Está en la página 1de 11

INTERNACIONALIDAD DE LA COMPRAVENTA 

 
Criterio Objetivo: Se necesita el desplazamiento de la cosa o que la oferta y aceptación se emita en 
diferentes Estados. 
 
Criterio Subjetivo: Se puede dar a raíz de las diferentes nacionalidades de las partes del contrato o por 
el domicilio o establecimiento, los cuales deben de estar en diferentes Estados. 
 
Criterio para Viena: Es la compraventa celebrada entre partes con establecimientos en diferentes 
Estados, pero además, deben de cumplir con los siguientes requisitos; 
- Permanencia: Lugar donde se comercializa o industrializa la cosa y no donde se realizan las 
negociaciones (se puede superponer). 
- Autonomía: El establecimiento o negocio no necesita autorización de una casa matriz para 
efectivizar la compraventa. 
- Dotación Material: Se entiende por todo aquello mínimo que se necesita para montar una 
empresa, local físico, registro, etc. 
Pluralidad: Si se da esta situación, se tendrá consideración en …. que tenga mayor coincidencia con el 
contrato. 
Aplicación del principio de buena Fe: En toda actividad se debe de actuar de buena fe, es decir sin 
ánimo de perjudicar a la otra parte. Se puede excluir el principio de buena fe si se comprueba que no 
conocía que la otra parte tenía establecimientos en otro país. 
 
 
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE VIENA DE 1980 
 
Esfera material 
 
Compraventa  
 
 
La convención de Viena se puede aplicar a la compraventa internacional o incluso a convención que 
regulen estos temas y aspectos (art. 29). Pero la convención de Viena no define el negocio jurídico que 
regula. 
De los Arts. 30 al 53 se desprenden que es un contrato en AL MENOS dos partes, vendedor y comprador 
por lo tanto se someten a Derechos y Obligaciones. El vendedor como tal, debe de entregar la 
mercadería y transmitir la propiedad de la misma mientras que el comprador debe de abonar el monto 
de dinero o lo que se compromete a entregar como forma de pago además de aceptar la mercadería 
siempre y cuando sea lo que pactaron el el contrato. 
 
 
Donación 
 
No porque no se tasa las cosa en cuestión, es decir hay ausencia de valor monetario 
 
Permuta 
 
Si se puede identificar que son dos contratos de compraventa que se paga en especias y cumple con 
todos los requisitos si se puede regular. 
 
Contratos de distribución 
 
Las obligaciones que parten de un contrato de distribución no son regulados por la convención, si son 
aplicables a contratos puntuales dentro de este ámbito. 
 
CONCEPTO DE MERCADERÍA 
 
En el Art. 2 hay una serie de bienes o cosas que se excluyen en la convención de Viena: 
 
- Compras para consumo propio. 
- Subastas. 
- Ventas Judiciales. 
- Ventas de valores mobiliarios, títulos valor o efectos de comercio y títulos. 
- Venta de buques, embarcaciones (Generalmente las de gran porte, ya que cuentan con un 
ordenamiento jurídico propio). 
- Venta de electricidad. 
 
Ut Supra: Bienes no corporales. Por ejemplo la propiedad intelectual no lo regula ya que expresa que 
solo regula bienes corpóreos. 
 
NEGOCIO JURÍDICO CON OBJETO MIXTO 
 
En el Art. 3 de la convención se prevé una regulación para cuando el objeto de la compraventa es mixto 
es decir tiene obligaciones de hacer y de dar. Para eso hay términos nuevos, Suministro y Compraventa. 
 
- Suministro: Hace referencia a los contratos donde una de las partes suministra un bien o una 
cosa para la manufactura, por lo tanto no puede quedar reducido a la mano de obra o servicios. 
En la convención es excluye este tipo de contratos. 
 
 
 
 
 
 
CONTRATOS CON SERVICIOS 
 
Lo primero que hay que identificar es que el contrato no solo sea de presentación de un servicios. 
También hay que evaluar si las partes quisieron firmar dos contratos independientes, en caso de así sea 
se aplicará al que le corresponda (compraventa internacional) de esta manera pasa a ser accesorio, el 
otro contrato (el que no es compraventa internacional). 
 
Esfera​ ​Espacial 
 
Según el art N.1 este puede ser de manera directa o indirecta. 
 
Directa: Es aplicable cuando los Estados donde está asentado los establecimientos sean miembros de la 
Convención de Viena de 1980. 
 
Indirecto: Art 1.1.b Ocurre cuando las normas de Derecho Internacional Privado prevean la aplicación de 
la ley de un Estado parte de la convención. 
Genera una de las hipótesis de reserva por parte de los Estados en el momento que los estados 
adhirieron o ratificaron la convenciones pueden efectuar algunas reglas (reservas) por ejemplo el 
principio de Reciprocidad. 
 
Esfera​ ​Temporal 
 
La convención no es retroactiva 
 
LOS PRINCIPIOS DE RAZONABILIDAD Y BUENA FE 
 
Principio​ ​de​ ​Buena​ ​Fe 
 
Es uno de los pilares. se expresa en el art 7. de la convención de Viena de 1980, también se puede 
encontrar implícito en otros Arts. por ejemplo el numeral 12 del primer artículo, en donde se constituye 
el ámbito de aplicación. 
 
Principio​ ​de​ ​Razonabilidad  
 
Este principio deriva de las diferentes culturas jurídicas que se conjugan en la Convención de Viena. 
Arts 39 y 47 
 
Principio de Razonabilidad aplicado a las conductas de las partes. 
 
Se aplica como parámetro de valoración o para el actuar ilícito entre las partes o para la conducta. 
Arts. 46, 60 y 70. 
Para entender hay que ver el factor temporal y desde aquí juzgar según un hombre razonable con el 
conocimiento y la información que se tenía en ese momento. Arts. 8 y 9. 
  
INCOTERMS 
 
 
PRECIO  CARGA  DESP  FLETE  SEGURO  DESP  DESCARGA  LUGAR DE TRANSFERENCIA 
INCLUYE  EXPO  PPAL  IMPO  RIESGO 

EXW  NO  NO  NO  NO  NO  NO  FUERA DEL LOCAL DEL VENDEDOR 
(0RIGEN*) 

FCA  SI  SI  NO  NO  NO  NO  PUNTO CONVENIDO CON LA PUESTA A 
DISPOSICIÓN DEL PORTADOR 
PROPORCIONADO POR EL COMPRADOR 
SOBRE EL MEDIO DE TRANSPORTE DEL 
VENDEDOR PRONTO PARA LA 
DESCARGA 

FOB  SI  SI  NO  NO  NO  NO  A BORDO 


(ACUÁTICO) 

FAS  SI  SI  NO  NO  NO  NO  AL LADO DEL BUQUE 
(ACUÁTICO) 

CFR  SI  SI  SI  NO  NO  SI  A BORDO DEL BUQUE 
(ACUÁTICO) 

CPT  SI  SI  SI  NO  NO  SI  CON LA ENTREGA DE LA MERCADERÍA 
AL PORTADOR PRINCIPAL 

CIF  SI  SI  SI  SI  NO  NO  A BORDO DEL BUQUE 
(ACUÁTICO) 

CIP  SI  SI  SI  SI  NO  NO  CON LA ENTREGA DE LA MERCADERÍA 
AL PORTADOR PRINCIPAL 

DAT  SI  SI  SI  NO  NO  SI  EN LA TERMINAL CONVENIDA EN LOS 
PLAZOS CONVENIDOS 

DAP  SI  SI  SI  NO  NO  NO  EN EL LUGAR DE DESTINO PREPARADO 
PARA LA DESCARGA 

DDP  SI  SI  SI  NO  SI  SI  DESTINO CONVENIDO EN FECHA Y 
PLAZO  
 
 
 
 
 
EXW:​ Nivel mínimo de obligaciones para el vendedor. 
GRUPO F:​ Se caracteriza por no incluir el precio de del flete principal tampoco el seguro ni los costos de 
la salida del país.  
GRUPO C: ​En este grupo incluye el despacho de exportación, el pago del flete principal (por la ruta 
usual), pero el vendedor no corre riesgo durante el transporte principal. Es el unico grupo que cubre los 
gastos de transporte y por ende de seguro hasta el punto de entrega a convenir (en un punto del pais de 
destino). 
GRUPO D:​ Este último grupo incluye dentro del precio costos de salida del pais, flete principal hasta 
destino. Ninguno de estos términos incluyen el seguro como obligatorio para el vendedor. 
 
TRANSFERENCIA​ ​DEL​ ​RIESGO 
 
Lo sustancial del comercio internacional involucra cosa genérica, para que se verifique la entrega y 
transferencia del riesgo de forma indirecta mediante puesta a disposición de la mercadería, se requiere 
vincular los bienes con el contrato que se da por cumplido. Ello ocurre mediante la identificación, 
haciendo referencia al contrato o al destinatario (sobre todo si se trata de una única partida a 
entregar), que puede verificarse mediante señales al comprador (por ejemplo, qué mercadería fue 
embarcada en determinado buque). 
 
PRINCIPIO DE BUENA FE 
 
Este principio es uno de los pilares de la convención, queda demostrado en su art. 7, tiene 
reconocimiento de carácter general, con respecto a la interpretación debe de fijarse en cada uno de los 
Arts. 
 
PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD 
 
Es una regla extraída del derecho anglosajón y es un reflejo de la conjugación de las diferentes 
tradiciones jurídicas que buscan unificarse en la convención. 
Se aplica a sujetos o a plazos, de esta manera que es que nace el hombre razonable como modelo de 
conducta, en el que se debe evaluar la decisiones tomadas a tomar, las conductas razonables desde las 
cuales corresponde analizar el alcance de las obligaciones adquiridas y el plazo razonable en el que se 
debería asumir. 
 
APLICADO​ ​A​ ​LOS​ ​PLAZOS 
 
Es así que, tanto al analizar el contenido posible y recomendable de una oferta como, en consecuencia, 
al identificar el momento de perfeccionamiento del contrato, nos encontramos con este principio. 
Se estará en plazo que el oferente (ya sea vendedor o comprador) que hubiere establecido y en su 
defecto se estará en plazo razonable. Se debe de tener en cuenta las circunstancia de los casos 
particulares (tiempo, tecnología, etc). 
Ejemplos: 
- Artículo 39: Dispone que el comprador perderá el derecho a invocar la falta de conformidad de 
la mercadería si no lo comunica dentro de un plazo razonable a partir del momento en que haya 
o debiera haber descubierto esa deficiencia. 
- Artículo 47: El comprador podrá fijar un plazo suplementario de duración razonable. 
Este principio como concepto jurídico indeterminado, nos da esa flexibilidad que nos permite incorporar 
en esta interpretación lo más modernos mecanismos de comunicación. 
 
APLICADO​ ​A​ ​LA​ ​CONDUCTA​ ​DE​ ​LAS​ ​PARTES 
 
Se establece asimismo a la consideración de la conducta de las partes, sea para establecer límites para 
el actuar lícito o como parámetro de valoración de la conducta de las partes. 
Ejemplos: 
- Artículo 46: Pone acento en la razonabilidad al establecer límites al derecho del comprador a 
exigir la reparación de la mercadería. 
- Artículo 60: Vincula la razonabilidad a una de las obligaciones del comprador como lo es el 
recibir la mercadería comprada. Es así que establece que la obligación del comprador de 
proceder a la recepción incluye realizar todos los actos que razonablemente quepa esperar él 
para que el vendedor pueda efectuar la entrega. 
- Artículo 77: La parte que invoque el incumplimiento del contrato deberá adoptar la medidas 
razonables para reducir los efectos del incumplimiento (pérdida, lucro cesante). 
Se debe de incluir el factor temporal, es decir que hay que juzgar esa decisión según un hombre 
razonable con los conocimientos y la información de que disponía al momento de tomar la decisión. 
 
PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO 
 
Concepto 
 
Consiste en determinar cuándo el contrato queda celebrado o cuando se produce el acuerdo de 
voluntades generador de obligaciones, desplegando asi el efecto que está llamado a tener. 
El contrato tiene carácter de ley para las partes, por lo que quedan obligadas a comportarse como los 
indica. 
 
Propuesta​ ​y​ ​aceptación 
 
Requiere de una oferta de contratar y de una respuesta a la misma, para que sean tomadas como tales 
deben de cumplir con los requisitos estipulados en la normativa legal. 
 
Contrato​ ​entre​ ​presentes 
 
La legislación prevé diferentes tipos de contratos dependiendo el fin, materia y los involucrados en el 
mismo.  
En caso de que exista distancia física entre las partes, el contrato se deberá tomar como que las 
personas están simultáneamente presentes. Cuando las personas están presentes, la propuesta y la 
aceptación se tiene que verificar simultáneamente, como se estipula en el Art. 18 inc. 2. (idéntico al art. 
200 del Código de Comercio y el art 1263 del Código Civil). 
¨valor jurídico del silencio¨ proviene del aforismo romano (el que calla otorga) confiriendo al silencio un 
sentido positivo, de aceptación. En las legislaciones MODERNAS, el silencio es valorado con un carácter 
negativo, interpretándose como rechazo, así lo indica el Art. 18 Inc. 2. 
 
Contratos​ ​entre​ ​no​ ​presentes 
 
La legislación plante reglas diferentes para las personas que no están presentes. Estos son los cuatro 
pasas o momentos: 
- La emisión de la aceptación: Es una situación de índole subjetivo, por lo tanto resulta difícil 
probarla y no es recomendable tenerla en cuenta para la perfección del contrato.  
- La expedición de la aceptación: Tiene naturaleza objetiva en los países del common law lo 
adoptaron como factor determinante del perfeccionamiento del contrato. Mail box rule, es una 
solución de origen anglosajón y se toma dicha regla ya que el correo es una institución muy 
respetada y se puede tomar como referencia. 
- La recepción: Por parte del oferente, de la aceptación que le remite el destinatario de la oferta 
realiza: también en este caso, estamos ante una circunstancia de naturaleza objetiva. Se trata 
del criterio adoptado por las legislaciones euro continentales. 
- El consentimiento: Que el oferente, de que su propuesta de contratar fue aceptada por el 
destinatario de la misma, al igual que la emisión, el consentimiento de la aceptación es una 
circunstancia de índole subjetivo y difícil prueba. Puede suceder que la carta que contiene la 
aceptación fuere entregada al oferente, y este no la abriera (o mail) por estos motivo es 
aconsejable adoptarlo como determinante del perfeccionamiento del contrato. 
LA CONVENCIÓN ADOPTÓ EL CRITERIO DE LA RECEPCIÓN. 
 
Requisitos​ ​de​ ​contenido​ ​de​ ​la​ ​oferta 
 
Se encuentra en el artículo 14 de la convención: 
 
- Tiene que estar dirigida a una o varias personas determinadas (para la convención es la 
solución más conveniente). 
- Debe de contener la expresa intención de obligarse en el caso de producirse la aceptación. 
- Tiene que ser suficientemente precisa. 
 
Requisitos​ ​de​ ​la​ ​aceptación  
 
- No debe tener elementos adicionales que alteren sustancialmente la oferta (Artículo 19 núm. 
3). 
- Debe de verificarse dentro del plazo fijado en la oferta, y si el oferente no fijo plazo, dentro de 
un plazo razonable (si no hay plazo estipulado rige el principio de razonabilidad. Artículo 18 
núm. 2). 
- Valor de aceptación tardía (Artículo 21 núm. 1 y 2. Igualmente produce el perfeccionamiento 
del contrato). 
 
Requisitos​ ​de​ ​forma 
 
- De acuerdo con el Art. 11 de la convención, el principio en esta materia es la consensualidad 
(no se necesita ninguna formalidad ni especificidad es decir verbal o escrita).  
- En el Art. 18 num. 2 establece que la aceptación debe de ser inmediata, dicho artículo también 
se toma en cuenta la aceptación tácita en los numerales 1 y 3. Esta se produce cuando el 
destinatario de la oferta realiza actos que inequívocamente implican la aceptación de esta.  
- En el art. 12 habilita a los Estados partes a realizar salvedades en materia de forma. 
- En el art. 13 de la convención comprende el telegrama y fax. 
- En el art. 20 num. 1 admite otros medios de comunicación instantánea. 
 
OBLIGACIONES Y CARGAS DE LAS PARTES 
 
Situación​ ​del​ ​vendedor  
 
- Los artículos 53 y 54 de la convención imponen al comprador un haz de obligaciones más 
complejas, fruto de la experiencia acerca de las dificultades que presenta el contrato de 
compraventa internacional de mercadería. 
- El comprador tiene que pagar el precio, lo cual es obvio tratándose de una 
compraventa. 
- Debe de cumplir con los requisitos y trámites necesarios para que el vendedor pueda 
recibir el pago en su país o en el lugar pactado. 
- El comprador tiene además la obligación de recibir la mercadería adquirida. 
 
Pago​ ​del​ ​precio 
 
- Según el Art. 58 se aplica únicamente si el comprador no estuviere obligado a pagar en otro 
momento determinado, además le brinda una regla superior es decir el pago deberá verificarse 
en el momento en que el vendedor entrega las mercaderías o los documentos representativos 
de estas. 
- Según el Art. 57 regula el lugar del pago y ofrece soluciones supletorias:  
- A) en el lugar de entrega de la mercadería. 
- B) Si no se paga en el lugar de la mercadería se debe de pagar en el establecimiento 
del vendedor o sea del acreedor de la obligación. 
 
Obligación​ ​de​ ​recibir​ ​las​ ​mercaderías​ ​y​ ​carga​ ​de​ ​inspeccionarla   
 
En el Art. 60 establece que la obligación de recibir las mercaderías consiste en: 
- Realizar todos los actos que esperan de él para que el vendedor pueda efectuar la entrega 
(concreción del principio de la buena fe). 
- Hacerse cargo de la mercadería con lo que cual normalmente se transfiere los riesgos en caso 
de daño o pérdida, en concordancia de los Incoterms 
- El artículo 38 establece la obligación de revisar la mercadería. 
- En el siguiente artículo (39) pierde el derecho a invocar la falta de conformidad de las 
mercaderías, la revisión debe de ser en el plazo más corto posible. 
 
Situación​ ​del​ ​vendedor 
 
- En el artículo 30 la convención no utiliza el instituto del saneamiento, sino que impone al 
vendedor a una gran cantidad de obligaciones complejas. 
 
Obligación​ ​de​ ​entregar​ ​la​ ​mercaderías 
 
- En el artículo 33 de la convención menciona que si se fija una fecha determinada o 
determinable para la entrega, esta deberá verificarse en esa fecha, el vendedor puede efectuar 
la entrega dentro del plazo a no ser que las circunstancias resulte que corresponde al 
comprador elegir la fecha y si en el contrato no estipulaba fecha alguna debe de aplicarse el 
principio de buena fe. 
- En el artículo 9 expresa que admite el valor obligatorio de los Incoterms al mencionarse en el 
contrato. 
- Mientras que en el Artículo 31 expresa soluciones supletorias: 
- Cuando el contrato implica el transporte de la mercadería, el vendedor cumple con el 
contrato al momento de entregárselo al transportista. 
- Cuando no se expresa en el contrato, la entrega debe de realizarse en el momento de 
celebración, se encontraban la mercaderías o las masas determinada de las cuales 
habrán de extraerse. 
- Si no se cumplen los puntos anteriores, la mercaderías se entregarán en el lugar donde 
el vendedor tenía su establecimiento al momento de celebrar el contrato. 
 
Problemática​ ​de​ ​la​ ​“conformidad”  
 
- En el artículo 35 se le impone al vendedor no solo la obligación de entregar las mercaderías, 
sino que además debe de cumplir con el contrato. 
- La “conformidad” de la mercadería significa que esta se corresponda con lo convenido. Dicha 
correspondencia comprende dos aspectos; material y jurídico. 
- Conformidad material: refiere a la clase, cantidad y calidad de la mercadería. El Art. 35 
num 2 consagra la regla general, salvo que las partes hayan pactado algo diferente, las 
mercaderías deberán ser aptas para los usos a que normalmente se destinan, poseer 
las cualidades de la muestra o modelo que el vendedor haya presentado al comprador y 
estar envasadas o embaladas en la forma habitual para esa clase de mercaderías. 
- Conformidad jurídica: implica que la mercadería esté libre de derechos y/o 
pretensiones de terceros (Art. 41 y 42). La convención utiliza el instituto de 
incumplimiento esencial (Art. 51 num 2) establece que pequeñas diferencias en la 
cantidad de las mercaderías no constituyen incumplimiento. 
 
Obligaciones​ ​de​ ​transmitir​ ​la​ ​propiedad​ ​de​ ​las​ ​mercaderías 
 
- La convención obliga al vendedor a transmitir la propiedad de las mercaderías, libres de 
derechos y de pretensiones de terceros. 
 
Entrega​ ​de​ ​la​ ​documentación 
 
- El Art. 34 obliga la vendedor a entregar la documentación necesaria para el correcto desarrollo 
de la operación, es decir papeles de salida. Mientras que los papeles del país que recibe la 
mercaderia corre por el comprador, siempre que no se estipule lo contrario. Este artículo 
también dispone la entrega en el momento, lugar y forma estipulado en el contrato. 
- En la convención se trata de solucionar el tema mediante la vinculación del pago del precio a la 
entrega de la documentación (Art. 58 num 2). 
 
TRANSPORTE DE MERCADERÍA   
  
Conocimiento​ ​de​ ​embarque 
 
Es el simple documento probatorio del hecho de la recepción de la mercaderías a bordo, es un 
documento que sirve de prueba del contrato mismo, además se configura como título valor que 
incorpore el derecho de entrega de las mercaderías en destino y como título de tradición que concede a 
su poseedor legitimado la posesión mediata de las mercaderías y el poder de disponer de ellas. Hay dos 
tipos:  
- Liner bills of ladings: usados para transportes de línea regular. 
- Tramp bills ladings: emitidos en virtud de pólizas de fletamento y con una cláusula general de 
remisión a las condiciones de la póliza. 
Cumple tres grandes funciones: 
- Da testimonio de entrega de mercadería a bordo del buque. 
- Es prueba del contrato de transporte, 
- Constituye un título de crédito representativo de las mercaderías en él consignadas y, como tal, 
es un papel circulatorio apto para facilitar el comercio de las mercaderías que viajan, o por lo 
menos para servir como medio de garantía de las letras de cambio o de la operación de crédito 
documentario del cargador o tenedor del conocimiento que, no pudiendo obtener suficiente 
crédito personal, facilita el descuento de aquellas o la realización de éste, acompañando esos 
instrumentos de crédito con los conocimientos. 
Tiene las siguientes características: 
- Literalidad: consiste en que el título valor vale por lo que dice. 
- Autonomía: se refiere al carácter del derecho adquirido por el portador del documento, luego 
de verificarse una transmisión de éste. Tal adquisición se produce en forma originaria y 
autónoma, significando esto que al titular de los derechos no le afectan los vicios o las 
defensas personales que pudieran existir entre los poseedores anteriores. Es decir que el 
derecho del portador es independiente de las situaciones personales o subjetivas de las 
anteriores tenedores del documento cartular. 
- Necesidad: Significa que hay que exhibir y mostrar el documento para poder revalidar el título y 
poder ejercer su derecho “incorporado”. 
- Si bien el consentimiento es autónomo y necesario, es también un título de crédito casual, 
emitido en virtud de un contrato de transporte y ligado a éste en su función circulatoria. 
- EL tenedor legítimo de un conocimiento tiene derecho a disponer de la mercadería durante el 
viaje y a exigir su entrega en destino, pero todo ello sin poder eludir las condiciones y 
limitaciones del acto original que dio nacimiento al título valor (el transporte de mercadería 
por agua). 
Forma y contenido 
Según la ley 20094 que sigue la convención de Bruselas de 1924 deberá contener: 
- Nombre y domicilio del transportador y del cargador. 
- Nombre y nacionalidad del buque. 
- Puerto de carga o hacia donde el buque deba dirigirse a órdenes. 
- Nombre y domicilio del destinatario, si son nominativos, o de la persona o entidad a quien deba 
notificarse la llegada de la mercadería, si los conocimientos son a la orden del cargador o de un 
buque intermediario. 
- Naturaleza y calidad de la mercadería, número de bultos o piezas o cantidad o peso y las 
marcas principales de identificación. 
- Estado y condición aparente de la carga. 
- Flete convenido y lugar de pago. 
- Número de originales entregados. 
- Lugar, fecha y firma del transportador, agente marítimo o capitán. 
Pero el conocimiento de embarque no es un acto solemne. Por lo tanto, su validez no queda subordinada 
a la existencia de las enunciaciones que indica la ley. 
Tipos de conocimientos: 
- Limpios: los que no tienen observaciones. 
- Sucios: Los que tiene observaciones. 
 

También podría gustarte