Está en la página 1de 9

DR.

FELIPE MENDOZA GONZÁLEZ

1. DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO

2. OBJETIVO GENERAL

Al término del Tema los estudiantes serán capaces de realizar los cálculos para diseñar
mezclas de concreto de acuerdo al Método A.C.I.

3.- INTRODUCCIÓN

En el año de 1954, el ACI 613 publicó un método de dosificación de mezclas de concreto,


que hasta la fecha se ha empleado con mucho éxito. En 1974, se publicó su actualización (ACI
211.1-74) y la aplicación con un nuevo criterio de dosificación y de corrección de las mezclas
tentativas. Este es aplicable para los concretos normales colados en el lugar, con o sin inclusiones
de aire, que pretenden servir como guía, proporcionando mezclas tentativas que deberán
verificarse en el laboratorio o en el campo, ajustándolas si es necesario, para producir las
características deseadas del concreto.

4.- DATOS PREVIOS

La siguiente información de los materiales que se van a emplear, será muy útil.

• Las granulometrías de los agregados. ASTM C-33

• Peso unitario de la grava

• Los pesos específicos y absorciones de los agregados

• Los contenidos de humedad de los agregados en e! momento de aplicarse

• Los requerimientos de agua de mezclado del concreto determinados por la


experiencia con los agregados disponibles

• Las relaciones entre la resistencia y la relación agua/cemento, para las


combinaciones disponibles de cementos y agregados

5.- PROCEDIMIENTO DE DISEÑO

1. Selección del revenimiento

2. Selección del tamaño máximo del agregado

3. Selección del contenido de aire

4. Cálculo de la cantidad de agua de mezclado

5. Cálculo de la resistencia de diseño


6. Selección de la relación agua cemento

7. Cálculo del contenido de cemento

8. Cálculo de las cantidades de agregados

9. Ajuste por humedad de los agregados

10. Ajustes a las mezclas de prueba

Paso 1. Elección del Revenimiento

Si el revenimiento no se especifica, la tabla 1 proporciona un valor adecuado para


diferentes condiciones de trabajo. Estos revenimientos son para mezclas que se van a compactar
por vibración. Deben usarse mezclas de consistencia muy rígida, que puedan colocarse en forma
eficiente.

Tipos de Construcción Revenimiento, cm


Máximo* Mínimo
Muros y zapatas de cimentación de concreto reforzado 7.5 2
Zapatas simples, cajones y muros de la subestructura 7.5 2
Vigas y muros de concreto reforzado 10 2
Columnas 10 2
Pavimentos y losas 7.5 2
Concreto masivo 5 2
Puede aumentar 2 cm cuando se utilicen métodos de compactación diferentes al
de vibración.
Tabla 1 Revenimientos recomendables para diversos tipos de construcción

Paso 2. Elección del Tamaño de la Grava

Considerando que los agregados bien graduados de tamaño máximo tienen menos
vacíos que los de tamaño menor, los concretos con agregado de mayor tamaño requieren menos
mortero por unidad de volumen de concreto. Por lo general, el tamaño máximo del agregado debe
ser el mayor que se encuentre disponible económicamente y el que resulte compatible con las
dimensiones de la estructura, que en ningún caso deberá ser mayor que:

• 1/5 de la menor dimensión entre las paredes de la cimbra

• 3/4 del espaciamiento mínimo libre entre las varillas de refuerzo (incluyendo el
recubrimiento)

• 1/3 de la profundidad de las losas


Paso 3. Estimación del Agua de Mezclado y del Contenido de Aire

La cantidad de agua por volumen requerida para producir un revenimiento deseado


depende del tamaño máximo de la grava con o sin aire incluido, esto se presenta en la tabla 2.
Además, proporciona el contenido de aire que posiblemente se presenta en la masa. Estos valores
son buenos para una primera aproximación.

3
Agua en kg/m de Concreto para los Tamaños
Máximos del Agregado Indicados
Revenimiento, cm 10 mm 12.5 20 mm 25 mm 40 mm 50 70 150
mm mm** mm** mm**
Concreto sin Aire Incluido
3a5 205 200 185 180 160 155 145 125
8a10 225 215 200 19.5 175 170 160 140
15 a 18 240 230 210 205 185 180 170
Cantidad aproximada
de aire atrapado en
concreto sin aire
incluido, % 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0.3 0.2
Concreto con Aire Incluido
3a5 180 175 165 160 145 140 135 120
8a 10 200 190 180 175 160 155 150 135
15a 18 215 205 190 185 170 165 160
Promedio recomen-
dable de contenido
total desaire, % 8 7 6 5 4.5 4 3.5 3
* Estas cantidades de agua de mezclado deben utilizarse en los cálculos de los factores de cemento
para mezclas de prueba. Son las máximas para los agregados gruesos angulares bien formados de
una manera razonable, graduados dentro de los límites de las especificaciones aceptadas.

**Los valores de revenimiento para un concreto que contenga un agregado mayor de 40 mm están
basados en pruebas de revenimiento después de remover las partículas mayores de 40 mm por medio
de cribado húmedo.
Tabla 2 Requerimientos aproximados de agua de mezclado y contenido de aire para
diferentes revenimientos y tamaños máximos del agregado*

Paso 4. Elección de la Relación Agua/Cemento

La tabla 3 (a) presenta valores aproximados y relativos de una manera conservadora para
concretos con cemento Portland Tipo I. Los valores de la resistencia son los promedios estimados
para concretos que no contienen más aire que los mostrados en el dibujo de la tabla 2 para una
relación de agua/cemento determinada, la resistencia se reduce cuando el contenido de agua
aumenta. Estas resistencias están basadas en la norma ASTM C-39, ensayados a los 28 días de
edad y curados en forma estándar según la Sección 9 (b) de las normas ASTM C-31
Para los concretos expuestos a condiciones severas, la relación agua/cemento, se deberá
mantener aún más abajo que las requeridas. La tabla 3 (b) proporciona los límites de estos valores
(tabla no incluida).

Resistencia a la Relación Agua/Cemento, por Peso


Compresión a los 28 Concreto sin Concreto con
días, kg/crn2* Aire incluido Aire incluido
450 0.38
400 0.43 —

350 0.48 0.40


300 0.55 0.46
250 0.62 0.53
200 0.70 0.61
150 0.80 0.71
* Los valores indican las resistencias promedio estimadas para concreto conteniendo un
porcentaje de aire no mayor que el indicado en la tabla 2. Para una relación agua/cemento
constante, la resistencia del concreto se reduce conforme el contenido de aire aumenta. La
resistencia está basada en cilindros de 15 x 30 cm, curados en húmedo por 28 días a 23° ±
1.7°C, de acuerdo con la Sección 9(b) de la Norma ASTM C-31, "Fabricación y Curado de
Muestras de Concreto para Pruebas a Flexión y a la Compresión en el Campo". La
resistencia de cubos será aproximadamente 20 a 30 mm; para agregados de una
procedencia determinada, la resistencia producida para una relación agua/cemento dada
aumentará conforme el tamaño máximo del agregado disminuya.
Tabla 3 (a) Correspondencia entre la relación agua/cemento y la resistencia a la
compresión del concreto

Paso 5. Cálculo del Contenido de Cemento

La cantidad de cemento por unidad de volumen del concreto se obtiene de los pasos 3 y
4 mencionados anteriormente. El cemento requerido es igual al contenido estimado de agua
de mezclado (Paso 3) dividido entre el valor obtenido en el Paso 4, no obstante, si se incluye en las
especificaciones un contenido de cemento mínimo, además de los requisitos anteriores se deberá
emplear el mayor de los criterios.

Paso 6. Estimación del Contenido Agregado Grueso

Los agregados con el tamaño y granulometrías esencialmente iguales, producirán una


manejabilidad satisfactoria, cuando un volumen de agregados determinado, según ASTM C-29, se
aplica a un volumen unitario de concreto.
La tabla 4 proporciona valores apropiados de estos volúmenes. Estos volúmenes (en
fracción) se multiplican por el peso unitario del agregado, obteniendo según la norma anterior, la
conversión a peso por m3 de concreto.

Tamaño máximo Volumen de agregado grueso, seco y compactado con varilla*,


del agregado, por volumen unitario de concreto para diferentes módulos de
(mm) finura de la arena"
2.40 2.60 2.80 3.00
10 0.50 0.48 0.46 0.44
12.5 0.59 0.57 0.55 0.53
20 0.66 0.'64 0.62 0.60
25 0.71 0.69 0.67 0.65
40 0.76 0.74 0.72 0.70
. 50 0.78 0.76 0.74 0.72
70 0.81 0.79 0.77 0.75
150 0.87 0.85 0.83 0.81
Los volúmenes están basados en agregados secos y compactados con varilla,
como se describe en la Norma ASTM C-29, "Peso unitario de los agregados". Estos
volúmenes se han seleccionado de relaciones empíricas para producir un concreto
con un grado de trabajabilidad apropiado para la construcción reforzada usual. Para
obtener un concreto con menos trabajabilidad, como el que se utiliza en la
construcción de pavimentos de concreto, estos valores se pueden aumentar en un
10%.
Para un concreto con más trabajabilidad, como el que algunas veces se requiere
cuando la colocación se efectúa por bombeo, estos valores se pueden reducir hasta
en un 10%.
El módulo de finura de la arena es igual a la suma de las relaciones (acumulativas)
retenidas en tamices de malla con aberturas de 0.149, 0.297, 0.595, .1.19, 2,38 y
4.76 mm.

Tabla 4 Volumen de agregado grueso por volumen unitario de concreto

Paso 7. Estimación del Contenido de Agregado Fino

Hasta el paso anterior, todos los ingredientes se han estimado, salvo el contenido de
arenas. Existen dos métodos para estimar el contenido de agregado fino:

• Por Volumen Absoluto

• Por Peso

Ambos trabajan por diferencias


Paso 8. Ajustes por Humedad y Absorción en los Agregados

Las cantidades de los agregados que se deberán pesar para el concreto, deben estar
corregidas por humedad y absorción. Por lo general, los agregados se encontrarán húmedos y sus
pesos secos se deberán incrementar por el tanto por ciento de agua que contienen, tanto la
absorbida como la superficial. El agua de mezclado se deberá reducir, por lo tanto, en una
cantidad igual a la de humedad menos la de absorción.

6.- EJEMPLO

Diseñar una mezcla de concreto con un cemento portland tipo I, para una f´c=300
kg/cm2 a los 28 días de edad, con los siguientes datos obtenidos en el laboratorio:

1 Módulo de finura del agregado fino 2.7

2 Tamaño máximo del agregado grueso 3/4" (20 mm)

3 Peso específico del cemento 3.15

4 Peso específico del agregado fino 2.36

5 Peso específico del agregado grueso 2.33

6 Absorción del agregado fino 5.28%

7 Absorción del agregado grueso 4.50%

8 Humedad del agregado fino 6.0%

9 Humedad del agregado grueso 2 7%

Nota. Todos estos datos se determinaron previamente en el

laboratorio siguiendo la NOM y ASTM.

1.-En la tabla 1 se elige el revenimiento y es de 8 a 10 cm

2.- El tamaño máximo de agregado que se va a emplear es de 20 mm (3/4”); el peso


volumétrico de la grava determinado previamente en el laboratorio es de 1440 kg/m3

3.- Como tenemos un revenimiento de diseño de 8 a 10 cm observamos en la tabla 2


que se requiere un volumen de agua de 200 kg o 200 lts para un m3 de concreto, ya que no es
necesario la inclusión de aire.
4.- Como nuestro dato de diseño es de 300 kg/cm2 observamos en la tabla 3 que la
relación agua/cemento es 0.55, ya que el concreto es sin aire incluido por que no es necesaria la
inclusión de aire.

5.- Se calcula el consumo de cemento por m3 de consumo de concreto, partiendo de la


relación agua/cemento igual a 0.55 y del requisito de agua de 200 lts por metro cubico de
concreto.

(A/C)=0.55 (C/I)=(A/0.55) A=200 C=(200/0.55)=363.6

Este valor se aproxima a 364 kg

6.- Para obtener el volumen de agregado grueso por volumen unitario de concreto es
necesario conocer el módulo de finura del agregado fino, en este caso es de 2.7, con este dato en
la tabla 4 observamos que M,F. = 2.7 no existe, interpolamos y obtenemos que es igual a 0.63 m3 y
en peso es 0.63 x 1,440 = 907 kg/m3.

Se tienen ya las cantidades en kilogramos por metro cúbico del cemento, del agua y del
agregado grueso que son: Ce = 364 kg, A = 200 kg y Gr = 907 kg, respectivamente.

7.- Para obtener el contenido de agregado fino lo determinaremos por el Método por
Volumen y en Relación Grava/Arena.

La relación grava/arena, es muy importante que sea lo más alta posible, es decir, que el
concreto tenga el menor contenido de arena, del orden de 30 a 40%. Entre menos arena se tenga,
el concreto requerirá menor consumo de cemento, tendrá menores contracciones por cambios
volumétricos, por efectos de cambios de temperatura o de mojado y secado, lo que da por
resultado mayor durabilidad. Se tendrá el inconveniente de tener un concreto de no muy fácil
colocación, pero es necesario tener en cuenta que un concreto áspero es bueno, si se puede
colocar de manera eficiente con el empleo de un vibrador.

Para este caso, se emplearán 35% de arena y el 65% de grava; luego la relación
grava/arena es:

R. g/a = 65/35 = 1.86

Antes de efectuar los cálculos, se indica la notación que se emplea:

Va = Volumen arena

Vg = Volumen grava

Vag = Volumen arena y grava

Ya = Peso específico de arena

Yg = Peso específico de grava


Pa = Peso de arena

Pg = Peso de grava

Pg/Pa= Relación grava/arena = R

v1 = Volumen de lechada

v = Volumen del aire

En el ejemplo que se va a resolver se tiene que:

Cálculo de proporción base para un metro cúbico de concreto.

Aplicando la fórmula se tiene:

Pa = 552 kg / 2.36 = 234 lts

Peso de la grava:

Pg = 1.86 x 552 = 1026.72 kg

Pg = 1027 kg / 2.33 = 441 lts

Para conocer si los valores obtenidos son correctos, se lleva a cabo una
comprobación sumando los volúmenes absolutos de: cemento, agua, aire, arena y grava; el valor
de la suma deberá ser igual a 1000 Its ± un litro que en ocasiones se tiene por las aproximaciones
de las cifras decimales.
Volumen de cemento 364 / 3.15 = 116 Its

Volumen de agua 200 / 1.00 = 200 Its

Volumen de aire 1,000 x 0.01 = 10 Its

Volumen de arena 552 / 2.36 = 234 Its

Volumen de grava 1,027 / 2.33 = 441 Its

= 1,001 Its

El siguiente paso es calcular la proporción base en peso, para un kilogramo de cemento.

Cantidades obtenidas

Esta última suma es el volumen de concreto para un kilogramo de cemento y para un


metro cúbico se necesitan:

990 / 2.721 = 364 kg

Con la proporción base, haremos una para 18 kg de cemento

También podría gustarte