Está en la página 1de 7

¿QUÉ ES EL 

TURISMO ECUESTRE?

Existen diferentes definiciones para turismo ecuestre, pero en Ampascachi


preferimos definirlo como una combinación entre la afición por montar a
caballo, el deseo de cabalgar en la naturaleza y el interés de conocer lugares
(otras provincias, otros países u otros continentes), para poder llegar a lugares
especiales y únicos, a los que sólo podemos llegar a caballo. Todo esto con el
toque de aventura que da el dormir en campamentos, atravesar ríos y recorrer
desfiladeros estrechos en la montaña.


AMPASCACHI
 RUTAS
 SERVICIOS
 FAQ
 BLOG
 CONTACTO

Turismo Ecuestre

¿QUÉ ES EL TURISMO ECUESTRE?

Existen diferentes definiciones para turismo ecuestre,


pero en Ampascachi preferimos definirlo como una
combinación entre la afición por montar a caballo, el
deseo de cabalgar en la naturaleza y el interés de
conocer lugares (otras provincias, otros países u otros
continentes), para poder llegar a lugares especiales y
únicos, a los que sólo podemos llegar a caballo. Todo
esto con el toque de aventura que da el dormir en
campamentos, atravesar ríos y recorrer desfiladeros
estrechos en la montaña.
De las distintas proporciones que utilicemos de los
ingredientes antes mencionados obtendremos
diferentes tipos de productos de turismo ecuestre o de
vacaciones a caballo.

El Turismo Ecuestre
Lo que normalmente vemos en el mercado como paseos
a caballo, de dos o tres horas en un día, es una actividad
que no es considerada por los aficionados como una
práctica de turismo ecuestre. Para que un producto de
turismo ecuestre sea considerado como tal, debe
contemplar al menos dos días con una pernoctación.

Historia Hombre y Caballo unidos por el Turismo Ecuestre


El hombre se ha vinculado al caballo desde hace más de
5000 años y esta unión ha estado vinculada al desarrollo
productivo del hombre.
No solo era la fuerza motriz que empujaba la labranza de
la tierra, sino que además contribuía,
fundamentalmente, con el transporte y como máquina
de guerra.
Los grandes imperios de la antigüedad se pudieron
expandir por el caballo, y es así, que por todas estas
circunstancias, el hombre desarrolló una estrecha
relación con él, y ésta tuvo distintas características según
las épocas, pero en todas ellas, siempre tuvo en común
el reconocimiento, por parte del hombre, de los servicios
que este hermoso animal le prestaba, nunca fue una
mascota, que el hombre criaba y domesticaba para tener
su compañía, sino todo lo contrario. El hombre se valía del
caballo para ayudarlo a trabajar, a viajar y a guerrear, es
decir, el caballo constituía desde una identificación con la
personalidad de quien lo montaba, o medía la capacidad
de una comunidad para producir o pelear, en función de
la cantidad de caballos con que contaba.

La rendición de Breda - Velázquez


Así de influyente fue este animal, en la vida del hombre.
Con el tiempo, el hombre a través de su inteligencia,
desarrolló desde los primeros motores hasta el universo
de máquinas que generan la fuerza motriz actual, los
medios de transporte veloces, y también,
lamentablemente, máquinas modernas para la guerra, y
también explotó y alteró la naturaleza de antaño.
De esta manera el caballo perdió, considerablemente, la
importancia vital que tuvo hasta el advenimiento del
progreso actual, que lo dejó relegado a algunos pocos
trabajos en el campo con el ganado, especialmente
vacuno.
Felizmente el hombre ha rescatado a los caballos para
hacer cosas, que también las hacían antes, pero no de
manera central, y éstas son el deporte hípico, como
puede ser la doma clásica, el salto, alta escuela, Polo, etc.

Rutas a caballo con playas como escenario principal


Estos productos generalmente tienen rutas a caballo, en las que parte de ella o
su totalidad, transitan por playas durante al menos una semana.
Puede ser que no sea junto al agua dependiendo esto de cuestiones como la
marea o la arena, pero se hace lo más próximo al agua y se pueden practicar
emocionantes galopes incluso dentro de aguas bajas.
2.4 Turismo  étnico

El turismo étnico es la parte más humana de toda la actividad turística  porque en


el experimentas nuevos conocimientos, descubres sentimientos, te encuentras con
la raíz de nuestros antepasados, experimentas la historia en carne propia, vuelves
al pasado de un momento a otro  con la única  diferencia de que ya llevamos un
conocimiento, ya que cada vez el turista que busca más este tipo de actividad es
porque ya se ha informado de ella, ha investigado acerca de la cultura.   Es por
eso que hoy en día debemos estar informados de todo lo que nos rodea y, sobre
todo, mantener viva nuestra cultura y tradiciones.

El turismo étnico es uno de los tipos de turismo más realizados por gente
aficionada a la cultura. Su propósito esencial es fomentar el enriquecimiento
cultural de las personas, recorriendo los diferentes lugares en donde se
encuentran las sociedades con distintas culturas, las cuales, conjuntamente,
integran al mundo.

En cambio, el  turismo étnico promovido por las comunidades implica:

 “Un viaje que te permite vivir en la comunidad, donde  se vive la vida cotidiana
de la comunidad. (...). Te quedas una semana en la comunidad, entonces se hacen
caminatas, visitas al monte, y mientras te vamos contando nuestras historias, las
historias de nosotros... Tienes un sector para  acampar, y las carpas se la lleva
cada uno. Estás rodeado de las casas de la gente de la comunidad. (...) haces lo
que quieras, hay gente tejiendo, haciendo artesanías (mirando una foto donde hay
un grupo de señoras de la comunidad que están haciendo collares con semillas
junto con dos chicas turistas), puedes hacer en su compañía  lo que quieras (...)
Comemos lo que se hace en la comunidad, participamos en las fiestas.”3

-La Organización Mundial de Turismo (OMT) hace referencia a los turistas como
visitantes, distinguiendo entre “excursionistas” (que permanecen en el espacio
receptor por un lapso menor a 24 horas) y “turistas” (quienes permanecen entre 1
y 365 días). A su vez, estos visitantes pueden ser internos, personas de un país
que viajan dentro de él por menos de un año, delimitando así el turismo nacional
por contraposición al turismo internacional. 

Malinowski4 , en referencia al trabajo de campo antropológico, define como su


meta: “captar el punto de vista del nativo”, su posición ante la vida y su visión en
el mundo. Implícita yace la idea relativista que cada cultura posee valores
diferentes.
TURISMO

Turismo Étnico
Facebook

Pin

Twitter

Linkedin

Email

Imprimir

El  turismo étnico se encuentra dentro del turismo cultural y consiste en visitar


diversos grupos étnicos que existen en todo el mundo en su hábitat natural. El
atractivo principal del turismo étnico es conocer forma de vida de determinados
grupos humanos, exóticos para el turista tradicional de occidente. A menudo se
visitan grupos étnicos con gran diversidad religiosa y de costumbres como los
indígenas del Amazonas, las tribus de Papúa Guinea o los grupos de aborígenes
australianos. El turismo étnico es muy interesante porque los grupos tienen su
propio lenguaje, sus creencias, formas de caza, pesca y agricultura, y diferentes
expresiones culturales.
Los turistas que visitan destinos étnicos, muchas veces se alojan en aldeas o
chozas cercanos a los grupos étnicos y comparten algunas de sus costumbres.

Un turista norteamericano con una tribu en Papúa Guinea.


Si bien el turista étnico puede compartir el viaje con indígenas primitivos, estos
tours están controlados y estas tribus están muy acostumbradas a los turistas;
realizan danzas y regalan colares a los turistas. Los operadores turísticos dirigirán
a los viajeros a degustaciones de productos y platos típicos de diferentes zonas.
En África también se realiza turismo étnico. En algunas zonas, se puede compartir
con tribus locales que viven de los animales que cazan los europeos o
americanos.
El turismo étnico es una forma de turismo sustentable ya que el turista se integra
con el grupo étnico que visita, se adapta a la falta de lujos y copiosas cenas y
entiende la importancia de cuidar el entorno natural que es la vivienda permanente
de estos grupos.

Características que debe tener un destino


etnoturístico
Según datos y documentación antropológica, los grupos étnicos deben considerarse
según varios aspectos, tales como:

 Lingüística: La lengua de los pueblos suele utilizarse como primer factor


clasificador de los grupos étnicos. Se debe señalar que existe gran número de
lenguas multiétnicas alrededor del mundo, pero también, hay etnias que son
multilingües. Estas características, son sin duda alguna elementos esenciales en
valorarlos como atractivos etnoturísticos ya que puede ser que sean lenguas en
vías de extinción.

 Cultural: Los grupos étnicos comparten un origen común y tienen una continuidad
en el tiempo, es decir, una historia o tradición común y proyectan un futuro como
pueblo. Esto se alcanza a través de la transmisión generacional de un lenguaje
común, unas instituciones, unos valores y unos usos y costumbres que los
distinguen de otras etnias. Si bien en determinadas culturas se entremezclan los
factores étnicos y los políticos, no es imprescindible que un grupo étnico cuente
con instituciones propias de gobierno para ser considerado como tal. La
soberanía, por tanto, no es definitoria de la etnia. Si bien se admite la necesidad
de una cierta proyección social común.

 Rasgos físicos: Hay ciertos rasgos físicos, visibles, predominantes que resaltan y
varían dependiendo de la región en la que viva.

 Religiosa: El modo de convivencia en las poblaciones muchas veces son el reflejo


de su cosmovisión y creencias que tienen.

También podría gustarte