Está en la página 1de 30

Unidad No 2: Probabilidad

Unidad No 2: Probabilidad

Universidad Nacional de Cuyo

2019
Unidad No 2: Probabilidad

Conceptos Básicos
Experimento
Espacio Muestral
Probabilidad
Concepto clásico de probabilidad
Concepto frecuencial de probabilidad
Propiedades de la probabilidad
Probabilidad condicional
Regla de la multiplicación
Denición
Independencia
Teorema de Bayes
Unidad No 2: Probabilidad
Conceptos Básicos
Experimento

EXPERIMENTO ALEATORIO:
Un experimento aleatorio es un experimento en el que no se
conoce con certeza el resultado.

EXPERIMENTO NO ALEATORIO:
Un experimento no aleatorio o determinístico es un
experimento en el que se conoce con certeza el resultado.
Unidad No 2: Probabilidad
Conceptos Básicos
Espacio Muestral

ESPACIO MUESTRAL:
Al conjunto de todos los resultados posibles de un experimento
aleatorio se llama espacio muestral.

ESPACIO MUESTRAL DISCRETO:


espacio muestral con un número nito o innito numerable de
elementos.

EJEMPLO
En el experimento de arrojar un dado no cargado y observar el
resultado de la cara hacia arriba, el espacio muestral:

S = {1, 2, 3, 4, 5, 6}

es discreto.
Unidad No 2: Probabilidad
Conceptos Básicos
Espacio Muestral

ESPACIO MUESTRAL CONTINUO:


espacio muestral con un número innito no numerable de
elementos.

EJEMPLO
Observar la edad de un habitante de una ciudad seleccionado al
azar.
S = conjunto de los numeros reales no negativos o bien S = [0, a],
donde a es número real tal que en este intervalo queden
comprendidas las edades de todos los habitantes de la ciudad. es un
espacio muestral continuo
Unidad No 2: Probabilidad
Conceptos Básicos
Espacio Muestral

EVENTO O SUCESO
espacio muestral con un número nito o innito numerable de
elementos.
EJEMPLO
En el experimento de arrojar un dado no cargado y observar el
resultado de la cara hacia arriba, el espacio muestral es:

S = {1, 2, 3, 4, 5, 6}

A1 = {1}; A2 = {2}; A3 = {3}; A4 = {4}; A5 = {5}; A6 = {6}


son sucesos, llamados unitarios porque tienen un sólo elemento.
A7 = {1, 2}; A8 = {2, 3}; A9 = {3, 4, 1}; A10 = {1, 2, 3};
A11 = {2, 3, 4, 5}; A12 = {1, 2, 3, 4, 5}

son sucesos. El conjunto vacío, ∅, es un suceso.


Unidad No 2: Probabilidad
Conceptos Básicos
Espacio Muestral

EVENTO O SUCESO
espacio muestral con un número nito o innito numerable de
elementos.
EJEMPLO
En el experimento de arrojar un dado no cargado y observar el
resultado de la cara hacia arriba, el espacio muestral es:

S = {1, 2, 3, 4, 5, 6}

A1 = {1}; A2 = {2}; A3 = {3}; A4 = {4}; A5 = {5}; A6 = {6}


son sucesos, llamados unitarios porque tienen un sólo elemento.
A7 = {1, 2}; A8 = {2, 3}; A9 = {3, 4, 1}; A10 = {1, 2, 3};
A11 = {2, 3, 4, 5}; A12 = {1, 2, 3, 4, 5}

son sucesos. El conjunto vacío, ∅, es un suceso.


Unidad No 2: Probabilidad
Probabilidad
Concepto clásico de probabilidad

CONCEPTO CLÁSICO DE PROBABILIDAD


Dado un espacio muestral nito S (ligado a un experimento
aleatorio) y un suceso A ⊂ S , la probabilidad de A, en sentido
clásico es,
número de elementos deA
probabilidad de A = P(A) =
número de elementos de S
número de resultados favorables
=
número de resultados posibles
Unidad No 2: Probabilidad
Probabilidad
Concepto clásico de probabilidad

EJEMPLO
Experimento aleatorio: Arrojar un dado no cargado y observar la
cara hacia arriba

A = ”el resultado es par ” = {2, 4, 6}

número de elementos deA


P(A) =
número de elementos de S
número de resultados favorables 3
= =
número de resultados posibles 6
Unidad No 2: Probabilidad
Probabilidad
Concepto clásico de probabilidad

LIMITACIONES DEL CONCEPTO CLÁSICO DE


PROBABILIDAD
I Ïgualmente plausibles"signica literalmente ïgualmente
probables no se puede denir el concepto de probabilidad
2

usando el mismo concepto.


I No se puede utilizar para calcular probabilidades de sucesos en
experimentos donde la idea de ïgualmente plausibles"no se
puede aceptar ni siquiera intuitivamente.
I El espacio muestral debe ser nito.
Unidad No 2: Probabilidad
Probabilidad
Concepto clásico de probabilidad

LIMITACIONES DEL CONCEPTO CLÁSICO DE


PROBABILIDAD
I Ïgualmente plausibles"signica literalmente ïgualmente
probables no se puede denir el concepto de probabilidad
2

usando el mismo concepto.


I No se puede utilizar para calcular probabilidades de sucesos en
experimentos donde la idea de ïgualmente plausibles"no se
puede aceptar ni siquiera intuitivamente.
I El espacio muestral debe ser nito.
Unidad No 2: Probabilidad
Probabilidad
Concepto clásico de probabilidad

LIMITACIONES DEL CONCEPTO CLÁSICO DE


PROBABILIDAD
I Ïgualmente plausibles"signica literalmente ïgualmente
probables no se puede denir el concepto de probabilidad
2

usando el mismo concepto.


I No se puede utilizar para calcular probabilidades de sucesos en
experimentos donde la idea de ïgualmente plausibles"no se
puede aceptar ni siquiera intuitivamente.
I El espacio muestral debe ser nito.
Unidad No 2: Probabilidad
Probabilidad
Concepto clásico de probabilidad

LIMITACIONES DEL CONCEPTO CLÁSICO DE


PROBABILIDAD
I Ïgualmente plausibles"signica literalmente ïgualmente
probables no se puede denir el concepto de probabilidad
2

usando el mismo concepto.


I No se puede utilizar para calcular probabilidades de sucesos en
experimentos donde la idea de ïgualmente plausibles"no se
puede aceptar ni siquiera intuitivamente.
I El espacio muestral debe ser nito.
Unidad No 2: Probabilidad
Probabilidad
Concepto frecuencial de probabilidad

CONCEPTO FRECUENCIAL DE LA PROBABILIDAD


P(A) =
lim
n◦ ocurrencias de A en n ensayos indep. del experimento
n−→∞ n

EJEMPLO
I Experimento aleatorio: arrojar un dado y observar la cara hacia
arriba
I Suceso: A = ”el resultado es par ” = {2, 4, 6}
I Se arroja 100000 veces el dado y se obtienen los siguientes
resultados:
1 2 3 4 5 6
16617 16754 16384 16667 16727 16851
I P(A) = número de ocurrencias de A en 100000 = 50272 =
100000 100000
0,50272
Unidad No 2: Probabilidad
Probabilidad
Concepto frecuencial de probabilidad

CONCEPTO FRECUENCIAL DE LA PROBABILIDAD


P(A) =
lim
n◦ ocurrencias de A en n ensayos indep. del experimento
n−→∞ n

EJEMPLO
I Experimento aleatorio: arrojar un dado y observar la cara hacia
arriba
I Suceso: A = ”el resultado es par ” = {2, 4, 6}
I Se arroja 100000 veces el dado y se obtienen los siguientes
resultados:
1 2 3 4 5 6
16617 16754 16384 16667 16727 16851
I P(A) = número de ocurrencias de A en 100000 = 50272 =
100000 100000
0,50272
Unidad No 2: Probabilidad
Probabilidad
Concepto frecuencial de probabilidad

CONCEPTO FRECUENCIAL DE LA PROBABILIDAD


P(A) =
lim
n◦ ocurrencias de A en n ensayos indep. del experimento
n−→∞ n

EJEMPLO
I Experimento aleatorio: arrojar un dado y observar la cara hacia
arriba
I Suceso: A = ”el resultado es par ” = {2, 4, 6}
I Se arroja 100000 veces el dado y se obtienen los siguientes
resultados:
1 2 3 4 5 6
16617 16754 16384 16667 16727 16851
I P(A) = número de ocurrencias de A en 100000 = 50272 =
100000 100000
0,50272
Unidad No 2: Probabilidad
Propiedades de la probabilidad

Sea (S, P) un espacio de probabilidad, entonces:


Propiedad 1: Propiedad del conjunto vacio
P(∅) = 0.

Propiedad 2
Si A1 , A2 , ...., An son sucesos enA disjuntos dos a dos (Ai ∩Aj =∅
n

n
para i 6= j ) entonces P ∪ Ak =
P
P(Ak ).
k=1 k=1

Propiedad 3: Propiedad del complemento


Si A es un suceso en P(S) entonces P(Ac ) = 1 − P(A).
Unidad No 2: Probabilidad
Propiedades de la probabilidad

Propiedad 4: Propiedad del complemento


P es una función no decreciente: si A ⊂ B entonces P(A) ≤ P(B)

Demostración: Sean A y B dos sucesos tales que: A ⊂ B . B


puede expresarse como la unión disjunta: B = (B − A) ∪ A

En consecuencia, por la Propiedad 2

P(B) = P(B − A) + P(A)


y, ya que P(B − A) ≥ 0, resulta: P(B) ≥ P(A)
Unidad No 2: Probabilidad
Propiedades de la probabilidad

Propiedad 4: Propiedad del complemento


P es una función no decreciente: si A ⊂ B entonces P(A) ≤ P(B)

Demostración: Sean A y B dos sucesos tales que: A ⊂ B . B


puede expresarse como la unión disjunta: B = (B − A) ∪ A

En consecuencia, por la Propiedad 2

P(B) = P(B − A) + P(A)


y, ya que P(B − A) ≥ 0, resulta: P(B) ≥ P(A)
Unidad No 2: Probabilidad
Propiedades de la probabilidad

Propiedad 5: Propiedad del complemento


Si A, B y A ⊂ B entonces P(B − A) = P(B) − P(A)
Demostración: Sean, como en la propiedad anterior, A y B dos
sucesos tales que: A ⊂ B . B puede expresarse como la unión
disjunta: B = (B − A) ∪ A. En consecuencia, por la Propiedad :
P(B) = P(B − A) + P(A) de donde: P(B − A) = P(B) − P(A).
Unidad No 2: Probabilidad
Propiedades de la probabilidad

Propiedad 6: Propiedad de la unión


Si A, B e entonces P(A ∪ B) = P(A) + P(B) − P(A ∩ B)
Demostración: Sean A y B dos sucesos cualesquiera (no
necesariamente disjuntos). La unión A ∪ B puede expresarse como
la unión disjunta: A ∪ B = B ∪ (A − B) y, en consecuencia, por la
Propiedad 2 es:
P(A ∪ B) = P(B) + P(A − B)(1)
Unidad No 2: Probabilidad
Propiedades de la probabilidad

Por otra parte,


A − B = A − A ∩ B)
(2) Luego, reemplazando (2) en (1) resulta,

P(A ∪ B) = P(B) + P(A) − P(A ∩ B)


Unidad No 2: Probabilidad
Probabilidad condicional
Regla de la multiplicación

Para dos y tres sucesos

I Si A y B son dos sucesos en el espacio de probabilidad (S, P)


tal que P(B) 6= 0 entonces,

P(A ∩ B) = P(A|B)P(B)

I Si A, B y C son tres sucesos en el espacio de probabilidad


(S, P) tales que P(A) 6= 0 y

P(A ∩ B ∩ C ) = P(A)P(B|A)P(C |A ∩ B)
Unidad No 2: Probabilidad
Probabilidad condicional
Denición

Probabilidad condicional
Probabilidad condicional: Dado un espacio de probabilidad (S, P)
y un suceso B en P(S) tal que P(B) 6= 0, entonces para cada
suceso A en P(S) , la probabilidad condicional de A dado B (o de
A sabiendo que B ocurrió), denotada P(A | B), es:

P(A ∩ B)
P(A | B) =
P(B)

Observación: La probabilidad condicional se puede pensar como


otra función probabilidad denida en el mismo espacio.
Unidad No 2: Probabilidad
Probabilidad condicional
Denición

Propiedades
Para cada suceso B 6= ∅; B ⊂ S la probabilidad condicionada a B
es una probabilidad denida en el mismo espacio muestral.
P(A ∩ B)
PB : P(S) → [0, 1], PB (A) = P(A | B) =
P(B)
Unidad No 2: Probabilidad
Probabilidad condicional
Independencia

INDEPENDENCIA DE DOS SUCESOS


Sea (S, P)un espacio de probabilidad. Los eventos A y B son
independientes si y sólo si se cumple una de las armaciones
siguientes:
i. P(A|B) = P(A) si P(B) > 0
ii. P(B|A) = P(B) si P(A) > 0
iii. P(A ∩ B) = P(A)P(B)
Unidad No 2: Probabilidad
Probabilidad condicional
Independencia

I Si ii. se cumple (P(A) > 0), entonces :

P(A ∩ B) = P(B|A).P(A) = P(B)P(A)


ii.

I Si se cumple iii. y P(B) > 0, entonces:

P(A ∩ B) P(A)P(B)
P(A|B) = = = P(A)
P(B) iii. P(B)
Unidad No 2: Probabilidad
Probabilidad condicional
Independencia

I Si ii. se cumple (P(A) > 0), entonces :

P(A ∩ B) = P(B|A).P(A) = P(B)P(A)


ii.

I Si se cumple iii. y P(B) > 0, entonces:

P(A ∩ B) P(A)P(B)
P(A|B) = = = P(A)
P(B) iii. P(B)
Unidad No 2: Probabilidad
Probabilidad condicional
Independencia

Independencia de tres sucesos


Sea (S, P) un espacio de probabilidad. Los eventos A, B y C son
independientes si se cumplen las dos armaciones siguientes:
I A, B y C son independientes de a pares.
I P(A ∩ B ∩ C ) = P(A)P(B)P(C )
Unidad No 2: Probabilidad
Teorema de Bayes

Teorema de Bayes
Sea (S, P) un espacio de probabilidad, {Bn } una colección de
sucesos (nita o innita numerable) disjuntos dos a dos y tales que
n
∪ Bk = S
k=1

. Entonces, dado cualquier suceso A en P(S),


P(A|Bj ).P(Bj )
P(Bj | A) = k
; j = 1, .., k
P
P(A |Bn ).P(Bn )
n=1

También podría gustarte