Está en la página 1de 64
a friccién, es el primer elemento [= el cual se basa la lubricaci6n para permitir aislar dos superfi- cies. Cuando se ponen en contacto dos superficies de cualquier material, tienden aunirse las caras que estan en contacto. Si las dos superficies se observan en un microscopio se encuentra que lo que aparentemente se ve como superficie lisa en realidad no lo es; es una superficie con muchas irregularidades, las cuales se encargan de poner traba al correcto desplazamiento entre las superficies de contacto. Esta accion absorbe una energia que se transforma en calor. El calor producido dilata las piezas y darlugar a un aumento de la presi6n entre ellas, lo que a su vez se traduce en mayor rozamiento y mayor calor, ocasionando el agarrotamiento, que esunatendenciaala soldadura. Este feno- meno se favorece cuando, ademas, ambas piezas reciben calor de una fuente exterior, como ocurre con algunos de los elementos, que componen el motor, los cuales estén expuestos al calor de las explosiones. La lubricacion o engrase consiste en interponer, entre las dos superficies que rozan, una pelicula con unas cualidades especiales (aceite). Esta pelicula de aceite impide el contacto directo entre las super- ficies metélicas. ( og Coir Dismeto Exar Cojnete ©. La energia consumida por rozamiento es diferente segtn la naturaleza de los materiales; por esto, en algunos elemen- tos de maquina se utilizan materiales con superficies lisas para disminuir la friccion, tal como se presenta en el bronce. Elaceite de engrase cumple las siguien- tes funciones: @ Reducir los rozamientos, disminuyendo. la pérdida de potencia. Reducir el desgaste, impidiendo el con- cto entre las piezas. Refrigerar los elementos internos del motor. Eliminar, a su paso por el filtro, las particulas metdlicas resultantes del asen- tamiento de las piezas y las carbonosas procedentes de la combustién. Amortiguar los golpes en las piezas sometidas al empuje de otros elementos como bulones, cojinetes de biela y banca- da, etc., eliminando los ruidos originados por el golpeteo. »} Completar la hermeticidad o estanquei- dad de los pistones en los cilindros. (Gases de Lubricacion Seguin la posicion relativa de las super- ficies en friccion, la lubricacion puede ser hidrodinamica y untuosa. Caracteristicas de la lubricaci6n hidrodinamica El juego u holgura es mayor que las rugosidades del mecanizado. 4 Las superficies se desplazan una con relaci6n a la otra. + Las superficies no son paralelas. = El fluido tiene cierta viscosidad y untuosidad. y Un caso particular de lubricacién hidro- dinamica es el que se da en los cojinetes. y el cigiiefial. Caracteristicas de la lubricacién untuosa Lalubricaci6n untuosa, limite o de extre- ma presi6n, se da cuando las superficies son paralelas 0 no aptas para la formacion de la cufia. En estos casos la eficiencia del engrase depende mas de las propiedades del aceite, de la naturaleza de los materia- les, del acabado de las superficies y de la cantidad de lubricante. La untuosidad del aceite y la capacidad de las superficies para retenerlo son muy importantes en esta clase de lubricaci6n. Curvas de presiones ~ del aceite (Propiedadies de los Aceites Viscosidad 5 Es la resistencia 0 frotamiento entre las moléculas de un liquido a deslizarse entre si. La viscosidad es variable con la temperatura, de forma que un aceite es més viscoso cuanto mas frio esta. Esta caracteristica es muy importante enelaceite y debe ser la adecuada para que cumpla la misién encomendada. Un aceite poco viscoso ocupa mejor los es- pacios y las holguras entre las piezas a engrasar, ofrece menor rozamiento para el arranque en frio, pero forma peliculas que pueden llegar a ser mAs finas que las particulas extrafias existentes entre las superficies. Un aceite muy viscoso tiene mas dificul- tad para llegar a los lugares con poco espacio, forma peliculas mas gruesas y resiste mayores cargas; a Su vez con- sume mayor energia por rozamiento, generando mayor cantidad de calor y dificultad en el arranque. En general, un aceite debe ser lo su- ficientemente fluido, cuando esta frio, para no ofrecer excesiva resistencia en el arranque y conservar una viscosidad adecuada con el motor caliente para resistir las cargas. Ademas de las va- riaciones de temperatura del motor se deben tener en cuenta las variaciones de températura estacionales. Aunque en fisica se emplean unidades especificas para determinar la viscosidad, en relaci6n con los motores el sistema mas extendido es la clasificacion SAE (Society of Auto- motive Engineers), de origen americano. Esta clasificacion establece una nume- raci6n en funci6n de la utilizacién de los aceites segiin la temperatura ambiente, que a su vez depende de la latitud del pais y de la estaci6n del afio. Estabilidad quimica y térmica Es la resistencia del aceite a descompo- nerse ("cracking") formando lacas y re- sinas que se coquifican (carbonilla entre los segmentos), y a formar compuestos corrosivos con el oxigeno, el agua y el azufre, contenidos en el combustible o formados en la explosi6n. Untuosidad Es la capacidad que tiene el aceite de adherirse a las superficies metalicas asegurando la lubricacién limite. Las moléculas de aceite se "pinchan" en el metal por medio de su radical Acido, que- dando la superficie como impregnada de “terciopelo". En el engrase limite ambas piezas se frotan como sifueran brochas. (Gudticantes Consisten en una serie de capas que per- miten el movimiento entre dos superficies metalicas o de algiin otro material. Los lubricantes pueden ser: liquidos, s6lidos y semis6lidos 0 pastosos (grasas). Un aceite lubricante se compone de un aceite base, que le confiere las caracte- risticas lubricantes basicas y una serie de aditivos, que son sustancias quimicas que se incorporan al aceite con el fin de modificar y mejorar sus propiedades. Fabricaci6n de lubricantes a partir de una refineria petrolera Gracias a los conocimientos generados por la quimica, se pueden obtener del petroleo numerosos y variados elementos, fundamentalmente combustibles, que usamos a diario y que han revolucionade al mundo modemo. La sepatacion y transformacién de estos derivados se realiza al interior de una refineria == Separadorde Torre de _ Gasolina jas y petroleo fraccionamiento Rettigerador” ¢ 2 leo (combustible para motores DIESEL), Petréleo| I erosene Bruto Agua Petréleo DIESEL Aceit lubricantes Breay Alquitran La fommilendelnetolen: Ga8ts ligeros Los aceites base pueden ser de varios importante en el campo de la lubricacion tipos diferentes, segun seasuprocedencia: —_cgnvencional. += De origen mineral, que se obtienen por De origen animal, obtenido de cuerpos destilacién de minerales como la hulla, la grasos como el aceite de buey, aceite de pizarray el petroleo. Este ultimoeselmas —_pescados, lanolinas y otros. SSL Sistema de Lubricacién 4 De origen sintético, obtenidos por sin- tesis quimica como los poliglicoles, polial- faolefinas, siliconas, poliéteres aromaticos, alifaticos y eteres. Semisintéticos, formados por mezclas variables de sintéticos y minerales. Actualmente los mas extendidos son los de base mineral por su relacién calidad- precio. Ahora bien, los sintéticos ofrecen unas mejores prestaciones, con lo que se pueden dar mejores resultados a las exigencias de severidad a que estan so- metidos los motores modernos. Contienen excelentes propiedades fisicoquimicas por si solos sin necesidad de aditivacién, es decir, nonecesitan, para cumplirsufunci6n, grandes intervenciones. Si, no obstante, el fabricante lo hace, sus prestaciones son sorprendentes; aumenta el indice de viscosidad, la resistencia a las presiones y a las altas temperaturas, resiste a la cizalladura, es poco volatil en caliente, tiene bajo contenido en fésforo y cloro, y permite mantener limpio de resi- duos y depésitos el motor. Todas estas caracteristicas inciden di- rectamente en aspectos tan deseados de mejoras en el consumo, respeto al medio ambiente y una mayor durabilidad, asi como una mejor compatibilidad con los modernos sistemas tecnolégicos que equi- pan los vehiculos actuales (multivalvulas, turbo, catalizadores, etc.). En el engrase, una capa molecular de aceite se adhiere a cada una de las super- ficies rozantes y entre ellas, varios miles de capas llenan los huecos de las irregulari- dades debidas al mecanizado y mantienen las superficies separadas, actuando sus moléculas como diminutas bolas durante el desplazamiento entre las piezas. Los aceites empleados en el engrase de los motores se obtienen a partir del petré- leo bruto, de aqui el nombre de aceites minerales. Son, igual que la gasolina y el gasdleo, mezclas de diferentes clases de hidrocarburos, que en este caso destilan por encima de los 360 °C. Entre los principales lubricantes solidos se encuentran: el bisulfuro de molibdeno, el grafito, el bisulfuro de tungsteno, el bérax, el nitrito de boro, el sulfato de plata, etc. El bisulfuro de molibdeno y el grafito se mezclan con los aceites en forma de sus- pension coloidal y forman parte de algunas grasas, y el grafito, junto con el bronce y otros metales se emplea en la fabricacién de cojinetes porosos, los cuales quedan lubricados de por vida. También la fundicion de hierro, gracias al grafito, tiene buenas propiedades auto lubricantes. Las grasas son lubricantes visco plasticos que han sido obtenidos por el proceso de pesar un aceite (mineral, sintético, etc.) conunjabén metalico. Sucomportamiento depende de sus caracteristicas fisicoqui- micas, componentes y las interacciones de éstos en las condiciones de trabajo. El comportamiento de una grasa se ver influenciado segiin sea el aceite que con- tenga (origen, viscosidad, etc.), por laclase de jabon o espesante utilizado y, ademas, por el proceso de fabricacién seguido para obtenerla. La mezcla aceite-espesante se forma en presencia de temperatura, variable segtn la naturaleza de la grasa. } Viscosidad dinamica. Las principales caracteristicas con las “* Punto de gota. cuales se designa una grasa son + Resistencia a la presion. = Consistencia-penetraci6n. = Factor de velocidad. Fabricacién de diferentes compuestos del petréleo imi Recuperacién de vapor‘ Mdustrias petroquimicas Gasolina _Aiquilacién Combustible Almacenamiento Bea de aviacién Cristalizaci6n Recuperacién aromatica Gasol, qugroseno Es la ciencia y tecnologia relacionada con la interaccion de las superficies en movimiento relativo. Incluyendo friccion, lubricacién, desgaste y los elementos de maquinas. Funciones de los lubricantes = Controlar la friccién. % Controlar el desgaste. = Controlar la corrosi6n. = Controlar la temperatura. Controlar la contaminaci6n. = Transmitir potencia. Friccién Es el resultado de poner en contacto dos superficies de igual o diferente material; asi se suceden dos tipos: *} Sdlida: por deslizamiento 0 rodamiento. = Fluida: rozamiento interno de las moléculas. Leyes de la fricci6én & Primera: es independiente del 4rea total de la superficie. * Segunda: es directamente proporcional alacarga. Fricci6n por deslizamiento Fuerza que resiste el movimiento relativo entre los cuerpos sélidos, cuyas superfi- cies opuestas estan limpias y secas. Friccién por rodamiento Fuerza que resiste el movimiento relativo entre dos cuerpos sdlidos cuando uno 0 ambos ruedan sobre la superficie del otro. Friccién fluida Fuerza que resiste el flujo de liquidos o gases. Esta fuerza se opone ala accién deslizante de una capa del fluido sobre la otra. Tipo de peliculas lubricantes Por viscosidad de aceite % Hidrodinamica. } Elasto-Hidrodinamica. Hidrostatica. Por lubricantes s6élidos = Boratos. 4 Bisulfuro de molibdeno (Moly). Grafito. % Teflon. Por compuestos quimicos 4 Agentes de aceitosidad. + Tricresil fosfato. 4 Oialquil ditio fosfato de Zinc (ZOOP). 4 Azufte-Fésforo. Lubricacién escasa o lubricaci6n limite La proteccién de la maquinaria depende de los aditivos antideslizantes (AD). Condiciones que ocasionan la lubricaci6n limite “} Paradas y arranques frecuentes. “& Cargas de choque. > Baja velocidad. % Alta temperatura. Mecanismo de protecci6én por compuestos Los lubricantes tienden a agruparse y ubicarse entre las crestas de las irregu- laridades de la maquinaria para propor- cionar una mayor superficie de contacto y ala vez que disminuyen el coeficiente de fricci6n de las superficie. Lubricacién a pelicula mixta La lubricaci6n limite es generada por unacombinacién de aditivos anti-desgaste y por la protecci6n de la viscosidad del lubricante. Lubricaci6n a pelicula fluida Las superficies de friccion son separadas completamente por la pelicula lubricante. Condiciones que favorecen la lubricaci6n a pelicula fluida: =} Condiciones de plena velocidad. = Alta velocidad. = Viscosidad correcta. “ Baja carga. Caracteristicas de la lubricacién hidrodinamica Condiciones que favorecen la lubricaci6n hidrodinamica = Operacién a plena velocidad. + Temperatura adecuada, = Buen régimen de carga. Selecci6n de la viscosidad. + Buen manejo del aceite. Condiciones que impiden Ja lubricacién hidrodinamica = Bajas velocidades de arranque y para- das de las maquinas. + Presencia de particulas sélidas. + Contenido de agua. +} Alta temperatura del lubricante (baja velocidad). = Altas cargas de operacion. ark +h Cargas de choque. 4 Pistones. Dénde se aplica: % Cilindros. = Cojinetes. * Cigiiefial. Chumaceras. } Ejes deslizantes. = Anillos. } Arandelas. Lubricaci6n hidrostatica. Lubricacion limite. Lubricaci6n hidrodinamica. Durante el arranque. La capa de lubricante es El lubricante se introduce entre El aceite se introduce a muy pequefia. Se produce las superficies por el propio presiOn para elevar el rotor, durante el arranque o parada. _ movimiento del rotor que crea un. gradiente de presion. Microabrasi6n i )) eC AS aca Seen Movimiento Abrasivo arrastrado Abrasivo aglutinado Cojnetes dl pie dela bole Sombreretes eos codos Espesor de la pelicula lubricante en los claros dindmicos de la maquinaria = ELEMENTO | | MICRONES | ENGRANAJES | ANILLOS - CILINDRO 20 [oa-7 i [ Buses DE PIST PISTON | BOMBA DE | ENGRANES | BOMBA DE PALETAS | | 0.5- a | BOMBA DE PISTON _| [05-40 Causas de Fallas en la Maquinaria Causas de falla en la maquinaria Degradacién de la superficie hasta el 70% Obsolescencia hasta el 15% Accidentes 15% Corrosién 20% | Desgaste mecanico 50% Adhesion Abrasion ‘Funciones det ORGANISMOS CLASIFICADORES eT DE LUBRICANTES Lubricante en el Motor Motores - Transmisiones Enfriar. — Diferenciales SAE: Sociedad de Ingenieros Auto- Reducir el desgaste. motrices. & Sellar. } API: Instituto Americano del Petréleo. + Reducir contaminantes. Industriales ISO: Organizacién Internacional de . . eee pee.” + Evitar la corrosion. Grasas = Controlar los depésitos. NGLI: Instituto Nacional de Grasas Lubricantes. = Dar mayor vida Util al motor. Factores que provocan un mal Teor clone (a mules a Mala aplicacién de aceite: Papua ete Cate Pers CRE nace Conlleva a: Bob n orl RCE EL ete tani) reparacién como: Solventes, sellantes, grasas. reece Matec Cnt tated PERC SC eee eres Bale Ook mUcee ie} Cacao} Ooo aoe Cambio de aceite extendido. Filtros de aire tapados. = Relacion aire combustible. PeeWee bea ORieLLE Pere econo in peer Cco Pee eee SC ticy PCs Pomel Peo sete ey + Glicoles. Pele Mur cM one oc ice emery ete ueoe Remi M Mecca AUisoforsi(e eMail Coeela AEE Per tS aM CU eee tel aceite a otros depésitos. ¢Cémo se selecciona el lubricante adecuado? oC cone eects Eoseeis..\e] ENR Melt) 1 Ce Mer- (rt e-ke Rr leli(e-Iilts Sistema de Lubricacién Lodricante mineral ‘Son los de usos mas frecuente en laindus- triaautomotriz debido asu costomoderado. Los aceites lubricantes de base del petréleo se fabrican por medio de varios procesos de tefinaci6n a partir de hidrocarburos naturales (compuestos del petréleo). Los tipos prin- Cipales de petrdleo crudo son: paraninfico y nafteinico: estos dos se refieren a la es- tructura molecular de sus componentes. Se prefiriere como lubricantes a los petroleos parafinicos, aun cuando los nafténicos con- servan un lugar importante en la fabricacin de lubricantes. Aceite de base parafinica Luego de realizarles el proceso de desti- laci6n al vacfo, estos aceites atin contie- nenalgunos elementos comolas grandes moléculas parafinicas (tipo cera) que poseen un alto punto de escurrimiento y son los més utilizados por tener un alto indice de viscosidad. Los aceites parafi- nicos contienen 45-50% de componentes parafinicos. Aceite de base nafténica Contienen 65-75% de componentes nafténicos, poseen un bajo contenido de azufre, acidez y un aumento del punto de escurrimiento. Aceite de base aromatica Contienen 20-25% de componentes aromaticos; se extraen con ciertos sol- ventes, con los cuales se mejora el indice de viscosidad, color, y logran una mejor estabilidad a la oxidaci6n. Proceso de manufactura de aceite base mineral Enel proceso de fabricacion del aceite de base mineral se toman en cuenta muchos factores que daran la calidad del produc- to que se esta desarrollando, los cuales serviran para reducir las impurezas que afectaran la eficiencia en la lubricacion; estos factores pueden ser: uniformidad, estabilidad a la oxidacién, saturacin de azufre, compatibilidad, demulsibilidad, apariencia, color, limpieza, calidad, se- guridad, punto de inflamaci6n, toxicidad, volatilidad, propiedades viscométricas y uniformidad. LOS ADITIVOS Son productos quimicos que se mezclan con el aceite base, para modificar y mejo- rar las caracteristicas relacionadas con el rendimiento de los lubricantes. La concentraci6n de aditivos en el lubri- cante sera: + Aceite base (70% a 95%) del producto final + Aditivos (30% a 5%) del producto final. Los aditivos se han utilizado desde 1920. Fueron creados gracias alas necesidades de los fabricantes de motores de combus- tién interna, mejorando las caracteristicas del lubricante. Se convierten entonces en elementos necesarios para aplicaciones especificas; es asf como se reduce la contaminacién atmosférica y otras especifi- caciones ambientales. Debido a ello, cada vez los pasos en tecnologia son mayores y asi van de la mano sus controles de ga- ses contaminantes. Los aditivos también ayudan a determinar las categorias de calidades de los aceites; segiin su mezcla y porcentajes definen su calidad y propor- cionan nuevas propiedades. Depresores del punto de fluidez Elobjetivo de estos elementos es el de per- mitirel flujo del aceite a bajas temperaturas. 4, "yah SOEs Sistema de Lubricacién Alobtener depresores de fluidez el aceite inhibe la coagulaci6n de cristales de cera evitando la solidificacién del aceite. indice de viscosidad Los liquidos en presencia de la tempera- turatienden a cambiar sus caracteristicas de fluidez; a mayor temperatura fluyen con mas rapidez y a menor temperatura tienden a fluir de manera mas lenta. La aplicacién de algunos lubricantes se ve expuesta debido al indice de viscosi- dad que éstos contengan. Lapropiedad de resistir a viscosidad con los cambios de temperatura, se expresa como el indice de viscosidad (IV). Este indice es un valor numérico abstracto y empirico. A mayor indice de viscosidad (IV), menor es el cambio de viscosidad con respecto a la temperatura. Uno de los aspectos que permitié el ra- pido desarrollo del indice de viscosidad, fue la observacién inicial, paralos aceites de igual viscosidad a una temperatura dada: un aceite nafténico se adelgazaba més rdpido a una temperatura mas alta que un aceite paraninfico. Por lo anterior, si se modifica el indice de viscosidad, aplicando aditivos alos acei- tes aromaticos y a los nafténicos, éstos tendran mayor grado de compatibilidad con los aceites parafinicos, recordando que el orden de indice de vicosidad de menor a mayor esta procedido asi: pri- mero los aromaticos, luego los nafténicos y por ultimo los parfinicos. Antiespumantes Recordemos el concepto de formacion de espuma: cuando batimos una cerve- Za, el liquido de la misma tiende a formar espuma. Esta caracteristica no puede Antiespumante SS presentarse en un aceite, por ello existen los antiespumantes. Su concepto es evitar al maximo la formacion de gotas de aire que se puedan quedar atrapadas dentro del aceite cuando éste se encuentra en movimiento. Es asi como el aire que se encuentra dentro del motor, al ponerse en contacto con el aceite hace una mala combinaci6n. Por esta raz6n, la tecnolo- gia en lubricacion ha avanzado creando nuevos aceites que cumplan con lafuncién de tomar las gotas de aire y llevarlas hacia el nivel mas alto del aceite, para que alli, al ponerse en contacto con el aire, éstas sean estalladas, ayudandose por la capa- cidad de tensién superficial del lubricante. Caso contario es el de la cerveza; cuando sube una gota de aire al nivel mas alto del liquido, ésta tiende a quedarse y volverse mas grande. Si sucediera esto en el aceite no se realizarfa el efecto lubricante para el cual fue disefiado. Inhibidor de oxidacién El objetivo de este elemento es prevenir la oxidacion del lubricante, pues cuando el aceite es calentado en presencia de aire ocurre el efecto de la oxidacion. El resultado de esta oxidacidn incrementa la viscosidad del aceite asi como los acidos organicos, promoviendo la formacién de depésitos de barnices y lacas que produ- cirn calentamiento del equipo. En casos extremos los depésitos ayudaran a la formacién de capas de éxido y material carbonoso. Los dafios en los aceites se pueden presentar como formacién de 6xidos dentro del depésito 0 carter, cuyo aceite tiende a quedarse quieto, provocando el almacenamiento de contaminantes, que se observan en una coloracién amarillenta, lo cual indica que hay corrosi6n y contaminacion. Para evi- tar este efecto se debe garantizar el correcto mantenimiento preventivo de los cambios de aceite y se deben adicionar inhibidores de oxidacién al aceite, los cuales reaccionan con los contaminantes, evitando que se unan grandes cantidades de los mis- mos, manteniéndolos suspendidos en el aceite. Por ello es importante evitar este efecto. Inhibidor de herrumbre y corrosién La caracteristica de estos aditivos es agrupat las moléculas de agua presentes en el lubricante y llevarlas aunlugar de la maquina donde pue- dan ser drenadas. Con frecuencia se espera que los aceites lubricantes protejan a las superficies ferrosas contra la formacion de herrumbre y corrosi6n, si entran pequefias cantidades de agua al sistema de lubricacién. Los inhibidores de herrumbre tienen un extremo polar, que es atraido por la su- perficie metalica, atrapando el elemento metalico, dandole un recubrimiento super- ficial, y evitando dafios en la superficie de la maquinaria. Detergentes Son aditivos que se van a encargar de controlar la herrumbre y la corrosi6n. Ayu- dan a controlar los barnices, los depésitos en las zonas de los anillos, el 6xido, a mantener las particulas insolubles en sus- pensi6n, y en algunos casos, a neutralizar los acidos. Los detergentes se apoyan con los dis- persantes para mantener los elementos contaminantes separados; estos se com- ponen de bario, magnesio 0 calcio. En los detergentes de alta basicidad el grupo polar es un alcalino, que también regula los acidos de la combusti6n. PR oer nly PSE Te Ten cu a er eR paleo eee RURAL Meena inner ac mee eens ccm Witegte tee eee Ul oe oo erel oy see Rel ROL Rs Pet Cn em Rest [eee cey Tenner ech at Rcolt ee) aero mere) Pree Serre ede 0 (seg ejemplo hollin o barro) y lo rodean. Asi las colas lo mantienen solubilizado o Ese ule eek Ree ee OAC que crezcan y se adhieran a las su- Ponies ects Aditivo antidesgaste Tiene la capacidad de adherirse a la superficie de la maquinaria para evitar el desgaste en el momento del arranque en el cual se produce alta cargay deterioro de las superficies. Es activado por el rozamientoa temperaturas normales de operaci6n. Los dialquilditiofosfatos de zinc (ZDDP) son la mayorfa de moléculas que utilizan los fabricantes, ya que a bajas temperaturas forman una resina ena superficie y aaltas temperaturas se descomponen térmica- mente y los compuestos de zinc y fésforo liberados forman una pelicula sélida. Aditivos de extrema presién Estos elementos permiten aislar las su- perficies cuando se someten a altas car- gas. Son activados por las altas presiones y temperaturas, condiciones en las que los agentes antidesgaste normalmente fallarian. Reaccionan fuertemente con la superficie metalica formando una capa de metales blandos, lo que evita la fundici6n entre su- perficies. Los agentes de extrema presion que normalmente se utilizan son las parafi- nas cloradas, naftenatos de plomo, aceites grasos azufrados, fosfatados, compuestos organicos azufre-fésforo, compuestos de boro. El (TBN) llamado numero de alcali- nidad total, relaciona las cantidades que se pueden presentar dentro del aceite del Acido de hidréxido de potasio, elemento que puede neutralizar los elementos qui- micos basicos que existen en la cantidad de un gramo de aceite. Una aplicaci6n en los sistemas de! me- canismo del cigiiefial son los casquillos que entran en contacto con éste, areas de alto esfuerzo mecdnico. Para esto los elementos que funcionan como mejorado- res del indice de viscosidad, acttian como elemento separador entre estos metales, disminuyendo la temperatura y mantenien- dolas caracteristicas lubricantes del aceite. Cc Futuro Recubrimiento Muy poco lubricante Depésito de Lubricante Efecto del lubricante entre metales =~ Res Sistema de Lubricacién Modelo. > Tamafio. Clasificaci6n Las muestras deben llevar informacion del lubricante: + Descripcién del sistema de purificacién. = Punto en el que se tomo la muestra. 4 Tiempo de uso del aceite. % Rellenos (cantidad). “+ Nombre del producto (marca de aceite). + Grado o grados de viscosidad del aceite. Fecha de muestreo. + Realizacion del cambio de aceite. Cualquier condicién especial o proble- ma especifico del aceite debe ser men- cionado también. API (American Petroleum Institute), en colaboracién con SAE y conASTM (Ameri- can Society for Testing and Materials), han establecido unas categorias que describen varios grados de severidad en el funciona- miento de un motor. La capacidad de un aceite para superar satisfactoriamente una o varias categorias API se determina por medio de las pruebas de motor desarrolladas por ASTM. Las categorias API se subdividen en la serie"S", la cual sirve para evaluar aceites en automéviles de turismo y furgonetas ligeras, es decir principalmente dirigidos amotores de gasolina; y la serie "C", para vehiculos industriales con motores diesel. Con la incorporaci6n creciente de turis- mos movidos por motores diesel, muchos aceites han sido estudiados y formulados para cumplirtanto con la especificacion"S” como con la "C”, siendo aplicables a los motores de gasolina y a los diesel. También el CCMC (Comité de Construc- tores de Automéviles de la Comunidad Europea) tiene sus especificaciones en relacion con las condiciones de servicio de los aceites, estableciendo tres categorias “G" para motores de gasolina, y tres "0" y una “PO I" para los motores diesel. Tanto las categorias API como las CCMC que pertenecen a cada clase de aceite, vienen impresas en el envase. En la eleccion del aceite para motor se debe teneren cuenta su viscosidad (SAE) y su calidad API. En los manuales de taller y en las instruccio- nes para el usuario, figuran estos datos e incluso se hace referencia a la marca de aceite preferida por el fabricante Si no fuera posible utilizar la marca in- dicada, el nuevo aceite deberd tener las mismas especificaciones que el recomen- dado en el manual. Enlaclasificacién de lubricantes automo- trices se aplicalanorma SAE tesaltandoen el grafico anterior unos con letra W (lado izquierdo) y otros sin la letra (lado derecho); los que tienen la letra W se refieren al cli- ma winter (invierno), condiciones de baja temperatura. Los que carecen de la letra se refierenasummer (verano), condiciones de alta temperatura. Para que los aceites cumplan la norma- tividad OW deben aplicar tres condiciones: dos de baja temperatura y uno de alta temperatura. La primera tiene que ver con la viscosidad maxima de arranque, la se- gunda con la viscosidad de bombeabilidad y la condicin de alta temperatura debe tener un minimo establecido para cada rango. Los aceites que no van acompa- fiados por la letra W deben cumplir dos requisitos: uno de la minima viscosidad a alta temperatura y alta tasa de corte y el otro la viscosidad a 100 °C. El aceite monogrado solamente cumple el grado de temperatura al cual se le ha designado (ejemplo 20W), cumpliendo con las especificaciones de viscosidad del grado SAE 20W a la temperatura establecida. El aceite multigrado cumple simultaneamente con ambos grados de viscosidad (ejemplo 20W40) cumpliendo con las caracteristicas de viscosidad del grado SAE 20W hasta el grado SAE4OW y este garantizando su viscosidad minima a.una temperatura de 100 °C. Organismos internacionales que legislan los lubricantes oo = API (American Petroleum Institute enater Mcon ecry SRY. Gee nO a ae Peo aN R Ate SRC cam om rey Cie OMe Ne on {+ AAM (Alliance of Automobile and Manufacturers) Aceites referencia- Oem nt meee RT Eres (E372; Gas 7 Sistema de Lubricacién UNI Oe te COO ec nace Perse! } EMA (Engine Manufacturers As- Ty Eee a eee etme Ro pert Pec eR reg eu Rel ening eat) ROOMS c en eee ee neo cién de ensayos, MTAC, BOI/VGRA. Tabla de clasificacién API - Caracteristicas del aceite CLASIFICACION APLICACION Aceite mineral puro (sin aditivos) Con aditivos antioxidantes y antiabrasién, pero no deter- gente. Con aditivos detergentes, antidesgaste, contra la corro- sion y la oxidacién. Cumple los requisitos formulados por los fabricantes de vehiculos para los modelos fabricados entre 1964 y 1967. Mayor capacidad de proteccién que los aceite SC. Cum- ple los requisitos para los modelos construidos entre 1968 y 1971. Mayor capacidad de proteccién que los aceites SD. Cumple los requisitos para los modelos fabricados entre 1972 y 1980. Mejores propiedades antidesgaste y antioxidantes que los aceites SE. Cumple los requisitos para los modelos construidos entre 1980 y 1988. Con las propiedades del anterior y, ademas, mejor control de los dos. Cumple los requisitos de los modelos cons- truidos a partir de 1989. Para vehiculos hasta 1993. Tabla de clasificacién API - Caracteristicas del aceite CLASIFICACION APLICACION sJ Se utiliza para motores inferiores a los afios 2001. Se utiliza para motores inferiores a los afios 2004. Se utiliza para la mayoria de motores en los tiempos ac- tuales; su incursion fue en el afio 2004. Esta disefiado para dar una mayor resistencia a la oxidacién, a la formacion de depésitos, mejor proteccién contra el desgaste y mejor desempefio a baja temperatura. Algunos de estos aceites califican para sistemas de conservacién de energia. Servicio ligero. Servicio moderado. Servicio moderado a severo. Servicio pesado con motores sobrealimentados, maxima protecci6n contra la formacion de depésitos a baja y alta temperatura, desgaste, oxidacién y corrosién.. Servicio extra pesado con motores sobrealimentados, maxima proteccién contra la formaci6n de depésitos a baja y alta temperatura, desgaste, oxidacién y corrosion. Para vehiculos hasta 1990. ‘Tabla de clasificacién API - Caracteristicas del aceite CLASIFICACION APLICACION cG-4 Para vehiculos hasta 1995. Aplicado en el mercado desde el afio 2006, para motores de altas velocidades de cuatro tiempos, desarrollados para cumplir las normas de emision de gases de escape en carretera para vehiculos de los afios 2007. Formula- dos para motores que queman diesel con un contenido de azufre hasta 500 ppm. El uso de estos aceites con contenido mayor a 15 ppm corre el riesgo de dafiar el sistema de recirculacion de gases de escape y afectar los intervalos de cambio del aceite; son eficaces en la pro- teccién de control de emisiones cuando se aplican filtros de particulas diesel, con algunos elementos de ayuda al control de emisiones, excelente proteccién contra dafios del catalizador, taponamiento del filtro de particulas, des- gaste del motor, depésitos en los pistones, estabilidad en alta y baja temperatura, dispersancia de hollin, formacion de espuma y estabilidad al corte. Aplicado en el mercado desde el afio 2002, para moto- res de alta velocidad de cuatro tiempos, disefiados para cumplir con las normas de emision de gases de escape del afio 2004. Se disefian para proteger la vida de los motores con sistema de recirculacion de gases de escape y quema diesel con un contenido de azufre de hasta 0,5% en peso. Aplicado con el Cl-4 como el aceite que brinda mayor proteccién contra el aumento de viscosidad provocado CI-4PLUS. por el hollin y la pérdida de viscosidad ocasionada por el deslizamiento asi como los sistemas de conservacion de energia. Tabla de clasificaci6n API - Caracteristicas del aceite CLASIFICACION APLICACION Aplicado desde el afio 1998 a motores de alta velocidad, de cuatro tiempos, disefiados para cumplir con la norma de emisién de gases de ese afio 1998. Formulado para usarse con un combustible diesel de hasta 0,5% en peso. Aplicado en el mercado desde el afio 1995 para motores de trabajo duro, altas velocidades, cuatro tiempos, que usan combustible con un contenido de azufre de 0,5% en peso. Cumplen la normatividad de gases de escape de 1994 Aplicado en el mercado en el afio 1990 a motores de alta velocidad, de cuatro tiempos, de aspiraci6n natural y turbo alimentados. Aplicado en el mercado en el afio de 1994, para altas prestaciones, motores de dos tiempos. Aplicado en el mercado desde 1994 a motores todo terreno, con sistemas de inyeccién directa, contenidos de azufre de 0,5% en peso. Aplicado en el mercado desde 1985 en motores de alta velocidad, de cuatro tiempos, aspirados naturalmente y sobrealimentados. Ps £ Tabla de clasificaci6n API - Caracteristicas del aceite CLASIFICACION APLICACION Aplicado en el mercado en el afio de 1985 tan sdlo a mo- col tores de dos tiempos. Aplicado en el mercado en el afio de 1955 en motores de oe aspiracion natural y sobre alimentados. Para usos restringidos en motores posteriores al afio de cc 1990. Para usos restringidos en motores posteriores al afio de cB 1961. a Para usos restringidos en motores posteriores al afio de 1959. Define los minimos requerimientos de los miembros de la G1 CCMC para motores de gasolina en automoviles de turis- mo (equivale, aproximadamente, a la API SE). Representa una calidad superior en lubricante para mo- tores de gasolina en automdviles de turismo, que puede Cont: ser exigida por algunos miembros del CCMC (equivale, aproximadamente, a la API SF). = Define un lubricante de alta calidad y baja viscosidad (equivale, aproximadamente, a la API SF). Tabla de clasificaci6n API - Caracteristicas del aceite CLASIFICACION APLICACION G4 Lubricante normal de alta prestaci6n. Lubricante de baja viscosidad y alta prestaci6n (SAE SWIX Y IOW/X), generalmente sintético o semisintético. Cumple los requerimientos para motores diesel atmosféri- cos de servicio ligero. ‘Cumple los requerimientos para motores diesel atmosféri- cos y turboalimentados para servicio pesado, Cumple los requerimientos para motores diesel atmosféri- cos y turboalimentados para servicio extrapesado. Lubricante estandar para motores diesel comerciales as- pirados y sobrealimentados en operacién severa. Lubricantes para motores diesel comerciales aspirados y sobrealimentados en operacién muy severa (tipo SHPD). Cumple los requerimientos para motores diesel atmosféri- cos y turboalimentados para servicio extrapesado. Lubricantes para motores diesel pasajeros y ligeros aspirados y turboalimentados (610 aceites multigrados XW/30, XWI/40, XW/50). De las anteriores denominaciones es preciso resaltar que las clasificaciones SJ, SL, SM se usan actualmente. Las demas denominaciones han salido del mercado por sus caracteristicas quimicas, debido a que no cumplen con los nuevos acuerdos de sistemas de lubricaci6n y reduccién de contaminantes a la atmésfera. Certificacién de nivel de desempeijio SM de aceites para motores a gasolina * Por contaminaci6n con fésforo del sistema de post tratamiento de gases de escape, diferentes niveles de fésforo combinados con azufre 0 por grado de viscosidad SAE; lo evaliia la pruebaASTM D4951 en cuanto al contenido de fésforo y azufre. 4 Caracteristicas de volatilidad, consumo de aceite y riesgo de seguridad; lo evaltia la prueba ASTM D92 en cuanto al punto de inflamacién. + Evaluaci6n de las caracteristicas contra la formaci6n de espuma; lo evalia la prue- ba ASTM D892 en cuanto a la tendencia de la formacion de espuma. } Evaluaci6n de las caracteristicas contra laformacién de espuma de aceites de mo- tor aaltas temperaturas; lo evaliala norma ASTM D6082 en cuanto ala tendencia de formaci6n de espumaaaltas temperaturas. & Determinacion de la capacidad de com- patibilidad con lubricantes de referencia y de otras marcas; lo evaldia la normaASTM D6922 respecto a la homogeneidad y miscibilidad. * Pérdida de la capacidad de filtracion de aceites para motor; lo evallia la norma ASTM D6795 referente a la disminucién de flujo a través del filtro. = Efecto sobre la filtrabilidad de aceites de motor cuando éste se contamina con cantidades variables de agua; lo evaldia la normaASTM D6794 viendo ladisminucién de flujo a través del filtro. “ Prediccién de la formaci6n de depésitos enlazona de anillos y corona del pist6n; lo evaltia la norma ASTM D7097 analizando la cantidad de depésitos formados. + Disminucién de la fluidez del aceite a bajas temperaturas por la formacién de sustancias tipo gel; lo evalua la norma ASTM D5133 viendo el indice de relaci6n. * Resistencia del lubricante a perder vis- cosidad bajo la accién de corte durante su aplicacién (diluci6n por combustible o rup- tura del indice mejorador de viscosidad); lo evaltialanormaASTM D 6709 refiriéndose a la viscosidad de aceite a 100°C viendo la pérdida de viscosidad Caracteristicas de evaporacién de aceite de motor, promueve el consumo y el cambio en las propiedades del aceite de motor; lo evaltia lanormaASTM D5800 viendo la cantidad de aceite perdida por la volatilidad. + Evaluacion de la resistencia a la pre- vencién de la herrumbre en las superficies. ferrosas de los motores bajo condiciones de baja temperatura y ambientes dcidos; lo evaldalanormaASTM D6587 corrosion por herrumbre sobre el espécimen de prueba. = Desempefio del aceite bajo condiciones de alta velocidad y temperatura en motores de gasolina, resistencia a la degradacion por oxidacién y formacién de depdsitos sobre el motor; evaluando viscosidad del aceite a alta temperatura y baja tempera- tura, depésitos en el piston, desgaste de Arbol de levas e impulsadores. “+ Desemperio de aceite bajo condiciones de operacién en vacfo; carga minimaal ra- lent, por perfodos prolongados de tiempo; lo evalda la norma ASTM D6891 viendo el desgaste del arbol de levas. “> Evaluacion de la habilidad del aceite de motor para prevenir la formacién de lodos Tabla de aplicacién del Grado SAE La estabilidad térmica: al controlarla se reducen los depésitos contaminantes en el motor que se forman en lugares de alta demanda de temperatura. + Las propiedades antidesgaste mejoran el indice de costos en el mantenimiento preventivo. % El control de sedimentos convierte el motor en una maquina con mayor vida util. + Los indices de viscosidad previenen condiciones adversas durante los cambios de temperatura. = Las caracteristicas quimicas para la designaci6n de un lubricante LOW — 40 seran: *El grado SAE: 10W - 40. +La viscosidad segtin norma ASTM D 445: 98 cSta 40°C 14,4 cSta 100°C. *El indice de viscosidad segUin norma ASTM D 2270: 157. *El valor de las cenizas sulfatadas segtin norma ASTM D874: 0,91% en peso. El valor del punto de congelacién se- guin norma ASTM D 97 — 30: -30 °C. APLICACION PRACTICA Para la fabrica alemana de vehiculos Porsche ha sido de gran auge la aplica- cién del lubricante Mobil 1 por presentar caracteristicas fisico — quimicas acordes a las necesidades de sus motores y en especial al vehiculo Porsche Panamera que fue novedad en el afio 2010. La empresa ExxonMobil presenta este producto como lider en el mundo por ser un aceite de base sintética y es recomen- dado por la casa fabricante Porsche. Es un gran salto para las dos compafifas, tanto para la que fabrica los autos como para la que disefia y fabrica los lubricantes de alto desempefio. Estas dos marcas destacan algunas caracteristicas del producto aceite Mobil 1 como de alto rendimiento para altas temperaturas, prolongan la vida del motor, mejoran la reducci6n del desgaste y a su vez disminuyen la friccién. Son estas las caracteristicas que resal- tan en eldesempefio de un lubricante para un tipo de maquina que debe estar a los ms altos niveles de calidad mundial. et eae N ~ os ! a’ Euroméxico; =,

También podría gustarte