Está en la página 1de 21
{Qué son los contratos y qué HN eta Cia yan ETg Cen een Cicer a eu eNotes cca eee es ns via en la casa de sus padres, decidid irse a vivir solo. Busco un departamento de un ambiente, cercano a ee ne et acs muchas inmobiliarias sin éxito hasta que, finalmente, Fee ee RU oe ro Re eT cee ad eure ee Re ao Oren ue aoc b) Juan Manuel Sosa deseaba comprarse un sofisti- cado equipo de miisica. Averigué precios en distin- peers remy tt eee CUR eo Bret tue aero Pecks ce OC ee eeu raje de Santiago Gorriti, ubicado en fa misma cua- Pereee ee RCo eC tuk ee ver, Santiago Gorriti, el duefio del garaje, adquiere aks et) Scanned with CamScanner Keller y Federico Ramirez deberian Croen que Juan i to antes de que este titim rrtes | . : >= @ las siguent™” | firmar algin document Q son las | ocupe el d partamento? oe jer, quienes son WS | ag momento Juan Manvel Sosa defo de sep one Je ae |e ae Todo Milica SA, esto quiere decir deja 2 fos partes? | de estar obligado con a empresa? — sarios en ox, | B ComTmnarroneOre se debian mutuamente, es decir, - ] car deudores ere si De qué manera dejan de 0 los partes | serlo? fos casos a) y b), gen qué momente sumieron los derechos y las obligaciones 7 CONCEPTO DE CONVENIO, ACUERDO O CONTRATO pigina anterior, las personas Hegan a ciones planteadas en la mbios de bienes y servicios. En cada caso, los partic xin acuerdo y en forma voluntaria, eniente para ambos. En las sit acuerdos sobre intercal pantes evaliian las posibilidades y, ce com pactan una operaci6n que consideran conv‘ Estes situaciones describen, entonces, acuerdos de voluntades que en nuestro derecho se denominan contratos. El articulo 1.137 del Co- a RRMA zo Civil define el contrato de esta manera: “Hay contrato cuando va MAT Fs personas se ponen de acuerdo sobre una declaracién de voluntad comiin destinada a reglar sus derechos”. ‘La voluntad de las personas que intervienen es la esenci Jos contratos; por eso, hay contrato cada vez.que una persona Ia voluntad de dar o hacer algo a cambio de que otra persona también exprese su Voluntad en el mismo sentido. Esto quiere decir que lo mis importante para que exista un contrato es 1a manifestacién de la vo- jumtad de las personas, aunque no se firme ningdin documento. Por ejemplo, se celebra un contrato cuando ascendemos a un colectivo y adguirimos el boleto: se trata de un contato de transporte entre el Pi sajero y la empresa de transport. Tambien se celebran contratos en os casos narrados en la pina anterion Asi, en el caso a) hay un contrato de locacién, es decir, de alquiler, entre el duefio del departamento (Ramirez) y el inquilino (Keller). En el caso b) hay un contrato de compraventa entre el comprador (Sosa) y el vendedor (Todo Masica S.A.) de todos expresa. Se celebran contratos al alquilor un departamento, al comprar golosinas, ol adquirir el boleto de tun transporte publico. » Vuelvan a leer el caso c) de la pagina anterior. {Cudntos contratos intervir Piedad rye {Cuan se celebran entre las dos partes intervinientes, - _—_—— Scanned with CamScanner ‘© -Aique Grupo Esdtor. Prohibida su reproduccion. En estos ejemplos se puede reconocer qué elementos intervienen para que una situacién sea un contrato: + Ia intervencién de dos o més personas: + la expresién de la voluntad o el consentimiento de las personas intervinientes; + un objeto juridico de contenido patrimonial que, como en el caso b), por ejemplo, es la entrega del equipo de miisica contra el pago del precio En otras palabras, los contratos son actos juridicos, bilaterales, porque inter- viene més de una persona fisica o juridica. Ademés, en ellos se unen las volun- tades de esas personas y tienen por finalidad regular derechos y obligaciones. 1» Mencionen otros actos juridicas que constituyan contratos. Indiquen quiénes son las partes y cudles son sus derechos y obligaciones. Elementos de los contratos En las situaciones del comienzo del capitulo, se puede observar que todos los contratos tienen en comtin ciertos elementos: + fueron celebrados por personas, que se denominan sujetos 0 partes del con- trato; + esas personas se comprometieron a dar o hacer algo, que es el objeto del contrato y + expresaron su voluntad de un modo tal que no quedan dudas acerca de las. obligaciones que asumieron. El modo de expresiGn de sus voluntades es la {forma de los contratos. Los SUjETOS Los sujetos que celebran un contrato deben reunir ciertas condiciones que Jos habilitan para hacerlo. Deben ser: + personas fisicas o juridicas, + con capacidad para contratar y ‘que expresen su voluntad libremente. Las PERSONAS, Como el contrato es, por definicién, un acto juridico bilate- ral, la exigencia de pluralidad de personas es esencial. No son contratos, por ejemplo, el acto de reconocimiento de un hijo extramatrimonial o la redaccién de un testamento, porque estas acciones son realizadas por una sola persona y hay una sola voluntad en juego. Los contratos pueden ser celebrados entre dos o més personas fisicas, entre dos 0 més personas juridicas o entre personas fisicas y juridicas entre si. LA caPAciDAD. Las partes involucradas deben ser capaces para contratar. {Cuando son capaces las personas? Al alcanzar la mayoria de edad (al cum- plir los 21 affos) y en tanto no padezcan de enfermedades mentales. (a Scanned with CamScanner Son aquellas personas, mayores de 21 afios, {que presentan alteraciones o disminuciones en sus facultades mentales 0 fisicas que los colocan fen una situacién de desventaja o de inferioridad en sus relaciones juridicas con los demas. Esas personas no pueden celebrar actos juridicos por si solas, sino que deben hacerlo junto con otra persona encargada de resguardar sus intereses. Las situaciones que conducen a la degracién de inkfbilitacion previstas | en la ley son: la adiccién a las drogas 0 al alcohol, a senilidad, las enfermedades graves, entre otras. 1e las personas no pueden contra Pero existen situaciones especiales en las qu es el caso de los adictos a estu tar, aunque retinan los requisitos mencionados: pefacientes 0 alcohol, que fueran declarados inhabilitados" por una sentenc judicial Como regla general, para considerar que una persona tiene capacidad para contratar, a ley exige que ésta actie libre de presiones y con capacidad de com prender qué esta haciendo. EL CONSENTIMIENTO. Para que exista un contrato, hace falta que las partes se pongan de acuerdo, expresando su voluntad en una declaracién comin, Esta expresi6n de la voluntad de ambos en forma conjunta se denomina consenii miento. Asi, en los ejemplos anteriores. Federico Keller y Alberto Ramirez. s« ponen de acuerdo, en forma verbal, para que uno entregue el departamento ¢ alquiler y el otro pague todos los meses un precio y ocupe el departament« Con ese pacto estan expresando su consentimiento. La importancia del consen. timiento es tal que, si no se expresa, no hay contrato. w 1» Relean ls situaciones de la pga 51. jn qué momento expresan su consentimien- to Juan Manuel Sosa y Todo Misica SA. (stuacion b)? jn qué momento lo hacen Roberto Mangone y el duefo del garaje, Santiago Gorriti (situacion c)? En otras palabras, el consentimiento es una oferta para contratar expresada por una de las partes y aceptada por la otra, En el ejemplo, Todo Misica S.A. hace la oferta de vender un equipo de miisica a un precio determinado y Juan Manuel Sosa manifiesta su aceplacién. Pero, podria ocurrir que una persona, posible comprador, no esté de acuerdo con el precio ofertado por un vendedor y proponga pagar un precio menor. Es- ta nueva oferta se llama contraoferta. Entonces, desde el punto de vista Parte contractual, ;cudl es la diferencia en- tre el hecho de que Sosa acepte el % precio inicial y compre el equipo mu- y*, sical, y que Sosa haga una contrao- ferta de precio? En el primer caso, el contrato que obliga a las partes a res- petar lo pactado nace cuando Sosa acepta el precio propuesto. En cam- bio, en el segundo caso, recién existe +. un contrato a partir del momento en que Todo Miisica S.A. acepta la con- + traoferta de Sosa. Se denomina per- {feccionamiento del contrato al mo- mento de la aceptacién de la oferta 0 de la contraoferta. Scanned with CamScanner (© Aique Gripe Editor Prohibida eu repreduccién, ——_—_—— Oferta ——— Parte B ‘Aceptaci i contrenerta / , Actuolmente, en la mayeria de los contratos celebrados Acaptactén og? consentimiento se expresa Bo nttius A Pag por medi elecrénice, tls — a Se como el fax 0 el correo ARS Ve clectrénico. Estos acuerdos se Suh aria yy denominan contratos entre xt lL, “fs ausentes por oposicién a los NS J otras ere presente {que se celebran en presencia CONTRATO Co fe las partes, ww » E110 de abril de este afo, la empresa Shorton SA. ofrece, a través del correo elec- tronico, vender diez toneladas de carne vacuna a la Distribuidora Rioplatense a un precio determinado. El dia 13 de ese mes, la Distribuidora responde, por el mismo medio, aceptando la compra, pero a un precio menar. Shorton S.A. envia su acepta- cién por correo electrénico. Indiquen cuando se perfecciona este contrato. EL OBjETO El objeto del contrato de locacién entre Ramirez y Keller es el uso del de- partamento y el pago del precio del alquiler. En el contrato de garaje entre Go- rritiy Mangone, los objetos son la conducta de cuidar el automévil y la de en- tregar el dinero de Ia cuota mensual por ese servicio. Entonces, el objeto de los contratos consiste en: + las cosas que las partes se comprometen a entregar 0 + las conductas que se comprometen a tener, en el sentido de cumplir, llevar adelante o realizar. Unas y otras reciben el nombre de prestaciones. Las cosas s6lo pueden ser objeto de los contratos cuando estén en el comer- cio, esto es, cuando la ley no prohfbe contratar sobre ellas. Por ejemplo, la ley prohibe vender una plaza publica. ‘A su vez, las conductas no deberin ser imposibles, ilicitas ni contrarias a las buenas costumbres. Seria imposible comprometerse a tocar el cielo con las ma- nos, seria ilicito comprometerse a robar los supermercados del barrio, serfa con- trario a las buenas costumbres comprometerse a caminar sin ropas por la calle. Si se celebrara un contrato con tales objetos prohibidos por la ley, seria nulo y no se podria exigir su cumplimiento. (5 Scanned with CamScanner Jemento esencial a todo contrat es fa forma o modo de celebrar 1 indispensable para que las partes mi del alguiler del departamento, aunque la jeron que las personas firmen un Elterver lo, que resu ricen, el consentimiento, En el caso ley no lo exige, fos usos y costumbres impusis instrumento escrito donde fijan sus derechos y obligaciones. Al firmar ese ins: trumento, el propietario entrega las Haves del departamento y el inquilino abo- es adelantado del precio del alqui anifiesten, es decir, exterio. na la suma acordada, que suele ineluir un Jer. La forma utilizada en este caso es la forma escrita nto ¢s el contrato que se celebra, por ejemplo, al acordar cor se pactan las condiciones del tre Otro caso dist 4. Generalment {en cudnto tiempo, qué materiales serdn utiliza n que mantienen el duefio de la casa y ento, el contrato tam: un pintor que pinte una ca bajo (qué habitaciones pinta dos, cuinto costard) en una conversac este caso, auingue no se firme ningtin doc bien tiene una forma, que se denomina forma verbs La compra de un departamento es otro ejemplo. El pago del precio y Ia en lizarin ante un escribano ptiblico, quien hace fir el pintor. En trega de Ia propiedad se r mar a las partes un instrumento piiblico: la escritura. Esta escritura piiblica e la forma escrita obligatoria de ese contrato a Por lo tanto, fa forma, asi como los sujetos y el objeto, aparece en todos lo. contratos y es un medio para probar su existencia. Ningtin contrato, entonces, Je carecer de forma porque sélo de esta manera se exterioriza el consenti pu miento de las partes. En la vida cotidiona hay muchos ‘ejemplos de contratos con formas verbales,en los que el consentimiento s manifesta sin firmarningin instrumento: el pasajero que asciende ‘al colectvo e indica el destino, el estudiante que adquiere cuadernas en tuna librera, la persona que alquila una pelicula en un videoclub, etcétera Scanned with CamScanner En resumen, las formas pueden clasificarse en: + verbales, por ejemplo, cuando las partes mantienen una conversacién se- guida de un apretén de manos; + escritas, cuando las partes suscriben un instrumento piblico o privado. En algunos casos, la ley permite que las partes elijan qué forma desean uti- lizar para celebrar los contratos y, en otros, las partes no pueden decidir por- que la ley les exige respetar una determinada forma. Por ejemplo, la ley per- mite que las partes elijan la forma que tendra un contrato de locacién, por eso el propietario y el inquilino pueden celebrarlo en forma verbal En cambio, la compraventa de un inmueble slo tiene validez si se firma la escritura piblica, que es la forma exigida en el Cédigo Civil Por eso, existen: * contratos con formas permitidas, en los cuales las partes resuelven volun- tariamente cudll serd esa forma; * contratos con formas exigidas, en los cuales s6lo la ley prescribe la forma que las partes deberdn utilizar. La relacién entre Ia forma y la prueba En la compra de un departamento, como las partes estin obligadas por la ley a firmar una escritura pablica, resulta sencillo probar que el contrato se cele~ bré: el interesado presenta la escritura publica. Por ejemplo, si el comprador desea obtener un crédito personal en un banco y tiene que demostrar que es propietario, le bastard con presentar una copia de la escritura pablica porque ella prueba que él es el propictario. La forma y la prueba de un contrato tie- nen, entonces, una relacién muy estrecha, La forma es el medio que las par- tes necesitan para demostrar que el contrato se celebr6, que el consentimien- to se expres6, En los contratos con forma exigida, esta forma es el Ginico medio que prueba la existencia del contrato, ya que la ley no acepta ningiin otro medio. Si no se cumpli6 con la forma obligatoria, el contrato no es vilido, ya que falta uno de sus elementos esenciales. Por esta raz6n, la forma es solemne en estos casos. En cambio, cuando se trata de formas permitidas, y se utiliz6 la forma ver- bal o la forma escrita en instrumento privado, el contrato también sera ple- namente valido, pero podrian presentarse dificultades para probar su e} tencia, En estos contratos, denominados no solemnes, la forma tiene s6lo una finalidad probatoria. Es decir, las partes eligen una determinada forma y para ello s6lo tienen en cuenta si es 0 no beneficiosa para probar que el contrato existe, ooo 1 duefio de una casa contrata en forma verbal a una persona para que pinte el interior. Si finalzado el traba- jo,el duefio no le page, ;cOmo prueba el pintor la existencia de un contrato entre ambos? 1 Averigien en una inmobiliria cud! es la forma habitual utiizada para celebrar contratos de locacién de depar- tamentos y de locales comerciales. | | (7 Scanned with CamScanner Consensuales y reales Unilaterales y blaterales O Formales y no formales Onerosos y gratuitos CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS Segiin el modo de perfeccionarse. ‘Segin generen obligaciones para una o para ambas partes, Segun generen ventajas para una o para ambas partes. Nominados © innominados Segiin se encuentren legislados 0 no. Segin las formas sean solemnes o s6lo tengan por objeto facitar la prueba. 2 Conmutativos y aleatorios Segin las prestaciones a cargo de las partes se encuentren © no determinadas al celebrarse. O Principals y accesorios Segin existan de modo independiente o sélo asociados a otro contrato, CONSENSUALES Y REALES, Una vez finalizada la etapa de negociacién del con trato en la que las partes se ponen de acuerdo, los derechos y las obligaciones quedan delimitados de un modo definitivo. Sin embargo, para ejercer esos d Techos y poder exigir esas obligaciones, es necesario asegurarse de que el con trato se haya perfeccionado. {Cuando se perteccionan los contratos? Algunos contratos quedan perteccio- nados con la sola expresidn del consentimiento, es decir, cuando la oferta efec- tuada por una de las partes es aceptada por la otra. A este tipo de contratos se Jos denomina consensuales. Asi, por ejemplo, la compraventa es un contrato consensual: en el contrato celebrado entre Sosa y Todo Miisica S.A, ambos acordaron que Sosa pagaré el precio en doce cuotas y que Todo Miisica S.A. le entregard el equipo de inmediato, aun antes de haber pagado la primera cuota. Desde el momento en que ambos expresaron su consentimiento, el contrato qued6 perfeccionado. Otro contrato consensual de uso habitual es el de locacién En otros contratos, en cambio, la sola manifestacién del consentimiento no es suficiente para considerarlos perfeccionados, dado que requieren, ademas, la entrega de la cosa objeto del contrato por una de las partes. A estos contra- tos se los denomina reales. Estos se encuentran especificamente enumerados en el Cédigo Civil. Un ejemplo es el contrato de garaje, como el celebrado en- tre Mangone y Gorriti. Es necesario que Mangone, duefio del automévil, entregue el coche a Gorri- ti, duefio del garage, para que éste se encuentre obligado a cuidarlo y conser- varlo en buen estado durante el periodo en que el automévil permanezca en la cochera. Gorriti resulta obligado recién a partir del momento en que el coche ingresa en su garaje. — Scanned with CamScanner © Aque Grupo Editor. Prohbida su reproduccion jemplo es el contrato de depésito, mediante el cual el propietario de ~4 (ropa, muebles, etcétera) la entrega a otro para que ki guarde, con- serviindola en buen estado durante un tiempo conver ido. Este se compromete a hacerlo y a devolver la cosa cuando el propietario lo pida, como sucede con el abrigo en el guardarropas de un restaurante. UNILATERALES Y BILATERALES. Como los contratos requieren la interv de, por lo menos, dos partes, generan obligaciones y derechos para ambos contratantes. Sin embargo, esto no es siempre asf. Segiin la cantidad de partes, que tengan a su cargo obligaciones, los contratos sc clasifican en unilaterales o bilaterales. Los unilaterales son aquellos en los que una sola de las partes se obliga hacia la otra, sin que ésta quede a su ver. obligada. Asi ocurre, por ejem- plo, en el contrato de donacién: una de las partes, el donante, se compromete a entregar en propiedad una cosa u objeto, que le pertenece, a la otra parte, lla: mada donatario. Una vez que el donatario acepta recibir la cosa, queda perfec- cionado el contrato. El donante es el nico obligado. Los contratos bilarerales, en cambio, son aquellos que generan obligaciones para ambas partes, como ocurre en el contrato de compraventa, donde ef com- prador esté obligado a pagar el precio y el vendedor a entregar la cosa a que se refiere el contrato. w » Averigiien, entre sus familiares y amigos, ejemplos de contratos bilatelares o unilaterales, consensuales o reales que hayan celebrado, Para esto, pueden preguntarles acerca de qué acuerdos celebraron, qué servicios contrataron,etcétera, Comenten los ejemplos en clase. ONEROSOS Y GRATUITOS. También en este caso los términos “oneroso” y “gratuito” tienen un significado especifico para el Derecho. Asi, que un con- trato sea oneroso no significa que es “costoso” 0 “caro”, sino que las partes asumen obligaciones recfprocas, Es decir, que este tipo de contratos genera ventajas y obligaciones para ambas partes. Por ejemplo, el contrato de loca- cién de un inmueble por el cual el propietario permite que el inquilino lo uti- lice como vivienda, a cambio de un precio en dinero que se denomina alqui- ler. Cada parte asume una obligacién y recibe a cambio una ventaja. Por esta raz6n, todos los contratos bilaterales son oneros« Los contratos gratuitos, en cambio, generan ventajas para una sola de las partes, sin ninguna prestacién a su cargo. Es el caso de la donacién, porque en ella la parte que recibe la cosa donada (donatario) es la tinica que obtiene ven- tajas, ya que no se comprometié a hacer o a dar nada a cambio. La donacién es muy semejante al acto de entregar y recibir un regalo. NoMINADOS € INNOMINADQS. En Derecho, los términos “nominado” e “inno- ‘ninado” no significan “con” 0 “sin” nombre, como en el lenguaje cotidiano. Se denominan contratos nominados aquellos que se encuentran legislados en el C6- digo Civil o en leyes especiales que lo integran. Los innominados, por é1 contra- rio, no aparecen legislados ni en el Cédigo Civil ni en leyes especiales. Algunos contratos innominados son el de garaje y el de espectaculo puiblico, entre otros. Scanned with CamScanner (5 ‘on contratos formales aquellos en los que la ley n de determinadas formas para expresar su con- y el contrato s6lo puede FORMALES Y NO FORMALES. exige a las partes la realizé sentimiento, Estas formas tienen carécter solemme Probarse por medio de ella. Reciten el nombre de conrats na formales aquellos en fos ie oe seh iestiaaie i especial para expresar el consentimiento. Es asf Ne ee TN dn, Gud tniach ticks. Al compear ue pueden expresarse verbalmente, por escrito 0 a técita. / una golosina en un kiosco, una de a pate entrega la golosina pedida y la otra entrega dinero por el precio de ésta. En este contrato de compraventa, el com- Portamiento de las partes muestra la expresién del consentimiento. En estos casos, la forma tiene como finalidad facilitar la prueba de los con- tratos. El contrato de locacién y el contrato de garaje, entre otros, también son no formales. we. A diario celebramos contratos no formales en los cuales una de las partes entrega a fa otra algin instrumento escrito que sirve para probar la existencia del contrato. ‘Aporten algunos ejemplos. CONMUTATIVOS ¥ ALEATORIOS. Generalmente, en los contratos se explicitan con exactitud las obligaciones que derivan de ellos; de esta manera cada par te conoce lo que debe o lo que recibiré como resultado. Ademés, las obliga. ciones a cargo de una parte guardan relacién o proporcién econémica con las obligaciones a cargo de la otra parte. Al comprar, por ejemplo, un departamen- to, el comprador sabe con exactitud la suma que deberd pagar y esa suma guarda relacién econémica con el objeto que adquiere, segtin su superficie comodidades, etcétera. Estos contratos se denominan conmutativos. Otros contratos conmutativos son el de trabajo y el de locacién. Existen otros contratos en los que el monto de una o de ambas prestaciones a cargo de las partes no se determina de una manera precisa al momento de firmar el contrato, porque ese monto dependerd de algin hecho futuro que ocurrird indefectiblemente. Asf, por ejemplo, cuando se contratan los servi- ios de un abogado, sus honorarios se fijan en un porcentaje del monto total que percibird el cliente, una vez que el juez haya dictado sentencia. Estos con- tratos se denominan aleatorios. ta?) Tee Cre El contrato aleatorio més comitin es el de venta de billetes de loteria, de Quini 6, Loto, etcétera, porque esté sujeto al azar, a a suerte (que pueda tener el ‘comprador. La venta del billete no incuye la seguridad de obtener un premio. Scanned with CamScanner (© Alque Grupo Editor. Prohibida au reproducciin, © Aque Grupo Ealtor.Prohibida su reproduccién, fk OBLIGACIONES Y DERECHOS D LOS CONTRATOS Se ale Al celebrar un contrato, las personas contraen determinadas obligaciones y adquieren ciertos derechos. En este sentido, se dice que los contratos son ia fuente de la cual derivan esas obligaciones y esos derechos. Es asi que cada parte de un contrato tiene calidad de acreedora de sus derechos y de deudora de sus obligaciones con respecto a la otra, En el ejemplo, Juan Manuel Sosa es, por un lado, acreedor, porque Todo Misica S.A. debe entregarle el equipo de misica, a la vez que, por el otro, es deudor porque debe abonar el precio. Por eso, el contrato da origen a obligaciones reciprocas, es decir, mutuas. Clases de obligaciones OBLIGACIONES DE DAR, DE HACER Y DE NO HACER El contrato de locacién planteado al comienzo del capitulo origina obliga- ciones y derechos: para Federico Keller, la obligacién de pagar el precio del alquiler y el derecho de habitar el departamento. Para Alberto Ramirez, la obligacién de permitir que el inquilino ocupe el departamento y el derecho de percibir la suma estipulada en concepto de precio del alquiler. Las obligaciones que se derivan de ese contrato son de distintas clases. La de pagar se denomina obligacién de dar sumas de dinero, mientras que la del propietario es una obligacidn de hacer, porque tiene que permitir el uso del departamento. El propietario tiene también una obligacion de no hacer, por- que no puede molestar al inquilino en el uso del departamento. Por eso, con relacién al objeto, las obligaciones son: * de dar, si se refieren a la entrega de cosas, incluso de dinero; + de hacer, si se refieren a prestar un servicio (cuando el pintor se compro- mete a pintar la casa); * de no hacer, si se refieren a omitir la realizacién de una conducta. OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS O SOLIDARIAS A veces, un contrato es celebrado por mas de dos personas; por ejemplo, dos amigos deciden comprar juntos una quinta, ambos seran sus duefios y compartirdn obligaciones y derechos. En este caso existe una pluralidad de deudores. Las obligaciones con pluralidad de deudores son de distintas clases. + Si se acuerda que cada deudor responda por una parte determinada de la obligacién, es decir, que el acreedor puede reclamar a cada uno sélo una parte de la deuda, las obligaciones se denominan simplemente mancomu- nadas. . Si cada deudor responde por Ia totalidad de la deuda y, por lo tanto, el acreedor puede reclamar el pago total a cualquiera de ellos, las obligacio- nes son solidarias. ¥ {Qué tipo de obl- aciones (de dar, de hacer o de no hacer) asumen Juan Manvel Sosa y Todo Misica Scanned with CamScanner (@ le deudores, las obligacione, ys CO" pluratidad de nts 1a de brindarle al acr los contral En la mayoria de en forma solida 0, Si los amige dar el °s “dor |, neque la ley U0 . ra duenos de la quinta Ie deben al yen precio de compra, Ia ey entiende que tal a cualquiera de ellos. El que pg al codeudor: son asumidas juridad de col dedor la suma de $10.000 para si esa el acreedor puede reclamarle su parte la totalidad de ta deuda puede reclamar st P Modalidades de obligaciones agar el precio debe realizarse en. «yy Keller, la obligacién de pagar el preci Pome nage Je oes Este plazo mensual es una de las moda- los dias uno y cinco de cada ; de las mo i “ a 1 ve puede estar sujeta una obligacién. También puede celebrarse contrato por el cual un pariente se compromete & java el consultorig odontolégico a otro si obtiene su titulo universitario Con, un bue z pet de notas. También es usual que algdn miembro de una familia adinerada done al- ‘un municipio, con el cargo de construir allf una plaza, Las obligaciones pueden estar sujetas a estas modalidades que son la con- dicién, el plazo y el cargo. Estas obligaciones se denominan modales, por oposicién a las puras y simples que no estén sujetas a condici6n. El cumpli« miento de las obligaciones modales, entonces, depende de ciertos hechos 0 gtin predio a circunstancias que las partes acuerdan. LA CONDICION La condicién es una cléusula por la cual la adquisicién o la pérdida de un de- recho depende de un acontecimiento incierto y futuro que puede 0 no llegar, Si el sobrino se recibe de odont6logo con buenas notas, el tio instalard el con- sultorio prometido; de lo contrario, no lo haré. Cuando la obligaciGn esté su- jetaa una condicién, se denomina condicional. Son requisitos esenciales de to- das las condiciones: que se refieran a hechos inciertos (pueden ocurrir 0 no) y futuros (suceso posterior). A su vez, las condiciones se laman suspensivas cuando demoran la adquisicién del derecho (como en el caso del so- brino) y resolutorias cuando provocan la desaparicién de un derecho ya adquirido. Por ejemplo, en un contrato de compraventa se pacta que el vendedor podra exigir la devolucién de la cosa entregada en propiedad, en un plazo determinado, en tanto devuelva al comprador el dinero que pagé. Este acuerdo, que se denomi- ha compraventa con pacto de retroventa, contiene una condi- cién resolutoria. En el contrato de seguro de autos, la obligacién a cargo de la ‘compafiia aseguradora consiste en reparar el automévil en caso de que el asegurado sufra un accidente. Esta obligacién esté sujeta a la condicién suspensiva de que suceda el sinestro, porque a empresa pager la indemnizacién s6lo en caso de accidente. Scanned with CamScanner i ac ina EL Ptazo 4 mayoria de las obligaciones estén sujetas a un plazo para su cumpli- miento. El plazo es ta cléusula por la cual se postergan en el tiempo los efec- tos de tuna obligacién. En la locacién, el pago del alquiler debe realizarse en ¢l plazo o término pactado por las partes. Por eso, el propietario no puede exi- girel pago antes que se cumpla el plazo. El plazo puede ser: * cierto, cuando la fecha de su cumplimiento esta determinada, como en un Contrato de locacién celebrado por el plazo de dos afios: *incierto, cuando la fecha de su cumplimiento depende de un acontecimiento Pero que ocurrird necesariamente. Esto ocurre cuando una persona adguiere un auto cero kilémetro en una concesionaria y la entrega se pacta Para el momento en que la fabrica entregue el modelo pedido por el com- Prador, sin fijar una fecha exacta, EL carco El cargo de una obligacién es la cléusula {te contratante la realizacién de una prestacién accesoria 0 excepcional, Esta modalidad se utiliza habitualmente en las donaciones y los testamentos; por ejemplo, una persona que dona un terreno a un municipio con el cargo de construir alli una plaza, una escuela, un jardin de infantes, etcétera, Ese cargo debe ser respetado en forma obligatoria, de manera tal que el dueiio puede re- clamar la devolucién del terreno si no se cumple. Por la cual se impone a la otra par- Efectos de las obligaciones derivadas de los contratos Cuando las personas celebran contratos, se proponen respetar y cumplit las cliusulas pactadas. Una empresa de transportes, por ejemplo, se propone tras- ladar a los pasajeros que adquieran los pasajes, sanos y salvos hasta su destino, mientras que los pasajeros cumplen con la obligacién de pagar sus pasajes. Entonces, la realizaciGn de las obligaciones que las partes acordaron al ce- Iebrarlo y que es el fin que ambas persiguen, se denomina cumplimiento del contrato. Las partes de un contrato son reciprocamente acreedoras y deudoras, El ‘comprador quiere cumplir con su obligacién de pagar el precio del equipo de miisica, quedar liberado de ella y que el vendedor también cumpla con su obligacién de entregarselo. El vendedor quiere, a su vez, entregar el equipo, quedar liberado de la obligacién y lograr que el comprador le pague el pre cio, Estas finalidades son las consecuencias o, en términos juridicos, los efec- 0s normales de las obligaciones: + el cumplimiento de la obligaci6n + y la posterior liberacién de ella. w Ejemplfiquen:a) un contrato que dé ori- gen 2.una obligacién de dar una cosa, con plazo cierto; b) un comtrato que dé ori- gen a una obligacién solidaria de dar su- mas de dinero; ) un contrato que dé ori- gen a una obligacion de hacer, (3 Scanned with CamScanner Indemnizacion. Es ta suma de dinero que la parte que no ‘cumplié con la ‘obligaci6n a su cargo debe pagar a la otra. El monto es fjado por el juez teniendo en cuenta las molestias, los gastos e intereses derivados del | incumplimiento. | Caso fortuito. Es | una situacién que no | puede preverse o que, | aun prevista, no puede | evitarse. En general es | producido por causas naturales: el desborde | de un rio, un | terremoto, una | epidemia, etcétera. Para considerar una | situacién como caso fortuito, debe ser de una intensidad tal que salga de lo coman. Fuerza mayor. Son hechos generados por la conducta de los | hombres, ya no por causas naturales (una guerra, las decisiones de gobierno que es obligatorio respetar). | Estos hechos pueden impedir el ‘cumplimiento de una obligacién contraida. Sin embargo, hay casos en que las partes no cumplen con las obligaciones asumidas y, en consecuencia, los deudores no pueden quedat liberados. Puede suceder que el inquilino no pague el precio del alquiler, aunque sea por muy atendibles, como haber sido despedido de su trabajo; 0 que el equipo de miisica no sea entregado en condiciones aceptables © que el pasajero sutra un accidente durante el viaje, que no le permita llegar sano y salvo a su destino, En cualquiera de estos casos, la ley regula las acctones que el acreedor pue de realizar para obtener el cumplimiento del contrato 0 bien una compensa cidn econémica por la falta de cumplimiento del deudor. Estas acciones 0 efectos anormales de las obligaciones, pueden ser las si guientes, * Accionar judicialmente por cumplimiento. Esto quiere decir iniciar un jui cio para que cumpla quien no cumplié; por ejemplo, cuando se reclama en juicio el pago de los alquileres atrasadlos y no pagados por el inquilino, + Obtener el cumplimiento por otro a costa del deudor. Por ejemplo, si una ‘empresa empapeladora contratada deja sin terminar un trabajo, se puede re- lamar ante el juez que otra empresa lo termine y que la primera esté obli- gada a pagarlo, * Exigir indemnizacién*, salvo que se trate de un caso fortuito’ 0 de fuerza ‘mayor®. Un pasajero que sufre un accidente en el que se fractura una pier- na puede demandar judicialmente a la empresa de transportes para reclamar una indemnizacién que le compense los daiios y el sufrimiento, LA MORA DEL DEUDOR La falta de cumplimiento de la obligacién en el tiempo pactado se denomi na mora del deudor, Cuando el inquilino no paga el alquiler en el plazo tado, el dueiio puede reclamar el cobro mediante un juicio. Si la obligacién es a plazo cierto, como el alquiler que debe abonarse entre el uno y el cinco de cada mes, el deudor esti en mora desde el mismo momento en que se produ: ce el vencimiento del plazo. La mora, en ese caso, se produce en forma auto- ‘matica, s6lo por el vencimiento del plazo Si, en cambio, la obligacién no tiene un plazo cierto, es necesario que el acreedor intime al deudor, es decir, le exija el cumplimiento de la obligacién, generalmente por carta documento o telegrama, El deudor queda entonces constituido en mora, Esto sucede, por ejemplo, si el dueno de un terreno en- carg6 a un arquitecto la realizacién de los planos para la construcciGn de wi casa sin fijar un plazo cierto de entrega. Si transcurrido un tiempo prudencial, el arquitecto no entrega los planos, el duefio del terreno puede intimarlo por carta documento a que lo haga, El arquitecto, una vez intimado, queda cons rituido en mora aun en el caso de presentar los planos, Scanned with CamScanner {@Aique Grupo Editor. Prohitida su reproduccion ACCION JUDICIAL DE DANOS Y PERJUICIOS DERIVA DE INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL Si Juan Manuel So iniciar un juicio para rec! no paga el equipo de muisica, Todo Muisica S.A. puede mar el pago. Si el Gmnibus sufre un accidente, el pasa- jero puede reclamar contra la empresa de transportes, Estos reclamos se realizan por medio de la accién judicial de danos y perjuicios, que consiste en el derecho que tienen los acreedores cuyos deudores no cumplieron con las obligaciones: pactadas, de recurrir a los jueces para obtener tn resarcimiento econémico Para qu * que el deudor esté en mora, de cualquiera de las dos maneras posibles (au- tomitica o constituida mediante intimacién) y + que el incumplimiento sea producto de ta acei6n voluntaria del deudor sin que existan razones legales que justifiquen su falta de cumplimiento, Son razones legales la fuerza mayor y el caso fortuito, n acreedor pueda iniciar esta accién judicial, se exige: Las consecuencias de tipo econdmico para el deudor varian segtin la clase de obligacion incumplida. Si se adeudan alquileres, el deudor debe pagar las sumas adeudadas y los intereses acumulados desde la fecha de la mora. Si un pasajero sufrié un accidente, la empresa de transportes debe pi que cubra todos los gastos médicos y traslados del pasajero, més una suma de dinero como resarcimiento por el suftimiento que padeci6, la situacién de in capacidad para trabajar en que qued6, etcétera. Por eso, la accién judicial de dafios y perjuicios derivados de incumplimien- to contractual tiene como finalidad obtener el pago de las sumas adeudadas de los intereses de esas sumas y la compensacidn por las consecuencias sufti- das por la falta de cumplimiento. ‘ar un monto Para eximirse de los responsabilidades derivadas de la mora, el deudor debe probar que, por caso fortuito, el incumplimiento no le es imputable. Por ejemplo, por causa de inundacion 0 incendio Emesto Rey, propietario de un comercio mayorista dedicado a la venta de ropa de mujer, se comprometio a en- tregar 300 prendas a diferentes comerciantes minoristas de ciudades del interior del pais Pero, como consecuen- da de un temporal que azot6 la Ciudad de Buenos Aires, sus depésitos se inundaron y la mercadera, sta para ser entregads, sufri dafios irreparable. Discutan qué podran reclamar los compradores del interior del pais a Emesto Rey justiiquen sus opiniones. 65 Scanned with CamScanner O Novacién O Transaccién O Renuncia de los derechos del acreedor Extincién de las obligaciones derivadas de los contratos La manera habitual de poner fin a los contratos es que las partes cumplan con las obligaciones asumidas en él. De esta manera, las obligaciones se ex tinguen, dejan de existir. En términos juridicos, el cumplimiento de una obli gaci6n se denomina pago, aunque no se trate de la nero. Por ejemplo, cuando el pintor pinta la casa, est realizando el pago de su obligacién de hacer. Si bien el pago es el modo mis comin de extincién de es el tinico; existen otros, entrega de una suma de di Jas obligaciones, no Las partes cumplen las prestaciones de dar o hacer derivadas de un contra- to y las obligaciones dejan de existir por pago.Asi, en el contrato de compra- venta, cuando el vendedor entrega la cosa objeto del contrato, paga Ia obliga- cci6n que habia contraido. En la novacién, las partes acuerdan que la obligacién deje de existir porque la transforman en una obligacién nueva, diferente de Ia anterior, que la reemplaza. Por ejemplo, el deudor de una suma de dinero se obliga a devolverla a los no- ‘venta dias del préstamo, pero no lo hace. Entonces, pacta con el acreedor que la abonard en tres cuotas iguales y mensuales. Aqui, a obligacién primera (pura y Simple) se extinguid al transformarse en una nueva obligacién de dar sumas de dinero (modal con plazo cierto). Un pasajero que sufrié un accidente en el micro en que viajaba reclama una su- ‘ma de dinero en cardcter de indemnizacién a la empresa de transportes. Para esto, inicia un juicio. La empresa, antes de que el juez dicte la sentencia, le ofre- ce un monto menor. Si el pasajero acepta y acuerdan en ese monto, se trata de tuna transaccién que extingue las obligaciones derivadas del contrato. Es decir, ‘en la transacci6n, las partes se ponen de acuerdo en que cada una cede ala otra tuna parte de los derechos en litigio, se hacen concesiones reciprocas sobre de- rechos que todavia estén discutiendo en un juicio. Esta forma de extincién de las obligaciones tiene lugar s6lo en los contratos gratuitos, como la donacién. El beneficiario de la donacién renuncia a exigirle al deudor el cumplimiento de la obligacién a su cargo. De esta manera deja de existir la obligacion. Tiene lugar cuando el acreedor devuelve al deudor el documento original don- de consta la deuda. Por ejemplo, si se firma un cheque para pagar una deuda y ‘el acreedor lo devuelve al deudor sin haberlo cobrado, est haciendo remision de la deuda. Scanned with CamScanner © Aique Grier. Prohisida su reproducién I O Prescripcion liberatoria Yi Es necesario que dos personas retnan la condicién de acreedor y deudor en forma reciproca para que puedan compensar esas deudas. La compensacion s6lo tiene lugar si las deudas son liquidas, es decir, si son deudas de dinero, y son exigibles, es decir que el deudor esta en mora. Un ejemplo de compensa- cién es el que se produce en el caso c) de la pagina 59, cuando Gorriti y Man- gone acuerdan el modo de pagar los alquileres de la cochera y el precio de las ‘mesas. Ese acuerdo compensatorio extingue ambas obligaciones. Sucede cuando la calidad de acreedor y deudor recae por alguna causa de ti- po juridico sobre una misma persona. Por ejemplo, en el caso de una perso- nna que le adeuda a su tio una suma de dinero que éste le presté. Si el tio fa- Hece y el sobrino hereda todos sus bienes, la deuda que mantenia con su tio se extingue por confusién, porque nadie puede ser deudor de si mismo. La ley establece un tiempo determinado para que las partes de un contrato puedan reclamar ante los jueces por el incumplimiento de la otra parte. Pasa- do ese tiempo, los acreedores pierden ese derecho y ya no pueden reclamar. Por ejemplo, si el pasajero que sufrié un accidente y no inicia la accién judicial por dafios y perjuicios en el plazo de un afio, pierde el derecho a hacerlo. te plazo se denomina plazo de prescripcién liberatoria. Se trata de poner un li- mite al derecho de los acreedores y de evitar que los deudores tengan deudas pendientes por lapso indeterminado. Tiene lugar cuando el cumplimiento es fisica o legalmente imposible, sin que el deudor tenga la culpa, es decir, en aquellos casos en que se produjera un caso for- tuito o una situacién de fuerza mayor. En el contrato de transporte, si se produ- ce una lluvia torrencial que inunda la terminal de émnibus (hecho fortuito) impi- diendo la salida de los micros, la obligacién del transportista de conducir al pasa- jero a destino en el dla acordado y a la hora pactada se extingue por imposibil dad de pago. rnuevamente ls situaciones de la pigina 59 y respondan: Ta chse de oblgacion que tienen Federico Keller, el ingulino y su padre Juan, el garance, respecto del del inmueble, con relacién al objeto y con relacién a las personas? sse exigen para que Ramirez, como propietario, reclame dafios y perjuicios por incumplimien- denomina el modo de extincion de las obligaciones de Mangone y Gorrit? modes de extincién de ls obligaciones del cuadro que antecede. Describan qué deberia ocurir pa- a obliaciones derivadas de los contratos del comienzo del capitulo se extnguiran de esas formas. (a Scanned with CamScanner BA EXTINCION DE LOS CONTRATOS Los contratos se celebran para ser cumplidos, es decir, que las obligaciones derivadas de ellos son generalmente cumplidas por las partes. El pago 0 cum, plimiento es, entonces, el modo normal y frecuente de extincién de las obl ciones. Cumplidas las obligaciones, los contratos quedan también cumplidos, Este es el efecto normal de los contratos, Ahora bien, los modos de extincidn de las obligaciones descriptos en el cua dro de las paginas 66 y 67 las modifican en forma total o parcial, pero sin anu. lar la fuente originaria de la cual derivan, es decir, el contrato, En cambio, existen otros modos de extineidn de los contratos que ponen fin contractual, es decir, dejan sin efecto esta fuente originaria de obligaciones. A veces, las partes enfrentan ciertas circunstancias que aparecen con poste rioridad a la celebracién de los contratos, y que impiden su normal cum miento y provocan su extincién, Cuando aparece alguna causa que extingue Jos contratos, se produce una ruptura que provoca su desaparicién. En los ca sos donde no se pacté el derecho a ejercer esa ruptura, la parte que se cons dera perjudicada puede utilizar la facultad que la ley le otorga para reclamar el cobro de una indemnizacién que le compense los posibles inconvenientes 0 dafios sufridos. la relacién Derecho de arrepentimiento contractual. La se Juan Lisardi esté preparando una fiesta para festejar los quince afos de su hija. Contrata a Javier Solana, un joven que trabaja como disckjokey. para pa sar la miisica en la fiesta. Solana exige la entrega de una suma de dinero que representa el 15% del total del precio de sus servi sardi hace el pago contra entrega de un recibo, treinta dfas antes de la fecha de la fiesta, Por otro lado, Lisardi encarga la torta de cumpleatios en una renombrada con- fiterfa, con dos meses de anticipacién. Da indicaciones precisas para la ekibo- raci6n de la torta, que se escriben en la orden de pedido, La confiteria entrega el duplicado de la orden a Lisardi y alli se anota la suma de dinero que paga cuenta del precio total. Un mes antes de la fiesta, la confiteria comunica a L sardi que, por exceso de trabajo, no le sera posible elaborar la torta a tiempo. re Anus Grupo Exton. Profi » Reunidos en grupos, discutan y opinen: jPor qué razon Solana exige la entrega de una suma de dinero? {Cuando se perfecciona el contrato entre él y Lisardi? §iLisardi decide contratar a otro dsckokey, qué podra ocurrir con el dinero que entreg6 a Solana? {Cuando se perfecciona el contrato entre Lisardi y la confteria? (Qué podria exigirLisardi a la confiteria cuan- do ésta le comunica que no puede elaborar a tortal Scanned with CamScanner ‘© Aique Grupo Eslitor.Prohibida su reproducciin, Cuando Juan Lisardi contrata a Solanas, entrega una suma de dinero para asegurar sus servicios como disckjockey en la fiesta de su hija. A su vez, Se lana exige ese dinero para no perjudicarse si Lisardi se arrepiente. Esa suma de dinero que uno entreg: asegurar el cumplimiento del contrato a ambas partes. En general, la sefia con. siste en la entrega de una suma de dinero. Al celebrar un contrato, Ia consecuencia esperada por las partes es su cum: plimiento: asi, Lisardi y Solana pensaban cumplir con las obligaciones pacta. das. Sin embargo, Lisardi se arrepiente y el contrato celebrado con el m se extingue. Se plantea un incumplimiento contractual que perjudica a Sola na, del que es responsable Lisardi El arrepentimiento es una causa de extinciGn del contrato que coloca a la parte que lo leva a cabo en situaciGn de incumplimiento. Para la ley, origina distintas consecuencias: + si se arrepiente el que entregé la sefia, pierde la suma de dinero entr + si se arrepiente el que la recibiG, tiene la obligaciGn de devolver el doble de Ja suma recibida como sefia Significa entonces que Lisardi pierde la suma de dinero entregada a Solana da y el otro recibe se denomina se7ia, y su finalidad ¢ ada; y el contrato entre ambos queda extinguido, En el caso de la torta em a la confiterfa, Ia extincién del contrato sucede por el arrepentimiento de Ia confiteria que recibié la sefia Esto le otorga a Lisardi el derecho a reclamar la deyolucién del dinero en tregado, mas el agregado de una cantidad En ambos casos, el arrepentimiento es decisién de una sola de las partes. La ley lo permite, pero impone una sancién de tipo econémico. ‘Muchos comercio exigen el pago de encarga la realizacién de un trabajo. Por ejemplo, los dedicados a la reparacién de cosas (zopatos, electrodomésticos, etcétera), » Busquen otros ejemplos dela vida cotdana en ls cuales se ex el pago de una sefa para la prestacion de un servicio o la realizacion de una obra. 69 Scanned with CamScanner Rescision de los contratos Augusto Stefani guard6 su automsvil en el garaje que esti a la vuelta de su casa durante 11 meses, Fue un excelente cliente que abons el precio pac tado por el uso de la cochera puntualmente, entre el uno y el diez de cada mes. Transcurrido ese lapso, Stefani se muda a otro barrio y deja de guardar el automévil en ese garaje. ,Podria el duefio del garaje efectuar algiin recla- ‘mo por su decisién? Stefani da por concluido su contrato de garaje sin nin- gtin aviso previo. Si bien la ley seftala que las partes no pueden extinguir los Contratos en forma unilateral, existen casos en que permite expresamente es- ta forma de terminacién. Por ejemplo, en el contrato de garaje y en el de de- pésito sin plazo determinado, en los cuales el servicio que se recibe se paga por adelantado. La rescisién es una forma de extincidn de los contratos que consiste en la facultad de darlo por terminado por la exclusiva voluntad de las partes. Puede realizarse: * en forma unilateral, como el ejemplo de Augusto Stefani, sto en los casos previstos en la ley o por alguna ckiusula expresa del contrato: + en forma bilateral, cuando ambas partes acuerdan poner fin o rescindir el contrato, La rescisidn bilateral puede ser expresa si las partes firman un documento acordindola, o tacita, cuando de los actos de las partes surge con claridad lo voluntad comin de darlo por concluido. Por ejemplo, si celebrado un contra to de compraventa, el comprador se niega a recibir la mercaderia y el vende: dor acepta esto sin efectuar ningun reclamo, significa que el vendedor acepta Ja rescisi6n unilateral ejercida por el comprador en forma téci De todos modos, no basta con la aceptacién de la otra parte sino que el de recho de rescisién unilateral debe respetar el principio de la buena fe entre las partes y ser ejercido de manera razonable y no abusiva. Resolucion. Pacto comisorio Raiil Flores y su esposa Viviana deciden comprar un departamento, Firman con los vendedores un compromiso, llamado boleto de compraventa, por el cual pagan parte del precio y se obligan a pagar el saldo en el plazo de trein- ta dias. Los vendedores deberiin entregar el departamento y firmar la escritu- ra publica en el momento del pago del saldo, El dia que los citan a eseriturar y a pagar el precio, Raul y Viviana no se presentan. » Averigien, entre sus failares y amistades,o en una sucursal bancaria sel clente puede cerar su cuenta co- rriente por su exclusiva voluntad y sin avisar al banco con anticpacién, ' Discutan y opinen: qué podrin exigr los vendedores al matrimonio Flores? (7 Scanned with CamScanner 5 i Raul y Viviana incurren en incumplimiento contractual al no presentarse a saldar el precio del departamento, recibir la entrega y firmar la escritura pai- blica. Este incumplimiento puede originar la extincién del contrato por exclu siva responsabilidad de la pareja. Es entonces cuando los vendedores podran ejercer el derecho de extinguir el contrato por resolucisn La resolucién es el modo de extincién de los contratos que puede utilizar la parte cumplidora (en el ejemplo, los vendedores) para dar por concluido el contrato a causa del incumplimiento de la otra parte (la falta de pago del pre- cio de los compradores). La ley considera que todo contrato incluye una chau sula que otorga a la parte cumplidora la facultad de ejercer el derecho de re solucién, aunque esto no se haya pactado en forma expresa. Esta cliusula se denomina pacto comisorio tacito, Los vendedores, entonces, pue- @sonKEo den resolver el contrato si envian feces BRA una carta documento oun telegra- | SPW SITY TTT lees maa los compradores, por el cual | reaey "At ermewmnevan getnanapeE Boo Jos intiman a cumplir el contrato en un plazo de 15 dias. Los tele- | oma» Onsite gramas y las cartas documento se usan cuando la ley exige una for- ma fehaciente, esto es, que quede constancia de la comunicacion. Si transcurrido ese plazo, los compradores no pagan el saldo del precio adeudado, ta ley considera extinguido el contrato. Ademés, los vendedores estén facultados para reclamar a los compradores, tun monto para cubrir los dafios y | | Sip asoe pessionsdos eet a EI contrato puede incluir una cldusula expresa que diga: - “Se conviene expresamente que, si alguna de las partes no cumpliere cual- Las cartas documento quiera de las obligaciones pactadas, la parte no culpable podri a su exclusiva se envian en opcién: a) Dar por resuelto el presente contrato, el que quedard extinguido de formularies yo pleno derecho, En tal caso, enviard carta documento comunicando su decisiGn _ Imresos Por e! Corea, de resolver o b) Ejercer la accién de cumplimiento iniciando lay acciones ju~ 7% Daren es cobs diciales pertinentes, sin perjuicio de lo cual la parte culpable debers abonar a (Pe ag a no culpable la suma de dolares cincuenta (uSs 50.) diarios en concepto de EF renvtentey fa multa por cada dia de demora y hasta el efectivo cumplimiento”. oe ee core Es decir que las partes pueden acordar un pacto comisorio expreso, on ls diferencias entre el pacto comisorio ticito y el pacto comisorio expreso? a Scanned with CamScanner

También podría gustarte