Está en la página 1de 8

“REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA ÑUÑUNGA Y SISTEMA DE

RIEGO MARAVILLAPAMPA – COLCABAMBA – SANTO DOMINGO


DEL DISTRITO DE CHUPAMARCA – PROVINCIA DE
CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA”

INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene como fin identificar y prever los posibles impactos
ambientales que se produjeron durante la etapa constructiva y operativa del Proyecto
REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA ÑUÑUNGA Y SISTEMA DE RIEGO
MARAVILLAPAMPA - COLCABAMBA - SANTO DOMINGO. Este proyecto, que involucró
las localidades de la zona de influencia del proyecto, se encontraban con la necesidad de
mejorar la capacidad de la producción agraria, siendo la falta de agua el principal
inconveniente para lograr este objetivo, para lo cual se ha planteo como mejor alternativa
la ejecución de un sistema integral de riego que abastezca del líquido elemento a las
zonas potencialmente cultivables de cada una de las localidades, lo que permitirá
desarrollar la producción agrícola y mejorar los niveles socioeconómicos y la calidad de
vida de los 585 beneficiarios directos existentes en la zona de influencia del proyecto. Con
la implementación del presente proyecto se incorporara 491 ha de tierras aptas para riego
a fin de aprovechar racionalmente el recurso agua y suelo.

La población de las localidades afectadas de Chupamarca, padecieron durante las 2


últimas décadas una migración a consecuencia de la violencia social que tuvo un mayor
impacto entre los años 1983 y 1992, frenando de manera abrupta las iniciativas de
desarrollo local. Esta realidad tiende a disminuir en los últimos años con la desaparición
del fenómeno terrorista y la creciente atención del Gobierno Regional y Nacional.

Gracias al mejor uso del agua de riego, el proyecto generara mejores cosechas, mayores
volúmenes de producción y por ende, mayores ingresos para las familias rurales en
general. También, se incrementaran los niveles de empleo directo en el campo y los
niveles de empleo indirecto.
OBJETIVOS

- Identificar y prever los posibles impactos ambientales que se produjeron durante la


etapa constructiva y operativa del Proyecto Represamiento de la Laguna Ñuñunga
y Sistema de Riego Maravillapampa - Colcabamba - Santo Domingo.
- Implementar las medidas de mitigación que impidan, rechacen y/o mengüen los
impactos ambientales negativos.

REFERENCIAS

- Norma ISO 14001


- Estudio De Impacto Ambiental Del REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA
ÑUÑUNGA Y SISTEMA DE RIEGO MARAVILLAPAMPA - COLCABAMBA -
SANTO DOMINGO.

DEFINICIONES

- Mejora continua: Proceso recurrente de optimización del sistema de gestión


ambiental para lograr mejoras en el desempeño ambiental global de forma
coherente con la política ambiental de la organización.
- Medio ambiente: Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el
agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus
interrelaciones.
- Aspecto ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una
organización que puede interactuar con el medio ambiente.
- Impacto ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o
beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una
organización.
- Sistema de gestión ambiental (SGA): Parte del sistema de gestión de una
organización, empleada para desarrollar e implementar su política ambiental y
gestionar sus aspectos ambientales.
- Objetivo ambiental: Fin ambiental de carácter general coherente con la política
ambiental, que una organización se establece.
- Desempeño ambiental: Resultados medibles de la gestión que hace una
organización de sus aspectos ambientales.
- Política ambiental: intenciones y dirección generales de una organización
relacionadas con su desempeño ambiental, como las ha expresado formalmente la
alta dirección.
- Meta ambiental: Requisito de desempeño detallado aplicable a la organización o
a partes de ella, que tiene su origen en los objetivos ambientales y que es
necesario establecer y cumplir para alcanzar dichos objetivos.
- Organización: Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, o
parte o combinación de ellas, sean o no sociedades, pública o privada, que tiene
sus propias funciones y administración.
- Acción preventiva: Acción para eliminar la causa de una no conformidad
potencial.
- Prevención de la contaminación: Utilización de procesos, prácticas, técnicas,
materiales, productos, servicios o energía para evitar, reducir o controlar (en forma
separada o en combinación) la generación, emisión o descarga de cualquier tipo
de contaminante o residuo, con el fin de reducir impactos ambientales adversos.

ANALISIS PRELIMINAR AMBIENTAL

A. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

1. El proyecto: “REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA ÑUÑUNGA Y SISTEMA DE


RIEGO MARAVILLAPAMPA - COLCABAMBA - SANTO DOMINGO”, servirá como
reservorio acumulando las aguas de la laguna denominada “Ñuñunga”, para dicha
función es necesaria la Transformación del paisaje, por motivo de la
ELIMINACIÓN DE COBERTURA VEGETAL debido al Represamiento de la
Laguna Ñuñunga. Además, LA VIDA ACUÁTICA EN LA LAGUNA ÑUÑUNGA
PUEDE SER AFECTADA debido a los trabajos de represamiento.
2. El lugar en donde se presará la laguna, es decir el Eje de Presa del cual saldrá la
tubería para el embalse, GENERARÁ MATERIAL DE DESMONTE Y
ESCOMBROS producido por las obras. Así como, PÉRDIDA DE COBERTURA
VEGETAL, que puede propiciar procesos erosivos en la zona.

3. En la zona de la laguna Ñuñunga, existe también sectores poblados por fauna. Y


con la ejecución del proyecto, se desataría un POSIBLE ALEJAMIENTO DE LA
FAUNA en el área de influencia directa del proyecto.
4. En el área del proyecto, en la zona de embalsamiento, existe ubicada una
vivienda, y con la ejecución del proyecto se daría una posible INUNDACIÓN DE
LA VIVIENDA UBICADA EN DICHA ÁREA.

5. En el área a ser Irrigada en las localidades de Chupamarca, Colcabamba y Santo


Domingo, distrito Chupamarca, provincia de Castrovirreyna, departamento
Huancavelica, se generará la CREACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO EN EL
SECTOR AGROPECUARIO, por la incorporación de 284 ha. de terrenos para la
agricultura, así como el MEJORAMIENTO DE 207 HA DE RIEGO, siendo un total
de 491 ha. con riego beneficiando el 100 % de las tierras agrícolas, con lo cual se
estaría favoreciendo el desarrollo de la actividad económica agroindustrial, y
mejorando el nivel de vida de los pobladores beneficiarios del proyecto.
B. IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES DURANTE LA EJECUCION DEL
PROYECTO
1. INCREMENTO DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Y ATMOSFÉRICA:
Se prevé que las acciones de excavaciones, limpieza, acondicionamiento de
materiales excedentes, explotación de canteras, entre otros, produciría la emisión
de material particulado, derivado esencialmente por el movimiento de tierras, que
por la acción de los vientos locales tendrán una mayor dispersión. De igual manera
se producirá inevitablemente el incremento de los niveles de ruido.

2. POSIBLE CONTAMINACIÓN DE SUELOS Y CURSOS DE AGUA:

Durante la extracción del material pétreo en la cantera, podría producirse la


contaminación de las aguas y suelo por derrames de combustible y/o aceites
durante la circulación de las maquinarias. Asimismo, se podría producir la
contaminación de las aguas superficiales durante la construcción de las
infraestructuras, por derrames accidentales de concreto. Además de la falta de
información o conciencia ambiental de muchos trabajadores, quienes
generalmente lavan sus herramientas y equipos, sobre cursos de agua.

Otro aspecto a considerar, es el incremento en la demanda de servicios públicos,


como consecuencia del gran número de personas en el área donde se
desarrollarán las obras, incrementando de esta forma los volúmenes de residuos
sólidos y líquidos domésticos, que con la carencia de instalaciones de servicios
públicos, podría generar la disminución de la calidad de las aguas superficiales y
del subsuelo.

3. PROBABLE PERTURBACIÓN A LA FAUNA DOMÉSTICA Y/O SILVESTRE

Las actividades que son propias a las obras, inevitablemente provocarán la


emisión de ruidos, lo que ocasionará que los animales silvestres migren a otras
áreas, debido a la perturbación de su hábitat.

4. EXPECTATIVA DE GENERACIÓN DE EMPLEO EN LA POBLACIÓN LOCAL


La dimensión de las obras a efectuarse con proyecto, propiciará que se genere en
la población residente, expectativas por el empleo de mano de obra no calificada.
Por lo que, la población que habita en los alrededores, ofertarán su fuerza laboral
para la construcción de las obras propuestas.

5. POSIBILIDAD DE AFECTACIÓN A LA SALUD Y OCURRENCIA DE


ACCIDENTES

El área de trabajo presenta condiciones climáticas características de la región Suni


y Puna, que pueden afectar la salud del personal de obra en lo referente a
enfermedades respiratorias. No se descarta la posibilidad de ocurrencia de
accidentes debido a caídas, inadecuadas maniobra o uso de herramientas,
maquinarias y otros que pueden ocurrir.

6. NUTRICIÓN

El mejoramiento de la producción agrícola y la implementación de los huertos


familiares generarán un acceso a alimentos de alta calidad en la región y por lo
tanto el nivel nutricional de la población mejorará.

7. MIGRACIÓN HUMANA

Disminución de la población al exterior como efecto revalorización de las tierras y


la creación de nuevas oportunidades económicas para la región. Lo cual es
considerado como un impacto positivo posible.

8. MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN BENEFICIADA

La implementación del proyecto, incorporará 284 ha y mejorara otras 207 ha de


tierras para uso agrícola. La ampliación de la frontera agrícola irá acompañada por
un incremento en la demanda de mano de obra agrícola y la consecuente mejora
del nivel de ingresos de los trabajadores del sector. Asimismo, los productores
verán incrementadas sus ganancias por un aumento en su producción, a mejorar
en la calidad de vida de los mismos y mejoría en la economía de la región.

También podría gustarte