Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE OCCIDENTE

TALLERES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

Guía de orientación nivel relacional

Necesidad que Reconocer relaciones referenciales lexicales y gramaticales con el


cubre la objeto de seguir los planteamientos del autor
actividad

Propósito de la Ofrecer a los estudiantes estrategias que les ayuden a recuperar,


actividad ubicar y emplear información explícita en el texto.

Desempeño que Desarrollo estrategias de lectura para recuperar la información


aborda la explicita de los textos y reconstruir los planteamientos del autor.
actividad

Textos o recursos
digitales GUÍA ORIENTADORA EN ESTE ESPACIO TEXTUAL.
complementarios

Diseño Lectura Literal


metodológico  Recuperación de información explicita en el texto.
general  Reconstrucción micro semántica del texto.

Lo que debo saber sobre la referencia y la inferencia lexical y gramatical.


Primero que todo, definamos ¿qué es una inferencia en lectura?

La inferencia es otro proceso mental que ejecuta todo buen lector en su propósito de
comprender el texto. La inferencia se aplica de forma transversal sobre todo el contenido
del texto. Su función es construir o elaborar representaciones mentales sobre el contenido
presente o ausente en el texto. Cuando la información está ausente, pero está
sobreentendida o supuesta en el contenido explícito, la inferencia cubre los vacíos
informativos. Estas representaciones son construidas antes y durante la lectura, a partir de
la aplicación de las redes de conocimiento previo general del lector a las indicaciones
explicitadas por los enunciados del texto. Ahora bien, es necesario tener en cuenta que la
buena ejecución de las inferencias está determinada tanto por las características
estructurales del texto como por la disponibilidad de los conocimientos previos del lector.
En síntesis, inferir es deducir una información nueva o diferente a partir de otra
información dada de forma explícita o que es evidente o se sobreentiende. Las inferencias
pueden constituirse en predicciones, hipótesis, o implicaturas.
Segundo, ¿qué es una inferencia léxical?

La inferencia léxica es una clase de inferencia que se deriva de la identificación del modo
como el autor de un texto usa ciertos recursos de la lengua para reiterar información
previamente expresada en él. Esta clase de inferencia ayuda al lector a seguir los
planteamientos del autor. Sucede que los escritores al verse abocados a reiterar un término,
expresión, concepto o idea usan ciertos recursos de la lengua como la sinonimia (V, gr.
ave- pájaro), la hiperónimia (perro- animal), la coocurrencia (uso de términos asociados a
un mismo campo semántico: padre, madre, familia, hogar, hijos, parientes). Incluso se
puede acudir a la reiteración con figuras del lenguaje como la metonimia, la sinécdoque, el
símil y la metáfora. Se le denomina léxica porque los recursos usados para repetir un
término o expresión suelen ser palabras léxicas, es decir, aquellas que tiene significado
intrínseco. La idea de identificar las reiteraciones por lexicalidad es que el lector no pierda
de vista cuando el autor está hablando de una misma cosa en un fragmento del texto, pues
puede ocurrir que, al cambiar un término por otro, el lector piense que el escritor, en ese
punto, se está refiriendo a una entidad distinta a la ya mencionada. A este fenómeno de
composición del discurso se le denomina anáfora. Lo que se espera es que el lector
identifique la relación entre la anáfora y su referente, que en esta ocasión se realiza con una
expresión lexical. Véase a modo de ejemplo el siguiente texto y nótese que los colores
muestran los lugares y veces en que aparecen las reiteraciones lexicales, unas son
repeticiones, otras son sinonimias, otros son hiperónimos y otras coocurrencias.

Finalmente, ¿qué es una inferencia gramatical?

La inferencia gramatical también se deriva de la identificación del modo como el autor de


un texto usa ciertos recursos de la lengua para reiterar información previamente expresada
en él. Esta clase de inferencia ayuda igualmente al lector a seguir los planteamientos del
autor. Sucede que los escritores al verse abocados a reiterar un término, expresión,
concepto o idea usan ciertos recursos de la lengua como los pronombres, (usar el
pronombre: ellas en lugar de mujeres), o formas pronominales (usar expresiones como
“Este compuesto para referirse a uno mencionado antes). También se pueden acudir a otros
fenómenos gramaticales como la elipsis nominal (elidir el nombre o el sujeto de un verbo
cuando está sobreentendido, por ejemplo, Juan salió temprano, pero no llegó a tiempo).

Se le denomina gramatical porque los recursos usados para repetir un término o expresión
suelen ser pronombres o fenómenos sintácticos como la pronominalización, la elipsis y la
substitución: nominal, verbal y oracional. La idea de identificar las reiteraciones
gramaticales es que el lector no pierda de vista cuando el autor está hablando de un mismo
asunto en un fragmento del texto, pues puede ocurrir que al cambiar un término por otro el
lector piense que el escritor, en ese punto, se está refiriendo a una entidad distinta a la ya
mencionada. A este fenómeno de composición del discurso se le denomina anáfora. Lo que
se espera es que el lector identifique la relación entre la anáfora y su referente, que en esta
ocasión se realiza con un recurso gramatical.
Veamos ahora dos textos con referencias lexicales que obligan al lector a identificar y
reconocer tales referencias pues de no hacerlo no podrá establecer relaciones entre palabras,
e ideas y tampoco podrá seguir el planteamiento del autor sobre el tema.

En el primer texto hemos marcado las palabras que se co-refieren por reiteración léxica. El
lector debe reconocer las correferencias para seguir la exposición del autor y su postura
sobre el tema del texto. El segundo texto presenta referencias gramaticales.

Nuestra síntesis científica de la historia de la humanidad (fragmento).

¿Por qué ha sido tan diferente el ritmo de evolución humana en los distintos continentes
durante los últimos 13.000 años? … Los historiadores suelen huir de este tema como la
peste, a causa de sus aparentes connotaciones racistas. Mucha gente, o incluso la mayoría
de la gente, da por sentado que la respuesta implica diferencias biológicas del coeficiente
intelectual medio, CI, de unos y otros pueblos del mundo, aun cuando de hecho no hay
ninguna prueba de que dichas diferencias intelectuales existan… En caso de que el hedor
del racismo le haga a usted sentirse todavía incómodo ante la idea de explotar este asunto,
simplemente reflexione acerca de la razón oculta por la que tantas personas aceptan
explicaciones racistas del patrón general de la historia: no tenemos una respuesta alternativa
convincente. Hasta que la tengamos, la falta de opciones hará que las teorías racistas sigan
siendo el principal polo de atracción. Y eso nos deja con una gran laguna moral, lo cual
constituye la más poderosa razón para abordar esta discusión tan escabrosa.

Este problema me ha fascinado durante mucho tiempo, pero ahora gracias a los
grandes avances en las ciencias y las tecnologías es el momento propicio para
hacer una síntesis.

Cómo todos sabemos, los euroasiáticos, y especialmente los pueblos de Europa


y del este de Asia, se han extendido por el globo terráqueo y han dominado el
mundo moderno en cuanto a riqueza y poder. Otros pueblos – entre ellos la
mayoría de los pueblos de América y África fueron conquistados y dominados
por Europa, pero sobrevivieron a la dominación, pero algunas naciones, con
excepción de América del Norte, en cuanto a riqueza, poder y desarrollo continúan
a la saga. La pregunta interesante aquí es: ¿por qué tomó la historia ese rumbo,
en lugar del contrario? ¿por qué no fueron los nativos americanos, africanos
quienes conquistaron o exterminaron a europeos y asiáticos?

Para responder a esta pregunta es clave situarse en el año 1500 cuando inició la
expansión europea de ultramar. En esa época las tribus nativas americanas,
por ejemplo, estaban en la edad de piedra mientras que gran parte de Euroasia
vivía en la edad del hierro. Es obvio que había diferencias y estas fueron la causa
inmediata de las desigualdades del mundo moderno. En efecto, estas diferencias
influyeron en la colonización del nuevo mundo. Es claro a la luz de la investigación
histórica que el poderío naviero superior, la organización política y la escritura les
concedieron ventajas a los europeos que llegaron a las tierras americanas y
africanas, así como los gérmenes europeos, que diezmaron la población india
antes de que esta pudiera llegar al campo de batalla, y las armas de fuego, las
espadas de acero y los caballos. Otras razones que dieron esa ventaja de mayor
desarrollo a nivel de organización social, política y tecnológico a Euroasia fueron
la domesticación en mayor volumen de plantas y animales, lo que posibilitó el
desarrollo de la agricultura lo que produjo, a la vez, la formación de grandes
sociedades sedentarias, densamente pobladas y estratificadas.

En conclusión, el patrón general de la historia- concretamente, las diferencias


entre las sociedades humanas en los distintos continentes- me parece a mí que
puede atribuirse a las diferencias medioambientales entre unos continentes y
otros, y no a diferencias biológicas entre las personas en sí. La disponibilidad de
especies vegetales y animales salvajes que fueran aptas para la domesticación,
y la facilidad con que esas especies pudieron extenderse sin encontrar climas
inadecuados tuvo un papel decisivo en el diverso ritmo de aparición de la
agricultura y la ganadería: aparición que, a su vez, contribuyó decididamente el
incremento de la población, de la densidad de población, y a los excedentes de
alimentos; hechos todos ellos que, asimismo, influyeron en un modo crucial en el
desarrollo de las enfermedades infecciosas, en la escritura, la tecnología y la
organización política. (…)

(…)
Adaptado de: Jared Diamond (2007).
Nueva síntesis científica de la historia de la humanidad.
En el nuevo humanismo y las fronteras de la ciencia.
Editor. John Brockman. Editorial Kairós. Barcelona.
Pág. 45 Por
Luis Carlos Castillo Garzón
El texto anterior, efectivamente está lleno de recursos de reiteración que ayudan al escritor
a mantener un cohesivo y consistente desarrollo coherente del contenido y sirven al lector
para configurar un sentido global de unidad temática. Como lector estudiante usted debe
estar atento a estos recursos usados por el autor para desarrollar su contenido y no perderse
en el variado número de ideas que se despliegan en el texto. Es fundamental pues,
reconocer estas reiteraciones y determinar sus referencias para que el ejercicio le permita
seguir puntualmente los planteamientos del autor sobre el tema desarrollado. Verifiquemos
que no se ha perdido el hilo de los planteamientos del autor, para ellos responda estas dos
preguntas.

¿Qué es lo que ha sido tan escabroso en la determinación de la razón de las desigualdades


entre los pueblos?

A. La tesis que las desigualdades entre las naciones se deben a la superioridad racial.
B. La tesis que las desigualdades entre los pueblos obedecen a sus deferencias intelectuales.
C. La tesis que la diferencias entre los pueblos se ha debido a sus desarrollos tecnológicos.
D. La tesis que las diferencias de desarrollo de los pueblos es producto del medio ambiente.

Según el autor, el factor que marcó la diferencia en el ritmo desigual del desarrollo
tecnológico y de poderío entre los pueblos fue:

A. La superioridad racial.
B. el cociente intelectual.
C. el nivel de desarrollo tecnológico.
D. las condiciones medio ambientales

Veamos ahora, un texto con referencias gramaticales que obligan al lector a identificar y
reconocer tales referencias pues de no hacerlo no podrá establecer relaciones entre palabras,
e ideas y tampoco podrá seguir el planteamiento del autor sobre el tema.

Las infinitas enseñanzas de la Drosophila

Esta mosca Vulgar de la fruta ha sido la favorita de los genetistas durante más de 60 años. Su
contribución actual a la biología del desarrollo no desdice de sus aportaciones a la teoría de la
herencia. En los últimos años se ha ido componiendo un cuadro bastante completo de las
interacciones genéticas que acontece en las primeras fases del desarrollo embrionario de la
Drosophila.

El adulto está dividido en 17 segmentos, algunos con apéndices (alas o patas). Aunque las
células que conforman el embrión son muy parecidas, si se trasplantan a un sitio diferente
producen las estructuras características del lugar de partida. Dato que atestigua que, desde
muy pronto, las células están programadas para crear estructuras de un segmento concreto.

Durante las primeras fases del desarrollo se manifiestan una serie de genes a través de bandas
de proteínas que se tornan visibles con tinciones especiales. Las bandas dividen al embrión en
segmentos. El proceso comienza cuando las células nutricias maternas secretan en el huevo
ARN del gen bicoid. El ARN permanece confinado en un extremo del huevo; traducido allí en
proteína, esta se va propagando por el huevo. Al mismo tiempo, ARN de otro gen materno, de
nombre nanos, difunde en la dirección contraria.

La proteína bicoid estimula, mediante una adecuada combinación y presiones, la transcripción


de los genes gap. Son estos los primeros genes propiamente del embrión que desempeñan un
papel en la configuración del patrón de desarrollo. Se forman cuatro bandas anchas, dos de
proteína huchback, separadas por otras de proteínas de los genes Krüppel y Knirps. Christine
Nüsslein Volhard y Wolfgang Driever han puesto de relieve el papel de la proteína bicoid; si se
altera, cambia la expresión de los genes gap.

Los genes gap ceden el paso a las siete bandas solapantes, producto de la expresión de even-
skipped, hairy y runt. Posteriormente las siete bandas de proteína fushi tarazu alternan con siete
de even- skipped. todavía más tarde aparecen 14 bandas más estrechas de proteína engrailed.
Cada banda parece representar una combinación de genes activos. Se cree que otros genes, la
mayoría todavía desconocidos, responden a estas combinaciones produciendo las estructuras
especializadas de cada segmento.

Mientras acontece todo ello, una jerarquía distinta crea en el embrión un eje dorsoventral,
proceso fundamental para que se produzcan diferentes tipos de tejidos. En el proceso
interviene un gradiente de producto del gen dorsal, capaz de obrar como bicoid. Luego los genes
denominados twisty snail se expresan en regiones específicas del eje dorsoventral.

Algunos de los genes implicados en el desarrollo parecen contrarrestar el efecto de otros. Otros
operan en concierto. Muchos se autorregulan: una vez activos, ellos mismos se siguen auto-
activando, hasta que ocurre algo que los inactiva. Y otros, como even- skipped, cumplen
misiones diferentes en momentos distintos.

Los biólogos que trabajan con otros organismos singularizan el caso de la Drosophila porque
sus paredes celulares se forman bastante tarde, dando tiempo a las proteínas para crear
gradientes de concentración. Sin negarlo, Nüsslein Volhard replica que las células pueden
también crear los equivalentes a los gradientes, si hay entre ellas diferencias cuantitativas en las
señales que reciben. Está convencida de que los animales más complejos poseen también
gradientes.

Tomado de Revista Temas # 3


La construcción de un ser vivo. Pág.10
Adaptación textual. Luis Carlos Castillo Garzón.

Veamos la importancia de relacionar entre el término o expresión que repite (anáfora) y su


referente específico concreto.

De acuerdo con el texto, ¿qué es lo que se activa, reactiva, opera en conjunto y se


autorregula?

A. las células
B. los genes.
C. Las proteínas.
D. El ARN.
¿Cuál es el proceso celular que evidencia que las células tienen la capacidad de crear partes
concretas del cuerpo de la Drosophila?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

También podría gustarte