Está en la página 1de 12
~ AUSTRGAAS REamEy Teme, HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD GAS LICUADO DE PETROLEO MSDS No 001 SECCION 14: IDENTIFICACION DEL PRODUCTO Y DEL PROVEEDOR. Nombre del producto: Gas Liouado de Petréleo, Nombre quimico: Propano Comercial - Butano Comercial. ‘Sinénimos: Gas Licuado de Petréleo - GLP Uso Recomendado: Combustible de uso doméstico, residencial, industrial, agroindustral y vehicular, etc. Proveedor: COMPANIA DE ECONOMIA MIXTA AUSTROGAS CUENCA y VENTANAS. Direccion del Proveedor: Cuenca: Panamericana Norte Km 13.3. Ventanas: Provincia de los Rios- Cant6n Ventanas Km 1" via Aguas Frias, Teléfono de Emergencia: 07 2490010 EXT. 118- 0997231485 Formula quimica: C3 H8- C4H10 NP NU: 1075 NCAS. 68476-85-7 ‘SECCION 2: IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS oS (SUITE CODIGO DE COLORES CATEGORIA DE RIESGOS "AZUL: Riesgo para la Salud 0 Riesgo minimo sin efectos Rojo:_Riesgo de Inflamabiidad 4 Riesgo Ligero Amarillo: Riesgo de Reactividad con otros productos | 2 Riesgo Moderado ‘Blanco: Riesgos Especiales '3_Riesgo Alto 4_Riesgo Severo La clasificacion de riesgos segtin las Naciones Unidas es la siguiente: Gas], [> Inamabie N°G.LP Guia NU Trabajar en Seguridad es Invertir en Progreso y Bienestar AusTRg&aas 2.4 SITUACION DE EMERGENCIA ‘Cuando el gas licuado se fuga a la atm aire ambiente y se forman sdbitament ‘exponerse a una fuente de Ignicién (chis explosion. El miltiple de escape de un nube de vapores de gas domésticas © industriales en mal ispas, fl JEFATURA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y TRANSPORTE \ésfera, vaporiza de inmadiato, se mezcla con el ite nubes inflamables y explosivas, que al lama y calor) producen un incendio 0 motor de combustion interna (435 °C) y una licuado, provocaran una explosién. Las conexiones eléctricas las. condiciones (clasificacién de areas eléctricas peligrosas) son las fuentes de ignicién més comunes. Ulllicese preferentemente a la intemperie o en ventilacion, ya que en espacios confinados tas formando nubes de vapores explosives, disponible para respirar. Su olor caracteristico ‘gas en el ambiente, sin embargo el sentido del incapaz de alertamos cuar vapores del gas licuado son mas pesados que aire = 1), por lo que tiende a despl ‘acumularse en espacios que se encuent permanecer en estos lugares por periodos posibe incendio 0 explosién. 2.2 RIESGOS PARA LA SALUD de tier indo existan concentraci lazarse por ductos, desaglies, ran a desnivel con respecto al suelo, pudiendo lugares con éptimas condiciones de fugas de GLP se mezclan con el aire éstas desplazan y enrarecen el oxigeno puede advertimos de la presencia de ‘olfato se perturba a tal grado que es jones potencialmente peligrosas. Los ‘l aire (su densidad relativa es 2.01; alcant smpo considerables con el riesgo de un Clasificacion de riesgos del producto quimico: Peligros para la Salud 4. Efectos de una sobreexposicion aguda _{por una vez) Gas inflamable, asfiiante simple | En estado Liquido: quemadura por fio. 2._Inhalacion. En estado gaseoso: sofocamiento. 3. Contacto con la Piel En estado liquido; quemadura por flo. 4. Contacto con los ojos En estado liquido; quemadura por ric En estado liquido; quemadura por 5. Ingestion as @. Efectos de una sobreexpasicion croniea | arg $: femgo cteeo] Asfixia - adormecimiento. B. Condiciones madicas que se veran ES Personas con afecciones das con la € l saeoamconisenosetinsl | oprattan ' EI fuego puede producir gases, eeu cesa ce eee inrtantes y venenosos. Peligros para el medio ambiente del Producto Peligros especi No es coniaminante. Taflamable en espacios abiertos. Inflamable en espacios confinados, liberando gran cantidad de energia. SECCION 3: COMPOSICION E INFORMACI PELIGROSOS NOTA La ingestion 6 poco probable Gebido a las propedadesFisicas del prodecto. ION SOBRE LOS INGREDIENTES Num, [LIMITES "DE EXPOSICION ‘SUSTANCIA % cag. | OCUPACIONAL TLV TLV-TWAY Propano, 70 7498-6 ‘To00ppm 2100 ppm Butano i 30, 4106-97-68 {800 ppm. = Et perecine| 9.0017-0.0028 | 75-08-1 50 ppm 500 ppm ‘Trabajar en Seguridad es Invertir en Progreso y Bienestar AUSTRGAQS ERR SReP SECCION 4: PRIMEROS AUXILIOS: ‘OJOS: Lavar culdadosamente con agua tibia durante 15 minutos; cubrir con gasa_estérily obtener atencién médica de inmediato. PIEL: Empapar y retirar inmediatamente la ropa contaminada, posteriormente, lavar las areas expuestas con abundante agua. Si se tienen areas con lesiones por congelamiento utilizar agua tibia. No usar calentamiento en seco ‘agua caliente. Obtener atencién médica de inmediato. INHALACION: Trasladar inmediatamenie a la persona afectada hacia un ambiente con aire fresco. Administrar respiracion artificial o resucitacion cardiopulmonar de_ser necesario y obtener atencién médica de inmediato. ROTECCION PERSONAL: CONTROL DE INGENIERIA: Deleciores continues de presencia de gases combustibles 0 de atmésfera explosiva, dotades con alarmas sonoras; sistemas de ventilacién e infraestructura adecuada en areas donde se almacena o manipula el producto. Duchas y lavaojos cerca del lugar de trabajo. PROTECCION RESPIRATORIA: No es necesaria cuando existan condiciones de ventilacién adecuadas; a altas concentraciones del producto en el aire, se requiere_de un equipo de respiracién autocontenido. ‘OJOS: Galas de seguridad. Es recomendable el uso de prolectores faciales | ‘cuando se realice la manipulacién en las operaciones de envasado del producto. PIEL: Ropa de proleccién, casco, zapatos de seguridad y guantes de neopreno, nifilo o PVA (alcohol polivintlico). — SECCION 5: MEDIDA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS, EL GLP a temperatura y presién normales es altamente inflamable; el gas es almacenado a presién en forma liquida, cuando es liberado al medio ambiente ocurre: una rapida evaporacién formando mezclas explosivas con el aire. Punto de Flash [=98°C [Punto de Flash: Una sustancia ‘Temperatura de ebuilicion [£32.5°C | con un punto de flash de 38°C 6 Temperatura de autoignicién 35 °C_| menor se considera peligrosa; Limites de explosividad inferior | 1.8 % _| entre 38° y 93°C,moderadamente inflamable; mayor a 93°C la inflamabiidad es baja Superior | 9.3% | (combustible). El punto de flash del G.LP (- 98°C) lo hace un compuesto sumamente peligroso. Trabajar en Seguridad es Invertir en Progreso y Bienestar AUSTRGAAS RAnmny canes, ESCENARIOS DE RIESGO MEDIDAS DE ACTUACION Fuga ala atmésfera de gas Hicuado, sin incendio Esta es una condicion realmente grave, ya que el gas licuado al ponerse en contacto con la atmésfera se vaporize de inmediato, se mezcla répidamente con el aire ambiente y produce nubes de vapores con gran potencial para explotar violentamente al ‘encontrar una fuente de ignicién. Algunas recomendaciones para prevenir y responder a este supuesto escenario, son: ¥ Asegurar anticipadamente que la integridad mecanica y eléctrica de las instalaciones estén en dptimas condiciones (disefio, construccién y mantenimiento).. ¥ Si ain asi llega a fallar algo, deben instalarse con precaucion: ¥ Delectores de mezclas explosivas, calor y humo con alarmas sonoras y visuales. ¥ Valvulas de operacién remota para aislar grandes inventarios, entradas, salidas, en prevencion a la rotura de mangueras, etc., para actuarlas localmente o desde Un refugio confiable (cuarto de control de instruments). v Redes de agua contraincendio permanentemente presionadas, con los sistemas de aspersién, hidrantes y monitores disponibles, con revisiones y pruebas frecuentes, ¥ Extintores portatiles ¥ Personal de operacién, mantenimiento, seguridad contraincendio allamente entrenado y equipado para atacar incendios o emergencias, Y_ Simulacros operacionales (falla eléctrica, falla de aire de instrumentos, falla de agua de enfriamiento, rotura de manguera, rolura de ducto de transporte, etc.) y contraincendio. Y No intente apagar el incendio sin antes bloquear la fuente de fuga, ya que si se apaga y sigue escapando 995, se forma una nube de vapores con gran potencial explosivo. Pero deberd enfriar con agua rociada los equipos o instalaciones afectadas por el calor del incendio Incendios Pequefios Agente de Extincién: Polvo quimiso seco (purpura K = biearbonato de potasio, bicarbonalo de sodio, fosfato monoaménico) biéxido de carbono, agua espreada para ‘enfriamiento. NO EXTINGA UN INCENDIO DE FUGA DE GAS A MENOS QUE LA FUGA PUEDA SER DETENIDA. Incendios Grandes Use rocio de agua o niebia. ‘Mueva los contenedores del area de fuego si lo puede hacer sin nningtin riesgo. Incendios que involucra tanques ‘Combata el incendio desde una distancia maxima o ullice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores. Enfrle los contenedores con chorro de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido. No ponga agua directamente a la fuente de la fuga o mecanismo de sequridad; puede ccurrir congelamianto. Retirese inmediatamente_si sale un sonido creciente de los ‘Trabajar en Seguridad es Invertir en Progreso y Blenestar JEFATURA DE SEGURIDAD AUSTR INDUSTRIAL Y TRANSPORTE mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar. SIEMPRE MANTENGASE ALEJADO DE TANQUES ENVUELTOS EN FUEGO. Para incendio masivo utilizar los soportes fijos para las mangueras © lo chiflones reguladores; si esto es imposible, retirese del 4rea y dejar que arda, Los recipientes con GLP presentan riesgos de explosién cuando son expuestos a excesivo calor. Los vapores del producto pueden trasiadarse a fuentes alejadas de ignicion, ademas, pueden concentrarse en los pisos y éreas bajas con riesgo de formar mezclas explosivas. La extincién de fuego de grandes proporciones sdlo debe ser realizada por personal especializado. Precauciones especiales SECCION 6: MEDIDAS PARA CONTROLAR DERRAME 0 FUGA a. ELIMINAR TODAS LAS FUENTES DE IGNICION (NO FUMAR, NO USAR BENGALAS, CHISPAS O LLAMAS EN EL AREA DE PELIGRO). b. Tado el equipo que se use durante el manejo del producto, debera estar conectado eléctricamente a tierra. No tocar ni caminar sobre el material derramado. Detenga Ia fuga en caso de poder hacerto sin riesgo. Si es posible, voltee los contenedores que presenten fugas para que escapen : los gases en lugar del liquido. f. Use roclo de agua para reducir los vapores; o desviar la nube de vapor a la deriva, Evite que los flujos de agua entren en contacto con el material derramado. g. No ponga agua directamente al derrame o fuente de la fuga. h. Prevenga la expansién de vapores a través de las alcantarillas, sistema de ventilacion y areas confinadas. i. Aisle el area hasta que el gas se haya dispersado. j. Precaucién: Cuando se esta en contacto con liquidos criogénicos-refrigerados, muchos maleriales se vuelven quebradizos y es probable que se rompan sin ningin aviso. 6.1 MEDIDAS DE EVACUACION Derrame | Considere la evacuacién grande _| metros. Si un autolanque esta involucrado en un incendio, AISLE a la redonda a Incendio | 1600 metros, también, considere la evacuacién inicial a la redonda a 41600 metros. pao jal a favor del viento de por lo menos 600 SECCION 7: MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO: a. No fumar durante su manipulacién y usar equipo de proteccién personal. b. Antes de realizar el procedimiento de carga y/o descarga del producto, realizar las conexiones a tierra para la descarga de la electricidad estatica. c. Usar sistemas a prueba de chispas y explosién. a8 d. Almacenar en recipientes que cumplen con los requisitos de la normatividad vigente y alejado de materiales que no sean compatibles; en areas ventiladas, = protegidas del fuego abierto, calor u otra fuente de ignicién. 3 @. El producto no debe ser almacenado en instalaciones ocupadas permanentemente por personas. Los cilindros que contienen al producto deben colocarse en forma vertical (con respecto a la valvula). F seGURDAD aansPORTL ‘Trabajar en Seguridad es Invertir en Progreso y Bienestar AUSTRGGAS RRRe nee. SECCION 8: CONTROL DE EXPOSICION/ PROTECCION ESPECIAL posibilidad de Exposicin. ‘WMedidas para reducir la | Controles de Ingenieria en los equipos valvulas de control de flujo, controles en la descarga, re inspeccion de los equipos. ‘Ademas de cumplir con medidas de seguridad establecidas, Limites —permisibles ponderado (LPP) y Absoluto (LPA). ‘Solo en casos de emergencias con Proteccién respiratoria | espacios confinados para Bomberos y/o Personal capacitado y entrenado. Protecci6n para la vista Lentes de Seguridad en operaciones de transferencia y llenado de cilindros. ‘Otros equipos de. 7 proteccién, Ropa no acrilica, evitar electricidad estatica. ‘Ventilacion. ‘Si, natural o forzada, la mayor posible. SECCION 9: PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS. PROPIEDADES y CARACTERISTICAS PROPANO | BUTANO Formula quimica C3HB | C4H10 Densidad del gas relativa al aire (aire = 1) 7,522 | 2,006 Densidad del liquido relativa al aqua (agua = 1) 0.508 | 0,584 Poder caiorifico superior en Kcallkg 71.900 _|~ 12.100 Punto de ebullicién en °C 42,1 05 Vol. de 1 Kg de gas enm3 (1 atmésfera y 15°C) 0.538 | 0.408 Vol. de aire en m’ para quemar 1 m3 de gas (1 atm. y 15°C) |__ 23.87 31,03 Limite Inferior de inflamacién, % de gas en aire 24 1,9 Limite Superior de Infiamacion, % de gas en aire 95 85 ‘Temperatura de lama en aire en °C 7.895 1.925) | Velocidad maxima de propagacién de la lama en cm/seg. 30 30 | Temperatura autoianicién en ® C 450 450 SECCION 10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD Estable en condiciones adecuadas de presién y temperatura —— durante el _almacenamiento. Compatibilidad ‘Acero inoxidable y acero niquelado. Es incompatible con Caples sustancias oxidantes como cloro, hipoclorite de sodio, peréxidos, Acidos fuertes, etc. Condiciones a | Manténgalo alejado de fuentes de ignicion y calor inlenso, asi Evitar como de oxidantes fuertes. ‘Los gases 0 humos, productos normales de la combustion son Productos Dioxide de carbone, nitrégeno y vapor de agua. La combustién Peligrosos de | incompleta puede formar monéxido de carbono (gas I6xico), ya Combustién sea que provenga de un motor de combustién o por uso doméstico. También puede producir aldehidos (irritante de nariz y ojos) por la combustion incompleta. Pottronsacion | Nopolimeriza Trabajar en Seguridad es Invertir en Progreso y Bienestar AUSTRGAAS REE, SECCION 11: INFORMACION TOXICOLOGICA Toxicidad aguda No es toxico. Toxicidad crénica o de largo aan plazo, Efectos locales desplazamiento | Quemadura térmica por frlo; asfixia por de aire desplazamiento de oxigeno. Nola: El GLP, en estado gase0so, acta como asfixiante simple y depresor del sistema nervioso central. En estado liquido puede causar quemaduras por congelamiento como también irttacion de la piel. Los datos toxicolégicos son escasos y no se han informado efectos sistémicos crénicos debicos a exposiciones industriales. J SECCION 12: INFORMACION ECOTOXICOLOGICA Inestabilidad: No es aplicable No es aplicable No es aplicable lamente se ha establecido efectos contaminantes producto de una mala combustién del gas licuado usado como combustible. Si se utiliza este combustible en equipos en buen estado y si la ‘combustién del gas licuado es en forma correcta se Efectos sobre el ambiente: | tencran bajas concentraciones de productos de la combustién, los cuales no incidirén en efectos contaminantes, especialmente en la generacién de ozono (contaminante secundario formado por reacciones de dxidos de nitrogeno y hidrocarburos no maténicos), en artefacios adecuados y bien mantenidos. Fuente: Instituto Mexicano del Petréleo. Persistencia / Degradal Bio-acumulaci SECCION 13: INFORMACION RELATIVA A LA ELIMINACION DE PRODUCTOS: No intente eliminar el producto no utilizado 0 sus residuos. En todo caso regréselo al proveedor para que lo elimine apropiadamente. Los recipientes vacios deben manejarse con cuidado por los residuos que contiene. El producto residual puede incinerarse bajo control si se dispone de un sistema adecuado de quemado. Esta operacion debe efectuarse de acuerdo a les normas ambientales aplicables, ‘SECCION 14: INFORMACION SOBRE TRANSPORTE | Nombre comercial: Gas Licuado del Petréleo Identificacién *DOT: LUN 1075 (UN: Naciones Unidas) Clasificacién de riesgo “DOT: Clase 2; Division 2.1 — Etiqueta de Embarque_ Gas Inflamable Cartel cuadrangular en forma de rombo de 273 mm x 273 mm (10 %' x Identificacién durante su transporte | 10 %'), con el nmero de Naciones Unidas en el centro y la Clase de riesgo DOT* en la ‘esquina inferior. “DOT: (Departamento de Transporte de los Estados Unidos de América). ‘Trabajar en Seguridad es Invertir en Progreso y Bienestar AUSTRGAAS Agee. UN 1075 = Numero asignado por DOT y la Organizacién de Naciones Unidas al Gas Licuado de Petréleo. 2 = Clasificacién de Riesgos de DOT. ‘SECCION 15: NORMAS VIGENTES Normas internacionales 5 Splcables DOT, UN, NFPA. N? 58, N° 704. Ley de hidrocarburos Reglamentos Técnico de Comercializacién de Gas Licuado de Petrdleo. Normas nacionales aplicables Reglamento de Seguridad Para Transporte de Combustibles. AM184. NTE INEN 2266:2010 NTE INEN 2268:2000 SECCION 17: OTRA INFORMACION El personal que trabaja con gas licuado debe recibir capacitacién y entrenamiento en los procedimientos para su manejo y operacién, reafirmandose con simulacros frecuentes. La instalacion y mantenimiento de las redes de distribucion de gas licuado, cilindros y tanques estacionarios debe ejecutarse solo por personal calificado. Advertencia Sobre Odorizantes: El gas licuado del petréleo tiene un odorizante para ‘advertir de su presencia. El mas comin es el etil mercaptano. La intensidad de su olor ‘puede disminuir debido a la oxidacién quimica, adsorcién o absorcién. El gas que fuga de recipientes y ductos subterréneos puede perder su odorizacién al filtrarse @ través de cierlos fipos de suelo. La intensidad del olor puede reducirse después de un largo perlodo de almacenamiento Recomendaciones para fa instalacién, Uso y Cuidado de Cilindros Portatiles y Tanques Estacionarios para Servicio de Gas Licuado. 4 Los tanques y cilindros para gas licuado deben instalarse sobre una base firme, preferentemente a la intemoerie 0 en lugares abiertos, protegidos contra golpes y caida de objetos. Los tanques estacionarios ademas, deberén anclarse. Figuras 1 y 2 “Trabajar en Seguridad es Invertir en Progreso y Bienestar AUSTRGAAS RARE seme. ON fe ent = scream Figura 2. Instalacién tipica de tanques estacionarios 2. Los cilindros deben sujetarse 2 la pared con un cable, cincho u otro medio adecuado para evitar que se caigan. 3. Proteja los recipientes de los rayos solares. La exposicién a altas temperaturas provoca aumentos de presién y apertura de las valvulas de seguridad, con la subsecuente liberacién de gas a la atmésfera. 4, Para evitar sobrellenados y presién excesiva en los recipientes, con la consecuente liberacién de gas, se recomienda instalar en ellos, valvulas de servicio con dispositive indicador de maximo nivel de llenado de liquidos, Figura 3. Trabajar en Seguridad es Invertir en Progreso y Bienestar AUSTRGAAS BRE TERR Figura 3, Muestra el dispositivo indicador de maximo nivel de lenado de. Niquidos, ta espiral de expansion (pice) y le localizacion de posibles puntos de fuga(). 5. Para evitar que las valvulas de seguridad fallen, manténgalas con un capuchén metélico, 0 un tapén especial de hule que las protege de la lluvia y de agentes ‘extrafios como polvo, basura, agua, etc. 6. Cada vez que cambie cilindros, exija a los distribuidores autorizados que no fos maltraten y que le entreguen cilindros en buenas condiciones (pintura, goipes, abolladuras, corrosién, etc.). Si la apariencia de éstos no le salisface, pida que ‘se los cambien. 7. Asegirese de utilizar las herramientas adecuadas al conectar y desconectar los cilindros. 8. Una vez abierta la valvula de servicio, busque fugas con agua jabonosa en los puntos marcados con “X". Si observa burbujas, cierre la vélvula se servicio, ubiquelo en un lugar ventilado y llame a servicio técnico. Figura 3. 9, No fuerce la espiral de expansién (pictel, pigtail o cola de cochino) su flexibilidad esté disefiada para faciltar, sin dafiar, la conexién entre las valwulas de servicio y los reguladores de presién. Figura 3. 10. No modifique su instalacién de gas sin la debida autorizacién. Consulte a su distribuidor. Recomendaciones de Seguridad para Usuarios de Gas Licuado en Caso de Fuga. Ojo iPeligro! Figura 4, — Desplazamiento tipico de una fuga de gas icuado ‘Trabajar en Seguridad es Invertir en Progreso y Bienestar A 2 6. JEFATURA DE SEGURIDAD US TR INDUSTRIAL ¥ TRANSPORTE Si huele a gas, cierre la valvula de servicio, busque fugas y lame a servicio técnica. Utilice agua jabonosa, nunca use encendedores, velas, cerilos flamas abiertas para tratar de localizar la posible fuga. Si observa acumulacién de vapores, asegurese primero que no haya flamas cercanas 0 posibilidad de generar chispas (interruptores eléciricos, pilotos de estufa, calentadores, velas, motores eléctricos, motores de combustion interna, etc.). Enseguida abra puertas y ventanas. Disipe los vapores de gas licuado abanicando el area con trapos o cartones grandes. NO USE VENTILADORES ELECTRICOS, NI ACCIONE INTERRUPTORES ELECTRICOS, porque generan chispa y pueden producir ‘explosiones. NO SE CONFIE, MIENTRAS HUELA A GAS, EXISTE UN FUERTE PELIGRO DE EXPLOSION. Sila fuga es mayor, llame al teléfono de EMERGENCIA CEM AUSTROGAS 07 2490010 EXT. 101 - 0997231485 y al ECU 911. Cercidrese de que el problema se resuelva y no hayan quedado acumulaciones remanentes de gas. Recomendaclones de Seguridad para equipo accidentado: 1 a b. 3. En la ruta: Desconectar poder eléctrico del vehiculo; parar motor no permit ninguna clase de llamas en el lugar, No Fumar, no accionar equipos eléctricos conectados 0 a baterias; celulares y otros. Sefializar el peligro con indicadores. (colocar conos). Verificar la no existencia de fugas de gas en todas las conexiones, valvulas y sensores del autotanque accidentado. ‘Advertir a los demas usuarios de la carretera. Instalar triangulos reflectantes a 35 metros detrés del equipo y 15 metros adelante. Mantenerse siempre a favor del viento. Mantener a las personas extrafias alejadas de la zona de peligro. Avisar lo mas pronto posible al teléfono de EMERGENCIA CEM AUSTROGASO7 2490010 EXT. 101 - 0997231485 y al ECU 911. Derrames Si existiera fuga de gas, se tratara de detener como sea posible, parendo el trafico de todo tipo de vehiculos a 300 metros a la redonda, avisando a viviendas y otras construcciones en el mismo perimetro, indicando la no uitilizacién de equipos eléciricos (solicitando ayuda inmediata a terceros) dando aviso oportuno al ECU 911. Personal que concurra al lugar de la emergencia deberd usar ropa ausente de acrilico para evilar acumulacién de corriente estatica que pueda ocasionar chispa, ‘Se puede, como prevencién, aplicar agua en forma de neblina a sector con fugas de gas. (tratando de atrapar la nube de gas). Impedir que el vapor penetre en alcantarillas, sotanos y zanjas. Para equipos de la empresa que se encuentron cercanos al accidente Si el equipo esta cargado y con un destino definido, s6lo se detendra para recoger la informacién necesaria a fin de dar cuenta a la planta y luego continuar su destino, deteniéndose en un lugar exclusivo para dicho efecto, desde donde dara la informacion correspondiente. ‘Trabajar en Seguridad es Invertir en Progreso y Bienestar JEFATURA DE SEGURIDAD A US TR INDUSTRIAL Y TRANSPORTE b. Si el equipo esta descargado. es decir con su misién cumplida, debera detenerse para recoger la informacién necesaria y brindar una ayuda primaria. En ningén caso (a ni b) se podra desacoplar el autotanque de! cabezal, tampoco la detencién podré efectuarse mas que en un lugar seguro (no en ‘curva ni subida o bajada) en las bermas, cumpliendo con las sefalizaciones que correspondan. ¢. Luego continuard a su destino, deteniéndose en el lugar mas cercano para dar el _aviso telefénico correspondiente haciendo hincapié que se encuentra descargado, ya que bien podria ser usado ese mismo equipo para el trasvase de gas posterior. 4, Trasferencia de gas y rescate del Autotanque @. En lo posible el autotanque receptor saldra de planta con presién cero con objeto que el trasvase se realice desde los primeros instantes con el maximo de rapidez aprovechando la alla gradiente manométrica. As{ podran conectarse dos mangueras de liquido desde el primer momento que se inicia la maniobra. Luego, a medida que dicha gradiente comience disminuir podra iniciarse la comprensién de vapor desde el autotanque receptor al autotanque accidentado. b. Se solicitard una gra de la capacidad de toneladas necesaria para que se ‘encuentre en al lugar del accidente con las primeras luces del dla siguiente o cinco horas después de iniciado el trasvase. La informacién presentada en este documento es de nivel orientativo. Asimismo, ef productor no asume ninguna responsabilidad por dafios 0 lesiones al comprador 0 terceras personas por el uso indebido de este material, aun cuando hayan sido cumplidas las indicaciones de seguridad expresadas en este documento, el cual se preparé sobre la base de que el comprador asume los riesgos derivados de! mismo. Ing. JEFE DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y TRANSPORTE C.E.M AUSTROGAS: EMPRESA SUBSIDIARIA DE EPPETROECUADOR ‘Elaborade oor: na. Marcelo Manchono| ‘Revs por Thigo. Fabian ‘Aprobado por: Ing. Andis Mu Ci, ‘Trabajar en Seguridad es Invertir en Progreso y Bienestar

También podría gustarte