Está en la página 1de 4

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TEORÍAS Y MÉTODOS DEL CONOCIMIENTO

SÍNTESIS CONCEPTUAL

Estudiantes:
DAVILA LUQUE CABRERA Sol Milagros
CESTARE, Tatiana Belén
QUEVEDO, Mónica Liliana

Córdoba, agosto 2022


CAPÍTULO 2

La historia que nos han enseñado sigue una cronología lineal, sin embargo sabemos que no
es así, por más que aun en las escuelas o universidades la sigan enseñando de tal forma.
En la segunda mitad del siglo XX, se comenzaron a levantar voces en contra de esta
historia lineal, construida desde la perspectiva europea. La gran gesta de Alejandro Magno,
educado por Aristóteles cambió radicalmente el contexto político de la Antigüedad Griega.
Atenas (polis) queda bajo la tutela imperial. Esto afectó las formas de conocer como la
valoración del conocimiento. El hombre griego pasó a ser súbdito de un imperio. En nuestro
sistema educativo aún se dicta la historia de las ideas separadas de la historia política.

Aparece la cultura helénica : Centro cultural de Alejandría. Llegó hasta el siglo II d.c , como
también el erudito o experto por lo tanto el filósofo dejó de ser el único (él faro de
conocimiento). La falta de garantías del saber lleva a que se deje el eje de la atención de la
cosmología al problema del conocimiento.

El término escepticismo deriva de sképtomar. <Miró alrededor, indagó.>Está es la propuesta


de esta corriente, examinar las posibilidades y límites, las formas y el valor del
conocimiento. El escepticismo extremo niega toda posibilidad de conocimiento. Y es por lo
general una postura estéril, ya que nos conduce al silencio, a la inacción y al ostracismo.
Todo creador de doctrinas, todo teórico, o pensador productivo es simultáneamente un
escéptico y dogmático débil: tiene que dudar de lo establecido para proponer otra mirada y
tiene que afirmar algo nuevo para poder producirla.

El pensamiento que divide tajantemente al mundo en polaridades opuestas y separadas


tiende a construir un espacio conceptual en blanco y negro. De esta forma entendemos a
los especialistas eruditos como totalmente faltos de imaginación y creatividad o incapaces
de salirse de los casilleros profesionales. Eruditos famosos de la cultura helenística:
Arquímides - Euclides. Bajo un régimen imperial, la producción de conocimiento ya no es
para todos los ciudadanos sino que se ha especializado, escolarizado y refugiado en la
erudición, haciéndose más proclive a la ortodoxia que a la creatividad.

Aristóteles impuso el sistema geocéntrico. El positivismo impuso que esta teoría fue
sostenida por la autoridad que él poseía. Se interesaba por explicar las causas y conocer
los mecanismos de la producción de los fenómenos que estudiaba, lo cual lo inclinaban
hacia la indagación y la investigación empírica sin despreciar jamás la lógica y la deducción.

Aristóteles se dio cuenta de la esfericidad de la tierra a través de la sombra de los eclipses.


En su época existían portavoces que tenían diferentes hipótesis acerca del movimiento de
la tierra, muchos la creían inmovil, no era tan fácil la idea de pensar una tierra girando sin la
comprobación de la experiencia. Por ello la concepción de una tierra inmóvil era hasta el
momento la más racional, por lo tanto la más aceptada. Por ello Aristóteles tomando
nociones de sus predecesores como los pitagóricos, Parménides y Platón, la armonía, la
perfección de la esfera, el movimiento circular pero él respetó algunos y revolucionó otros,
y fue más allá,: para comprender el funcionamiento del cosmos no alcanza con un modelo
matemático, es necesario explicarlo físicamente. “¿Cómo puede darse una explicación
completa del crecimiento y maduración de una manzana solamente en términos de números
y formas?” Y a través de analogías con la biología pudo explicar la existencia de dos tipos
de cambios: el natural y el forzado. Con esto construyó una imagen del mundo donde cada
parte mantenía relación orgánica con las demás : si el universo es esférico , las sustancias
pesadas como la tierra tienden a caer , se ubicarán naturalmente en el centro de la esfera
(el centro define el abajo) Por ello la tierra ocupa ese lugar en el modelo geocéntrico.

Ptolomeo, ha sido uno de los extraordinarios estudiosos de Alejandría, donde el saber


tendía a la especialización él no separó la filosofía de la ciencia. Fue quien dio indicios de la
Geografía, a través de la cartografía diseñada por medio de un método para transferir la
esfera al plano, y a través de ella trazar señalizar los lugares conocidos y trazarlos.También
fue especialista en astronomía y cosmología, matemático e inventor de instrumentos, todo
esto será utilizado más tarde en el s. XII por la Europa medieval.

Los Árabes tenían más influencia de los orientales que de los griegos, sirviéndose más de la
aritmética y del estilo cuantificador. El cálculo, numeración decimal, la trigonometría y
diversos procedimientos algebraicos. Los aportes de los árabes fueron fundamentales en el
nacimiento de la ciencia moderna: el modelo experimental, instrumentos de todo tipo,
metodologías y saberes desconocidos en occidente.

La cultura occidental, el imperio romano de occidente y la cultura cristiana.

El imperio romano ante la conquista de Grecia, no dudó que el estilo polémico de esta
cultura no iba con sus costumbres; se impusieron con sus cuestiones prácticas, pero
también el saber griego fue penetrando en la cultura romana. La lengua que predominó fue
el latín, La ciencia y la filosofía no eran de su interés, sino en la construcción de un estado
eficiente por lo que su importancia estaba puesta en lo jurídico.

Los griegos quedaban presos de sus rígidos principios mientras que los romanos aceptaban
todo lo que les era útil, (eclecticismo) Cicerón fue uno de los pensadores eclécticos.

Si bien se ve al romano , dentro del círculo de los historiadores, más prácticos que
reflexivos, pero si incluimos la filosofía de la política y el derecho, como actitud reflexiva,
Cicerón aparece como un gran pensador.

El imperio romano fue uno de los más duraderos, pero hacia el 285 el emperador
Dioclesiano dividió al imperio en dos: occidente y oriente donde él lideraba, que se extendió
hasta 1453.

El imperio de occidente cayó en 476, pero antes, bajo el dominio del emperador Constantino
el Grande, impuso el cristianismo como religión oficial.

Cuando cae el imperio de occidente gran parte de la herencia cultural fue resguardada por
los árabes. Hacia los s. X ,XI y XII, los que hoy conocemos como europeos , se encontraron
con obras de la cultura helénica y helenística. Primero, este saber se concentraba en las
abadías y conventos, luego en las universidades medievales, al cuidado de los estudiosos
llamados escolásticos. El método en este tiempo era el de la reconstrucción de los textos,
las referencias bibliográficas, citas de maestros, debates en los que la observación de la
naturaleza no tenía gran conexión.

La patrística: con la cristianización del imperio occidental, la teología cristiana, tuvo gran
incidencia. San Agiustín fue uno de los precursores, y el conocimiento tuvo un modo
peculiar de concebirse. El conocimiento estaba centrado en Dios, causa primera de todas
las cosas, visibles e invisibles, Las causas naturales , o de las cosas naturales eran las
causas segundas. Influenciado por las ideas de Platón, estaba más interesado en el alma
que en la naturaleza, y valorizó las matemáticas como formas de conocimiento de la
naturaleza.

Hacia los siglos XI y XII, con la llegada a manos de los filósofos y teólogos de las obras
clásicas , tuvo más influencia el pensamiento aristotélico y la se inclinaba más las
investigaciones naturales y cosmológicas. Aunque también sus obras estaban
conciliarmente prohibidas. Hasta santoTomás de Aquino, referente de la teología cristiana,
quien realizó un síntesis magistral entre la doctrina cristiana y la cosmovisión aristotélica.
Para SantoTomás el conocimiento versaba en dos fuentes: la fe y la razón, sin
contradicción. La suma teológica fue la obra maestra: integró una visión bíblica del hombre
y de la salvación con una concepción aristotélica del mundo material. Esta concepción del
universo fue la más extendida y el universo de las esferas empezó a ser parte del sentido
común de la época.

A partir del s. XIII es que al acomodamiento de la europa occidental y la vida urbana


comenzaba a desarrollarse y a crecer una nueva clase social, la burguesía. Con ella
también el nacimiento del intelectual. Le Goff, especialista medievalista, sostiene que el
intelectual del medioevo era un individuo que cultivaba y vendía el producto de su saber;la
mayoría eran clérigos o estaban al servicio de la Iglesia. Y las ciudades eran el centro de
este intercambio.

Así nacen las universidades, para proteger el intercambio de los maestros y los
estudiantes: las de mayor relevancia fueron las de París, Oxford y Bolonia, creadas a partir
de las escuelas episcopales. Se originan la jerarquía en las prácticas educativas y los
conflictos con la organización política. Aquí, dentro de este contexto la concepción
aristotélico tomista logra estructurar el saber culto hasta el Renacimiento. La importancia y
valor de la escolástica en la producción del conocimiento tuvo que ver con la llegada a la
Europa cristiana de una gran cantidad de traducciones árabes y del griego con una gran
producción de conocimientos que debían ser asimilados pasando por una variedad de
debates de métodos y fundamentos.

El islamismo también aportó mucho de los conocimientos de las obras de Aristóteles


tomando algunos de ellos y corrigiendo otros. Si bien SantoTomás estaba tomando a la
teología como ciencia, discutía y quería vencer a los paganos, tomó y aprendió mucho de
los árabes.

También podría gustarte