Está en la página 1de 59

GUÍAS DE PRÁCTICA ICI

Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

UNIVERSIDAD DEL
VALLE
FACULTAD DE TECNOLOGÍA

INGENIERÍA CIVIL

GUÍA DE LABORATORIO DE:


MECÁNICA DE SUELOS I

COCHABAMBA – BOLIVIA
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

GUÍA DE LABORATORIO
ÍNDICE DE PRÁCTICAS

MECÁNICA DE SUELOS I

MUESTREO Y PROCEDIMIENTO PARA LA


1 IDENTIFICACIÓN DE SUELO EN CAMPO

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD


2

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE LOS AGREGADOS


3 GRUESO Y FINO
DETERMINACIÓN DEL MATERIAL QUE PASA EL TAMIZ
4 Nº 200
DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES DE ATTERBERG
5

CLASIFICACIÓN DE SUELOS
6

LÍMITE DE CONTRACCIÓN
7

DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DE


8 LOS SUELOS
DENSIDAD APARENTE DE LOS SUELOS
9

COMPACTACIÓN (STANDARD Y MODIFICADO)


10

DETERMINACIÓN DE LA PERMEABILIDAD
11
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

UNIVERSIDAD DEL VALLE


LABORATORIO DE
MECÁNICA DE SUELOS I

Práctica N. º 1 MUESTREO Y PROCEDIMIENTO PARA LA


IDENTIFICACIÓN DE SUELO EN CAMPO
AASHTO: Ensayo T 86-70 ASTM:
Ensayo D 420-69

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO. -

Para determinar las propiedades de un suelo es necesario contar con muestras


representativas del material para realizar los ensayos de laboratorio. Una muestra
adecuada y representativa nos proporcionará resultados adecuados con márgenes
de error mínimos, de aquí la importancia de que el muestreo sea efectuado por
personal conocedor de su trabajo.

Tipos de muestra

Muestras inalteradas: Estas muestras son extraídas del suelo con el debido
cuidado de no alterar su estado natural, estas muestras nos sirven para la
identificación del suelo, la determinación de la densidad, y para el ensayo de CBR
que determina la resistencia de los suelos.
Muestras alteradas: El propósito de estas muestras, es el de determinar una
representación del perfil de todo el suelo, o del material contenido de un acopio o
camellón.
La toma de muestras se la puede realizar:
• Superficialmente: A mano con herramientas menores.
• Poco Profundas: Dentro de pozos o galerías con herramientas menores.
• Profundas: Por medio de sondeos con saca testigos.
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

Cantidades de muestras para cada ensayo


Cada tipo de ensayo necesita de cierta cantidad de material para evitar
errores o dispersión de datos. La cantidad depende de la granulometría
de la muestra, los cuales indicamos a continuación:
DIÁMETRO DE LA MUESTRA CANTIDAD DEL MATERIAL (Kg)
2” 20.0
1 1/2” 15.0
1” 3/4” 10.0
1/2” 7.5
No. 4 5.0
0.5

2. COMPETENCIA. -

El estudiante analiza diferentes tipos de suelo, para determinar variables


geotécnicas que caracterizan e identifican el comportamiento y uso de diferentes
tipos de suelo.

El estudiante utiliza ensayos de laboratorio para determinar los principales


parámetros del suelo.

El estudiante analiza parámetros geotécnicos que caracterizan e identifican a los


diferentes tipos de suelo, por medio de ensayos en laboratorio y posteriormente
definir el uso de estos en los proyectos de infraestructura civil.

El estudiante describe el comportamiento del agua dentro de la masa del suelo y


sus implicaciones ante la posibilidad de fundar estructuras en dichas zonas.

El Estudiante está capacitado para planificar, identificar y ensayar el método para


la obtención de muestras de: Suelo, Piedra, Grava y Arena en el terreno

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS. -

MATERIALES y EQUIPOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
Grupos de 4
1 Palas 3 Pza. estudiantes
2 Picotas 2 Pza.
3 Flexómetro 1 Pza.
4 Lona para cuarteo 1 Pza.
5 Huincha 1 Pza.
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Bolsas quintaleras 4 Pzas. Grupos de 4
estudiantes
2 Bolsas de nylon 10 Pzas.
Listones de madera de 2”x2”x 3.0
3 metros 2 Pzas.

4. PROCEDIMIENTO. -

4.1 Muestras poco profundas y profundas

1. Cada grupo debe excavar una calicata de por lo menos 1 m. de profundidad.


2. Tomar dos muestras para contenido de humedad por cada medio metro de
excavación y donde se produzcan cambios visuales en el estrato de suelo.
Colocar las tapas de los recipientes de humedad inmediatamente después
de obtener la muestra de forma que se minimice la pérdida de humedad. Al
regresar al laboratorio, pese los recipientes que contienen suelo húmedo,
retire las tapas, y coloque las muestras en el horno para secar. Regrese al
laboratorio el día siguiente, pese el suelo seco y calcule el contenido de
humedad. El promedio de los dos valores obtenidos para el contenido de
humedad se toma como el valor correspondiente a la profundidad de la
muestra.
3. Es necesario recolectar dos bolsas de suelo arcilloso por grupo o suficiente
material para contar con unos 10 Kg. de suelo para secarlo en el ambiente.
Estas bolsas deberán llevarse al laboratorio, identificarse mediante un rótulo
y almacenarse para una posterior práctica de suelos, excepto 5 Kg. que serán
puestos inmediatamente en una bandeja grande para que sequen en el
medio ambiente y se utilicen durante la sesión de laboratorio de la siguiente
semana.
4. Para este informe de laboratorio cada grupo deberá ir al día siguiente al trabajo
en terreno, colocar sobre el tablero en el laboratorio de suelos el perfil y
localización de su calicata, y cada estudiante usará estos datos para dibujar
un perfil de suelos utilizando una escala de 1:10 vertical y horizontal sobre una
hoja de 21.5 x 28 cm (carta). Deberá hacerse una descripción visual del suelo en
cada estrato (por ejemplo: arcilla arenosa, gris; capa vegetal negra, arena gravosa).
Cada grupo deberá así mismo presentar un dibujo de la variación del contenido de
humedad con la profundidad. Se debe utilizar una leyenda para tal objetivo.

4.2. CUARTEO. -
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

Es el proceso de reducir una muestra representativa, en una cantidad necesaria


para realizar un determinado ensayo, esto quiere decir que se divide la muestra en
dos o más partes hasta llegar al tamaño o cantidad requerido.
1. Se amontona el material sobre una lona o bandeja, de tal forma que se forme
un cono, de modo que el suelo al mezclarse ruede a la base en todas
direcciones.
2. Se distribuye uniformemente el material sobre el equipo cuarteador para una
partición uniforme hacia las dos bandejas de distribución, luego se descarta
una de las dos muestras obtenidas.
3. Repetir el paso anterior hasta llegar a la cantidad de muestra requerida para
un determinado ensayo, con el debido cuidado de efectuar una redistribución
del material de la manera más uniforme posible.

Descripción e identificación de la muestra. -


Cada muestra se identifica facilitando la siguiente información:
• Identificación del proyecto.
• Número de pozo o calicata.
• Número de muestra.
Además de indicar la fecha y el tipo de muestreo.
A fin de obtener el máximo de información indicaremos a continuación formularios
para seguir correctamente un sondeo.

a) Diario de sondeo: Deberá ser efectuado por el laboratorista, permitiendo


conocer información sobre las maniobras, las fallas, las pérdidas de fluido de
perforación; además de controlar las profundidades de los tubos y de las
pérdidas de muestra.

b) Perfil del sondeo: Será descrito por el supervisor, el cual deberá realizar la
siguiente anotación:

• Se anotará la ubicación de las muestras.


• Se anotará, en pocas palabras, la naturaleza del terreno, tomando en cuenta
la granulometría, el color y olor de la muestra. Se anotará los ensayos de
campo.
c) Ensayos de campo: Estos ensayos son sencillos y de rápida ejecución, que nos
permitirá describir la muestra llevada al laboratorio. Así en caso de una pérdida
de humedad, se podrá conocer su estado natural.

Estos procedimientos se seguirán con partículas finas de tamaño menor al del tamiz
Nº 40. Para propósitos de clasificación en campono se debe intentar el zarandeo, sino
que simplemente se remueva con la mano laspartículas gruesas que interfieren en
las pruebas.

1. Dilatancia (reacción al Sacudimiento). –


Después de remover las partículas gruesas, preparar una pasta de suelo húmedo
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

de un volumen aproximado a una pulgada cúbica. Añadir más agua si es necesario,


para hacer el suelo más blando, pero no pegajoso. Colocar la pasta en la palma de
la mano y sacudir horizontalmente contra la otra mano varias veces. Una reacción
positiva consiste en la aparición del agua en la superficie de la pasta, la cual
adquiere una consistencia libre y por último brillante. Cuando se exprime la muestra
entre los dedos, el agua y el brillo desaparecen de la superficie, la pasta se entiesa
y finalmente se raja o se quiebra. La rapidez de la aparición del agua durante el
sacudimiento y la de su desaparición durante la exprimida, ayuda a la identificación
del carácter de los finos en un suelo. Los limos inorgánicos, tal como un polvo típico
de roca, muestran una reacción moderadamente rápida.

2. Resistencia (características de ruptura). -

Después de remover las partículas gruesas moldear una pasta de suelo con
consistencia de masilla, añadiendo agua si es necesario. Secar la pasta en el horno,
al sol o al aire libre y probar su resistencia quebrándola y desmenuzándola entre los
dedos. Esta resistencia es una medida de carácter y de la cantidad de la fracción
coloidal contenida en el suelo. La resistencia de la mezcla aumenta cuando seca,
con un aumento de plasticidad.

Una resistencia alta es característica de las arcillas del grupo CH. Un limo inorgánico
típico posee baja resistencia. Las arenas finas y limosas, y los limos tienen
igualmente una resistencia baja, pero se pueden distinguir por el tacto cuando se
desmenuza el espécimen seco; la arena fina se siente áspera, mientras que un limo
típico se siente suave como el polvo.

3. Tenacidad (Consistencia cerca al límite plástico). -

Después de remover las partículas gruesas moldear un espécimen de suelo, de ½


de pulgada cúbica (cubo de 1.2 cm de lado) aproximadamente, a la consistencia de
masilla, si está muy seco agregar agua, y si esta pegajoso hacer varias capas de
espécimen para que pierda humedad por medio de la evaporación. Luego moldear
sobre una superficie lisa o en la palma de la mano hasta que quede como un cilindro
de 1/8” (3 mm) de diámetro. Luego este cilindro es doblado y moldeado varias veces.
Durante esta manipulación el contenido de humedad es reducido gradualmente, y
el espécimen se entiesa, finalmente pierde su plasticidad y se desmorona cuando
alcanza el límite plástico.

Después de que el cilindro se desmorona debe reducirse a un solo terrón y se amasa


ligeramente hasta que se desmorone.

Cuanto más tenaz sea el cilindro cerca al límite plástico y más tieso sea el terrón
cuando finalmente se desmorona, más efectiva es la fracción de arcilla en el suelo.
La debilidad del cilindro en el límite plástico y la perdida rápida de adherencia del
terrón debajo del límite plástico indican la presencia de arcilla inorgánica de baja
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

plasticidad, o la presencia de materiales tales como arcillas de tipo caolínico y


arcillas orgánicas que se presentan por debajo de la línea "A". Las arcillas altamente
orgánicas son débiles y esponjosas al tacto en el límite plástico.

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA. -

El tiempo necesario para efectuar la práctica es de 2 periodos académicos

6. MEDICIÓN Y CÁLCULOS. -

Se registrará y determinará el volumen total y volumen útil del banco de préstamo


para su explotación e identificará el tipo de suelo dentro de la planilla proporcionada
por el docente.

7. CUESTIONARIO. -

1.- Describa y dibuje un perfil de suelo, en una calicata a cielo abierto


2.- Definición de muestra alterada e inalterada
3.- ¿Para qué tipos de ensayos se obtiene muestras inalteradas?
4.- ¿Con las muestras inalteradas qué ensayos se realizan?
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

UNIVERSIDAD DEL VALLE


LABORATORIO DE
MECÁNICA DE SUELOS I

Práctica N. º 2 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD


AASHTO: Ensayo T 265
ASTM: Ensayo D2216

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO. -

La humedad es un factor climatológico que se hace presente en todo cuerpo


expuesto a condiciones naturales, esta se vuelve en una propiedad física del
suelo y una característica muy necesaria a evaluar al momento de considerar la
construcción de obras civiles. Su importancia, no solo recae en el efecto que se
puede obtener del contacto existente entre el suelo y las fundaciones de las
obras civiles, sino también, es necesario considerar que materiales como la tierra
y la grava se hacen presentes en el suelo natural. Esto afecta de forma directa
a la relación agua/cemento del hormigón, puesto que, si los materiales se
encuentran con un alto grado de humedad, la resistencia del hormigón llegará a
variar.
La bibliografía señala que existen cuatro estados de las partículas de suelo.
- Completamente seco: Se obtiene dentro de laboratorio y se somete a la
partícula a una temperatura igual o mayor a los 110°C por al menos 24 hrs..
- Parcialmente seco: Cuando la partícula seca de forma natural por su
exposición al aire.
- Saturado y superficialmente seco (SSS): Cuando la muestra de suelo
presenta agua en todos sus poros, pero la superficie se encuentra seca.
- Completamente húmedo: Cuando la muestra se encuentra sobre sumergida
en agua.
-
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

2. COMPETENCIAS. -

El estudiante analiza diferentes tipos de suelo, para determinar variables geotécnicas


que caracterizan e identifican el comportamiento y uso de diferentes tipos de suelo.

El estudiante analiza parámetros geotécnicos que caracterizan e identifican a los


diferentes tipos de suelo, por medio de ensayos en laboratorio y posteriormente definir
el uso de estos en los proyectos de infraestructura civil.

El estudiante describe el comportamiento del agua dentro de la masa del suelo y sus
implicaciones ante la posibilidad de fundar estructuras en dichas zonas.

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS. -

MATERIALES y EQUIPOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
Grupos de 4
1 Balanza cap. 20 kilos 1 Pza. estudiantes
2 Balanza cap. 2610 gr. 1 Pza.
3 Horno eléctrico 1 Pza.
4 Cocina a gas 1 Pza.

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Platos de fierro enlosado 4 Pzas. Grupos de 4
estudiantes
2 Brocha de cerdas 1 Pza.
3 Gas licuado 1 Kilo
4 Trapo para limpieza 1 Pza.

4. PROCEDIMIENTO PREPARACIÓN DE LA MUESTRA. -


Seleccionar una cantidad de muestra representativa de acuerdo al ensayo. Si esta
cantidad de muestra no es indicada, el peso mínimo de la muestra será:

Tamaño máximo de Peso mínimo de la


partícula muestra (gr.)

Tamiz No. 4 100


Tamiz ½” 300
Tamiz 1” 1. 000
Tamiz 2” 20.000
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

1. Se pesa la muestra y el recipiente con la aproximación de 0,01 gr.


2. Se coloca el recipiente con la muestra en el horno a una temperatura
constante de 110 ± 5º C, con el fin de que esta se seque. El recipiente deberá
ser destapado con el fin de favorecer la evaporación.
3. Se saca la muestra del horno y se deja enfriar en un cuarto fresco hasta que
baje a la temperatura ambiente. Se debe evitar que la muestra absorba
humedad. Se puede hacer el uso opcional del desecador, dejándolo ahí hasta
que enfríe la muestra.
4. Se pesa el recipiente con la muestra seca con una aproximación de 0,01 gr.
5. Si el peso del recipiente no ha sido obtenido anteriormente, se debe limpiar
este y obtener su peso con una aproximación de 0,01 gr. es recomendable
obtener su peso con anterioridad al ensayo para evitar posibles errores.

5. TEIMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA. -

El tiempo necesario para efectuar la práctica es de 2 periodos académicos

6. CÁLCULOS. -

Se calcula el contenido de la humedad de la muestra usando la siguiente ecuación:


𝐵−𝐶
𝑤= ∗ 100
𝐶−𝐴
Dónde:
A = Peso de la cápsula (g).
B = Peso de la cápsula y la muestra húmeda (g).
C = Peso de la cápsula y la muestra seca (g).
w = Contenido de humedad (%).

7. CUESTIONARIO. -

1.- ¿Cómo afecta la presencia del agua en un suelo arcilloso con alto (%) de
humedad?
2.- ¿Por qué se denomina suelo saturado?
3.- Definir grado de saturación parcial (Gw)
4.- Definir que es un suelo sumergido
5.- ¿Qué objeto tiene la determinación de la humedad de los suelos?
6.- ¿Qué diferencia existe entre humedad natural y humedad higroscópica?
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

UNIVERSIDAD DEL VALLE


LABORATORIO DE
MECÁNICA DE SUELOS I

Práctica N. º 3 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE LOS AGREGADOS


GRUESO Y FINO

AASHTO: Ensayo T 27
ASTM: Ensayo C 136

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO. -

El suelo natural se encuentra compuesto por una variedad de materiales y para


identificarlas de forma más precisa, se realiza un análisis granulométrico. Este se
utiliza para obtener una distribución de tamaños reglamentados por las normas
ASTM (C – 136), cuyo objetivo del ensayo es, separar los áridos finos de los gruesos
para posteriormente analizar si pueden ser empleados como agregados ideales para
la dosificación del hormigón.
La bibliografía señala que el suelo natural se puede dividir en:
- Agregado grueso: Aquellos que se encuentran retenidos por el tamiz N°4.
- Agregado fino: Aquellos que pasan por el tamiz N°4 y son retenidos por el
tamiz N°200.
- Limos y arcillas: Aquellos que pasan por el tamiz N°200 y que no son
empleados como elementos dentro de la dosificación.
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

2. COMPETENCIAS. -

El estudiante analiza diferentes tipos de suelo, para determinar variables


geotécnicas que caracterizan e identifican el comportamiento y uso de diferentes
tipos de suelo.

El estudiante analiza parámetros geotécnicos que caracterizan e identifican a los


diferentes tipos de suelo, por medio de ensayos en laboratorio y posteriormente
definir el uso de estos en los proyectos de infraestructura civil.

El estudiante describe el comportamiento del agua dentro de la masa del suelo y


sus implicaciones ante la posibilidad de fundar estructuras en dichas zonas.

El estudiante en este método de ensayo abarcara el procedimiento para la


determinación de la distribución de los tamaños de las partículas de agregado
grueso y de agregado fino empleando tamices de aberturas cuadradas siendo
también aplicables el empleo de Cribas de laboratorio de aberturas circulares.

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS. -

MATERIALES y EQUIPOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
Grupos de 4
1 Balanza de 20 kilos 1 Pza. estudiantes
2 Balanza de 2610 gr. 1 Pza.
3 Horno eléctrico 1 Pza.
4 Agitador de tamices eléctrico 1 Pza.
5 Serie de tamices gruesos y finos 10 Pzas.

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
Grupos de 4
1 Gas licuado 1 Kilo estudiantes
2 Bolsas de nylon 10 Pzas.
3 Platos de fierro enlosado 10 Pzas.
4 Pocillos de plástico tipo bañador 6 Pzas.
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

4. PROCEDIMIENTO PREPARACIÓN DE MUESTRAS. -

1. La muestra debe ser representativa, la cual se obtiene por cuarteo.


2. El peso de la muestra de agregado fino necesario para el ensayo deberá ser
de unos 500 gramos.
3. El peso de la muestra de agregado grueso necesario para el ensayo deberá
estar de acuerdo con el siguiente cuadro:

Tamaño máximo de las Peso mínimo de la muestra


Partículas, mm (Pulg.) (Kg.)
9,5 (3/8”) 1,0
12,5 (½”) 2,0
19,0 (¾”) 5,0
25,0 (1”) 10,0
37,5 (1 ½”) (2”) 15,0
50 (2 ½”) (3”) 20,0
63 (3 ½”) 35,0
75 60,0
90 100,0

4. Si se trata de una mezcla de grava y arena se deberá separar usando el tamiz


No. 4 y se analizaran las partes separadamente.
5. Para determinar la cantidad de material fino que pasa al tamiz No. 200 se
sigue el procedimiento indicado en el ensayo N°4 "Determinación del material
que pasa por el tamiz No. 200”.

a) Análisis sin lavado


1. Se pone a secar la muestra en un horno a 110 ± 5°C y se deja enfriar a la
temperatura ambiente para luego pesar la cantidad requerida para hacer la
prueba.
2. Se desmoronan los grumos de material con un rodillo de madera.
3. Se colocan los tamices sucesivamente, para el grano grueso los tamices
desde 3”, 2”, 1½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8” y N°4. Para el grano fino desde la malla No.
4,No. 10, No. 40 No 100 y el No. 200 y al final la base. Se agrega el suelo
previamentepesado y desmoronado, y se tapa.
4. Se agita todo el juego de mallas, horizontalmente con movimientos de
rotación y verticalmente con golpeteos eventuales. El tiempo de agitado
depende de la cantidad de finos en la muestra, pero por lo general no debe
ser menor a 15 minutos si el agitado es manual. Para el agitado de las mallas,
es muy conveniente el uso del aparato especial "Agitador Ro-Tap".
5. Se quita la tapa y se separa la malla No. 4 vaciando la fracción de suelo que
ha sido retenido en la malla sobre un papel bien limpio. A las partículas que
han quedado trancadas entre los hilos de la malla no hay que forzarlas a
través de ella; invierta el tamiz y con ayuda de una brocha o un cepillo de
alambre, desprenda y agregue a las depositadas en el papel.
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

6. Se pesa cuidadosamente la fracción de la muestra del paso anterior. Se pone


en una charola o cápsula. Se guarda esta fracción de muestra hasta el final
de la prueba para poder repetir las pesadas en caso de error.
7. Se hacen las pesadas de las fracciones retenidas en cada malla y en la
charola del fondo, procediendo en la forma indicada. Todos los pesos
retenidos se anotan en el registro de cálculo.

b) Análisis con lavado

1. Se repiten los pasos 1 y 2 del procedimiento anterior, secando,


desmoronando los grumos con un rodillo y pesando la cantidad de muestra
necesaria. Después se pone la muestra en una charola con agua y se deja
remojar hasta que todo el material se haya desintegrado. Esto requiere de 2
a 12 horas.
2. Se vacía el contenido de la cápsula sobre la malla No. 200, cuidadosamente
y con ayuda de agua, lave lo mejor posible la muestra para que todos los
finos pasen por la malla. El material que pasa a través de la malla No. 200
puede analizarse por medio de otros métodos. Conserve este material en
caso de que haya necesidad de realizar este análisis (hidrometría).
3. El material retenido en la malla 200 se pasa a una cápsula, lavando la malla
con agua destilada.
4. Se seca el material de la cápsula en el horno y se pesa.
5. Con el material seco del paso anterior, se repiten los pasos 3, 4, 5, y 6 del
análisis sin lavado. Se obtienen así los pesos de las fracciones retenidas en
cada una de las mallas.
5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA. -

El tiempo necesario para efectuar la práctica es de 2 periodos académicos

6. CÁLCULOS Y GRÁFICOS. -

1. Se obtiene la suma de los pesos retenidos en cada malla y se verifica ese


total con el peso de la muestra que se colocó en el juego de tamices; si el
error excede el 1%, se vuelve a pesar cada fracción. Si el error es menor se
lo usa para corregir el peso de la fracción más grande.
2. Se obtienen los porcentajes de material retenido en cada malla respecto al
peso de la muestra seca original. Se anotan en el registro.
3. Se determina los porcentajes acumulativos de material que ha pasado por
cada malla, se resta al 100% el porcentaje retenido en cada malla.
4. Del análisis por mallas grandes efectuadas para preparar la muestra se
obtiene que el material que paso la malla No 4 es un porcentaje de la muestra
total. Con el objeto de tener los porcentajes acumulativos en todas las mallas,
es necesario multiplicarlos por el porcentaje obtenido al preparar la muestra.
5. Se dibuja la curva granulométrica en papel semilogarítmico. En la escala
aritmética se anotan los porcentajes de material que paso por las distintas
mallas. En la escala logarítmica, las aberturas de las mallas que corresponde
al diámetro de las partículas.
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

7. CUESTIONARIO. -

1. Defina que es la granulometría combinada


2. De 2 suelos, uno bien gradado y el otro Uniforme, ¿cuál de los dos tiene
mayor valor de Porosidad y por qué?
3. Describa el Ensayo Granulométrico
4. Teniendo la granulometría siguiente, Dibujar la curva y Hallar Cu (coeficiente de
uniformidad) y Cc (coeficiente de curvatura).

Tamiz Diámetro % que pasa


(mm)
2’’ 50.80 95.0
1’’ 25.40 74.8
¾ 19.05 60.0
3/8 9.53 40.0
No 4 4.76 26.5
No 10 2 21.2
No 40 0.425 12.8
No 200 0.075 8.5
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

UNIVERSIDAD DEL VALLE


LABORATORIO DE
MECÁNICA DE SUELOS I

Práctica N. º 4 DETERMINACIÓN DEL MATERIAL QUE PASA EL TAMIZ Nº 200

AASHTO: Ensayo T 11
ASTM: Ensayo C 117

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO. -

La importancia de la determinación del material que pasa a través del tamiz N°200,
recae sobre las propiedades que puede llegar a obtener el hormigón, por ello, es
necesario saber que en el agregado fino (arena), existe cierto porcentaje de
material; arcilla, limos, etc. Por normativa este porcentaje presente en los agregados
no debe ser mayor al 10%.
La variedad de usos que llegan a tener los áridos comprende desde la fabricación
de aglomerantes asfálticos, diques, preparación de hormigones, etc. De modo que,
se precisa considerar la composición química de estos materiales, en especial la de
los elementos que pasan por el tamiz N°200, ya que pueden resultar de forma
agresiva para el hormigón y afectar en la resistencia y durabilidad.
El método comúnmente empleado para separar las arcillas y limos de un suelo
natural, se basa en un procedimiento de lavado. Una vez que el suelo se encuentra
completamente cubierto de agua, los materiales finos (arcillas y limos) quedan en
suspensión, dejando en la base aquellos materiales de mayor densidad (arena).
Para este procedimiento se emplean el tamiz N°16, para retener materiales de
mayor diámetro y N°200 para retener materiales que no se caracterizan como limos
o arcillas.
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

2. COMPETENCIAS. -

El estudiante analiza diferentes tipos de suelo, para determinar variables


geotécnicas que caracterizan e identifican el comportamiento y uso de diferentes
tipos de suelo.

El estudiante analiza parámetros geotécnicos que caracterizan e identifican a los


diferentes tipos de suelo, por medio de ensayos en laboratorio y posteriormente
definir el uso de estos en los proyectos de infraestructura civil.

El estudiante describe el comportamiento del agua dentro de la masa del suelo y


sus implicaciones ante la posibilidad de fundar estructuras en dichas zonas.

El estudiante determinara la cantidad total de material más fino que el tamiz No 200
en el agregado mediante lavado.

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS. -

MATERIALES y EQUIPOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Balanza de 2610 gr. 1 Pza. Grupos de 4
2 Horno eléctrico 1 Pza. estudiantes
3 Balanza de 20 kg. 1 Pza.
4 Tamiz Nº 200 1 Pza.
5 Cocina a gas 1 Pza.

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Platos de aluminio 6 Pzas. Grupos de 4
2 Bateas de planchas 4 Pzas. estudiantes
3 Brochas 1 Pzas.
4 Guantes de goma 2 Pares

4. PROCEDIMIENTO. -

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA. -
La muestra se obtiene del material húmedo con el fin de evitar la segregación de las
partículas. La cantidad de material debe ser tal que después de secado en el horno
su peso este de acuerdo con las cantidades que aparecen en el cuadro siguiente:
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

Diámetro máximo de las Peso mínimo de la muestra


Partículas (plg.) (Kg.)
¼ 0.5
¾ 2.5
1 ½ o mayor 5.0

1. La muestra de ensayo se seca hasta peso constante a una temperatura que


no exceda 110 ± 5°C. Determinar el peso con una aproximación del 0,1% del
peso de la muestra de ensayo.
2. Después de secar y pesar la muestra de ensayo, se coloca al recipiente y se
agrega la cantidad suficiente de agua para cubrir el material. El contenido del
recipiente se agita vigorosamente y el agua de lavado se vacía
inmediatamente sobre la serie de los tamices (No.16 y No.200) arreglados de
modo que el No 16 se encuentre en la parte superior.
3. La agitación debe ser lo suficiente vigorosa para obtener una completa
separación de las partículas gruesas de aquellas que son más finas que el
tamiz No 200 y traer el material fino en suspensión de modo que sea
removido por decantación del agua de lavado. Debe evitarse, tanto como sea
posible, la decantación de las partículas gruesas de la muestra. La operación
se repite hasta que el agua de lavado se vea clara.
4. Todo el material retenido en los dos tamices se devuelve a la muestra lavada.
El agregado lavado se seca hasta peso constante a una temperatura que no
exceda 110 ± 5°C y se pesa con una aproximación del 0,1% del peso de la
muestra lavada.

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA. -

El tiempo necesario para efectuar la práctica es de 2 periodos académicos

6. CÁLCULOS. -

El porcentaje de material más fino que el tamiz No 200 se determina por medio de
la fórmula siguiente:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜


% 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑁°200 = ∗ 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙

7. CUESTIONARIO. -

1.- ¿Para qué sirve el valor del % que pasa la malla Nº 200 y cuál es el
procedimiento?
2.- Si el valor del % que pasa el tamiz Nº 200 es mayor al 10% en los agregados
que deben hacer?
3.- Indique el % máximo aceptable que pasa la malla Nº 200 en los áridos
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

UNIVERSIDAD DEL VALLE


LABORATORIO DE SUELOS I

Práctica N. º 5 DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES DE ATTERBERG

AASHTO: Ensayo T 89 / T 90
ASTM: Ensayo D4318

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO. -

Los límites de Atterberg o también conocido como lo límites de consistencia, se


basan en el concepto de que los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden
encontrarse en diferentes estados, dependiendo del contenido de agua. Así un suelo
se puede encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido y líquido.
El contenido de agua con que se produce el cambio de estado varía de un suelo a
otro y en la mecánica desuelos, es fundamental conocer el rango de humedades,
para el cual el suelo presenta un comportamiento plástico, es decir, acepta
deformaciones sin romperse (plasticidad), los suelos presentan esta propiedad
hasta cierto límite, el cual será determinado por el presente ensayo.
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

2. COMPETENCIAS. -

El estudiante analiza diferentes tipos de suelo, para determinar variables


geotécnicas que caracterizan e identifican el comportamiento y uso de diferentes
tipos de suelo.
El estudiante analiza diferentes tipos de suelo, para determinar variables
geotécnicas que caracterizan e identifican el comportamiento y uso de diferentes
tipos de suelo.
El estudiante analiza parámetros geotécnicos que caracterizan e identifican a los
diferentes tipos de suelo, por medio de ensayos en laboratorio y posteriormente
definir el uso de estos en los proyectos de infraestructura civil.
El estudiante describe el comportamiento del agua dentro de la masa del suelo y
sus implicaciones ante la posibilidad de fundar estructuras en dichas zonas.
El estudiante determinará las propiedades físicas de plasticidad de los suelos
arcillosos o limosos, denominando también límites de consistencia o de Atterberg.

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS. -

MATERIALES y EQUIPOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
Grupos de 4
1 Balanza de 310 gr. 1 Pza. estudiantes
2 Horno eléctrico 1 Pza.
3 Aparato Casa grande 1 Pza.
4 Tamiz Nº 40 1 Pza.
5 Pocillos de porcelana 2 Pzas.
Mortero para el molido de la
6 muestra 1 Pza.

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
Grupos de 4
1 Material suelo arcilloso 10 Kg. estudiantes
2 Material suelo limoso 10 Kg.
3 Capsulas de zinc. 10 Pzas.
4 Pocillos de plástico 4 Pzas.

4. PROCEDIMIENTO. -

4.1. AJUSTE DEL APARATO CASA GRANDE PARA EL LÍMITE LÍQUIDO. -

El aparato debe ajustarse antes de usarse para que la copa tenga una altura de
caída de 1 cm. exactamente. Esta distancia se mide con una solera que tiene un
espesor de 1 cm.
En la copa del aparato se marca una cruz con lápiz en el centro de la huella que se
forma al golpearse con la base.
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

Se da vuelta la manija hasta que la copa se levante a su mayor elevación y tomando


como punto de referencia la cruz marcada se verifica la distancia entre esta y la
base con la solera de calibración.
Se aflojan los tornillos de cierre y se gira el tornillo de ajuste hasta que la distancia
sea exactamente de 1 cm.
1. Las pruebas de consistencia se hacen solamente con la porción de suelo que
pase a través de la malla No. 40.
2. Esta porción se obtiene ya sea pasando el material por la malla No. 40, en
seco o bien por un proceso de lavado más lento, pero mucho más preciso.
3. Para determinar cuál proceso conviene, se seca al horno una muestra
húmeda de material y se presiona con los dedos. Si se desmorona fácilmente
y los granos pueden separarse (lo que indica el material es areno limoso) se
usa el método de separación en seco. En cambio, si la muestra ofrece
considerable resistencia y los granos no pueden separarse (arcillas) se debe
hacer la selección por medio del lavado.

4.2. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA. -

Método seco

1. Del material que pasa la malla No. 4 se desmenuzan 150 gr. en un motero,
sin llegar a romper los granos.
2. Se pasa el material a través de la malla No. 40, desechando el que quede
retenido.
3. Se pone en una cápsula el material que ha pasado por la malla.
4. Se agrega agua, y con una espátula se mezcla perfectamente hasta obtener
una pasta suave y espesa.

Método húmedo

Cuando conviene aplicar este método se sigue el mismo procedimiento que se usa
en el análisis granulométrico por vía húmeda, con la diferencia de que en vez de
utilizar la malla No. 200 se utiliza la No. 40 y que al evaporar el agua del recipiente
se deja que el material se seque hasta que tenga la consistencia de una pasta
suave, pasándolo luego a una cápsula.

De la pasta ya preparada por cualquiera de los dos métodos, se separa una pequeña
porción para el ensayo del límite plástico y el resto se utiliza para el ensayo del límite
líquido.

4.3. PROCEDIMIENTOS PARA LA PRUEBA DEL LÍMITE LÍQUIDO. -

1. Se coloca una parte del material de la cápsula (50 a 80 gr.) en la copa del
aparato; se trabaja con la espátula hasta lograr una pasta suave y luego se
aplana hasta que la superficie quede horizontal.
2. Se coloca la punta del ranurador encima de la pasta de manera que la
herramienta quede perpendicular a la superficie de la copa.
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

3. Se hace una ranura a lo largo de la pasta y por el centro de ella. Al mismo


tiempo, se inclina el ranurador para que permanezca perpendicular a la
superficie inferior de la copa. Para con poco o nulo contenido de arena, la
ranura debe hacerse por medio de un movimiento suave y continuo. Cuando
se trata de arcillas arenosas, limos con poca plasticidad y algunos suelos
orgánicos, el ranurador no podrá correrse a través de la pasta sin averiar los
lados de la ranura. Para estos suelos se corta la ranura con una espátula y
se verifican las dimensiones con el ranurador. El ranurador debe limpiarse
con un trapo, antes de que seque el material adherido.
4. Después de asegurarse de que la copa y la base estén limpias y secas se da
una vuelta a la manija a razón de dos golpes por segundo, y contando el
número de golpes requerido para que se cierre el fondo de la ranura en una
distancia de 1.27 cm. se anota el número de golpes en el registro respectivo.
5. Luego se pone aproximadamente, 20 a 30 gr. de la porción de la muestra que
esta próxima a la ranura, en un recipiente y se lo cierra.
6. Se pesa con una aproximación de 0.01 gr. y una vez destapado el recipiente,
se introduce en el horno con el fin de secar la porción de muestra.

Teniendo en cuenta que el rango del número de golpes para el ensayo es de 10 a


40, lo más conveniente es obtener primero los puntos correspondientes a un número
de golpes cercano entre 35 y 40, y después agregar agua para obtener una
consistencia correspondiente a un número menor de golpes, que debe variar entre
5 a 7 golpes por cada punto, hasta obtener al menos cinco puntos requeridos en
este ensayo. Debe agregarse material adicional a la muestra para remplazar el
materialal tomado para determinaciones de contenido de agua.

Una vez que los datos están anotados en el formulario, será fácil el dibujo de la
curva de escurrimiento.

4.4. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO DEL LÍMITE PLÁSTICO. -

1. Se toma aproximadamente la mitad de la muestra inmediatamente después


de su preparación y se cilindra con la mano sobre una superficie limpia y lisa,
como la de una hoja de papel, o la de un vidrio esmerilado, hasta formar un
cilindro de 3 mm. de diámetro y de 6 a 10 cm. de largo.
2. Se amasa la tira y se vuelve a cilindrar, repitiendo la operación tantas veces
como se necesite para reducir gradualmente la humedad por evaporación,
hasta que el cilindro se empiece a endurecer y resquebrajar.
3. Se introduce el cilindro en un recipiente cerrado, se toma el peso con la
aproximación de 0,01 gr., se destapa el recipiente y se lo lleva al horno para
su secado y posterior determinación de su humedad.

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA. -

El tiempo necesario para efectuar la práctica es de 2 periodos académicos


GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

6. CÁLCULOS Y GRÁFICOS

Se anotan los datos en el registro respectivo, y además de hacer los cálculos


necesarios se procede a hacer lo siguiente:

1. Se encuentra la relación entre el porcentaje de humedad y el número de


golpes por medio de un papel semilogarítmico, dibujando el número de
golpes en la escala logarítmica y el porcentaje de humedad en la escala
aritmética.
2. Se une los puntos entre 10 y 20 golpes con los puntos entre 25 y 35 golpes
por medio de una línea recta.
3. El contenido de la humedad que corresponde en esta línea a 25 golpes se
define como el límite líquido.

El índice de plasticidad (IP), que es igual a la diferencia numérica entre:


LL (límite líquido) y LP (límite plástico).

IP = LL - LP

El índice de escurrimiento, que es igual a la pendiente de la curva de escurrimiento.


Numéricamente es igual a la diferencia entre el contenido de agua a los 10 y a los
100 golpes o entre 1 y 10 golpes.

El índice de tenacidad, que es el cociente que resulta de dividir el índice plástico por
el índice de escurrimiento.

Con un estudio comparativo de los límites y los índices, se puede hacer la distinción
entre las arcillas y los suelos no plásticos, así como su clasificación de acuerdo con
la plasticidad del material.

7. CUESTIONARIO. -

1.- En un ensayo de límites de consistencia se obtiene los siguientes resultados:

No. De Golpes: 9 15 22 30 y el límite plástico = 32.0 %


% de Humedad: 85 80 76 74

Calcular: L.L. e I.P.

2.- ¿A qué temperatura debe secar las muestras ensayadas para el L.L. y L.P.?
3.- ¿Cuándo se denomina un suelo N.P.?
4.- Desarrolle el procedimiento del límite líquido
5.- ¿Por qué el nombre del aparato Casa Grande?
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

UNIVERSIDAD DEL VALLE


LABORATORIO DE SUELOS I

Práctica N. º 6 CLASIFICACIÓN DE SUELOS


AASTHO: M145-66
ASTM D - 2487

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO. -

Este sistema de clasificación está basado en los resultados de la determinación en


laboratorio de la distribución del tamaño de partículas, el límite líquido y el límite
plástico.
La evaluación de los suelos dentro de cada grupo se realiza por medio de un índice
de grupo, que es un valor calculado a partir de una ecuación empírica. El
comportamiento geotécnico de un suelo varía inversamente con su índice de grupo,
es decir que un suelo con índice de grupo igual a cero indica que es material “bueno”
para la construcción de carreteras, y un índice de grupo igual a 20 o mayor, indica
un material “muy malo” para la construcción de carreteras.
La práctica permite conocer en forma cualitativa las propiedades mecánicas de un
suelo, atribuyéndole las del grupo según en que se sitúe según el Sistema Unificado
de Clasificación de Suelos (SUCS) o la ASSTHO.
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

2. COMPETENCIAS. -

El estudiante analiza diferentes tipos de suelo, para determinar variables


geotécnicas que caracterizan e identifican el comportamiento y uso de diferentes
tipos de suelo.
El estudiante utiliza ensayos de laboratorio para determinar los principales
parámetros del suelo que lo caracterizan.
El estudiante analiza parámetros geotécnicos que caracterizan e identifican a los
diferentes tipos de suelo, por medio de ensayos en laboratorio y posteriormente
definir el uso de estos en los proyectos de infraestructura civil.
El estudiante aplicara los resultados obtenidos en los ensayos granulométricos y
límites de Atterberg para la clasificación de suelos.

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS. -

MATERIALES y EQUIPOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones

Cuadro didáctico para la clasificación del


1 Suelo sistema AASTHO 1 Pza. Grupo de 4 estudiantes
Cuadro didáctico para la clasificación del
2 Suelo sistema: FFAA 1 Pza
Cuadro didáctico para la clasificación del
3 Suelo sistema: UNIFICADO 1 Pza.

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Marcadores de color 2 Pzas. Grupo de 4 estudiantes
2 Trapo para limpieza 1 Pza.

4. PROCEDIMEINTO. -
Existen varios métodos de clasificación de suelos el conocido como Sistema
unificado de Clasificación de Suelos, el de la Asociación Americana de Agencias
Oficiales de Carreteras y Transportes (AASHTO), el Sistema del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos (USDA), el Sistema de la ASTM y el sistema de
la agencia Federal de Aviación (FAA) para nombrar sólo unos cuantos. Actualmente,
los departamentos estatales de transporte (antiguos) departamentos de carretera
utiliza el sistema de clasificación de la AASHTO. El ingeniero de fundaciones
acostumbra hacer una inspección visual como base primaria de clasificaciones, pero
su terminología, la cual no debe considerarse aquí, es muy similar a la del sistema
Unificado de Clasificación de Suelos.
Todos los sistemas de clasificación de interés primordial para el ingeniero
geotécnico utilizan los límites de Atterberg en los métodos de límites líquidos y
plásticos con un análisis parcial o total de granulometría y el proceso de elaboración
para la clasificación de un suelo.
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

En todos los sistemas de clasificación es absolutamente esencial acompañar el


símbolo de clasificación con la descripción debida del suelo, pues el símbolo
particular de grupo es demasiado amplio y general como criterio de clasificación
para suelos específicos.

Debido a que existe mucha similitud entre los diferentes métodos y a que los
métodos de clasificación de suelos unificados y AASHTO, son lo más ampliamente
usados, está práctica de laboratorio tendrá en cuenta solamente estos dos sistemas.

4.1. EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS DE AASHTO. -

Muestra el sistema de clasificación de la AASHTO en la conveniente forma de tabla.


La Fig. 9-5 provee una forma de utilizar los límites plástico y líquido para obtener la
clasificación de los suelos entre los grupos A-4 y A-7, para los cuales el hecho de
tener más de un 35% de material más fino que el tamiz No. 200, es un factor esencial
de clasificación. Este factor puede también utilizarse para obtener la clasificación de
subgrupo de los suelos titulados A-2, para los cuales el hecho de tener menos del
35% del material más fino que el tamiz No. 200, es un factor esencial de
clasificación. La designación de los subgrupos en el grupo A-2 se logra
determinando si el suelo es A-2 clasificado de acuerdo con su análisis
granulométrico, pero tiene propiedades plásticas (wL y wP) características de los
suelos A-4, A-5, A-6 ó A-7, la Tabla 9-3 se utiliza procediendo de izquierda a derecha
hasta encontrar el primer tipo de suelo que tenga las propiedades del suelo en
consideración. El suelo tipo A-8 (no se muestra) se clasifica visualmente como turba
(material excesivamente orgánico).

El sistema de clasificación de la AASHTO utiliza además un índice de grupo para


GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

comparar diferentes suelos dentro de un mismo grupo. El índice de grupo se calcula


de acuerdo con la ecuación o a partir de grafico 9-4, el índice encontrado de esa
forma se redondea al entero siguiente y se reemplaza entre paréntesis después del
número de clasificación correspondiente de la siguiente forma:

A-2-6(3)

Clasificando de esta forma el suelo como inmaterial del grupo A-2 con propiedades
plásticas del grupo A-6 y con un índice de grupo de 3 el índice de grupo IG es una
modificación del AASHTO a la clasificación original BPR1, como se indicó antes,
para establecer una categoría dentro de la clasificación de grupo. Si dos suelos de
un mismo grupo tienen diferente índice de grupo, tendrá mejor comportamiento
como material de carretera, que en relación a un A-2-6(4)

La ecuación para establecer el índice de grupo es la siguiente:

Gi = 0.2a + 0.005ac + 0.01bd

Donde:
a = porcentaje de material más fino que el tamiz No. 200 mayor que el
35% pero menor que el 75%, expresado como número entero
positivo (1 a 40).
b. = porcentaje de material que pasa el tamiz No. 200 mayor que 15%
pero menor que 55%, expresado como un número positivo entero
(1 b 40)
c. = porción del límite líquido mayor que 40 pero menor que 60,
expresada como un número positivo entero (1 c 20).
d. = porción del índice de plasticidad mayor que 10 pero no excedente
a 30, expresado como un número positivo entero

Como esta ecuación es lineal, se ve fácilmente que la parte superior de la Fig.9-4,


resuelve el término 0.01bd y que la parte inferior de la Fig., resuelve el término 0.2a
+ 0.005ac de la ec., de forma que la suma de los valores obtenidos de las dos partes
del cuadro redondeada al siguiente entero positivo constituye el índice de grupo IG
del suelo.

4.2. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN UNIFICADA DE SUELOS. -

Los elementos esenciales son del sistema de clasificación fueron propuestos


inicialmente por Arturo Casagrande (1942) y adoptados subsecuentemente por el
Grupo de ingenieros de los Estados Unidos para la construcción de aeropuertos.
Actualmente, este sistema se utiliza con modificaciones mínimas en la mayoría de
los países fuera de los Estado Unidos. Dentro de los Estados Unidos el sistema es
ampliamente utilizado por organizaciones tales como el Cuerpo de Ingenieros, la
oficina de Reclamos, y con pequeñas modificaciones por la mayoría de las firmas
consultoras.
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

La Tabla 9-1 presenta los factores a considerar en la clasificación de un suelo de


acuerdo con el sistema Unificado de Clasificación de Suelos. Básicamente un suelo
es:

El material se considera grueso si se retiene más del No. 200 el material se


50% considera fino si pasa
más del 50%
GRAVA ARENA Limo o Arcilla
Si más del 50% de la Si más del 50’% de la El suelo fino es Limo (M)
fracción gruesa queda fracción gruesa pasa por el Arcilla ©
retenida en tamiz No. 4 tamiz No. 4 Orgánico (Q)

A continuación, se consideran estas subdivisiones en más detalle.

1. Gravas o arenas son:

GW, GP, SW o SP

Si menos del 5% del material pasa a través del tamiz No. 200; C = grava; s = arena;
W = bien gradada; P = pobremente gradada. La designación bien gradada o
pobremente gradada depende de los valores característicos para Cw y Cc definidos
en el Experimento no. 5 y con los valores numéricos como se muestra en la Tabla
S-1

2. Gravas y arenas son:

GM, GC, SM o SC

Si más del 12% del material pasa a través del tamiz No. 200; M = limo; C = arcilla.
La designación limo o arcilla se determina después de obtener los valores de los
límites líquido y plástico de la fracción menor al tamiz no. 40, y utilizando los criterios
de la carta de plasticidad de la Fig. 9-2. Este cuadro es otra contribución de
Casagrande al sistema, y la línea A que se encuentra en él, es conocida como la
línea A de Casagrande. El cuadro que se presenta en este manual ha sido
modificado de acuerdo con las sugerencias del Cuerpo de ingenieros en el sentido
de que (hasta el momento) no se han encontrado suelos con coordenadas
superiores a las determinadas por la línea “límite superior” mostrada.

3. Las gravas y las arenas se pueden clasificar:

GW-GC SW-SC GP-GC SP-SC


GW-GM SW-SM GP-GM SP-SM

Si entre 5 y 12% del material pasa a través del tamiz No. 200.
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

4. Los suelos de grano fino (más del 50% pasa el tamiz No. 200) son:

ML, OL, ó CL

Si los límites líquidos son menores que 50%; M = limo; O = suelos orgánicos; C =
arcilla.

5. Los suelos de grano fino son:

MH, OH, ó CH

Si los límites líquido y plástico se ejecutan sobre material correspondiente a la


fracción menor del tamiz No. 40 de todos los suelos, incluyendo gravas, arenas, y
suelos finos, utilizando en la ejecución los procedimientos anteriores. Estos límites
se utilizan con la carta de plasticidad (cuadro A de Casagrande) para determinar el
prefijo M, O, ó C, dependiendo de la localización de las coordenadas de plasticidad
del suelo dentro de la carta.

Una descripción visual del suelo debe siempre incluirse conjuntamente con el
símbolo unificado para completar la clasificación igual que en el sistema AASHTO

4.3. CLASIFICACIÓN DEL SUELO. -

1. Se deberá clasificar el suelo asignado de acuerdo con los sistemas, Unificado


y/o AASHTO.

2. Pensar en la información requerida para el sistema de clasificación particular


de forma que la cantidad de ensayos necesarios sea la mínima. Utilizar el
sistema de determinación del límite líquido con un solo punto

.
3. Asegurarse de obtener muestras razonablemente representativas de los
recipientes de suelo de forma que sea posible verificar el trabajo en caso de
ser necesario.

4. Utilizar el sistema de lavado a través del tamiz No. 200, pues de otra forma
se puede errar la clasificación de suelo. No es extraño que un suelo secado
al horno y trabajado con suficiente cuidado de solamente entre 40 y 45% del
material menor que el tamiz No. 200, mientras que el lavarlo, produce
bastante más del 50% de material a través del tamiz No. 200
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

5. En lugar del informe tradicional presentar este trabajo en un exfoliador con


una hoja en la cual se tabulen los resultados sobre los formatos respectivos
para estos experimentos, incluyendo todas las hojas de formato adicionales
utilizadas para hacer los análisis de granulometría, lo límites de Atterberg,
etc. Asegurarse de proveer una descripción visual completa para cada suelo,
al tiempo con el correspondiente símbolo de clasificación de sistema dado

Tabla 9-1 Sistema Unificado de Clasificación

Símbolo Criterios de clasificación para


Divisiones mayores Nombres típicos
de Grupo suelos granulares
Gravas bien gradadas, Cr = D60/D10 > 4
GW mezclas gravosas, pocos o Ct = 1 < D230/D10 x Dbw < 3
ningún fino
Gravas pobremente No cumplir todos los requisitos
gradadas, mezclas gradación para GW
GP
grava arena, pocos o
ningún
fino
Gravas limosas, mezclas Límites de A los materiales
gravas-arena-limo Atteberg por sobre la línea A
debajo de la con 4 < a < 7 se
línea A ó IP <4 considera de y
d se asigna doble
GM símbolo
a
Gravas arcillosas, mezclas Límites de
gravo-areno-arcillosas Atterberg por
GC
encima de la
línea A ó IP>7
Arenas bien gradadas, Cr = D60/D10. 6
SW arenas gravosas, pocos o Ct = 1 < D230/D10 x Dbw < 3
ningún fino
Arenas pobremente No cumplir todos los requisitos de
gradadas, arenas gradación para SW
SP gravosas, pocos o ningún
fino
Arenas limosas, mezclas Límites de A los materiales
D arena-limo Atterberg por sobre la línea A
SM
a debajo de la con 4 < a < 7 se
línea A ó IP <4 considera de y
Arenas limosas, mezclas Límites de se asigna doble
arena-arcilla Atterberg por símbolo
SC
encima de la
línea A ó IP>7
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

Limos orgánicos y arenas 1. Determinar el porcentaje de


muy finas, polvo de roca, arena y gravas de la curva de
ML arenas finas limosas o granulometría.
arcillosas, o limos arcillosos 2. Dependiendo del porcentaje
con poca plasticidad de fino (fracción menor que el
Arcillas inorgánicas de tamiz No. 200) los suelos
plasticidad baja a media, gruesos se clasifican como
arcillas gravosas, arcillas sigue:
arenosas, arcillas limosas, Menos del 5% - GW, GP, SW
CL Más del 12% - GM, GC, SM,
arcillas magras
SC de 5 a 12% - Casos de
fracción que requieren doble
símbolo
Limos orgánicos, arcillas
OL limosas orgánicas de baja
plasticidad
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

Tabla 9-3 Clasificación de suelos y mezclas de suelos y agregados (Con los


subgrupos sugeridos) según AASHTO

Clasificación Materiales granulares Materiales limo arcillosos


general (menos del 35% que pasa por el tamiz No 200 (más del 35% pasa el tamiz
No 200)
A–5 A–6
Grupos A–1 A-3 A-2 A-4 A-7
A-1b A-24 A-25 A-26 A-27 A-7-5
Sub grupos A-1-a - - -
A-7-6
Características
Fracción que
pasa el tamiz
No 10
50
No 40
máx. 50 51
No 200
30 máx. min. 35 35 35 35 36 36 36 36
máx. 25 10 máx. máx. máx. máx. min. min. min. min.
15 máx. máx.
máx.
Características
Fracción que
Pasa el tamiz
No. 40
LL
- - - 40 41 40 41 40 41 40 41
IP
6 6 NP máx. min. máx. min. máx. min. máx. min.
máx. máx. 10 10 11 11 10 10 11 11
máx. máx. min. min. máx. máx. min. min.
8 12 16 20
Índice de grupo 0 0 0 4 máx.
máx. máx. máx. máx.
Tipos de Fragmentos Aren
materiales de piedra, a fina Gravas y arenas Suelos Suelos
gravas, arcillosas y limosas limosos arcillosos
arenas.
Clasificación
como Excelente a buena Regular Regular a mala
subrasante

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA. -

El tiempo necesario para efectuar la práctica es de 2 periodos académicos

6. CÁLCULOS Y GRÁFICOS. -

Diagramar la curva granulométrica y los valores de los límites de consistencia


GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

7. CUESTIONARIO. -

1.- Indique cuántos sistemas o métodos de clasificación del suelo conoce, como
mínimo tres.
2.- ¿Qué clase de suelo es GW – GC?
3.- Defina que es el Índice de Grupo y para qué sirve?
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

UNIVERSIDAD DEL VALLE


LABORATORIO DE SUELOS I

Práctica N. º 7 LÍMITE DE CONTRACCIÓN


ASHTO: Ensayo T 92
ASTM: Ensayo D 427

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO. -

Los suelos susceptibles de sufrir grandes cambios de volumen cuando se someten


a variar su contenido de humedad, estos pueden llegar a generar problemas al
momento de considerarlo dentro de la construcción de las obras civiles, como es el caso
del relleno en carreteras o ferrocarriles, o si se utilizan para la fundación de
elementos estructurales. De modo que, los cambios de volumen pueden motivar
ondulaciones en las carreteras y grietas en las estructuras debido a que esta
variación de volumen usualmente no llega a ser uniforme.

2. COMPETENCIAS. -

El estudiante analiza diferentes tipos de suelo, para determinar variables


geotécnicas que caracterizan e identifican el comportamiento y uso de diferentes
tipos de suelo.
El estudiante analiza diferentes tipos de suelo, para determinar variables
geotécnicas que caracterizan e identifican el comportamiento y uso de diferentes
tipos de suelo.
El estudiante determinara el contenido de humedad por debajo del cual no se
presenta cambio adicional en el volumen de una masa de suelo y obtendrán un valor
cuantitativo del cambio total de volumen que tiene la muestra de suelo.
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS. -

MATERIALES y EQUIPOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
Grupos de 4
1 Placa de 3 puntas 1 Pza. estudiantes
2 Horno eléctrico 1 Pza.
3 Mercurio metálico 1 Kg.
4 Balanza de 310 gr. 1 Pza.
5 Tamiz Nº 40 1 Pza.
6 Capsulas de porcelana 2 Pzas.

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
Grupos de 4
1 Material suelo arcilloso 40 g. estudiantes
2 Material suelo limoso 40 g.
3 Capsulas de zinc 4 Pzas.
4 Pocillos de plástico 4 Pzas

4. PROCEDIMIENTO. -

1. Tome alrededor de 40 gr. de suelo de material representativo, del utilizado


para las prácticas de limite líquido y plástico, que pase a través del tamiz No.
40, y mezclarlo cuidadosamente con agua común (o destilada) hasta lograr
una pasta cremosa que pueda colocarse dentro del recipiente de contracción
sin dejar ningún vacío; la consistencia del suelo debería obtenerse utilizando
un contenido de humedad cercano o algo superior al límite líquido del suelo.
Recubrir ligeramente el interior de la cápsula o recipiente de contracción con
vaselina de petróleo, u otro elemento (grasa pesada), para prevenir que el
suelo se adhiera al recipiente y/o se formen grietas durante el secado. Pese
el recipiente y registre su peso.
2. Llenar el recipiente en tres capas, colocando aproximadamente 1/3 de la
cantidad de suelo húmedo necesario para llenar el recipiente y darle golpes
suaves sobre una base firme hasta que el suelo fluya dentro del recipiente y
se note la ausencia total de burbuja de aire. Repetir la misma operación con
la segunda y tercera capa. Al terminar se debe enrasar cuidadosamente el
suelo dentro del recipiente utilizando una espátula de tamaño mediano, y a
continuación pesar el recipiente con el suelo húmedo.
3. Secar al aire libre en el laboratorio la galleta hasta que su superficie cambie
a un color claro (del orden de 6 a 8 horas). A continuación, introduzca la
muestra en un horno y mantenga la temperatura constante entre 105 y 110°
C durante un tiempo de 12 a 18 horas. Saque a continuación el recipiente
con el suelo seco del horno y obtenga el peso de recipiente mássuelo seco.
El secado al aire de la muestra reduce la posibilidad de laformación de
grandes grietas de contracción en el suelo debidos a la rápidapérdida de
humedad y evita por otra parte la pérdida de suelo dentro del
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

horno debido a la posibilidad de "ebullición" del suelo.


4. Encontrar el volumen del recipiente de contracción en cm, para esto es
necesario en primer lugar, llenar el recipiente de contracción con mercurio
metálico hasta que se derrame ligeramente. A continuación, se debe colocar
el recipiente lleno sobre un vidrio pequeño tipo vidrio de reloj, y presionarlo
por encima utilizando una lámina de vidrio gruesa con el fin de que la
superficie del mercurio empareje y se remueva el exceso. Inmediatamente se
debe retornar el mercurio sobrante a su recipiente correspondiente. A
continuación, se debe echar el mercurio retenido en el recipiente de
contracción en un cilindro volumétrico graduado de vidrio y leer directamente
el volumen del recipiente de contracción.
Como alternativa, es posible pesar el plato o recipiente de contracción más
el mercurio y luego registrar el peso del recipiente vació y calcular el volumen
basado en un peso promedio unitario para el mercurio de 13.6 gr./cm3.

Peso de mercurio
Vplato =
13,53

5. Determinar el volumen de la pastilla o galleta del suelo seco V de la siguiente


forma: en primer lugar, llenar con mercurio el recipiente de vidrio que forma
parte del equipo de límite de contracción, el cual deberá colocarse de
antemano sobre una superficie grande y plana que permita recoger el
mercurio sobrante. A continuación, se debe tomar la placa de vidrio y ejercer
presión de forma que el mercurio en exceso se derrame del recipiente. El
exceso de mercurio debe ser recogido y retomado a su recipiente de
almacenamiento. A continuación, se debe registrar el peso del recipiente de
vidrio lleno de mercurio. Es preciso ser muy cuidadoso para no permitir que
se derrame mercurio durante este proceso pues es casi imposible
recuperarlo y es posible que se contamine con el suelo o polvo del piso del
laboratorio.
6. Retomar el recipiente de vidrio lleno de mercurio en su posición original sobre
el recipiente de cartón, y colocar sobre la superficie de mercurio la galleta de
suelo seco. Tratar de retirar del mercurio, por sifonamiento y mediante simple
observación visual, un volumen aproximadamente igual al de la galleta de
suelo seco. A continuación, se debe tomar la placa de vidrio provista con tres
apoyos, colocar los apoyos o puntas sobre la superficie lateral de la galleta
de suelo, y sumergirla permitiendo que el mercurio en exceso se derrame
siendo desplazado fuera del recipiente de vidrio. Cuando el recipiente de
vidrio se encuentre exactamente lleno con el mercurio, la galleta de suelo, y
las tres protuberancias o apoyos de la placa de vidrio, se debe retirar la placa
de vidrio y la galleta de suelo, y proceder a registrar el peso del recipiente de
vidrio y el mercurio remanente. La diferencia entre este peso registrado
anteriormente del recipiente de vidrio lleno con mercurio en el paso No. 6, es
el peso del mercurio desplazado por la galleta de suelo seco. El volumen V, de la
galleta de suelo es, entonces:
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

En forma alterna, es posible recoger en un plato adecuado el mercurio


desplazado cuando se sumerge la galleta de suelo seco. El mercurio
desplazado puede medirse mediante el uso de un cilindro graduado de vidrio
con el fin de obtener directamente el volumen de la galleta de suelo seco.

Si durante el secado el suelo se parte en dos o más pedazos, la práctica puede


repetirse. Para trabajar con estudiantes, sin embargo, es posible determinar el peso
y volumen de la fracción más grande de la galleta y por proporción encontrar el
volumen de la galleta completa. Esto requiere la determinación del peso total de la
galleta seca lo mismo que el del pedazo

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA. -

El tiempo necesario para efectuar la práctica es de 2 periodos académicos

6. MEDICIÓN Y CÁLCULOS. -

La relación de contracción da una indicación de cuánto cambio de volumen puede


presentarse por cambios de la humedad de los suelos. La relación de contracción
se define como la relación del cambio de volumen del espécimen o muestra de suelo
como un porcentaje de su volumen seco al cambio correspondiente en humedad
por encima del límite de contracción expresado como un porcentaje del peso del
suelo obtenido luego de ser secado al horno. Esta definición da una relación de
contracción SR como la gravedad específica aparente de la galleta de suelo:

Donde:

Vf = volumen del suelo seco (del esqueleto, no de los sólidos)


Vt = volumen inicial del suelo húmedo a un contenido de humedad wi
V = cambio en volumen del suelo
wi = contenido de humedad inicial del suelo.

Como: V = w/W

wS = contenido de humedad en el límite de contracción


w = cambio en contenido de humedad
w = peso unitario del agua en unidades consistentes
w = peso de suelo seco
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

La contracción lineal puede calcularse a partir de la contracción volumétrica Sv


definido como sigue:
Sv = (wi - ws) SR

Es necesario suponer que la reducción en volumen de suelo es uniforme en todas


las direcciones. La contracción lineal se apoya usualmente en el decrecimiento del
volumen del suelo a medida que disminuye el contenido de humedad desde un
contenido de humedad inicial (generalmente el valor inicial wi) hasta el límite de
contracción, y puede calcularse de la siguiente forma:

Algunas veces se obtiene la contracción lineal moldeando una barra de suelo en un


molde rectangular de, por ejemplo, 25 X 25 X L (L= 100 hasta 200 mm.) usando la
misma técnica que se utiliza para hacer la muestra en forma de galleta. En este
último caso, es posible calcular la contracción lineal como:

Donde
Lo = longitud de la barra de suelo húmedo
Lf = longitudde la barra de suelo soca

Este método de utilizar una barra de suelo para determinar LC contracción lineal no
se considera generalmente muy apropiada.

Vf peso seco total


=
Vpedazo peso seco del pedazo más grande

Calcular el límite de contracción. El contenido de humedad al comienzo del ensayo


debe obtenerse mediante los pasos 2 y 4 como

El límite de contracción se define como el contenido de humedad por debajo el cual


no se presentan cambios de volumen al disminuir la humedad. Como el ensayo
comienza en una situación de saturación total y se supone que el suelo permanece
saturado hasta el límite de contracción, la expresión para el límite de contracción se
deriva de la siguiente forma. El cambio de volumen en el suelo es el siguiente:

V = Vi − Vf ( paso 5 a 7)
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

El contenido de humedad en el límite de contracción se calcula a partir del contenido de


humedad inicial y el cambio en contenido de humedad hasta el límite de contracción como

ws = si − w

Pero el cambio en contenido de humedad volumétrico (utilizando la definición


(ww = wWs) es:

wWs
= V
w

Y resolviendo para w, se obtiene:

V w
w =
Ws

γw = 1, se obtiene que mi límite de contracción es el siguiente:

7. CUESTIONARIO

1. Indique el peso específico del Mercurio


2. Descripción del ensayo y equipos
3. Entre dos suelos, uno muy plástico y otro arenoso, ¿cuál de ellos tiene
mayor índice de contracción y por qué?
4. Se constata que un suelo saturado disminuye su humedad hasta llegar al
límite de contracción. La muestra saturada pesa 90 [grs.] Y la humedad es
41.0%. Después de secarla tiene un volumen total de 31 [cm3] Calcular el
límite de contracción, sabiendo que el P.E. es de 2.70 [gr/cc.]
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

UNIVERSIDAD DEL VALLE


LABORATORIO DE SUELOS I

Práctica N. º 8 DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS


SUELOS
AASHTO: Ensayo T 10
ASTM: Ensayo D 854

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO. -

Se define como el peso específico de un material a la relación entre el peso de los


sólidos del material y el peso del volumen de agua que desalojan dichos sólidos; y
que se denominan con la letra "G". Este valor adimensional, da a conocer al
encargado de obra, el tipo de suelo al cual se enfrenta. En lo general los suelos
limosos y arcillosos tienen a rodear un valor de peso específico de 2 a 3; sin
embargo, existe la posibilidad de identificar valores mayores a los señalados
anteriormente y para ello es necesario realizar un análisis minucioso dentro del
ensayo a desempeñarse dentro del laboratorio.
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

2. COMPETENCIAS. -

El estudiante analiza diferentes tipos de suelo, para determinar variables


geotécnicas que caracterizan e identifican el comportamiento y uso de diferentes
tipos de suelo.
El estudiante analiza parámetros geotécnicos que caracterizan e identifican a los
diferentes tipos de suelo, por medio de ensayos en laboratorio y posteriormente
definir el uso de estos en los proyectos de infraestructura civil.
El estudiante describe el comportamiento del agua dentro de la masa del suelo y
sus implicaciones ante la posibilidad de fundar estructuras.
El estudiante determina la razón de las partículas sólidas sobre el volumen de
laspartículas de los suelos.

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS. -

MATERIALES y EQUIPOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Tamiz # 10 1 Pza Grupos de 4
2 Balanza de 2610 gr. X 0.1 gr. 1 Pza. estudiantes
3 Horno eléctrico 1 Pza.
4 Matraz calibrador de 500 cc 1 Pza.
5 Cocinilla a gas 1 Pza.

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
Suelo arcilloso 100 g.
1
Alcohol para limpieza de Grupos de 4
200 cm3
2 picnómetros estudiantes
3 Brocha 1 Pza.
4 Gas licuado 1 Kr.

4. PROCEDIMIENTO. -

Calibración de los matraces, y obtención de la curva de calibración

1. Con amoniaco o alcohol y alguna solución que disuelva las grasas, se limpia
el matraz. En seguida se lava el matraz varias veces con agua y se deja
escurrir ésta colocándola con la boca hacia abajo. Una vez escurrida el agua,
se enjuaga primero con alcohol y luego con éter; los vapores del éter se
eliminan colocando nuevamente el matraz con la boca hacia abajo durante
unos 15 a 20 minutos
NOTA
Siendo el éter altamente inflamable debe manejarse con cuidado, evitando la
cercanía de cualquier llama de fuego.
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

2. Se llena el matraz con agua destilada hasta la marca del aforo y se pone a
hervir 5 a 10 minutos en baño María, a fin de extraer el aire.
3. Se retira el matraz del baño María y se toma la temperatura con una precisión
de 0.1°C introduciendo el termómetro hasta el centro del matraz; esta
temperatura deberá ser anotada.
4. Con la ayuda de una pipeta, se afora perfectamente, hasta que la parte
inferior del menisco coincida con la marca del aforo; en seguida se limpia
exteriormente el matraz y se pesa con una precisión de 0.01 g.
5. Se deja enfriar el matraz hasta que la temperatura del agua baje unos 5ºC y
se toma la temperatura a 0.1°C de precisión, y se vuelve a pesar.
Una de las mejores soluciones para limpiar la grasa de los matraces es la
mezcla crómica, que tiene ventaja de poder recuperarse después de cada
lavado y usarse varias veces. La mezcla crómica se prepara disolviendo en
caliente 60 gr. de bicromato de potasio comercial en 300 ml de agua y
agregar muy lentamente, una vez enfriada la solución, 460 ml de ácido
sulfúrico comercial agitar continuamente. El ácido sulfúrico debe agregarse
muy lentamente, tratando de escurrirlo por paredes del recipiente, donde se
está preparando la mezcla, pues la reacción que se produce contacto con la
solución es fuerte y si no se toman las precauciones debidas puede ser
peligrosa.

Preparación de la muestra. -

El suelo a usarse en el ensayo para la determinación del peso específico, puede


tener su humedad natural o estar secado al horno. El peso de la muestra si está
secada al horno, deberá ser de 50 gr. por lo menos cuando se emplee el frasco
volumétrico. Si se utiliza una botella con tapa, la muestra no deberá ser menor de
10 gr.

Muestras con su humedad natural. -

Cuando la muestra tiene su humedad natural, el peso del suelo debe determinarse
al final del ensayo, haciendo evaporar el agua en un horno manteniendo a 110± 5
°C, generalmente es recomendable usar entre 50 y 100 gr. de material.

Las muestras de suelos arcillosos que contengan su humedad natural deben ser
dispersadas en agua destilada, antes de ser colocadas en el frasco volumétrico.

Muestras secadas al horno. -

Cuando se usa una muestra secada al horno, el secado debe hacerse por lo menos
durante 12 horas, a temperatura constante de 110 ± 5 °C. Una vez secada la
muestra debe ser enfriada en un desecador y pesada posteriormente. Luego la
muestra debe ser sumergida en agua destilada por lo menos durante 12 horas.
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

Táctica:

1. Se lava perfectamente un matraz de 500 ml. calibrado con anterioridad, con


agua, jabón y un escobillón que pueda introducirse en el matraz
enjuagándolo al final con agua destilada.
2. El material se vacía en el matraz y luego se llena este con agua destilada
hasta la mitad; esta operación se facilita mediante un embudo de vidrio.
3. Se pone el matraz a una temperatura de 50 a 60 °C a fin de expulsar el aire
contenido en el material; si se cuenta con una trompa o bomba de vacío su
uso mejora la operación permitiendo, además, hervir la suspensión a
temperatura más baja. Tratándose de materiales arenosos, es suficiente
hervirlo de 5 a 10 minutos en baño María, pero los materiales arcillosos
requieren hasta 30 minutos de hervido.
4. Se saca el matraz del baño Maria y se deja enfriar. Una vez que adquiere la
temperatura ambiente, se agrega agua destilada hasta llenarlo al nivel de la
marca de aforo e inmediatamente se toma la temperatura al 0.1 °C de
precisión, introduciendo el termómetro hasta el centro de la suspensión. La
temperatura obtenida se anota en el registro de cálculos para el ensayo.
5. Después de tomarse la temperatura debe aforarse perfectamente de manera
que la parte inferior del menisco coincida con la marca de calibración del
matraz; esto se logra fácilmente con ayuda de una pipeta.
6. Debe evitarse que quede agua adherida al cuello interior del matraz sobre la
marca de aforo, para lo cual se introduce un rodillo de papel secante o
absorbente para eliminarla. También debe secarse el matraz exteriormente.
7. Después de aforado y limpio, se pesa el matraz con una precisión de 0.01 gr.
anotando el peso del registro de cálculo.
8. Se hecha todo el contenido del matraz en una cápsula de porcelana y se
coloca en el horno. Luego se obtiene el peso seco de la muestra (W s) y se
anota en el registro.

5.- TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA. -

El tiempo necesario para efectuar la práctica es de 2 periodos académicos

6. CÁLCULOS Y GRÁFICOS. -

La expresión Ws + Wml - Wmsl representa el peso del volumen de agua desalojado


por los sólidos a la temperatura de la prueba.

Se calcula el valor de la gravedad específica de la muestra (G) usando la siguiente


ecuación:

WS
G=
WS + Wml − Wmsl
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

Donde:
G = gravedad específica
WS = peso seco de la muestra (g).
Wml = peso de la curva de calibración del matraz para la temperatura medida (g).
Wmsl = peso del matraz aforado y limpio (g).

7. CUESTIONARIO

1. ¿Qué diferencia existe entre la gravedad específica del suelo y la gravedad


aparente?
2. ¿Qué cantidad mínima es necesario para realizar la prueba del P.E.?
3. ¿Cuál de los dos suelos tiene valor más alto del P.E. una arena fina o una
arcilla?
4. ¿En qué Nº de tamiz se prepara la muestra para realizar la prueba del P.E.?
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

UNIVERSIDAD DEL VALLE


LABORATORIO DE SUELOS I

Práctica N. º 9 DENSIDAD APARENTE DE LOS SUELOS

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO. -


Es la relación entre la unidad de peso y la unidad de volumen de la fase sólida del
suelo, siendo más o menos constante, ya que está determinado por la composición
química y mineralógica de la fase sólida. El peso específico de los componentes del
suelo es variado, por ejemplo, menor de 2,5 gr/cm3 (humus y yeso), 2,5 a 3,0
(arcillas, cuarzo, feldespatos, calcitas, micas), de 3,0 a 4,0 (limonitas, piroxenas,
olivinos) y mayor de 4,0 (hematites y magnetitas). No obstante, considerando que
la mayor parte de los componentes del suelo (aluminosilicatos, sílice) poseen una
densidad oscilante entre 2,6 y 2,7 g/cm3, se toma un valor medio de 2,65 gr/cm3
(valor adoptado al realizar el análisis granulométrico).
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

2. COMPETENCIAS. -
El estudiante analiza los diferentes tipos de suelo, para determinar variables
geotécnicas que caracterizan e identifican su comportamiento y uso.

El estudiante utiliza ensayos de laboratorio para determinar los principales


parámetros del suelo, para determinar parámetros geotécnicos que caracterizan e
identifican diferentes tipos de suelo.

El estudiante analiza parámetros geotécnicos que caracterizan e identifican a los


diferentes tipos de suelo, por medio de ensayos en laboratorio y posteriormente
definir el uso de estos en los proyectos de infraestructura civil.

El estudiante describe el comportamiento del agua dentro de la masa del suelo y


sus implicaciones ante la posibilidad de fundar estructuras.

El estudiante determina a través de la muestra inalterada cubierta con parafina el


contenido de humedad, peso específico aparente, relación de vacíos y grado de
saturación

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS. -

MATERIALES y EQUIPOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Balanza de 3610 gr. X 0.1 gr. 1 Pza.
2 Horno eléctrico 1 Pza.
3 Probeta de vidrio de 1.000 cc 1 Pza.
4 Cocinilla a gas 1 Pza.
5 Canastillo con malla Nº 4 1 Pza.

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Parafina solida 1 Kg. Grupos de 4
2 Platos de latón 2 Pza. estudiantes
3 Estilete 2 Pzas.
4 Brocha de cerdas 2 Pzas.
5 Gas licuado 1 Kg.

4. PROCEDIMIENTO. -

a) Determinación Geométrica pre moldeada

1. En esta prueba se debe disponer de una muestra inalterada con una longitud
mínima de 10 [cm] de diámetro y un espesor de 5 [cm].
2. Se toma las medidas del molde, diámetro y altura, para conocer su volumen.
Pesar el molde. Se pasa con grasa o vaselina la parte interior del molde, a
fin de facilitar la introducción del molde a la muestra.
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

3. Con el escápelo, cortar la muestra en forma cónica e introduciendo


presionando suavemente, introduciendo poco a poco, repetir la operación
hasta que el molde queda completamente colocado en la muestra. Enrasar
ambas caras.
4. Pesar el molde más la muestra

b) Determinación Hidrostática

1. En esta prueba se debe disponer de una muestra inalterada con una longitud
mínima de 10 [cm] de diámetro y un espesor de 5 [cm].
2. Con el escápelo, cortar la muestra en forma cúbica regular.
3. Pesar la muestra húmeda
4. Parafina la muestra
5. Pesar la muestra parafinada (peso en el aire)
6. Pesar la misma muestra en el agua
Para ambos casos, se extrae material para determinar el contenido de humedad
después de realizar el procedimiento indicado para cada caso.
5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA. -

El tiempo necesario para efectuar la práctica es de 2 periodos académicos

6.- CÁLCULOS. -

Peso específico Húmedo


𝑊𝑚
𝑉𝑝 =
𝛾𝑝

𝑊𝑚𝑝 − 𝑊𝑚𝑝𝑠𝑢𝑚
𝑉𝑚 = − 𝑉𝑝
𝛾𝑝

𝑊𝑚
𝛾=
𝑉𝑚

Donde:

Wm = Peso de la muestra (g).


𝛾𝑝 = Densidad de la parafina 0.9 (g/cm3 ).
Vp = Volumen de la parafina (cm3 ).
Wmp = Peso de la muestra con parafina (g).
Wmpsum = Peso de la muestra con parafina sumergido (g).
Vm = Volumen de la muestra (cm3 ).
𝛾 = Peso específico húmedo (g/cm3 )
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

Peso específico seco


𝛾
𝛾𝑑 =
1+𝜔

Donde:

𝛾 = Peso específico húmedo (g/cm3 ).


𝜔 = Contenido de humedad (%).
𝛾𝑑 = Peso específico seco (g/cm3 ).

7. CUESTIONARIO. -

1. ¿Indique cuál es el valor del peso específico de la parafina?


2. En base a la teoría ¿Qué método considera prudente para el ensayo? ¿Por qué?
3. Describa para qué sirve el peso específico aparente
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

UNIVERSIDAD DEL VALLE


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I

Práctica N. º 10 COMPACTACIÓN (STANDARD Y MODIFICADO)


AASHTO: Ensayo T- 99 y T-180
ASTM: Ensayo C 1557

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO. -

En mecánica de suelos, el ensayo de compactación Proctor es uno de los más importantes


procedimientos de estudio y control de calidad de la compactación de un terreno. A través de
él es posible determinar la compactación máxima de un terreno en relación con su grado de
humedad, condición que optimiza el inicio de la obra con relación al costo y el desarrollo
estructural e hidráulico.

Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el "Ensayo Proctor Normal", y el "Ensayo
Proctor Modificado". La diferencia entre ambos estriba en la distinta energía utilizada, debido
al mayor peso del pisón y mayor altura de caída en el Proctor modificado.

Ambos ensayos se deben al ingeniero que les da nombre, Ralph R. Proctor (1933), y
determinan la máxima densidad que es posible alcanzar para suelos o áridos, en unas
determinadas condiciones de humedad, con la condición de que no tengan excesivo
porcentaje de finos, pues la prueba Proctor está limitada a los suelos que pasen totalmente
por la malla No 4, o que tengan un retenido máximo del 10 % en esta malla, pero que pase
(dicho retenido) totalmente por la malla 3/8”. Cuando el material tenga retenido en la malla
3/8” deberá determinarse la humedad óptima y el peso volumétrico seco máximo con la
prueba de Proctor estándar.
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

2. COMPETENCIAS. –

El estudiante analiza los diferentes tipos de suelo, para determinar variables


geotécnicas que caracterizan e identifican su comportamiento y uso.

El estudiante analiza parámetros geotécnicos que caracterizan e identifican a los


diferentes tipos de suelo, por medio de ensayos en laboratorio y posteriormente
definir el uso de estos en los proyectos de infraestructura civil.

El estudiante describe el comportamiento del agua dentro de la masa del suelo y sus
implicaciones ante la posibilidad de fundar estructuras en dichas zonas.

El estudiante aplicara y determinara el ensayo entre el contenido de humedad (%) y la


densidad de los suelos compactados (Ds), en un molde de diámetro 4” y un pisón de5.5 lb.
con una caída de 12“

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS. -

MATERIALES y EQUIPOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
Grupos de 4
1 Balanza capacidad 20 kg 1 Pza. estudiantes
2 Balanza de 2600 gr 1 Pza.
Moldes cilíndricos de 4" o 6" de
3 diámetro, 2 Pzas.
4 Martinetes peso de 5.5 y 10 lbs. 2 Pzas.
5 Horno eléctrico 1 Equipo
6 Tamice de 3/4” y Nº 4 2 Pzas.
7 Extractor de muestras 1 Pza.

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
Bolsas quintaleras de Grupos de 4
1 polipropileno 2 Pzas. estudiantes
2 Bolsas de nylon 6 Pzas.
Platos de fierro e Recipientes para
tomar muestras de humedad
3 Gas 10 kilos
4 Regla metálica 1 Pza.
5 Brochas de cerdas de 4” y 6 “ 2 Pzas.
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

4. PROCEDIMIENTO. –
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
• Si la muestra de suelo extraída en campo está muy húmeda, secarla al aire libre o
usando un horno a una temperatura no mayor a 60 °C.
• Se desmoronan los grumos de material fino con el rodillo cilíndrico sobre una
superficie plana.
• La muestra pasa por el tamiz ¾” y se selecciona una muestra representativa de
suelo de 5,0 Kg. o más para el método “C” y de 11 Kg. para el método “D”. Se pasa
el material por el tamiz No.4 y se selecciona una muestra representativa de suelo de
15 Kg. para el ensayo por muestras separadas para el método standard o
modificado.
• Para el ensayo, es recomendable usar un peso de suelo entre 2 a 5 kg.
• La muestra representativa seleccionada anteriormente, se mezcla completamente
con suficiente agua hasta formar una pasta homogénea que esté aproximadamente a
4 "puntos-porcentaje" por debajo el contenido de humedad óptimo. Por tanto, no se
debe mojar mucho el material para obtener el primer punto de la curva. La forma más
simple de mezclar es utilizando las manos, desmoronando los grumos formados a
causa de la adición de agua.
• Se pesa el molde de compactación en la balanza (20 Kg. de capacidad) con una
aproximación de 1 gr. más la placa de soporte, luego se coloca la extensión del
molde.
• Se pone una parte de la muestra preparada en el molde y se nivela con la mano. La
compactación se realiza en tres capas de misma proporción.
• Se coloca el pisón de compactación sobre la muestra y luego se levanta con el
mango hasta que el pisón llegue al extremo de la guía, luego se deja caer sobre la
muestra.
• Se cambia la posición de la guía del pisón y de nuevo se deja caer hasta completar:
25 golpes uniformemente distribuidos en el método A y C; y 56 golpes en el método
B y D.
• Se levanta el pisón del molde, se coloca otra capa de material y se compacta esta
capa de la misma manera que se indicó anteriormente, repitiendo esto hasta
completar las tres capas. Se requiere que cuando haya terminado la compactación,
que la muestra sobrepase la altura del molde ½” por lo menos, con el fin de permitir
el enrasamiento de la muestra compactada después de retirar la extensión del molde.
• Se quita la extensión del molde y con una segueta se enrasa la muestra teniendo
como guía el borde del molde.
• Se pesa el molde más la placa de soporte con la muestra compactada con una
aproximación de 1 g.
• Luego se saca el suelo compactado del molde. Esta operación se puede hacer por
medio del aparato para extraer muestras de los moldes usando el orificio y la placa
correspondiente a 4" o 6".
• Se toma una muestra de la parte media, para determinar el contenido de humedad.
• Se agrega agua a la nueva muestra y luego se revuelve hasta obtener de nuevo
una pasta homogénea. Este paso se repite con un aumento de agua en
porcentajes de 0, 3, 5, 10 y 15 (%) en relación al peso de la muestra.
• Se hacen varias determinaciones repitiendo los pasos agregando a la muestra cada
vez más agua hasta que el peso de la muestra compactada empiece a disminuir.
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

Cuadros comparativos sobre los métodos de compactación


Proctor estándar T 99, martillo de 5.5 lb., altura de caída 12” de la AASHTO

Método “A” Método “B” Método “C” Método “D”


Dimensiones del D = 4” D = 6” D = 4” D = 6”
molde
Muestra de Pasa tamiz Pasa tamiz Pasa tamiz Pasa tamiz
material No. 4 No. 4 ¾” ¾”
Cantidades
mínimas para el
100 gr. 100 gr. 500 gr. 500 gr.
contenido de
humedad
Cantidades
mínimas de
3000 gr. 6000 gr. 3000 gr. 6000 gr.
muestras para
ensayo
Numero de capas 3 3 3 3
Numero de golpes
25 56 25 56
por capa

Proctor Modificado T 180, martillo de 10 lb., altura de caída 18” de la AASHTO

Método “A” Método “B” Método “C” Método “D”


Dimensiones del D = 4” D = 6” D = 4” D = 6”
molde
Muestra de Pasa tamiz Pasa tamiz Pasa tamiz Pasa tamiz
material No. 4 No. 4 ¾” ¾”
Cantidades
mínimas para el
100 gr. 100 gr. 500 gr. 500 gr.
contenido de
humedad
Cantidades
mínimas de
3000 gr. 6000 gr. 3000 gr. 6000 gr.
muestras para
ensayo
Numero de capas 5 5 5 5
Numero de golpes
25 56 25 56
por capa

5.- TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA. -

El tiempo necesario para efectuar la práctica es de 2 periodos académicos

6. CÁLCULO Y GRÁFICOS. -
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

Contenido de humedad
𝑤ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 − 𝑤𝑠𝑒𝑐𝑜
𝜔=
𝑤𝑠𝑒𝑐𝑜

Donde:

𝜔 = Contenido de humedad (%).


𝑤ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 = Peso húmedo de la muestra (g).
𝑤𝑠𝑒𝑐𝑜 = Peso seco de la muestra (g).

Peso específico seco


𝛾
𝛾𝑑 =
1+𝜔

Donde:

𝛾 = Peso específico húmedo (g/cm3 ).


𝜔 = Contenido de humedad (%).
𝛾𝑑 = Peso específico seco (g/cm3 ).

6.1. GRÁFICO: CURVA DE COMPACTACIÓN. -


Se dibuja una curva en papel milimétrico aritmético con el contenido de humedad como
abscisa y el peso unitario seco como ordenada. La humedad óptima y el máximo peso
unitario corresponden al pico de esta curva
7. CUESTIONARIO. -
1. ¿Qué diferencia existe entre el peso unitario húmedo con el peso unitario seco?
2. ¿Al agua intersticial de un suelo compactado para qué sirve (W. Optima)?
3. Entre una arena y otra lima arcillosa, ¿cuál de las dos tiene mayor la densidad
máxima de compactación?
4. ¿Por qué se conoce con el nombre Proctor al ensayo de Compactación?
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

UNIVERSIDAD DEL VALLE


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I

Práctica N. º 11 DETERMINACIÓN DE LA PERMEABILIDAD

AASHTO: Ensayo T 215


ASTM: Ensayo D 2434

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO. -

En general, los suelos no son considerados sólidos ideales, debido a que se conforman con
partículas sólidas y gas, sólidas y líquido o bien, sólidos, gas y líquido. Comúnmente, estos
medios porosos son generados por el líquido cuando pasa a su estado gaseoso.

La permeabilidad en los suelos, presenta un efecto decisivo sobre los costos y las dificultades
a encontrar en muchas de las operaciones constructivas. Por ello, es necesario señalar que
el coeficiente de permeabilidad K depende del tamaño y forma de los granos que componen
el suelo, de su relación de vacíos, del contenido de materia orgánica y de la temperatura.
Siendo este coeficiente distinto para cada tipo de suelo, es prudente determinarlo,
experimentalmente, mediante pruebas de permeabilidad, para cada suelo en particular. Con
el objeto de establecer una base de comparación, es conveniente expresar el coeficiente de
permeabilidad refiriéndolo a la temperatura de 20 °C (temperatura ambiente).

2. COMPETENCIAS. -
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

El estudiante utiliza ensayos de laboratorio para determinar los principales parámetros del
suelo, para determinar parámetros geotécnicos que caracterizan e identifican diferentes tipos
de suelo.
El estudiante analiza parámetros geotécnicos que caracterizan e identifican a diferentes tipos
de suelo, en laboratorio para uso en proyectos de infraestructura civil.
El estudiante describe el comportamiento del agua dentro de la masa del suelo y sus
implicaciones ante la posibilidad de fundar estructuras en dichas zonas.
El estudiante aplicara los conocimientos teóricos de Darcy estableció la ley que rige el flujo
del agua a través de los suelos

3.- MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS. -

MATERIALES y EQUIPOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
Permeámetro didáctico de vidrio,
Dispositivo para desaguar el Grupos de 4
1 exceso de agua en el equipo 1 Pza. estudiantes
2 Balanza capacidad de 2610 gr. 1 Pza.
3 Termómetro º C 1 Pza.
4 Cronómetro 1 Pza.
5 Pisón metálico 1 Pza.

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
Grupos de 4
1 Suelo arcilloso 300 g estudiantes
2 Suelo limoso 300 g
3 Suelo arenoso 300 g
4 Bolsas de polipropileno 4 Pzas.
5 Bolsas de nylon 4 Pzas.
6 Horno eléctrico 1 Pza.

4.- PROCEDIMIENTO. -

Las pruebas de laboratorio se ejecutan utilizando aparatos especiales llamados


permeámetros que pueden ser de carga constante o de carga variable. Las pruebas deben
efectuarse a una temperatura lo más constante posible.
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

4.1. PRUEBAS DE PERMEÁMETRO DE CARGA CONSTANTE


Este permeámetro se utiliza para suelos relativamente permeables tales como grava, arena,
y mezclas de arena y grava. Los coeficientes de permeabilidad para esta clase de suelos
varían entre 100 y 0.001 (cm. / seg).
El procedimiento consiste en someter la muestra del suelo a un escurrimiento de agua bajo
una carga constante. Es necesario conocer el área de la sección transversal de la muestra,
su longitud, la carga a que está sometida y la temperatura del agua.
1. Se mide el diámetro promedio del permeámetro y se determina su área. Es
conveniente hacer esta operación una sola vez y conservar el dato para cada vez
que se utilice el permeámetro.
2. Se coloca la piedra porosa en el extremo inferior del permeámetro y se pesa este.
3. El material de la muestra seca, aproximadamente 1000 gramos, se coloca en 3 capas
de espesor similar, apisonando cada capa con un número de 15 golpes a fin de que
la muestra quede uniformemente compactada en todo su espesor, conservando en
toda la misma altura de caída (4 cm.).
4. Se mide la longitud total de la muestra (L).
5. Se satura la muestra por capilaridad sumergiéndola lentamente en un recipiente con
agua destilada, procurando que el nivel de la línea de saturación quede arriba del nivel
de agua del recipiente, con objeto de que la saturación se efectué exclusivamente por
la capilaridad y la expulsión del aire de la muestra sea más efectiva. Al terminar de
saturar la muestra se permite que el agua del recipiente quede arriba del nivel superior
de la muestra e inmediatamente se coloca el permeámetro en posición de prueba
agregándole agua por la parte superior. La parteinferior del permeámetro debe quedar
sumergida dentro de un recipiente que fijara el nivel de descarga. Se deja escurrir el
agua por espacio de 15 minutos a fin de establecer el régimen y una vez logrado esto,
se procede a hacer las mediciones.
6. Se recoge el agua vertida por el recipiente de descarga durante un tiempo medio “t”
en una probeta graduada.
7. Durante la prueba, se mide y registra la distancia entre el nivel superior del agua y el
dispositivo que proporciona la carga constante y el nivel del agua en el recipiente de
descarga. Esta distancia "b" es la carga bajo el cual se produce la filtración. Se toma
igualmente la temperatura del agua.
Procedimiento para gravas
1. Para materiales gruesos, puede usarse un permeámetro de mayor diámetro, el
procedimiento de la prueba es semejante al descrito anteriormente para los suelos
finos.
2. La medición de la carga en un permeámetro de este tipo y el cálculo de la
permeabilidad se efectúan en la forma indicada anteriormente.

4.2. PRUEBAS DE PERMEÁMETRO DE CARGA VARIABLE


Esta prueba se utiliza para determinar el coeficiente de permeabilidad de suelos relativamente
impermeables, tales como arenas muy finas, mezclas de arena y limo, mezclas de arena, limo
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

y arcilla. El coeficiente de permeabilidad para estos suelos varía entre 10-3 (0.001) cm. /seg.
y 10-9 cm. /seg.

Para determinar el coeficiente de permeabilidad menores de 10-3cm. /seg. se requiere que el


operador tenga amplia experiencia en esta clase de pruebas. Es necesario que la prueba se
haga con agua destilada y sin aire. El agua des-aireada se obtiene calentando el agua
destilada (sin aire) ligeramente y haciendo pasar por un tubo al vacío. El aparato es un
permeámetro como el aparato de carga constante, al cual se le agrega un tubo de vidrio
(piezométrico) que sirve para medir las cargas que actúan sobre la muestra y los volúmenes
de agua que se filtran a través de esta. Con el fin de conocer con precisión el área interior del
piezómetro, se vierte dentro de la una cantidad de agua conocida, se mide la longitud del tubo
que se llenó con ella; dividiendo el volumen vertido por dicha longitud se obtiene el área
interior media del tubo. El diámetro de piezómetro se elegirá de acuerdo con el orden de
magnitud de la permeabilidad del suelo que se va a ensayar.

1. Permeámetro de lucita: Diámetro interior 5 cm., y longitud 10 cm.


2. Tapón de hule y piezómetro calibrado.
3. Dispositivo de compactación.
4. Tapón de madera para apoyar la muestra mientras es compactada
5. Pisón metálico de 4 cm. de diámetro y 500 gr. de peso.
6. Cronómetro.
7. Termómetro
8. Mallas de No.100
Táctica
1. Se mide el diámetro interior del permeámetro y se anota en el registro.
2. Se compacta el material ligeramente húmedo con el pisón dando golpes en la forma
indicada en el procedimiento de carga constante. Para evitar que el permeámetro se
mueva, es conveniente colocarlo en el dispositivo de compactación.
3. Se coloca el permeámetro en el recipiente donde se va a hacer la prueba, teniendo el
cuidado de que no queden burbujas de aire bajo el mismo. Es conveniente tener un
volumen grande de agua para que la variación de temperatura en el permeámetro sea
mínima.
4. Una vez que la base del permeámetro este dentro del agua, se tapa dejando el
piezómetro como escape de aire. Se deja en el recipiente hasta que el agua empiece
a aparecer en la superficie superior de la muestra.
5. Una vez que haya aparecido el agua en la parte superior de la muestra se llena la
parte superior del permeámetro con agua y arena gruesa (retenida en la malla 20),
teniendo el cuidado de eliminar las burbujas de aire de la mezcla.
6. Se permite el flujo del agua a lo largo del tubo dos o tres veces, sin dejar que el nivel
de ella baje tanto que permita la entrada de aire al permeámetro.
7. Se hacen tres marcas en el piezómetro y se miden cuidadosamente las distancias
entre ellas y el nivel libre del agua en el recipiente. Este nivel se debe mantener
constante con un vertedor. La distancia entre las marcas varía entre 5 y 25 cm.
dependiendo de la permeabilidad del material.
GUÍAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-106 Versión 4.0

8. Se mide y se anota el tiempo que el nivel del agua tarda en pasar de una marca a la
otra. Para esto una vez lleno el tubo y cerrada la llave de admisión del agua, se espera
que el nivel libre del agua dentro del tubo coincida con la marca superior, y sepone en
marcha el cronómetro.
9. Inmediatamente después de poner en marcha el cronómetro, se lee la temperatura y
se anota en el registro.
10. Se lee el cronómetro cuando el agua pasa por la segunda marca y se anota en el
registro el tiempo transcurrido. Inmediatamente después, se vuelve a leer la
temperatura anotando en el registro. Las observaciones deben repetirse hasta obtener
resultados concordantes. El tiempo que tarda el agua en pasar de una marcaa otra
puede variar de fracciones de minutos a horas.

5.- TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA. -

El tiempo necesario para efectuar la práctica es de 2 periodos académicos

6.-CÁLCULOS. -

Para encontrar el coeficiente de permeabilidad para Carga Constante, se aplica la siguiente


fórmula:

𝑄∗𝐿
𝐾=
𝑡∗𝐴∗ℎ
Donde:

Q = Volumen medido

L = La longitud de la muestra
A = El área de la sección transversal de la muestra
h = La carga bajo la cual se produce la filtración
t = El tiempo en el cual se efectuó la prueba.
Se calcula el valor del coeficiente de permeabilidad a la temperatura de 20 °C por medio de
la fórmula:

7. CUESTIONARIO. -

1. ¿Cuántos métodos conoce y para qué sirve el ensayo?


2. Describir objetivamente el método que más conozca
3. ¿Qué diferencia existe entre el coeficiente de permeabilidad y la capilaridad del
suelo?
4. Describa a los suelos permeables e impermeables
5. ¿Cuántos metros de altura representa una columna de agua de = 1 [Kg/cm2]?

También podría gustarte