Está en la página 1de 16
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMAN PROGRAMA MUNICIPAL DE EDUCACION, CULTURA Y CIUDADANIA AMBIENTAL DEL DISTRITO SAMAN PROVINCIA DE AZANGARO 2021-2022 Programa Municipal EDUCCA GERBACIO QUECARA PEREZ [ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMAN Bigo, RONALD ALAN MULLISACA CONDOR! ‘SUB GERENTE DE MEDIO AMBIENTE Y SANEAMIENTO FEBRERO, 2021 TITULO DEL PROGRAMA Programa Municipal de Educacién, Cultura y Ciudadania Ambiental de la Municipalidad Distrtal de Samn - Provincia de Azéngaro, Departamento de Puno (Programa EDUCCA - Samén). PRESENTACION La Poitica Nacional de Educacién Ambiental aprobada por Decreto Suprema N° 017-2012-ED, es un instrumento de gestion piblica, tiene como objetivo desarrollar la educacion y fa cutura ambiental orientadas a la formaciin de una ciudadania amblentalmente responsable y una sociedad pervana sostenible, competi, inclsiva y con identidad. Para su implementacion el lan Nacional de Educacion Ambiental aprobado en diciembre del 2016 mediante el Decreto ‘Supremo N°016-2016-MINEDU, establece que los gobiernos locales de acuerdo a sus funciones y competencias deben implementan programas, proyectos o actividades concertadas en feducacién ambiental para faciitar los procesos de educacién ambiental, sensiblizacion y concietizacion en el mbit local; que permit influren los cambios de consumo y conductas de la poblacion; asi como motiva ala particinacion responsable de la ciudadanta (Eje Etratégioo N"3 sobre ‘compromisos insttucionaes para el dara y sociedaues sostenbles los gobiernos locales" y Objetve Estratégico N°4 sobre ‘insituciones y organizaciones pblicas,privadas yla sociedad evil adoptan préclicas ambiontoies responsebles’,Accion Estatégica 4.23 “Disefo e inplementacién de programas, proyectos 0 actividades concertades en educacién ambiental para el desarrolosostenibl con partjpacin de enidades plas, pvadas yorganizaciones dela socedad cl, La educacién ambiental, es un proceso educativa integral que se da en toda a vida del indlviduo para alcanzar un ato grado de cutura ambiental, En curnplimiento del marco normativo nacional ‘expuesto, la Municipalidad Distital de Pucara y en el marco de sus funciones y competencias, sume el reo de incorporar en su gestin ambiental local el fortalecimiento de la educacion, cultura y ciudadania ambiental a través de su Programa Municipal de Educacién, Cultura y Ciudadania Ambiental (Programa EDUCA), el cual estara enfocado principalmente @ la promocién de la partcipacion de ciudadanas y ciudadanos en la gestién ambiental, partcularmente de las nifias, nifios, adolescents y jOvenes, por su significativo peso demogréfico su gran capacidad de innovacién y aprendizaje temprano y preventivo, para los fines de mejorar la calidad de vida de la poblacién en al mediano y largo plzo. Por tanto, la educacién ambiental en los gobiernos locales resulta entonces fundamental para formar y desarrllar conacimientos, acttudes, valores y practices necesaries para cutivar en ciudadanos y ciudadanas comportamientos y hébitos cotiianos ambientalmente apropiados, ssostenibles y responsables frente al ambiente natural o consttuido. UNIDAD ORGANICA A CARGO DEL PROGRAMA Municipalidad Distrtal de Samén através de la Sub Gerencia de Medio Ambiente OBJETIVOS, 4.1 OBJETIVO GENERAL « Contribuira elevar el nivel de conciencia y cultura ambiental, generando cambios de acitud la formacién de valores ambiental, con la partcipacion activa de la poblacion hacia la consiruocién de ciudades y comunidades sostenibles desde la gestion local 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: ‘*Promover de manera articulada y concertada acciones que contribuyan a fortalecer la cultura ambiental de la poblacién para entrentar los problemas ambientales, ‘* Promover la partcipacién aciva e informada de los diferentes actores sociales del Distrito de Saman. « Incidiren los diferentes actores pili y privados del distro para que priorcen la gestion de la educacion, cultura y chudadania ambiental, ‘*Fomentar el desarrollo de buenas practicas ambientales y modos de vida sostenibles, cenfocados en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y coherante. V. MARCO LEGAL CONTEXTO NACIONAL: Y- Elnumeral 22 del articulo 2° de la Constitucién Politica del Peri: establece que fode persona tiene derecho @ la paz, a la tranguilidad, al dsfute del tiempo libre y al descanso, asi como a .gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida, Asi mismo, el Articulo 67° Establece que el Estado determina la potica nacional del ambiente y promueve e uso sostenible de sus recursos naturéles. ¥ Articulo 73° de la Ley N* 27972, Ley Orgénica de Municipalidades: establece que es responsabildad de las municjpalidades promover la educacién e investigacién ambiental en su localdad e incentvar la patiipacién ciudedana en todos sus niveles. ¥ Atticulo 62° de la Ley N* 27972, Ley Orgénica de Municipalidades: establece que es responsabilidad de Jas municipalidades promover la cultura de la prevencién mediante la ‘educacién para la preservacién del ambiente Articulo 82, numeral 13). ¥ Los incisos “g" del articulo 8° e inciso “b” del articulo 9° de la Ley N° 28044, Ley General de Educacién: establece, sucesivamente, como uno de los principios de la educacion “Le ‘conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservacisn de! entomo natural como ‘gorantia para ol desenvolvimiento de fa vida’ y que “un finde la educacién es contribuir a la formacién de una sociedad que supere la pobreza e impulse el desarrollo sastenible del pals’. Y El articulo 127° de la Ley N° 28611, Ley General de! Ambiente: establece lineamientos ~ambientales bésicos que orientan la Police Nacional de Educacién ambiental. inciso e sobre los lineamientos ambientales bésicos de fas polticas pablicas (e) La promocién efectva de la ceducacién ambiental y de una ciudadanta ambiental responsable, en todos los niveles, émbitos ‘educativos y zonas del temtorio nacional: 127.2 inciso h. sobre la Poitica Nacional de Educacién ‘Ambiental (h) Deserrollar programas de educacién ambiental, como base para adaptacién e incorporacién de materia y conceplos embientales, an forma transversal, en los programas ‘educativos formeales y no farmales de los diferentes niveles; y 139.2 sobre el registro de buenas préctices ambientales y de inftactores ambientales (129.2) que se considera Buenas Précticas ‘Ambientales a quien ejerciendo o habiendo ejercido cualquiera actividad econémica o de servicio, ‘cumpla con todas las normas ambientales u obligaciones a las que se haya comprometido en ‘sus instrumentos de gestién ambiental Y- LeyN® 28245: Ley Marco del Sistoma Nacional de Gestién Ambiental Aprobada el 08 de unio de 2004, establece en su ariculo 36, inisos a, d, g, h, i que la Poltca Nacional de Educacién ‘Ambiental tane como abjtivos: (a) El desarrollo de una cuftura ambiental constitvda sobre ura comprensién integrada del ambiente en sus mitiples y compljas relaciones,inclyendo lo ppoitico, social, cutural, econémico, cientifica y tecno\6gico; (d) Incentivo a la partcipacién ciudadana, a todo nivel, en la preservacién y uso sostenible de los recursos neturales y el ambiente; (g) Fortalecimiento de la ciudadania ambiental con pleno ejercico, informada y responsable, con deberes y derechos ambientales; (t) Desarolla Programas de Educacién ‘AmbiontaLPEAs, camo base y sustento para la adaptaciin inoorporactén de materias y ‘conceptos ambientales, en forma transversal, en los programas educatives de los diferentes rniveles; (i) Presentar anualmente un informe sobre las acciones, avances y resultados de los Programas de Educacién Ambiental Decreto Supremo N° 008-2005-PCIM: Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestién Ambiental Aprobado e! 28 de enero de 2005, indica en sus articulos 78, 79, 80 81 sobre ‘mecanismos de partcipacién ciudadana: (78) Dafinicisn de participacion 22 cludadana ambiental, (79) De fos mecanismos de participacién ciudadana, (80) De los émbitos de la partcipacién ciudadana ambiental, (81) Lineamientos para el diseffo de los mecanismas de partcipacién ciudadana; y sobre ciencia, tecnologia y educacién ambiantal indica en su articulo 87 De la Politica Nacional de Educacién Ambiental El arficulo 2 del Decreto Supremo N° 009-2009-MINAM, que aprueba Medidas de E cosficiencia en el Sector Pablico: establace la necesidad de realizar aociones que permitan la ‘mejora continua de! servicio pablco, mediante el uso de menares reaursos, asi como la generacién cde menos impactos negativas en el ambiente. Decreto Supremo N.° 012-2008-MINAM: Poltica Nacional del Ambiente, aprobado el 23 de mayo de 2009 en su Eje de Poltica 3. Gobemnanza Ambiental. 2 Cultura, Educacién y Cludadenta ‘Ambiental, incisos a y , como lineamientos de poltica: (a) Fomentar una culture y modos de vida ‘compatibles con los principos de la sostenibildad, los valores humanistas y andino-amazénicos, desplegando las capacidades oreativas de los peruanos hacia el aprovechamiento sostenible y responsable dela dversidad natural y cultural; (o) Fomentar la responsabilidad sacio-ambiental y la coeficiencia por parte de personas, familias, empresas ¢ insttuciones, as{ como la partijpacién ciudadena en las decisiones pibicas sobre la proteccién ambiental Decreto Supremo N° 014-2011-MINAM: Plan Nacional de Accién Ambiental 2011-2021, aprobado el 9 de julio de 2011, establece para el 2021 como objetivo espectfico 4: alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el pais, con la activa participacién cludadana de manera informada y consciente en los procesos de toma de decisiones para a! desarrollo sostenible. Decreto Supremo N.° 011-2012-ED: Reglamento de la Ley N.° 26044, Ley General de Educacién, aprabado e! 7 de julio do 2012, establece en su atfouo 38: Educacién ambiental y la estén del riesgo, que fa educacién embiental promueve una conciencla y cultura de conservacién ¥ valoracion del ambiente y de prevencién frente a los riesgos de desastre en el marco del desarralo sostenible, es transversal, se implementa @ instrumenta a través de la aplicacién del ‘enfoque ambiental y sus componentes. Decreto Supremo N.° 017-2012-ED: Politica Nacional de Educacién Ambiental: aorobado ef 30 de lciembre de 2012, tiene por objetivo general desarrola la educacion y la cultura ambiental corientadas a le formacién de una ciudadania ambientalmente responsable y una sociedad pervana sostenible, competiva, inclusiva y con identided. Asimismo, indica en sus Lineamientos 4.6 rumerales 1, 3 y 4; 4.7 numeral 4 lo siguiente: (4.8.1) Premover la educacion ambiental en los procesos de partcipacion cludadana informada, efciente y effcaz; (4.6.3) Promover la cutura del cidlogo, partjpacién y concertecién de personas, empresas y organizaciones para el desarrollo de fa educacion ambiental: (4.6.4) Promover ef votuntariado en fos procesos de educacién ‘ambiental; (47.4) Deserrllar procedimientos de seguimiento, monitoreo, evaluacién, reconccimiento y alfusion del desemperto y ogros en educacién, cultura y clidadanta ambiental Decreto Supremo N° 016-2016-MINEDU: Anrusban Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022 el 12 de diciembre de 2016. Eje Estratégico 1 Accién —Estratégica «1.14, 244, 213 230 Eje estratégico 2 Accion Estratégica 311, 313 322, 324, 342 Eje estratégico 3 Accién Estratégica 4.23, 424,433, 434. Articulo 69 del Decreto Legislativo N° 1278, sobre Educacién ambiental para la acci6n: ‘municipaidades, los sectores y ol MINAM deben promover a través de acciones dirigidas a la ssensibifzacion y capacitacién quo la poblacién alcance un alto grado de conciencia, educaciin y culture ambiental en al pais que fe permit 4) Incorporar en sus decisiones de consumo consideraciones de orden ambiental y de sustentabiided. 1) Involucrarse activamente en fa minimizacién, segregacién en la fuente y manejo adecuado de Jos residuos sblidos que genera. 0) Contrituir a a sostenibilad de los servicios de limpieza a través del pago de arbitrios. d) Colaborar activamente en las estrategias de valorizacion de residuos y de REP de bienes priorizadios por el MINAM. @) Las polltces, planes, programas, proyectos y los sistemas de gestion y manejo de residuos sélidos en los tres niveles de gobierno, deben considerar priortariamente el componente de educecion y cultura ambiental de la poblacién, a! cual debe estar enfocedo @ preparar a las personas en el cumplimiento de sus obligacianes en materia de residuos sblidos. Articulo 129 del Reglamento de la Ley de Gestién Integral de Residuos Solidos - D.S N° 014- 2017-MINAM: Educacién ambiental pare la gestion integral de residuos sdlidos, promueve! 2) Ei fortalecimianto de capacidedes de todos/as los/as actores involucrados/es en la gestién y ‘manejo de residuos soldos; 1) Elfomento de la partcipacién ciudadana, a través de la formacién de promotores y promotoras ambientales escolares, comunitarias y empresariales; 0) El desarrollo de campatfias de comunicacién @ informacién ambiental en materia de residuos sélidos; y, 4) E1 acceso a informacion en materia de residues solidos, entre oes. Articulo 18 de la Ley Marco sobre Cambio Climético, Ley N° 30754: sobre Educacién “Ambiental “Promover valores ambientales de acuerdo a los impactos y riesgos del Cambio Climético" Enfoque: Miigacién y Adaptacién basadas en los conocimientos ancestrales, cuencas hidrogréficas, ecosistemes, conservaciin de reservas de carbono, planificacién terntorial, intercuturalidad, derechos humanos, etc. Ley N° 30884, Ley que regula el pléstico de un solo uso y los recipientes 0 envases descartables ~ Articulo: Educacién ciudadana y compromiso ambiental Inciso 7.4: E) Ministerio del Ambiente (MINAM), e! Ministerio de Educacion (MINEDU), ef Ministero de le Produccién (PRODUCE) y los gobiemos descentralizados, desarrollan acciones 0 actividades de educacion, capacitacion y sensibiizacién para a) Generar un alto grado de conciencia en los niftos, adolescentes y cludadanos en general sobre os efectos adversos que producen en el ambiente las bolsas y demas bienes de base polimérica, asi como la necesidad de migrar hacia al uso de bienes no contaminantes ybolsas reutiizables u olres cuya degradacién no generen contaminacién por micropléstico 0 sustancias peligrosas y que aseguren su valorizacién, b) Generar el campromiso ambiental e incorporar en los alcances de la presente ley 2 todas las empresas fabricantes, importadoras y distrbuidoras de bolsas y demas bienes de base polimérice, para que utilicen tecnologias o insumas que les parmitan ofrecer productos no contaminantes. Inciso 7.2: Los actores de la cadena de valor de los productos plasticos partcjparén en las ‘campaltas do difusion y concientizacion a la poblacién establecdas en el numeral 7.1 Inciso 7.3: Los establecimientos donde se suminstra bienes de base polimérica a los ‘consumidores finales deben implementar estrategias de educacion ambiental sobre ef uso responsable y racional de materiales plésticos y su impacto en el ambiente, en especial de aquellos que son objeto de las prohibciones establecidas en ol aticulo 3 de la Ley. Inciso 7.4: El Poder Ejecutivo promueve la difusién del dia 3 de julio como el “Dia Intemacional Libre de Bolsas do Pléstico’y declara los dias miércoles como el ‘Dia del Reciclaje del Plastico” «a fn de promover fa minimizacién de los residuos plésticos. CONTEXTO REGIONAL: Y Ordenanza regional N° 025-2013-GRP, apruebs el plan regional de acclon ambiental 2014-202, je de politica 3: gobemanze ambiental, en la que se establecen acciones estratégicas orientadas a 4. Fortalecer la aplcacién del enfoque ambiental en las insttuciones educativas del dopartamento, = 10% de instituciones educativas de nivel inca, primaria y secundaria tienen logros de aplcacién del enfoque ambiental al 2014. = 20% de insituciones educetives de nivel inca, primaria y secundaria tienen logros de apicacién del enfoque ambiental al 2017. = 50% de insttuciones educativas de nivel nical, praia y secundaria tianen logros de aplicacién del enfoque ambiental al 2021 2. Generar oportunidades de partcipacion ciudadana en la gestion ambiental, 3, Forlalecer la formulacion e implementacién de los planes de evaluacion y fiscalizacién ambiental y los mecanismos de partcipacién ciudadana en la vglancia ambiental anivl regional CONTEXTO LOCAL: ORDENAZA N? 003-2017- MDSIA. ORDENANZA QUE PROHIBE EL ARROJO DE RESIDUOS SOLIDOS, MATERIALES DE CONSTRUCCION Y/O DESMONTE EN LA VIA PUBLICA Y FUENTES NATURALES DEL DISTRITO DE SAMAN. VL PERIODO DE EJECUCION: El programa municipal de Educacién, Cultura y Ciudadania Ambiental del Distrito Saman, Provincia de Azdngaro tiene una temporalidad de dos afios y se ejecutara gradualmente a través de planes de trabajo anuales. Antes de finalizado el periodo de cada afio, se realizaré una evaluacién a fin de plantear la propuesta del Plan de Trabajo Anual del fio siguiente, VIL MAPEO DE ALIADOS: Identificacion de aliados para la educacién, cultura y cludadania ambiental en el Distrito de Sama, Cuadro 1: Mapeo de Aliados INSTITUCIONES EDUCATIVAS ORGANIZACIONES VECINALES COMITES DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE RESTAURANTES POLLERIAS ASOCIACIONES DE TRANSPORTISTAS FERIAS RADIOLOCAL UGEL AZANGARO INSTITUCIONES EDUCATIVAS ‘CENTRO DE SALUD DE SAMAN ‘SUPREFECTURA DE SAMAN ASOCIACIONES BARRIALES REDES SOCIALES vvvVvVYVYvVVVVYVY Vill, ANALISIS SITUACIONAL DE LA EDUCACION, CULTURA Y CIUDADANIA AMBIENTAL 8.1 Problematica ambiental del Distrito de Saman que son agravados por los comportamientos, habitos y costumbres de las personas. (a) Residuos solidos En ol Distrito de Samén se generan 0.5 toneladas de residuos sblidos por dia, la presencia de punios critcos de residuos sdlidos genera, la presencia de vectores y agentes contaminantes dentro del 4mbito de la ciudad. Asimismo, la insuficiente ‘capacidad de recoleccién de residuos sdlides y su disposiién final son los principales problemas del manejo de residuos sélidos en Saman. [Asi mismo en algunos lugares, se han generado puntos atiticos de residues solidos ocasionados por la Poblacién; y se deseriben a continuacin: = Punto Critco Salida @ Juliaca, = Punto Ciico Salida @ Taraco, = Punto Criico Carretera a Chucarino - Quefon Mocca. = Punto Criico carro suraachi (6) Contaminacién del are Los principales agentes contaminantes del aire en el Distito de Sam&n son particulas en suspensién por la cercania de los cerros colindantes donde se extraen materiales de ‘acarreo de ellos proviene el PM10. Otro aspecto que interviene en esta problematica es el porcentaje de vias que no estén pavimentadas y, que, ante la presencia de los vientos, ‘estas se desplazan por la cluded (c) Contaminacién sonora tra fuente de contaminacién identificada en el distrto de Saman esté dada por la contaminaci6n sonora producida por las actividades de comercio ambulatoro en los dias de plaza y el transporte, (d) Contaminacién de los recursos hidricos ‘Se evidencia la contaminacion en inmediaciones del cuerpo de agua, sobre todo en las proximidades de los puentes del distito, también se evidencia contaminacion del cuerpo de agua a causa de la extraccion de materiales de acarreo de ls rios. 8.2. Identificar las causas y efectos socioculturales que ocasionan los problemas ambientales locales priorizados (arbol de causas-efectos), ‘Se tiene que indicar que en la periferia urbana de Ia localidad Saman, se han localizado botaderos de Residuos Solidos, los mismos que se han convertido en fooos de contaminacion inminente, por la falta de couitura urbana de la poblacin, hecho que se agrava por la limitada tencién Municipal a estos sectores ctticos. La elaboracién del érbol de causas-efectos se hace de modo participative con el involucramiento de los aliados identticados, Incremento de a contaminacién ambiental y deteriora de la calidad de vida del distrito de Samén inp ls roticéncon | sone involxcramiento de rermatva jemi, || eas prtetcas Inspersonas con os spectes ee ee ee mbes ESCASA CULTURA AMBIENTAL DE LOS CUDADANOS | YEUDADANAS DE LALOCALIDAD DESAMAN | (comarca) ) sates Didetapenincsn dan) | memes nena Yeorpecercusremacon’ | [_snvenot { a) {_ctracieateus || etoasedenneoe ntti} fae >) Tmadeunon cai | faces [ somater coment ne ~ -— (meme) Lemmon | amas | (mamas) [smc — reeweinte _) | "tamer || mcm | omaemstn || E MISION Y VISION MISION: La Municipalidad Distrital de Saman, impulsa la educacién, cultura y ciudadania ambiental como prioridades de dominio piblico que contribuyan a que la ciudadania aborde de manera paticipatva, técnica y sostenile ls problemas ambientales que afectan al distro. VISION: Al 2022, los ciudadanos y ciudadanas del Distrito de Saman de manera individual o ‘colectva asumen su compromiso civico frente al ambiente y patcipan de manera eficaz,eficiente € nformada en la adopcién de précticas ambientales necesarias para la conservacién del ‘ambiente donde habitan. X. POBLACION OBJETIVO: Cuadro 2: Poblacién objetivo directo e incirecto Poblacén objetivo drecto Poblacion ejetvo ndecto Promos anbietaos esses (PAE) Estuaries de educasin bisa vequar de los es rive Aric imatay eee) Promcaresanbirilscomunris[PAC) esi yehas de comunidad Proncaes amber juenes (PA) ven del distio LINEAS DE ACCION Busca articular en forma concertada, lineas de intervencién y las acciones prioritrias en ceducacion, cutura y ciudadanta ambiental, desarrolladas por los actores diversos del Distrito de ‘Samén-Provineia de Azéngaro para elevar la cultura ambiental. Incluye acciones de promacién cuitual y ejarcico efecivo de la ciudadanta ambiental, a través de la parfcipacion activa, del acceso a la informacién y justcia ambiental a diferentes niveles de intervencién con un enfoqué de género ¢ intercultural. Este instrumento es unificador de las acciones programadas a nivel de la Municipalidad Distrtal Samén-Provincial de Azdngaro y se formulé de manera partcipativa y considera acciones estratégicas en el émbito formal y comunitario,teniendo como lineas de accion las siguientes: ‘= Educacién ambiental: Educacisn ambiental formal y educacién ambiental comunitaria © Cultura y comunicacién ambiental © Ciudadania y parficipacion ambiental Cuatro 3: Actividades segin lineas de accién PROGRAMA MUNICIPAL EDUCCA DEL DISTRITO DE SAMAN LINEAS DE ACCION ACTIVIDADES SUGERIDAS 4.4 Educacién Ambiental Formal Actividad 1.1.1: Formacién de promotores ambientales escolares. + Se Capacitaré mediante taleres presenciales y vituales a alumnos y docentes para que tresmitan a todo el alumnado los conacimientos y que se replique en toda la comunidad. ‘© ademas, deberin de participar en diferentes actividades que se programara en el plan de trabajo anual de acuerdo a sus competencias. 41. Educacion Ambiental ‘Ademds, Desde la municipalidad se fomentaré la implementacién de Proyectos _Educativos Ambientales Integrados en temas ambientales priorizados por la municipalidad 4.2 Educacién Ambiental Comunitaria Actividad 4 fio e implementacién de espacios piblicos que educan ambientalmente, ‘« Se realizar campafias informativas,ferias y concursos en el marco del calendario ambiental anual * Seidentiicaré espacios publioos de mayor concurrencia cen el dstrito en los que se realizeré diversas actividades de promocién ambiental, © Se colocarén carteles alusivos sobre el adecuado manejo de residuos sélidos en zonas importantes del distrito para eradicacién de puntos crtcos, ‘© Se reaizara charlas al personal de limpieza de la Municipalidad Distital de Sami. 2. Cultura y comunicacién ambiental Actividad 2.1: Disefio © implementacién de campafias informativas y eventos, © Se realizarén campafias informativas y educativas para promover la minimizacién de residuos sélidos, la valorizacién mediante una adecuada segregacién en Fuente en el marco de a estrategia Perii Limpio. 3. Ciudadania y _participacion ambiental Actividad 3.4: Formacion de promotores ambientales juveniles. + Capacitrlos en temética ambiental para desarolar aclvidades de voluntariado dentro de las escuelas y en la poblacion en general. Para lo cual Se coordinara con las diferentes instituciones educativas la participacién de jévenes en las acciones que implementaré la municipalidad, como es sensibilizacién y educacién ambiental dirigida a la poblacién Actividad 3.2: Formacién de promotores ambientales comunitarios. = Se convocaré a los lideres vecinales para que participen en acciones de sensibilizacién en beneficio de su comunidad. Se les capacitaré previamente, V. — ALIADOS ‘A continuacién, se descriten los Aliados estratégioos para la implementacion del Programa Municipal EDUCCA. - UGELAZANGARO = INSTITUCIONES EDUCATIVAS = PELT-PUNO ~ CENTRO DE SALUD DE SAMAN ~ SUPREFECTURA DE SAMAN ~ ASOCIACIONES BARRIALES VL. FINANCIAMIENTO La implementacién del Programa Municipal EDUCCA, se dara con ls recursos municipales asignados a la Sub Gerencia de Medio Ambiente en coordinacién con otras unidades de la Municipaidad Distrital de ‘Saman consideradas en el Plan de Trabajo Anual, alineados al Plan Operative institucional, de aprobacion anual Vi REPORTE ANUAL Anualmente, la Municipalidad Distrital de Samain através de la Sub Gerencia de Medio Ambiente reportaré los resultados de la implementacion del Programa Municipal EDUCCA al Ministerio del Ambiente, Vill, SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACION El proceso de seguimiento a la implementacién del Programa Municipal EDUCCA se realiza a través del ‘cumplimiento de indicadores de seguimiento a través de metas anuales de acuerdo a un plan de actividades. Tia de aciooactvidades Tndicadores Tinea de acc 1s EDUCACION ANBIENTAL ub nea de accion 1.1 Elucacon ambiental formal ‘= anero de PRE acrediados Fermacion de rometores | mer da haa lo alres) digits alos PAE aan | tmblenlosescclares | erode dooms capaciados Lee + Numero de insttuines educavas que paricnan en el Programa Murcia EDUCCA ‘= Numero de royecloseducavos ambienlales Implemertadcs con el apoyo del ‘muni n las tomatcas provizadas porta muniipatidad + Numero de pblacién escolar beneliciada ndrectamente meciante el desaralo alos proyectos educaios ambiental + Namo de insttucones educavas yo dooenies ylo PAE teconocitos ‘Sub ines de accion 12 Educacin ambiental comunitaria 124 Disa implamentacion de espacios piblicos ue ‘educan ambientalmente > Namnero de espacs plbinos que educan ambleniaimenlehabillades + Nimero de actividades de promocin cuturet-ambiontaliplementadas + Nomero de personas que paricipan en las acvdades de promacion cutua ‘ambiental realizaos Tinea de: 226m SULTURA Y COMUNICACION AMBIENTAL 24 ise eimplementacion «de camparas informativas y entos > Namero de campatasinfernalvas reaizados ‘+ Namero de personas que paricgan en canpaiasinfomalivasy eventos ‘+ Numer de ovens eaizados con tematca ambiental ‘+ Nimero de personas que partcpan en eventos “+ Numero de personas scanzadas por publcacin en redes socesimes ‘+ Numero de marl comuricacionl generado (auivisual y rca) “+ Numero de horas oe tion do toms ambienales en meds da comunicacion local Tinea a aoci6n 3: CIUDADANIA Y PARTICIPACION ANBIENTAL uM Formacién de promotores Ambientales juveniles (PAL) > Womero 69 PAI acrediados + Nimero de evenios de capscitacon (cats yiotaleres) dildos alos PAL + Nimera de horas de capaciacén que recten los PAS + Numero de actividades (evenos yo campatas informative yeducatvs) en las que paicpan como PAY Nero de insltuciones de educacion syporior (unversidaes,insttuts, et.) «que particpan del Programa Municipal EDUCCA ‘Numero de proyectos inpementasos pots PAL 1+ Numero de personas benafiiadas ndreclamente de os proyectos Implomeniatos por ls PAI ‘© Numero de PAL reconoidas 32 Formacién de promotores ambientles comunitaios (PAG) = Numero de PAC acrectados “Numero de events de capactacio (chars yo tales) digits alos PAC 1+ Name de atvidades (eventos yo campatisinformatvas y educates) en ‘ue prtpan los PAC camo PAC Nimero. de potlacion lecal benefciada indretaments en los proyectos rmricpals en los que partipan ls PAC ‘+ Nimo de digntes yi PAC reconardos

También podría gustarte