Está en la página 1de 12

COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONAL

Fase 2: Realización del estudio de mercado internacional

Presentado por:
Adriana Vera Romero C.C. 52130424

Presentado al Tutor: Belsy Triana

Grupo: 102023A_953

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
Administración de Empresas
Zona Centro Bogotá
CEAD-JAG octubre 2021

1
COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONAL

¿Cuántos y cuáles son los principales acuerdos comerciales que tiene Colombia y de
estos cuáles muestran cifras favorables para nuestro país?

Los tratados vigentes en Colombia de libre comercio:

El objetivo del tratado de libre comercio aumenta la mercantilización de productos entre


diferentes países, esto trae grandes beneficios para los países aumenta el empleo, cada país
que participa en estos tratados cuentas con diferentes productos aun si en el no se producen, se
definen las condiciones, precios y la cantidad de los productos etc.

Actualmente Colombia cuenta con 17 acuerdos:

1. TLC COLOMBIA – MEXICO:


Se firmó el 13 de junio de 1994 y entró en vigencia el día 1 de enero de 1995, mediante
la Ley de la República de Colombia No. 172 de 1994.

Incluye la apertura de mercado para bienes y servicios, se estableció reglas claras y


transparentes en materia de comercio e inversión; contempla una desgravación en la
mayor parte del sector agropecuario.

2. EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS.


Se firmo el 09 de agosto de 2007 entro en vigencia el 12 noviembre de 2009, mejorar
las condiciones de acceso a sus respectivos mercados, aprovechar las
complementariedades de sus economías, así como promover las inversiones mutuas, con
miras a lograr mayores niveles de desarrollo que beneficien a la población.

3. COMUNIDAD ANDINA (CAN)


Se firmo el 26 de mayo de 1969 entro en vigencia el 16 octubre de 1969, la Comunidad
Andina constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y compuesta por
los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración.

Su objetivo es promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros


en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social;
acelerar su crecimiento y la generación de ocupación; facilitar su participación en el
proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común
latinoamericano,

2
COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONAL
4. COMUNIDAD DEL CARIBE (CARICOM).

Se firmo el 24 de julio de 1994 entro en vigencia el 01 enero de 1995, el Acuerdo y el


protocolo modificatorio contempla un articulado general relacionado con: Programación y
Liberación de los Aranceles, Tratamiento de las importaciones, Normas de origen, Normas
técnicas, Excepciones Generales, Promoción Comercial, Financiamiento del Comercio,
Comercio de Servicios, Transporte, Cláusulas de Salvaguardia, Prácticas Desleales del
Comercio, Cooperación Económica, Cooperación Técnica, Actividades del Sector Privado,
Solución de Controversias, Evaluación del Acuerdo, Adhesión y Disposiciones Transitorias.
Colombia recibe preferencias arancelarias del 100% en 1.074 productos por parte de
Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados y Guyana. Por su parte, Colombia otorga a los doce
países del Caricom preferencias arancelarias del 100% a 1.128 productos en nomenclatura
nandina. Algunos productos en los cuales Colombia recibe preferencias del 100% sobre los
aranceles, tenemos el Tabaco, Poliestirenos, maquinaria agrícola, sulfatos de amonio, cloruro
de potasio, policloruro de vinilo, sulfatos de calcio, polipropileno, almidón de maíz, textiles,
entre muchos otros. Y entre los productos a los cuales Colombia otorga preferencias del 100%
sobre los aranceles, encontramos: Gasolinas, Aceites para lubricantes, alambrón, desperdicios
y desechos de fundición, yeso natural, nuez moscada, pescados, ácidos, sales y ésteres, entre
muchos otros.
5. CHILE
Se firmo el 27 de noviembre de 2006 entro en vigencia el 08 mayo de 2009, aparece para
reforzar la forma que se conocía previamente como el Acuerdo de Complementación
Económica para el establecimiento de un espacio ampliado entre Colombia y Chile, Mientras
éste sea visto como un medio y no como un fin, para el desarrollo económico del país serán
aprovechadas al máximo todas las oportunidades que tiene como herramientas de desarrollo,
bienestar y oportunidades de trabajo e ingreso para los colombianos en general
6. ESTADOS AELC (EFTA)
Se firmo el 25 de noviembre de 2008 entro en vigencia el 01 julio de 2011, Suiza,
Noruega, Islandia y Liechtenstein, estos países ocupan un lugar destacado en el intercambio
comercial del mundo, tanto en bienes como en servicios, y constituyen uno de los mercados
más grandes en materia de inversión.
La negociación de acuerdos comerciales es una de las iniciativas del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo - MCIT para desarrollar la internacionalización de la
economía; iniciativa, que busca diversificar mercados, tanto de destino de nuestras

3
COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONAL
exportaciones, como de abastecimiento de materias primas, insumos y bienes de capital, y
permitirá mejorar la competitividad de la oferta exportable.
7. CANADA
Se firmo el 21 de noviembre de 2008 entro en vigencia el 15 agosto de 2011, El Acuerdo

de Libre Comercio con Canadá tiene como objetivo crear un espacio libre de restricciones en

busca del crecimiento y el desarrollo económico continuo de los países signatarios. 

El TLC con Canadá comprende tres Acuerdos independientes, que se relacionan entre sí, el

Acuerdo de Libre Comercio, que contiene el grueso de las disciplinas comerciales que regirán

la relación entre los dos países; el Acuerdo de Cooperación Laboral, que contiene

obligaciones en materia de protección de los derechos laborales y cumplimiento de las normas

internas; y el Acuerdo sobre Medio Ambiente, que contiene las obligaciones de las partes en

materia de estándares de protección ambiental a aplicar en sus territorios.

8. ESTADOS UNIDOS

Se firmo el 22 de noviembre de 2006 entro en vigencia el 15 mayo de 2012, El acuerdo


comercial elimina los aranceles y otras barreras a las exportaciones de Estados Unidos,
expandiendo el comercio entre los dos países, mientras que promueve el crecimiento
económico para ambos.
Con este tratado se benefician los consumidores colombianos y estadounidenses, porque
les garantiza una mayor oferta de productos, a mejores precios.
Los empresarios y exportadores de los dos países, porque, por un lado, podrán vender más
productos sin pagar los impuestos de entrada que antes se exigían, y por el otro, podrán
comprar maquinaria no producida en el país y/o materias primas sin pagar arancel, lo que les
permitirá ser más competitivos.
Se presentan oportunidades en los sectores de:
Agroindustria: confitería y snacks; harinearía, molinería y panadería; extractos, esencias y
derivados del café; azúcar de caña en bruto; piñas frescas o secas; flores y plantas vivas (rosas
y claveles).
En manufacturas: materiales de construcción (revestimientos); envases y empaques; sales
y esteres del ácido cítrico; metalmecánica (hojas de sierras rectas para trabajar metal);
autopartes (guarniciones para frenos que no contengan amianto); materiales de construcción

4
COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONAL
(puertas, ventanas y sus marcos); instrumentos y aparatos (dientes artificiales); prendas de
vestir (ropa interior, ropa de control y vestidos de baño); producción y diseño de telas; cueros 
y manufacturas de cuero; calzado (suelas y tacones de caucho o plástico, zapatos en cuero);
textiles y confecciones (artículos de acampar, conjuntos de punto).
En servicios, turismo de salud; en la industria editorial, libros, folletos e impresos.

9. MERCOSUR
Se firmo el 21 de julio de 2017 entro en vigencia el 20 de diciembre de 2017, este tratado
lo conforman los países de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile, Colombia,
Ecuador, Perú, Guyana, y Surinam, (Venezuela se encuentra actualmente suspendido y
Bolivia en proceso de adhesión).
El Tratado del Mercosur se fundamenta en una carta democrática que no permite la
incorporación al bloque de países no democráticos, el establecimiento de zonas francas y
acuerdos arancelarios comunes, y diversos mecanismos de producción complementaria y de
integración económica, social y cultural, incluida la libre circulación de ciudadanos del
bloque.
.Mercosur representa una importancia económica en toda América Latina, lo que genera
una importancia geopolítica de gran magnitud, ya que Argentina y Brasil, son miembros del
exclusivo G-20.
Los idiomas oficiales del Mercosur son el español, el portugués y el guaraní.
10. VENEZUELA
Se firmo el 28 de noviembre de 2011 en vigencia el 19 de octubre de 2012, El Acuerdo
define el tratamiento preferencial aplicable a exportaciones de Colombia que tienen como
destino Venezuela y viceversa.
Dicho tratamiento preferencial se define con base en el comercio histórico que existía
entre ambos países, el cual incluye la totalidad de las subpartidas en las cuales se presentó
intercambio comercial entre 2006 y 2010 (las cuales están contenidas en los apéndices del
Anexo I – Tratamiento Arancelario Preferencial).
El objetivo para los dos países es mejorar los niveles de bienestar, es por esto que la
existencia de un marco jurídico para el comercio bilateral estimula el desarrollo de las
complementariedades de las economías lo que incidirá en el crecimiento y equilibrio del
intercambio comercial.

5
COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONAL
Acuerdos establecidos entre Colombia y Venezuela:

• Acuerdan otorgar preferencias arancelarias sobre los aranceles vigentes para la


importación de terceros países; en el caso de los productos sensibles de Colombia, la
preferencia aplica sobre el arancel base definido.
• Las preferencias acordadas aplicarán sobre productos originarios, nuevos y sin uso.
• Las Partes se reservan la aplicación de derechos arancelarios variables, a través de
mecanismos para estabilizar el costo de importación de productos agropecuarios a los
productos señalados como sensibles.
• Las Partes no podrán adoptar cargas arancelarias que pudieran afectar el comercio
bilateral y acuerdan que no habrá trato discriminatorio.
• Las Partes no adoptarán restricciones no arancelarias sobre las importaciones de
mercancías de la otra Parte.

11. CUBA
Se firmo el 15 de septiembre de 2000 en vigencia el 10 de julio de 2001, De ya cuerdo

y dando cumplimiento a lo ordenado por la Comisión Administradora del ACE 49, los

equipos negociadores trabajaron durante el primer semestre del año 2016 y profundizaron

en: Acceso a Mercados, Origen, Cooperación, Institucionales y Solución de

Controversias, Facilitación al Comercio, OTC, Defensa Comercial, Institucionales, y

MSF, quienes cerraron textos en junio de 2016. 

Acceso a Mercados: Cuba otorga preferencias en 1.979 líneas cubanas que sumadas a las
1.510 líneas de patrimonio histórico, se llega a un total de 3.489 líneas cubanas (equivalentes
a 4.635 líneas colombianas). Se pactó la incorporación de preferencias arancelarias para
sectores agrícolas colombianos como: carne, semillas, cacao, oleaginosas, preparaciones de
café, frutas, así como el pescado, entre otros.
En el sector industrial, Colombia logra preferencias en textiles y confecciones, automotor
(buses, autos, motos, camiones, autopartes), jabones y cosméticos, cueros, electrodomésticos,
calzados, juguetes, productos de la siderurgia, materias de construcción entre otros.
Por su parte, Colombia otorga a Cuba, preferencias arancelarias en 2.266 productos
(nomenclatura arancelaria colombiana). Otorga preferencias arancelarias para sectores
agrícolas como: pescado, carne de cordero, hortalizas, frutas, especias, cereales, semillas,
oleaginosas, productos de panadería, entre otros.
En el sector industrial, Cuba logra preferencias en productos de minería, productos químicos
industriales, productos farmacéuticos, cosméticos, manufacturas de caucho y corcho, algunos
textiles y confecciones, pieles, barcos, productos de óptica, entre otros.

6
COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONAL
12. UNION EUROPEA
Se firmo el 26 de junio de 2012 en vigencia el 5 de noviembre de 2014, este tratado
elimina las barreras que limitan la mayor participación de Colombia en el mercado de un actor
clave de la economía mundial.

• Reduce y elimina aranceles y barreras no arancelarias a las exportaciones colombianas para


hacer más competitivos nuestros productos industriales y agrícolas.

• Un campo de juego nivelado para las empresas colombianas frente a sus competidores de
países como México, Chile y, pronto, los países centroamericanos, que se benefician del
mercado preferencial.

• Los proveedores colombianos tiene un mejor acceso de servicios en el primer mercado


mundial.

• Un mejor entorno para una mayor inversión productiva.

• Menores precios y opciones en bienes y servicios.

13. ALIANZA DEL PACIFICO


Se firmo el   6 de junio de 2012 en vigencia el 1 de mayo de 2016, El tratado de libre
comercio sus objetivos son construir áreas de integración profunda de manera participativa y
realizar gradualmente el libre flujo de bienes, servicios, capital y personal; Promover un
mayor crecimiento económico, desarrollo y competitividad de las partes contratantes para
lograr un mayor bienestar y superar la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de los
residentes; Convertirse en una plataforma de comunicación política, integración económica y
comercial, y proyección al mundo, especialmente en la región Asia-Pacífico.

14. COSTA RICA


Se firmo el   22 de mayo de 2013 en vigencia el 1 de agosto de 2016, este Tratado de
Libre Comercio Reduce y elimina aranceles y barreras no arancelarias de las
exportaciones colombianas a uno de los principales mercados de Centro América, accede
a un mercado con un poder adquisitivo superior en más de 20% al de los colombianos y
con orientación importadora en materia de bienes industriales, profundizar la fuerte
presencia comercial de firmas colombianas en Costa Rica, especialmente en materia de
bienes industriales, establece reglas claras y estables para los inversionistas Colombianos
en Costa Rica. Colombia, es el cuarto inversionista en Costa Rica a nivel mundial y el
segundo en América Latina, consolida y complementa nuestra red de acuerdos
comerciales con las principales economías de América.

15. COREA DEL SUR

7
COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONAL
Se firmo el   21 de febrero de 2013 en vigencia el 15 de julio de 2016, Este Tratado tiene
múltiples ventajas, tanto para los consumidores como para los empresarios, para los
consumidores, porque tendrán acceso a un mayor número de bienes con mejores precios, y
para los empresarios, tendrán nuevas oportunidades para exportar y crecer, lo cual
generará más y mejores empleos; en general, las empresas de todos los sectores se
beneficiarán de la eliminación gradual de aranceles para materias primas, insumos y
bienes intermedios.

Es importante tener en cuenta, además, que Corea es un país exportador neto de capital y
líder en innovación tecnológica, por ello, se ha aumentado la inversión productiva, a la par
con la transferencia de conocimiento hacia Colombia.

16. NICARAGUA
Se firmo el   2 de marzo de 1984 en vigencia el 2 de septiembre de 1985

17. ISRAEL
Se firmo 30 de septiembre de 2013 en vigencia el 2 11 de agosto de 2020, reduce y
elimina aranceles y barreras no arancelarias de las exportaciones colombianas, accede a un
mercado con un poder adquisitivo tres veces superior al colombiano y con orientación
importadora, crea un comercio en productos que los países actualmente no comercian,
Reducen los costos de transacción y mejoran los procedimientos aduaneros, facilitan la
ampliación de los flujos bilaterales de inversión y la creación de nuevos negocios.

8
COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONAL

Comercio de Bienes de Colombia y Acuerdos Comerciales

Cabe resaltar que economías desarrolladas como los Estados Unidos y la Unión

Europea tienen sistemas de preferencias arancelarias unilaterales y discrecionales como la

Ley de Preferencias Andinas (ATDEA, por sus siglas en inglés) y el Sistema General de

Preferencias (SGP) de la Unión Europea, que no solamente son de carácter unilateral, sino

que están sujetos a revisión periódica y discrecional.

9
COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONAL
Acuerdos Comerciales notificados ante la OMC América Latina

Los acuerdos comerciales garantizan la durabilidad de estas preferencias que se


muestran en la gráfica, estos países también han incrementado la inversión extranjera
directa, gracias a la seguridad jurídica que generan estos acuerdos.

Esta información representa las exportaciones de servicios estimados por el DANE,


dado que las estadísticas del Banco República en la Balanza de Pagos no presentan las
exportaciones de servicios por destinos.

10
COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONAL

11
COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONAL
BIBLIOGRAFIA:

 https://www.colombiatrade.com.co/
 https://www.dane.gov.co/
 https://www.dian.gov.co/
 https://xperta-legis-co.bibliotecavirtual.unad.edu.co/visor/rie/
rie_e58eb7ab39694fbea69f79669baec1c6/regimen-de-integracion-economica/
preambulo.

12

También podría gustarte