Está en la página 1de 29
- _ CAPITULO 5 RECURSOS PARA UNA TCC AMIGABLE: JUEGO, DIBUJOS, METAFORAS Y TECNOLOGIA Javier Mandil, Rail Borgialli, Eduardo Bunge, Martin Gomar Obstaculos y posibilidades en la Terapia Cognitiva con ifios y adolescentes La dinica cognitiva infanto juvenil ofrece un amplio espectro de posibilidades: la intervencidn respecto de diversos trastornos presenta un notable grado de efi yel abondaje en etapas tempranas, situadas en la nifiez y/o en la adolescence cumple la importante funcidn preventiva de evitar que las dificultades se ¢ en la edad adulta (Ollendick y Nev quen y generalice Ie, 2000). Sin embargo, también involucra un consi derable alment go de obsticulos y desalios: princ las limitaciones y earacteristicas partculares, propias del desarrollo evolutivo de los nitios y adolescentes, que dificultan la implementacion de a terapia cognitiva estindar, A lo largo del texto se analizan algunas de estas complejidades y se describe una serie de modificaciones y metodologias dirig «dasa inerementar la viabilidad de ka aplicacion de ka’ (TCC) en Ja consulta infanto juvenil. erapia Cognitivo Comportamental pia Cog P "primer punto a considerar, con estos propésitosy es que en toda paicorerapia lio. municacién es una de las herramientas principales. Poder participar en una interaccion Mvida y adaptada a kas necesidades del paciente es fundamental para el logro de los obje- tivos, I par "los tratamientos con nitios y adolescentes esto se vuelve un desalio espec losterapeut adecuad 3s, El uso de un lenguaje adulto puede obstaculizar el establecimiento de ion it alianza terapéutica y la asimilacién de las intervenciones. La implemen de cjetcicios y ests 1 motivacion de ios y adotesce lizat form; tos y formales disminuyen I ca el terapeuta, wir aategias demasiado abst ‘tes para participar cn el intercambio, Asimismo, par a as lingiifsticas, visu ivel evolutivo ¢ intereses de Paci jes ¢ interactivas acordes al ni iente Me puede ser dificultoso. ~159~ _ °° ~§ —_— Javier Mandil, Rati! Borgiali, Eduardo Bunga, Martin Gornar jos situados en cl estadio preoperatorio (2 a 7 afios ‘aprox, EL pensamiento de los n los en eee ee rr anaateza ogee y @gorEnico, Asimnismo, sus recrs0s verbales Son cotady, Sa b i csi = Tra) lones Tr cermstancia les difculta kx reflexion sobre has necesidades y motivaciones de jg, Esta circumstancis oa’ a liferenciacion e intertelici6n de sus conductas, pensiamientos y emocione, a difere owos, y hi (Knell, 1999). Aprowina ratorio concreto, I miente a partir de los 7 aftos, 1 bor Pensamiente ad se d sarvolhait ede manera rucimentar tacionés en las cuales cl nifio participa en cl momento pre. nociones de causali ope pudiendo aplicarse a | : y Blisset, 2004). Reflexionar acerca de las consecuencias de ka propia con, n ia cogniti as sente (Gra ducta, elemento ese a toda ter puede atin constituir un desafio que exceda las capacidades del paciente. Tor otra parte, en fa Ii adolescen referente a la psicologia evolutiva se ha definide I ia como una etapa compleja del desarrollo vital (Erikson, 1959). A partir de los 11-12 aiios, aproximadamente, se desarrolla el pensamiento operitorio formal. Esta modalidad constructiva lé permite aljoven conceptualizar la realidad parti de catego. Fins abstractas y realizar proyecciones temporales a mediano plizo, entre otros.progresos (Piaget, 1975). al sistema cognitivo. n embargo, una seri fos evolutivos imponen fitertes exigencias usual que los adolescentes interpreten el mundo que los rodea, los otros con los que interactiian y a ellos mismos a partir de categories vigidas y dicotémicas. De acuerdo con Riegel (1973), el desarrollo de las operaciones dialécticas es, en este perfodo, una adqui En este sentido, i6n cognitiva pendiente, Estas les permitirian comprender las diferencias de perspectivas, la dependencia del contexto en el desarrollo de lis creencias y el cambio de las mismas a través del tiempo, Asimismo, Ia oposicién entre las necesida les de dependencia de los adolescentes, determina que padres y k y las necesidades de exploracién auténoma, propia muchos motivos de consulta vehiculizados por los las instituciones educativas sean contradictorios con los ol ijetivos personales del paciente (Friedberg y McClure, 2002) Por tiltimo, hay una serie de caracteristicas comunes a los Pacientes cn estas franjas evolutivas que condicionan la forma de abord: atencional, memoria y motiy laje clinico: las limitaciones en la capacidad i6n, tanto en los nifios como en los adolescentes, harlat acto y demasiado formal (Grave y Blisset, 2004). Sin embargo, diferentes investigaciones sugieren la abilidad de la TCC con ni adolescentes con ciertas modiffcaciones, A parti 8 posible identilicar cutie nitiva infanto juve una rel natural y dlistintas i practicable un enfeque abstr de la revision de literatura especiali Smpos de recursos adecuados para otorgar un formato amigable. En la P 6n de complementariedad, multénea, aumentando pe stancias de a la terapia CoB dictica clinica, los mismos presenta apoydindose Jos unos sobre los otros de manet™ rmanentemente la potencia de su impacto en lis el proceso terapéutico, Estas herramientas se expondrin aqut & t forma sepatada solamente Con fines didacticos, ¢ implican el uso de: ~160~ i ei at i ii Re “W808 PPAF TCS amigatig em tanto constituven medios atractn © ¥ habia municactén, € MtOY el aprendizaje Hes desing mi don a lc A continaciin ve restsan algunos hallargos de by invest AHO GUE jrastifi ures ¥ se describen ing ee an el use BES cwue. de acuerdo co, into, El juego en Terapia Cognitiva Aunque a to Largo del ¢ pitulo se hace referencia a nediow lidicos especial atencidn en este apartade al tipo de actividad en ba que el 4 objetos que reptesentan personas y cua trana suele ex cenuficar probleméticas ¢ interacciones significativas, EI juego de epreentcrin Hiversos, se presta » situade en eb estadeo pre-operatorio recurre definide, cana “un comportamiento simbélico en el cual una cos tratada como a4 tes Kidicamente fuese otra cosa” (Feu 1987), Asimistno, sigtiendo a Russ (2004), tancia ea ef desarrollo evolutivo natural de los nifios y 4 su vez, dc aprendizaje experiencial denominada psicoterapia se destaca st impos. en esa particular forma Desde los inicios de la prictica psicoterapéutica con nifios el juego fue consderade ua vehiculo primario de evaluacién e intervencién. Ya en las teorizaciones de A Freud (1865) y Klein (1955), desde una perspectiva psicodinimica, se consideraba que el iio epreentaba a través de objetos, personajes € interacciones entre los mnismios sus fancs- “as inconscientes, Desde esta conceptualizacién, en las misiuas se excenifican sus mods ‘tates de velacién con los ebjetos primatios expresando especialmente las monsaciones oketinas V agresivas reprimidas. Nrlelamente, desde los aportes de ka psicologia genética se le otorge un papel “esucado al juego en el desarrollo de los esquemas cognitivos a partir dc os cules m i o ud “avfo organiza la realidad (Piaget, 1975). El juego es, desde esta perspectiva,t nr ed Modatidad de Yepresentacién del entorno a predominio asimilativo. A través dela “cin repetid, | pes reape * voles sociate, ‘ jones cada ver mis el sujeto en desarrollo construye conceptwalizaciones aoe ; aay ne ae cto de su universo de experiencia, Fstas abarcan, entre nates en it yin " ®. la relaciones de causalidad, las posbilidades, limites y ~161~ Javer Mandi. Raw Borgel. Eduardo Bunge, Marin Gomer pote da interacesde com et partir de la tnteraccién con los realame moral, en las cuales las normas son vistas como imposic actatioy, hacta formas més evolucionadas basadas en la cooperacidin y tguales = Vigossky (1978) también consideraba que el juego tenia un importante Pept desarvelte cognitive ¢ interpersonal, particularmente en relaciéa con la ad se ta pega del entercann soil y con el desarrollo de los proceos reatin fy etmervaba que fos nuitos pequefios, a medida que jugaban, orientaban 1a acta do, ‘objetos, personajes y demas parucipantes a partir de un OrBantzatnns ypaulatinamente te mteriorizaba. Asimismo, destacé que esta internalizaciin det ee tewsrcis ls autorregulaciin de lay ermocienes y la adquiicién de propesitosy dence ra las conductas en relacién con el contexto una perspectiva actual batada en Lt inwestigaciin, Russ (2004) pret egeny 2 Ls injerencia de los yucgos de representaciin cn el desarrollo chin 1, sat que cuando el nit, 4 parur del desarrollo del Lenguaje, manipula cies » Perwonayes » Jos hace unteractuat, intent a través de estos medios expresat ai mane, & comprender w universe de experiencia ¥ la vez, al resolver los problemas gr 2 Propo mado argumental del jucgo presenta, complejizs su conceptualizacia copumn ‘seaocronal reypecto de las vicustudes significativas que lo impactan del entorma La a> ‘2 encuentra que en los juegos de representaciin se pueden observar y evahur praca dc fandamental importanca para el desarrollo cognitivo-emocional ¥ el ajuste wel coms los peocesos cognitivas, afectives, interpersonales y de resohicién de problemas» conflation, Pranws cogutiom a partir de los yuegos de representacién se mncrementan bs o | Pacidades de organizacsin en las narrativas, el uso del simbolismo y et dewrrti | Prosamento divergente. A medida que el nifo te involucra en ef juego dewrmede | hatibdad para contar wna histona con una secuencia Logica y temporal ¢ indscaieer i de cuts y efecto Asiminm, se generan pautatinamente habsldades para desl | tdeas variadas, diferentes temas para wna historia y slimbolon cada vex mis compler™ j bis elyeton cainarion se ranforman pars adoptar tunciones erprsestznaaes = | bloque podré representur ama cana, un peluche us personaye tamiliat, et —_— ¢f mego of aio aprende 4 involucraree en un “como si” pretendiende que 5 hempo ¥ eypacna Protas afrctrces 4 part det juego de cepresentacin ve desrvltan hated” FE | expresar cutados afectivs Asimmmno, se cjercitan extrategias cte regulactior i - Recursos para un TCC amigablo del alecto adquiere complejidad ereciente. De acuerdo con i cognitive grado C08) trie " ¢ elnino experimenta estdos emocionales vatiados. native i este proceso, Fagan 8 at constiuye habilidades para expresar Aigene: y temiticas cargadas de inate »s dle etiquetado que permiten el reconocimiento paulatino pe agosto, Se alestt rallane proe * aqoviones st ht Yee que se kts cireunseribe a determinados contestos y momentos so tareanna ranted (Ej je esti conu uuando el perso :mnigo se encuentra tranquilo, eat otte personaaje TO ciones suscitadas a clio ensayat estrategias para controlar el afecto. En las mismas se involu- contra, « pocesos cognitives (Ej parar y pensar antes de actuar) como conductuales A su vez, al resolver atatca se engja, ete, cua at La {py mostulacidn dg intensidades carb ido cl foco o modificando la trama). peut ferperonales: a medida que el nitio juega infiere los estacos emocionales de ,€F esa yoy Iubilidades y diversas estigca he wer un velfcuto pat fa ioctl jseidn pried ih 2, ebaprendinaje de plucion de problem : decreas de aaptativay le aontaient afin que a partir del ju cénivny coincide al ue Puede 4 finn la identilad y bas m Divers perspeetieas Ie we ines inte ly reestrnctin cin de TPO, juego compartidas entre el pig y Ym ceavel desintllo de babies py Pars of juenns seer ven lay experiencias de Jes, troy elexartllis prone sense at a figura parent juego eampico yweorzante, ve Hat eid mnejonan ene incu 1 patrons) yo (eo Metiil, Heabnee-Kigin FYDen 19198), Cada modelo tebrico neta, oO fatiza aspects ser evalualon y CoH anpectos de intervet figuras siguificativas. AL « plizaln conno Factores que ov gan y may ere en én, En el siguiente apartadl yey lig aynitivo Comportanental, Jos motives de consulta y com ables a pantir de hi ‘una revisidn de estas val La Terapia Cognitiva Comportamental basada en el Juego JL vahajo con nifios, el juego se hat imple opinitos diversos. Meich cio en autoinstruceion lo em ba terapig 1m (1977) lo til com, . También ha sido yi. Historicamente, coggnitiva comportanentall con sar el entvenit tun vehfealo patra veal fitar a avimilacidn de habilidades como kus tenicas de relajacion y de lirado p resolucidn de problemas (Schaefer y Milhnan, 1977) va Comportamental Basada en el Juego (100. Knell (1999) como un esfiverz0 notable dirig Russ (2004) desta la Bf; Cogauitive Behavioral Play Therapy) ¢ ido + integra has intervenciones propias de ka'TCC en el contexto de la terapia de juego, La 1CC-By utiliza un entorno Kidlico como medio para involucrar oy nifios de dos atosy medio a seis anos en el tratamiento y particularmente 3 Ios " egos dle representacién? como medios para ka evaluacion crvencion terapéutica. Li TCC] de Knell se sustenta en fa concept alizaciOn cognitiva de los desordenes pricopatologicos, Laantora ackara que, sin embargo, el pensamiento de los nitios no pu dad (Knell, 1999). El pensa de Jos preescolares es de por si iligico, egocéntrico y concreto (Piaget, 19 de ser entendido desde la perspectiva de ka racio 0 5). Los nitios lad, 5, no re racio situados en el estadio preoperatorio no distingwen 1c irracional formas de pensar logicns e il6gicas. Incluso cuando se cs sefiala pueden ver est 4s incongrue estos errores, Este tipo de particularidades perceptivas también inciden ent forma que tiene eb tiva, Debido a ‘iv de conceptuatizar los fendmenos sociales y la toma de perspet te los nifios pequeios pueden focalizar solo en de dos polaridades su comprension del mates al comprension del material emocional es por naturaleza dicotémict y Ruma, 1996). La autora destaca, asimismo, que en num fectivas por ve fosas circunnstancias ls Recursos para un TCC amiable adjucican ningtin significado en particular a los e tices, Lan jos 10 105 problem witios 1 c que no expresen verhahnente sus ereencias, Aunque en ext os posible que né 8, Aunque ion e* | situciones iL _pueddan distinguit cogniciones distancionsles, pods haber una ausencia de creer 10 alaprativas que Fitartn el sfiontaaniento de ks eifiewhaden, un ete sentideg eg ser necesio asistiral niio en la creaci¢n de ereencias y satovesbatiraciones pang poise y ! rontamiento (Knell, 2009) fganizar el afrontanient (Knell, 2000), widnedel caso sensible al desarvolle pr eliigd lebers sustentarse-cn tuna conceptual colo y pregumtarse sift manera de percibir los eventos por parte del nitia es fiucio- 1. los comtextos ef 16S este interact nal lo ticularid Deve el modelo de Knell (1999) kas p: js aboradas a partir del juego, que permite focalizarse en ka comunicacion no verbal ean docl paciente no tiene acceso a recursos verbales Io suficientemente complejos. Los compo- nitivos de la terapia con pacientes de esta lades evolutivas de los nifios pequetios jit tara se nnentes ©} indivect nplifican y comuniican con el fin de generar mayor motiv én. Lat habilidad del terapeuta p por ser flesible, adecuar sus expectativas sin esperar verbal iones y basarse en abord | método central de ka‘ CC-BJ es eb node, donde el pacienteaprende a raves dela observacdn de otvos. El terapenta puede usr una maioneta o animales part moder estrategias de cambio cognitivo, expetieneiaes incrementa las posibilidades de Yor cjemplo, en el caso de wna nia de 6 afios que padeefa mutisino sele arioneta pata identificar las creencias desa proxeer autoverbalizaciones de afrontamiento pa marioneta a la que le costaba hal vergtienza". La eficacia del modelado sumenta cuando el modelo «sun “coping model”, es decit, cuando se muestra al modelo afrontando obsticulos y adquriendo habilidades pautatinamente. EI modelo debe verbalizar estrategins de re solucién de problemas o soluciones a problemas particulares similares i os que el nino ivo, ef terapeuta uso wna mn aptati » discutirlas y cuando sentia podria estar enfrentando, Otra forma comit de intervenci6n es el juego de roles (ae laying) xp at habilidades o estrategias y recibe el feedback del t iciarse del role playing directo, Ein esas situaciones es tuna técnica de modelado en fa que los muriecos complet nilio aprende obser dlaitio prac ‘a peuta fos muy pequefios no pueden bene! posible usa cl role playing y el ndo al modelo mientra 8 practica habilidades. Ot10s recursos tipicos en la TCC-B] son el uso de biblioterapia, especialmente focalizae in sobre problen ven narraciones que trata As similares a los del nto y Jas que el per Je recurte a est rategins di afrontamiento adaptativ Cuando el abordaje metaférico fectado, wi cegit vinble es contarle el cuento ‘marioneta situada en un rineén del consultorio, Ante otras situaciones fertemente 'nsiégenas (por ejemplo tem Provoca ansiedlad al nino severamente aun as de abuso), los juegos pueden involucrar “a otro joven” ~1 ‘Jovior Mandi, Rac Borgia, Eduardo Bunge, Martin Gornay sknifaral nito en tratamiento pero que tiene un nombre diferente: Et use dag Anusticos como la plastiina es contemplado en canto el nifio adqulere maga forma, convtuyendo y destruyendo aquello que lo atemoriz Las activi dadgy eapectias son selecionadas baxindose en fos imteress del ni, wu habia 10s recursos convo medios de comunicacion y su uilidad para favorecen ef ag objetivos del tratamiento promover | laptativos y lid wsde apeutura emocional, Ja confianza, Ia egy Jisminucién de la sintomatologta, Jos pensamientos Late as dle juego prineipios como a importancla dey ia de mug tarse en tin vineulo positivo, el uso del juego como un medio para comunicage g ay el esferz0 constante de comunicar al niflo que el espacto yy cerapias de juego en su grado de estructy ain, toma de otras ( nif y el terapeut co es tun lugar seguro. Difiere de otras en Ja seeccin guia de materiales y atividadesyen gt lestablecimiento de m 1 medio para educar y moldear comportamientos utilizando gf mo, muchas de 1 sefhalar las Conexione . tos, las emociones y las conductas en relacién con el afrontamienyy clones apu una situacién determinada, Através de las intervenciones, la TCC-B) atiza la participacion activa. ena, Ja macstriao agencia personaly la responsabilidad por los propios comportamienigy Je propicia al nito un encuaclre en el que aprende Ia autorregulacién y la autog ‘comportamientos adecuados y necesarios para la edad, El nifio observard e inte con materiales de juego que didlogos especificos, referentes a sus exp de vida, Aunque los factores de cambio debidlos a variables inespectficas y ge / tovos estan» CORIADOS ENTRE St PERO ES TEMPORAL EN UN PAR DE DIAS LAS COSAS PUEDEN SER Los mL 4 ve ruammeronaue YANO QUIEREN SAMEIRNADA connuco,,_/ Grafica 5. Tomade de Bunge, Gomar y Mandil, 2008. a este proceso se busean planes esratigicos conjuntos para ictus des (es tipico el interés de los varones de 8 a 10 aiios acerea de ganar La batalla contra un problema r sobre las dificult, Jos panos t 2nonitoran los “globitos” que igan las pruebas disponible ernativas mits vealistas y beneticiosas, eticos pary generan ansiedad, enojo y tristeza, Se invest es acerea de la ve id de los Mismos Si se logra interes ww al paciente en esta pricticas, es posible incluso proponerle “investigaciones" para continua lore eu la seta a completar con los pensamiey plo, vin NOS que ene cada vez que se encuentra ansioso, Habe momentos en que el paciente se acoplatit a est ari dibujar compa sttacion propicia para enri 8 producciones gr ficas foe ‘rca de otras les y momentos en que des teaniticas. Es posible Ngan a otras cos; 8 0 conversar avlo en esta reapertur ra del foco entendi }quecer la alianza y comple {ica a partir de Jos nuevos aportes. No f riamo, un \dola como una ar la conceptualizacién diagnis. falkarsn oportunidades par ‘A proponer, con tactoy la a resolv 4 alternativa dibujo libres Tados, acorde a los distinto a refocalizacion orientad: bujo focal pued problemas. abrirse ycerrarse en diferentes g apéutico en desarrollo, de un proceso ter momentos: ~184~ Recursos para un TCC amigable Hacerlo simple y Participativo No es necesario que el terapeuta posea habilidades o entrenamiento artistico formal ara participar en este tipo de actividad, Es para pa Posible recurrir a todo tipo de variantes de ‘Vimplementar intervenciones cognitivas: historie- » auto-tegistos griticos predisefiados por dibujantes profesionales (Bunge, Gomar y Mandi, 2008), fasta llegar @/menud6y a invOieaime jumo al paciente en Ia realizacién esponténea y desprolija de vietas e Aitoretas eis sant la misma entrevista, Probablemente la calidad de los dibujs mas estizados cera ite en el paciente, Pero este efecto dura poco, La motivacién sostenda se suscta partir de la co-produccién interactiva, donde Ia profesionalidad ‘el dibujo poco importa. Lo que mantiene el interés del paciente ¢s la sensacion de auto-eficacia que gener ‘vel poder transmiti al terapeuta temiticas que lo perturban de forma simple y clara, apta para describir contenidosy situaciones que los recursos verba producciones grificas como medio par | tasya impresas en diatios y revistas, un primer impacto fascina lesen su actual nivel evolutivo no abarearfan, El humor el entretenimiento esponténeo capturan su atencién, le quitan dramatismo a la situacin y disminuyen la sensaeién que Vee i i a muchos nifios y adolescentes expe iment en terapia deserevaluados por un adulto. Se ’ 7 - ilustra esta dindmica con el siguiente ejemplo clinico: La familia de Pablo, de 10 anos, presentaba entre sus motivas de consulta ta ansiedad generadas en el nito ante las constantes peleas con Federico, prj de ste cuidaba a su “hijo del corazén” la mayor parte del dia con especial a invitarse, grtar y amenazarlo ante sus faltas disciplinarias. A partir de entrenamiento trabajado en terapia, las habilidades de Federico para con Pablo comenzaron a mejorar progresivamente. Pero, como era de e N juardo Bunge, Martin Gonar Javior Mandil, Rat! Borg cializacla, ba progge Jo con aportes recientes def iteraturaespecializadls 6 PLORresiva ine, acuerdo con aportes : ica parece ser el siguiente pi Ji addee Jes de intevaci6n 1 Hos nia yay de recursos tecnol6gicns cn la cf at los modos st “idm 4, Holes communicaciéu terapéutica 7 contemporaneos. beri Linica con nifios y adolesce, Recursos tecnolégicos en lac y eScentey Miliplesinnovaciones tecnoldgicas pueden incor poranse ht psicoterapig mas de implementarlas pueden ser dive ¥ Ua op sas, Las 1eeUs0s 1eCNOIO ICDS (RT) say n idianos y variados que abarcan ka edueae i mnientas electronics de usos coilianos y variacos qe la educa 10 wag hedios de vines eineluso cl entreteniento. Fs he aetualidad son parte dy gy tooo bora habitual de eas, ste ro pas 6 106 ener (nifios y adolescentes), que crecieron en un entorno inundado de estos desattoligs ada se acusié ef término “Feenologias de ta En la literatura especia Hormcidg —en inglés: formation and Communication Techy y ba Comunicacién” (TIC ologies A Mt Crean, 8 Clectronica, partir de esta nominacion se resalta su carieter de herraniientas que faciitan almacenamiento, organizacion y discminaci6n de informacién por med Las TICs se describen por cuatro & ces permanente, alcince global y costos relativamente reducidos (Gerster y 7 2003). Est ‘equipos de fax y telefonta, pero se refiere especi ctcristicas esenciales: interactividad, Cimmermany, as de comunicacion como radio, it dcfinici6n amplia incluye med tclevsin, mente a las computadoras, variedade, ictivos de conun de sofiware, telefonia mévil y otros medios int Cin, O05 eermpy ementos son las videocdmaras, distintos medios de mensajeria digi ras fotog) de exe tipo de ideojuegos, cin ficas digitales, reproductores mp3 y mpd, ete. En el marco general de lis tecnologias de comunicacidn e informcién se inluye ly que se denomina Psicolerapia Asistida por Computedora PAC)’, detini sistema electronic it como cualquier » que facilita la implementacién de watamientos procesando los datos ente para toniar al menos alguna decisiOn relerente al diagnésieoo uti ingresados del pac ala intervencién t y cuesti . Sc incluyen los tatamientos on-line o en formato CD-Rom dnicos que se implementa como computadoras personales, tel Shaw y Pe deoconfere! constit ios ele a uravés de diversos dispositivos tales fonos celukares, dispositivos méviles, ete. (Maks in, 1998). Queda excluida de esta definicién la utiliz . teléfono o consultas @ través del correo el yen canalles que solo se dos, sin tomar decisién alguna, acién ordinaria de ve w6nico, ya que los nisms imitan a vehiculizar | comunic: tre Ios involucr fanee del C.:Etérmino “computadora" es equivalente al “ordenador” de otras, poblaciones hispanopat ~186~

También podría gustarte