Está en la página 1de 3

PERSPECTIVA GENERAL

EL NACIMIENTO GENERAL
La macroeconomía, tal y como es convencionalmente entendida, constituye una
disciplina relativamente joven que comparte con los dos siglos de historia oficial de la
economía sus últimas seis décadas. El nacimiento de la macroeconomía coincide con la
aparición en 1936 de la obra The General Theory oi Employment, Interest, and Money
(La Teoría General del Empleo, Interés y Dinero, en adelante Teoría General) de John
Maynard Keynes. Naturalmente, esto no significa que lo que hoy denominamos
fenómenos macroeconómicos no fueran estudiados por los economistas antes de esa
fecha.
Nuestra referencia a la Teoría General como inicio de la literatura macro
económica debe entenderse en el sentido de que la singular óptica que caracteriza a los
modelos macroeconómicos, es decir, el modo de agregar bienes, mercados y agentes y
de obtener reglas de decisión de estos últimos- constituye una herencia de la Teoría
General de Keynes y de los ejercicios de formalización que de esta obra realizaron los
primeros keynesianos en los años inmediatamente posteriores a su publicación.
Tradicionalmente, la línea divisoria entre la micro y la macroeconomía ha
venido siendo establecida por el tratamiento otorgado por los macroeconomistas a los
problemas de agregación y micro fundamentación. Cabe decir que los
macroeconomistas han eludido, por lo general, el problema de la agregación mediante el
recurso a la especificación de modelos con agentes representativos.
De hecho, los modernos modelos macroeconómicos podrían subdividirse en dos
categorías básicas: modelos de un único agente representativo (que, a su vez, sería
posible desglosar en un consumidor y un productor representativos) y modelos de al
menos dos agentes representativos (uno por cada una de las generaciones coexistentes).
Al primer grupo de modelos pertenecen cualesquiera de las variantes del modelo
de crecimiento óptimo de Ramsey (1928)-Cass (1965)-Koopmans (1965). El segundo
grupo lo forman los modelos de generaciones sucesivas, superpuestas o solapadas. Bajo
las tres denominaciones son conocidos de Samuelson (1958) Y Diamond (1965) en los
que típicamente hay dos generaciones por período, si bien en el artículo seminal de
Samuelson se enfatiza el caso de tres y en el popularizado muy recientemente por Weil
(1989) el número de generaciones que se solapan por período tiende hacia infinito con
el paso del tiempo.
Respecto a la micro fundamentación es posible establecer sin embargo una clara
diferenciación entre la -así calificada por muchos- modelización ad hoc, vigente hasta
los años 70 -es decir, las diversas variantes del modelo IS-LM, con o sin mercado de
trabajo y con o sin curva de Phillips- y la posterior modelización basada en primeros
principios (en un contexto de equilibrio general) impulsada por los modelos
keynesianos no walrasianos, la nueva macroeconomía clásica y, más recientemente, la
nueva macroeconomía keynesiana.
La búsqueda de una micro fundamentación de la macroeconomía se inició, no obstante,
en los años 50, si bien se trataba de esfuerzos de micro fundamentación de equilibrio
parcial. Durante la década de los cincuenta y sesenta se produjeron numerosas
contribuciones en el campo de los fundamentos de las funciones de consumo, inversión
y demanda de dinero. Entre los trabajos más representativos figuran Friedman (1957) y
Modigliani y Brumberg (1954) en relación al consumo, Eisner y Strotz (1963) y
Jorgenson (1963) en la teoría de la inversión, y Baumol (1952) y Tobin (1956, 1958) en
la demanda de dinero.
Por otro lado, en su libro Political Anatomy of Ireland (1671), Petty se propuso
como objetivo abordar el problema de la medición de la riqueza total de Irlanda, aunque
no logra imaginar un sistema de contabilidad que le permitiera analizar y medir los
flujos de ingreso entre los distintos sectores de la economía. Esta última tarea la realizó
Richard Cantillon en su obra Ensayo sobre la Naturaleza del Comercio en General
(1755). Cantillón, como se señala en Hicks (1992), sabía que el producto social es igual
a la suma de los ingresos, y que esta igualdad se mantiene si cada producto particular se
valora en términos de costos de sus factores productivos. Fue menos explícito respecto a
la igualdad entre gastos e ingresos.
El análisis del multiplicador de los fisiócratas se hizo bajo el supuesto de una
oferta de trabajo infinitamente elástica. Si la demanda por exportaciones aumenta, dado
este supuesto, nada impide aumentar la producción y, por tanto, las exportaciones.
Además, si la k es la fracción del ingreso que se destina a gasto en importaciones,
entonces para mantener la balanza comercial constantemente equilibrada debe
cumplirse que:
∆X = ∆M = k∆Y
De esta igualdad se dedujo que el aumento del ingreso podía explicarse como el
resultado de un proceso multiplicador generado por el aumento de las exportaciones,
pues estas, contrariamente a las importaciones, constituían una inyección en el flujo del
ingreso.
En fórmula, esto significa que:
∆Y = (1/k) ∆X
donde (1/k) es el multiplicador cuyo valor necesariamente es mayor que uno
puesto que el escalar k se suponía menor que uno.
El intenso debate de las dos últimas décadas parece haber producido, según
Olivier Blanchard, un consenso más o menos uniforme que algunos economistas están
denominando: “Síntesis Nuevo Keynesiana - Nuevo Clásica”. Según Blanchard (1997)
los temas teóricos aceptados y que caracterizarían a este consenso, serían los siguientes:
En el corto plazo, cambios en la demanda agregada afectan el producto.
 Las expectativas juegan un rol determinante en el comportamiento de la
economía. En el largo plazo el producto retorna a su nivel natural.
 La política monetaria afecta al producto en el corto y medianoplazo más no en el
largo plazo.
 La política fiscal, tiene ambos efectos de corto y largo plazo” (Blanchard, 1997,
págs. 620-21. Traducción libre).
Además, habría que mencionar que el fracaso relativo del experimento
neoliberal, que en materia de política económica fue conocido como el Consenso de
Washington, está provocando el retorno de las políticas keynesianas basadas en modelos
como los desarrollados a inicios de la década de los sesenta por R. Mundell (1960) y M.
Fleming (1962).
CONCEPTO DE MACROECONOMIA
La macroeconomía es la rama de la teoría económica que estudia los indicadores
globales de la economía mediante el análisis de variables agregadas, como el PIB, el
IPC (nivel de precios), el desempleo, la balanza de pagos, etc. La otra gran rama de la
economía es la Microeconomía
Entre los objetivos de la macroeconomía destaca la consecución de los objetivos
económicos del país o región mediante el análisis de los datos macroeconómicos y la
aplicación de políticas económicas (monetarias o fiscales) adecuadas, que colaboren al
crecimiento económico del país o región. Sus resultados son efectivos a medio o largo
plazo.
Se considera a John Maynard Keynes el fundador de la macroeconomía moderna
que nace en 1936, cuando Keynes publicó Teoría general del empleo, el interés y el
dinero.

También podría gustarte