Está en la página 1de 5

EL ALUMNADO CON TEA

Tenemos dos casos diferentes: el caso de Sergio y el caso de Adrián, los cuales son primos, por lo cual
observamos sus diferencias, y como afecta a la familia; cómo fue su proceso de cada niño en la detección y
tratamiento de este tanto en su vida escolar como en la cotidiana.

Caso de Sergio

Sergio es un niño de 11 años con autismo moderado, la familia relata que durante su crecimiento ellos
notaban un desarrollo normal comparado a sus primos por lo que no les preocupaba, los síntomas y señales
se presentaron a la edad de los 2 años en la guardería. Presentaba falta de vocabulario y eso produjo un
retroceso en su desarrollo y hasta los 4 años y medio no les dieron a los padres el diagnostico.

Ahora tiene 11 años, pero ¿cómo se desenvuelve en su entorno? La madre de Sergio nos cuenta la rutina que
sigue Sergio; Sergio realiza las actividades con normalidad, juega basquetbol con los niños en un club, por
otro lado, realiza actividades con la asociación de autismo de su comunidad en este desempeñan el baile
teatral para elevar su expresividad y entendimiento de las emociones. L a parte escolar también juega un
papel principal, Sergio está escolarizado en un Colegio Ordinario, el aula ordinaria con apoyo con un
profesor más en el aula que también trabaja con Sergio; trabajan comunicación y lenguaje, función
ejecutiva, refuerzo académico mediante juegos y actividades pedagógicas.

Caso de Adrián

Adrián es un niño de 7 años con autismo severo, a diferencia del caso de Sergio, la familia noto señales de
que Adrián no tenía un desarrollo como los otros niños, a los 15 meses no pronunciaba las primeras palabras
“papa, mama”; la familia fue al pediatra, pero no obtuvieron respuesta de su parte probablemente porque
tendría una evolución lenta, recibieron el diagnostico cuando Adrián tenía 3 años, la familia nos cuenta que
se manejan con una agenda completa de actividades ya que es un niño muy activo y suele tener problemas
con los imprevistos, trabajan temas de autonomía como vestirse solo, ir a la compra, tomarse de la mano
para cruzar la calle; actividades físicas con los materiales por ejemplo nadar, a través de la rutina y tratar de
hablar poniendo ordenes como por ejemplo “ quítate el abrigo”; “hay progreso ya que antes no podía ni
meter la cabeza bajo el agua” nos cuenta la madre de Adrián. Aun no maneja el lenguaje oral por lo que
trabajan con pictogramas; con el sistema PECS: que es el intercambio de imágenes por dónde él se
comunica para manifestar lo que quiere y sus necesidades.

Adrián y Sergio son primos y en la familia al principio no se dieron cuenta de las necesidades diferentes que
cada uno tenía, pero los dos son distintos a Sergio le gustan las películas y las imágenes, hablar con otros, es
más independiente; a Adrián le gusta jugar con la familia y entretenerse con ellos. La familia recomienda
que si pasa por una situación similar busques asesoramiento, conozcas otros casos y no se sientan aislados,
pedir información a asociaciones y a especialistas.
ACTIVIDAD:

La actividad será dirigida a Sergio el cual se tomará como ejemplo, tiene autismo moderado y se trabajará en
conjunto con toda el aula con una metodología cooperativa; el programa de intervención trabajar actividades
para favorecer la comunicación y el lenguaje como ampliar su vocabulario mediante la primera actividad
con tarjetas, también se trabajará la rutina para orientarse espaciotemporalmente mediante los cuentos de
José Aprende.

TRABAJAMOS SEMANTICA Y PRAGMATICA

PIENSA Y EXPLICA

OBJETIVOS GENERALES:

 Mejorar el desarrollo de la conciencia semántica


 Mejorar el desarrollo de la pragmática

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Buscar palabras que se relacionan con otras


 Realizar descripciones sencillas

MATERIAL:

El material del que se va a hacer uso es un conjunto de 18 tarjetas divididas en dos niveles de dificultades:
nivel1, que es el nivel fácil y nivel2, que es el nivel difícil que incluyen en ambos la palabra que se debe
adivinar en la parte superior de las tarjetas

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

El objetivo del juego es lograr que otro niño/a o sus compañeros adivinen una palabra, la cual deben
describir sin usar las pistas (imágenes o pictogramas) que figuran en la tarjeta.

Antes de empezar a jugar se formarán los equipos, las tarjetas y un reloj para marcar el tiempo del que
dispondrán (el tiempo lo elegirá el tutor).

Durante el juego, un niño/a deberá dar pistas creativas para intentar que su equipo adivine la palabra que
muestra la tarjeta, acompañado por otro niño del equipo contrario que controlará que no use ninguna de las
palabras prohibidas. Si su equipo adivina la tarjeta conseguirá un punto, en caso de no adivinarla y que se
acabe el tiempo el equipo contrario (que deberá estar atento) tendrá la oportunidad de adivinarla y llevarse el
punto.

Si se dice una “palabra prohibida” (alguna imagen que está en la tarjeta) automáticamente continuará
describiendo el niño del otro equipo que lo estaba supervisando, del mismo modo si éste también dijese una
palabra prohibida la tarjeta volvería a pasar al equipo inicial.
Esta actividad se trabajará en grupo o toda el aula, y se pueden adaptar o modificar las reglas según el modo
de juego.

VARIANTES:

 Formar una frase con la palabra que se debe adivinar


 Decir más palabras relacionadas con la tarjeta
 Pragmática: que es, para que sirve

PALABRAS USADAS:

- Papá Noel /Santa Claus

- Árbol de Navidad

- Muñeco de Nieve

- Reyes Magos

- Camello

- Reno

- Villancicos

- Trineo

- Carta a los Reyes Magos

- Roscón de Reyes

- Turrón de chocolate

- Uvas

- Carbón

- Saco de regalos

- Zambomba

- Polvorón

- Regalo

También podría gustarte