibrd de modifier su etea en un sentido u oto, sacri cando en pare su sencilles y su fuerza En segundo luget, no. sélo_ son sm oom Me 7 gor ao be bola El ppurista rechazard tanto los trabajos abstractos expresionisas como las obras de representacién, y eso slo. porque la ‘expresin es una manera de simbolizar algo que est fuera de la pintura, pintura que nada siete o piensa por s misma. “a 2 El movimiento, por cemplo, sf como la emi, pueden egress en una imdgen on Manco negro. "Vets por snp, is tndgees Fecogdas anes en el capitlo 2,4 Clr mime, al anise dee ‘xpi en A p83 2 las que relacionan esa obra con otros objetos y que un tej no reprsetconaly no expeivo slo ced, por lo tanto, cvlidades invernas. Pero est claro que esa respuesta no vale, pues fuere cual fuere wna clasificacién plausible de cualidades en cualidades interna y externas, una pinturs o cualquier otra obra viene caracteristicas que pertenecen a ambas class ala vez. Difiil- mente puede pensarse que son propiedades internas el que tun cuadro esté en el Metropolitan Museum de Nueva York, © el que fuera pintado por Duluth, quien a su vez es mis joven que Methuselah. No. podremos hallar nada que esté libre de tales cualidades externas o extrinsecss simplemente ppor que dejemos de lado el factor de la representacién 0 de Ia expresion. Y lo que ex mis, est misma diferencaci6n en cuslidades interna y cualidades externas es una distincin patentemente confuss. ‘Cabria pensar que colores y formas habeian de considerarse cualidades interna; pero si han de considerarse cualidades externas aquelas que relacionan la pincura 0 el ‘objeto con alguns otra cosa, entonces los colores y las formas han de considerarse obviamente tambign como cusli- dades gxternas, pues esas cualdades no s6lo pueden ser ‘compaitidas con otros objetos que también poseen el mismo | color y la misma forma, sino que también rlacionan 2 ese ‘objeto con otros que poseen los mismos o diferentes colores|' y formas. “Algunas veces se abandonan los términos «interno» inerinseco> y se adopta el de formals. Pero, en este Contexto, lo formal no puede ser s6lo una cuestin de la forma del objeto. Debe también inclu el color; pero si incluye el color qué mis debers incluir? (Tal vex la textura, cl tamaio, el material) Esti claro que podemos enumerar ‘evantas propiedades queramos y que sean formales. Pero al decir «cuantas queramos», hemos destruido el argumento que se nos presentaba y se desvanece, asi, su sentido y su justifcacién. Las propiedades que pudieran dejase de lado fen tanto no formales no podrlan ya caracterizarse como aquellasy a6lo aquellas que relacionan el cuadro con lo que 3 le ence, De forma tal que ain, sens places It preginta por el. principio, si es que alguno hubiere, que Implicamos a lz hora de identificar y de diferencae aquells propiedades que son imporeantes en una obra no representa- ‘ional y no expresiva. ‘Cee que hay una respuesta 2 cal cuestién, pero para acercaros a ella hemos de prescind de esa charlaaleisonante tobre arte y filosofisy darnos wna costalada en tera, 3. Muestras Inmaginemos de nuevo una simple muestra de textil procedente del muesteario de un sattre 0 de un tapicero. Difcimente podri considerirela una obra de are y dif: mente pode decise que represents o express algo. Es sdlo tna muestra, una simple muestra Pero gu muss? Texture, color, tama, espesr, el tipo de firas contenidss... Not vemos tentads de dect que todo el sentido de esta muestra cs en que, al ser cortada de la piesa, tone las mismas Dropiedades que conten el esto dela teas pero tl er 10 Sera apresurarse demasiado. Pemitaseme reltar dos cuentos, © un cuento en dos pares. La Sea. de Oropel analizé' un mucstrario en st tapioerfay, was hacer su Slee, encarg sufcente género como part tapzar sly ald, insisendo en que el géero encargado.deberia ser exactamente igual que. Is muestra, Cuando reciié el paquete, lo abrié ansiosamente erey6 smorie cuando cayeron al suelo revoloweando cients de pequetaspizasrectangulares, de cinco por ocho centimetos, on los bords euidadosamence coreados en zigzag, exacts. ‘mente como los de la muestra. Cuando lima ix tends, protesando enérgicamente, et dusto le conteté dalido 7 Amargado: «Pero, Sra. de Oropel, Vd. insist. en que ol Binero deberia ser exactamente gal ala muestra. Cuando leg6 ayer de fbrica, puse + todos las dependiences harea alts horas de In noche 2 eorearlo para que ers igual que esa muestra, como Vé. queria» EL incdemte abla sido ‘asi olvidado. meses despuls cuando la Sra. de Orope, que hable cosido entre sf cod as 4 icra y habia apzado ss sos, decid dar una ft. Fa Tu paselera y, ts eleccionar un pastel de chocolate de arte lor que habla en el morerador,enargé que leenviaran, dos semanas mis tarde suficeme patel como. para sus Sincventa invita, Cando ln gene empersbs sepa + Ik Fer legs también un camidn que poraba un inmenso ste de chocolate, La dams, que cori consteroads Ik paveleria a verlo, qued® desarmada ante la queja de la Dstelerat «No ae puede imapnar, Sr. de Oropel, el problema {ue tuvimos, Mi mario, que et el encargado de fa pice, the adv que 10 enargo debe rear en un sola Z La moraleja del cuento no es sélo que siempre se sale perdiendo, sino que una muestra es una muestra de algunas Propiedades, no de otras, La muestra del sasre ef un templo de textur, color, ete, peo no lo es del tamao 0 de I forma, El pastel de chocolate es wna mics de coor textura, tamaio’y forma, pero no de todas sus cas cualiades, La Sra, de Oropel abels protrtado ain mis enérgicamente slo que se le hubeseenvado dela pastaleia fers wn pastel coigo dos semanse ants, el mismo dis que aque quei6 como muestra. abe preguntase,en general, gi propidades muestra una muestra No toda lt propiedaes, pues en exe ca It muestra slo sera un ejemplo dex misma, Tampoco muestra Sus cuaidaderformalee 0 siteras, nin comuneo. de Glue pues spectre de atnar ruc to de ropiedad qu cada mucitraeemplifa vara de cro cx pastel y'no fa mucrra de tela, es una muestra de amaio 4 Ge formas una muestra de mena es un ejemple de lo que Ze extajo de le mina en un momento Togardeterminades. Y sin mis, que se muestan sgeandemente Aunque {ine muestra text normaimenteentefa le rextira, et 70 io aa se mac mo conevacda ima wu es una moesta de taper fnconard Bo Eom une muestra del genero sino como uns muestra de To gees un muestra de rapier, de forma gue el tama y Ik 95 | forma estarin ahora entre las cualidades de lat que es sien teh algunas cualidades,y éstas, con Js que esa muestra mantiene tuna relacin tal de ejempliicacidn’, varian seg las circune- tancias. Y, asi, las mencionadas propiedades de las que serd ‘muestra la muestra slo pueden identficarse como tales bajo algunas circunstancias determinadas. El ser una muestra o el cjemplificar es un tipo de relac amistad: “Tal vez puedan surgit ahora a la luz las implicaciones que todo ello ene para nuestro problema aces de ls obra de arte, Las cualidades que cuentan en una pintura purista son aquellas que lz obra manifesta, seleccions, enfocs, exhibe, realza en nuestra concienci, aquellas que pone en primer plano; en resumen, aquellas cualidades que’ no s6lo posee, sino que también’ giemplifics, de las que ella misma es | pues la ejemplificacién es una manera de referir en no menor medida que la acién ola ‘que esa obra manifesta. {Qué decir, pues, de aquella toma de posicin incil del prista, que con alguna juerga consideramos votalmente acertada y totalmente errénes a la vez? Es totalmente acertada al decir que lo que es externo es externo, al sefalar ‘ Pusde verse una dtcsin lei de a eemplificain en LA, pp 9%6 si a que lo que una obra representa sueleearecer de importancia, al argumentar que la representacién y ls expresién no 208 |) requisitos de una obra de are yal acentuar laimpostancia de | las cualidades llamadas inteinsecss, internas 0. «formales. | Pero la toma de posicidn del pursta estd totalmente equi cada al asumir que la representacin y la expresién son las Sinias funciones simbélicas que puede realizar la pintura, al suponer que lo que un simbolo simboliza esté siempre fuera de Gly al insstr en que lo que importa en un pintura es Is ‘mera posesin de determinadas propiedades y no su ejemy ficaci, Sefalar que el arte purstaconsiste sdlo en evitarciereas ‘maneras de simbolizacidn no es condenarlo, sino silo desvear Ja falacia que anida en los conocidos manifestos que abogan por esa forma de arte pursta hasta llegar a excluir otras formas de arte. No se discuten ahora las vireudesrelatvas de diversas eseuelas, maneras 0 de tipos de pintr. Lo que puede ser mis importante es que el reconocimiento de que esa funcién simbdlica se da hasta en las obras mis purstas nos suminista una cave para resolver el perenne problema de uindo tenemos y cuindo no una obra de arte Las bibiogralias de estética estin embarradas de intentos desesperados de contestar a la pregunta «qqué es arte» Esta pregunta, a veces confundida mis alli de coda salvacibn Ponble con la que interroga

También podría gustarte